Ejemplo 4
Un móvil M que recorre la circunferencia de radio 5m de la figura ocupa
inicialmente la posición indicada. De su velocidad se sabe que la proyección
sobre el diámetro horizontal es 6t.
Calcular la velocidad de M en la posición en que tiene igual abscisa que ordenada.
Solución:
Volvemos de nuevo a las pautas de nuestra estrategia de resolución de ejercicios
y comenzamos por:
Como ya hemos dicho en alguna ocasión anterior,
esto es algo que haremos tantas y cuantas veces necesitemos, a lo largo de la
resolución del ejercicio.
Como en el ejercicio anterior, simultáneamente con esta primera lectura o después
de haberla completado una primera vez y volviendo a releer el enunciado, vamos
llevando a cabo la siguiente etapa del proceso, que consiste en:
Para ello, acudimos al desglose de esta etapa de interpretación de los datos que nos
sugiere la diapositiva 80:
El párrafo inicial del enunciado:
“Un móvil M que recorre la circunferencia de radio 5m de la figura..”
Nos da información directa de la trayectoria de la partícula y nuestros conocimientos
(bagaje) de geometría analítica nos permiten escribir directamente la ecuación
explícita de la trayectoria, que es:
Ecuación circunferencia de centro en O y radio r = 5 : x 2 + y 2 = 52
Siguiendo con la lectura del enunciado, el texto que sigue:
“…..ocupa inicialmente la posición indicada.”
Nos permite escribir que: En t = 0 : r = 5 : x0 = −5·cos 37º ; y0 = 5·sen37º
La información restante es:
“De su velocidad se sabe que la proyección sobre el diámetro horizontal es 6t.”
Acudiendo una vez más a nuestro bagaje y extrayendo de él el concepto de
componente de un vector, que no es más que la proyección del vector sobre una
dirección determinada, y la definición de vector velocidad, apreciamos que el dato nos
proporciona la componente del vector velocidad sobre el eje X, esto es, nos dice que:
dx
t = 0 : vx = = 6t
dt
Pasamos ahora al siguiente párrafo:
“Calcular la velocidad de M….”
Lo que lleva directamente a la siguiente etapa del proceso de resolución, es decir a:
y, como en otras ocasiones, pasamos al desglose de esta etapa que nos sugiere la
diapositiva 81:
Nos piden la velocidad en un punto, por consiguiente, echamos mano la definición de
velocidad vista en el apartado 3 y recogida en el formulario de la diapositiva 76, esto
es:
•
→ d → → dx → dy → dz →
v = r (t ) = r (t ) = i+ j+ k
dt dt dt dt
Como es un movimiento en el plano, la expresión se reduce a:
•
→ d → → dx → dy →
v = r (t ) = r (t ) = i+ j
dt dt dt
Ahora bien, esta velocidad nos la piden en:
“… la posición en que tiene igual abscisa que ordenada.”
Es decir, en aquel punto e instante en el que se cumple que:
x(t ) = y(t )
Por lo tanto, nos interesa determinar la forma de las funciones x = x(t) e y = y(t) o,
dicho de otra manera, obtener las ecuaciones paramétricas de la trayectoria.
Es el momento de pasara a la siguiente etapa del proceso de resolución, a saber:
Resumiendo:
Estamos aquí: y queremos llegar a conocer:
Ecuación
x = x(t )
• explícita : x 2 + y 2 = 52 • t = 0 :
trayectoria y = y (t )
• En t = 0, M está en :
• Averiguar en, qué
x0 = −5·cos 37º
instante se cumple : x(t ) = y(t )
y0 = 5·sen37º
→
→ dr
dx •Calcular v = , en el
• t = 0 : vx = = 6t dt
dt
instante anterior
Esto es, necesitamos relacionar la variable x con la t. La primera relación entre estas
dos variables la tenemos dentro del conjunto de datos en la expresión:
dx
• t = 0 : vx = = 6t
dt
Aunque no está en la forma, x =x(t), que deseamos. No obstante, esto no es ningún
problema porque, como ya hemos visto en el ejemplo 3, tenemos a nuestra
disposición el recurso operativo general:
“Una expresión entre las diferenciales de dos variables, llamada ecuación
diferencial, al integrarla, permite expresar una variable en función de otra, es
decir, permite obtener la función que relaciona ambas variables entre sí”
Así pues, procedemos a integrar esta ecuación:
x (t ) t
dx
• t = 0 : vx =
dt
= 6t dx = 6·t·dt dx = 6 t·dt x(t ) − x
x0 0
0 = 3t 2 x(t ) = x0 + 3t 2
Como : x0 = −5cos 37º = −5·0,8 = −4 x(t ) = 3t 2 − 4
Una vez obtenido este resultado, volvemos a revisar los datos y en ellos vemos que las
Coordenadas x e y están relacionadas entre sí mediante la ecuación:
Ecuación
• explícita : x 2 + y 2 = 52 , de forma que, si conocemos una de ellas, podemos
trayectoria
conocer la otra. Por consiguiente:
De : x 2 + y 2 = 25 y = 25 − x 2
𝑦 = √25 − (3𝑡 2 − 4)2
De : x(t ) = 3t 2 − 4
Este proceso de cálculo está esquematizado en la figura anterior.
Podemos calcular ahora el instante en el que las dos coordenadas son iguales, esto es:
𝑥(𝑡) = 𝑦(𝑡) ⇒ 3𝑡 2 − 4 = √25 − (3𝑡 2 − 4)2 ⇒ 𝒕 = 𝟏, 𝟓𝟖𝟓 𝒔
Finalizamos con el cálculo de la velocidad en este instante:
→
→ 𝒅𝒓 𝒅𝒙 → 𝒅𝒚 → → 𝒅 → → (𝟑𝒕𝟐 −𝟒)·𝟔𝒕 →
∀𝒕: 𝒗 = = 𝒊 + 𝒅𝒕 𝒋 = 𝟔𝒕 𝒊 + 𝒅𝒕 √𝟐𝟓 − (𝟑𝒕𝟐 − 𝟒)𝟐 𝒋 = 𝟔𝒕 𝒊 − 𝒋⇒
𝒅𝒕 𝒅𝒕 √𝟐𝟓−(𝟑𝒕𝟐 −𝟒)𝟐
→ → →
⇒ 𝑬𝒏 𝒕 = 𝟏, 𝟓𝟖5 𝒔 ∶ 𝒗 = 𝟗, 𝟓1 𝒊 − 𝟗, 𝟓1𝒋
Cuyo módulo es: 𝑣 = 13,45 𝑚/𝑠
Es evidente que, aunque no hemos hecho mención a ello, el cálculo que hemos hecho
es equivalente a ir pasando por las etapas del proceso de resolución:
e ir respondiendo SI.
Se sugiere que el lector haga un pequeño análisis referente a la última etapa del
proceso.