0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas8 páginas

Calidad

Este documento trata sobre el concepto de calidad en educación. Explica que la calidad depende de las necesidades de los estudiantes y padres de familia. También depende de los estándares y objetivos de las instituciones educativas. Luego discute procesos como el aseguramiento de calidad, la gestión de calidad total y evolución de metodologías para medir la calidad. Concluye que la calidad requiere capacitación continua para los maestros y proveer los recursos necesarios para apoyar el aprendizaje de los

Cargado por

kassandra L
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas8 páginas

Calidad

Este documento trata sobre el concepto de calidad en educación. Explica que la calidad depende de las necesidades de los estudiantes y padres de familia. También depende de los estándares y objetivos de las instituciones educativas. Luego discute procesos como el aseguramiento de calidad, la gestión de calidad total y evolución de metodologías para medir la calidad. Concluye que la calidad requiere capacitación continua para los maestros y proveer los recursos necesarios para apoyar el aprendizaje de los

Cargado por

kassandra L
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

MAESTRIA EN EDUCACION

Mto. Juan Gilberto Márquez Cano.

Materia: Calidad y productividad en


instituciones educativas.

Título: Síntesis de Proceso de la calidad.

Alumna: María Kassandra Largo Fernández.

Fecha: 13 de mayo del 2023.


Introducción

El concepto de la calidad, se va adaptando de acuerdo a las décadas en que esta


esta transcurriendo. Dicho concepto actualmente, se basa en las necesidades de
los clientes, es decir, dependerá de lo que necesite, el costo que este dispuesto a
pagar por ese producto o servicio. También podemos observar que este concepto
varía de acuerdo a lo que en cada persona representa la palabra calidad.

Desde otro punto de vista la calidad, depende también de la competitividad que


existe en el servicio o producto que se esta buscando, este servicio se va
estandarizando de acuerdo a un lineamiento global, ya que podría extenderse si
se adapta a cada una de las personas que existen en el planeta.

Viéndolo desde el enfoque educativo, la calidad se basa en lo que se busca en el


perfil de egreso de los alumnos, es decir, lo que deben cumplir los docentes, las
materias que se deben llevar, los horarios, entre otros. Cada institución educativa
y depende si es particular tiene sus propias expectativas sobre los alumnos,
docentes y programa educativo.

Así mismo la calidad dependerá de lo que los padres de familia busquen en la


institución, y puede que esta sea de índole privada o pública, según sus
necesidades, tanto económicas, como intelectuales o de valores que busquen.
Desarrollo

Aseguramiento de la calidad

Este proceso permite identificar las características de la calidad que son mas
apropiadas para el producto final, así como las características y procedimientos.

Los aspectos mas relevantes que aseguran la calidad, dependen del enfoque que
da la gestión como:

 El control de calidad se enfoca en detectar defectos. (en este caso en lo


educativo, puede ser que en los exámenes o pruebas se observe que
necesidades se tienen que cubrir).
 Se asegura en la prevención de defectos y así garantizar un nivel de
calidad. (Al inicio de cada ciclo educativo se hacen pruebas diagnosticas
para saber a lo que se van a enfrentar y poder resolver a tiempo dichas
necesidades educativas).

En cuanto a desarrollo de técnicas y metodologías están:

 Introducción del diseño y planificación para la calidad y analizar fallos y


efectos. (En cada institución educativa existe la planificación, así como los
planes y programas educativos a los que se deben apegar).
 Estándares internacionales de aseguramiento de calidad. (Los estándares
se basan en las necesidades del país, de lo que se requiere que los
alumnos aprendan).
 Coste de la calidad. (Aquí los padres de familia se adaptan según sus
posibilidades).
 Controlar el proceso. (Todos los procesos educativos tienen que llevar un
control por personal capacitado, es decir, personal que de cuentas de que
se está realizando un trabajo de calidad por parte de los docentes y las
instituciones educativas).
Gestión de calidad total

Conjunto de principios y conceptos de gestión en los diferentes niveles y


actividades de la organización. Algunos principios de la gestión de la calidad son:

 Enfoque en los clientes. (Se enfoca en lo que requieren los padres de


familia, basados en los estándares sociales).
 Participación y trabajo en equipo.
 La mejora continua como estrategia.

Estos principios se apoyan a través de una infraestructura organizacional


integrada y los elementos principales son:

 Liderazgo.
 Planificar una estrategia.
 La gestión de recursos, información, procesos y proveedores.

Las prácticas de gestión son:

 Diseño y desarrollo de la estructura organizativa. (La infraestructura


educativa también es de importancia en la calidad educativa).
 Desarrollo del personal. (Todos los agentes educativos se deben capacitar
constantemente para la mejora de la calidad).
 La definición de calidad.
 Establecer métodos y objetivos. (En este se basa en lo que las instituciones
educativas ofrecen como servicio).

Aplicación de algunos instrumentos para:

 Proceso de planificación y despliegue: Dirección Hoshin.


 Diseño de servicios: Técnicas para un diseño robusto.
 La medida, obtención y análisis de datos: Técnicas estadísticas.
 La resolución de problemas: metodología de proyectos de mejora.
 Análisis de los resultados: técnicas de control de calidad.

Concepto de calidad
Significado de calidad según el contexto

Según Garvín, tiene cinco diferentes significados:

 Transcendental: Superioridad o excelencia, es reconocible pero no precisa


varia por el tiempo y las personas.
 Basada en el producto: Depende de la cantidad de un atributo deseable
en un producto o servicio. Entre más caro hay más calidad en el producto.
 Basada en el usuario: Por lo que el consumidor desea, lo mejor que se
ajusta al uso.
 Basada en el valor: Se relación entre la utilidad o satisfacción con el
producto servicio.
 Basada en la producción: Conforme a las especificaciones determinadas
en la manufactura o realización del producto o servicio.

Algunos conceptos relacionados con los anteriores son:

 Calidad como conformidad a estándares: Este se evalúa conforme a


un manual correspondiente o estándar prescrito.
 Calidad como aptitud de uso: La aptitud de uso define los medios para
asegurar la satisfacción de las necesidades del mercado mediante
inspecciones
 Calidad como ajuste a costes: Elevada calidad y bajo coste, se deber
reducir la variabilidad del proceso de producción, de modo que no haya
perdidas.
 Calidad como aptitud para necesidades latentes: Significa satisfacer
necesidades de los clientes antes de que estos sean consientes de lo
que necesitan.

Evolución de las metodologías

Aptitud según estándares: (Empresa)

 Estandarización.
 Control estadístico de procesos.
 Inspección.

Aptitud de uso: (Cliente)

 Investigación del mercado para identificar las necesidades de los clientes.


 Cooperación interfuncional para crear lo que necesiten los clientes.

Aptitud de coste: (Empresa)

 Círculos de control de mejora.


 7 herramientas para el control de la calidad.
 Proyectos de mejora.

Aptitud de necesidades latentes: (Cliente)

 Se añade valor al diseño del producto y del servicio.


 QFD, Despliegue de Funciones de Calidad.
 7 herramientas de planificación y gestión.

Cuando se habla de calidad y su evolución existen cinco grandes guros de la


calidad que son: William Edwards Deming, Joseph M. Juran, Armand V.
Feigenbaum, Kaoru Ishikawa y Philip B. Crosby.
Conclusión

La calidad educativa, se adaptará a cada contexto en el que se desarrollo el


proceso de enseñanza aprendizaje y visto de otro modo es hasta cierto punto
subjetiva, pues dependerá de las necesidades de cada cliente, en el caso de la
educación, desde las necesidades de los programas educativos. Esta calidad
educativa se basa en la eficacia con la que se enfrentan los problemas educativos,
así mismo que asegure la formación integral y desarrollo social y cognitivo que
actualmente se estandariza enfocado a las metas de las instituciones educativas.

Actualmente y con la estandarización de los resultados que se buscan, entre


algunos son, la equidad educativa, la inclusión, la innovación y la resolución de
conflictos de acuerdo a cada contexto.

Por lo observado en lo anterior, podemos concluir que existen calidad en el


personal, es decir, lograr que los docentes se capaciten continuamente para la
mejora. La calidad en el servicio, que tanto el docente se adapta o bien se le dota
de material que será necesario en el aula, y que tan bien adapta esta el aula para
ofrecer dicha calidad.

Lo anterior nos hace reflexionar que la calidad no solo se basa en el servicio ni en


la estandarización de lo que se espera que hagan los alumnos, sino de que se
ofrece para favorecer este escenario educativo. Así mismo nos invita a ofrecer
estos servicios como docentes, en que no solo los conozcamos, sino que nos
comprometamos a cumplir con lo que se dice de calidad.
Bibliografía

Alicia Arias Coello, Facultad de Ciencias de la Documentación. Pág. 6-12 La


gestión de la calidad conceptos básicos.

También podría gustarte