0% encontró este documento útil (0 votos)
736 vistas9 páginas

Preguntas y Respuestas OS 10 - 240314 - 182238

El documento trata sobre temas legales relacionados con la seguridad privada. Establece que nadie puede ser privado de su libertad sino en los casos determinados por la constitución y las leyes, y que en caso de detención flagrante por motivos calificados, el aprehensor comete un delito. También aborda conceptos como recinto, barreras de protección, prevención de riesgos y deberes de rondas de vigilancia.

Cargado por

Esteban Cataldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
736 vistas9 páginas

Preguntas y Respuestas OS 10 - 240314 - 182238

El documento trata sobre temas legales relacionados con la seguridad privada. Establece que nadie puede ser privado de su libertad sino en los casos determinados por la constitución y las leyes, y que en caso de detención flagrante por motivos calificados, el aprehensor comete un delito. También aborda conceptos como recinto, barreras de protección, prevención de riesgos y deberes de rondas de vigilancia.

Cargado por

Esteban Cataldo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TEMAS LEGALES

1. El Estado de Derecho exige que las garantías de la Constitución Política de la República,


se cumplan plenamente, estableciendo la existencia de los recursos de Amparo y
Protección, para el caso de que las garantías y derechos constitucionales se vean violados,
sin perjuicio de las acciones judiciales que resulten pertinentes. (V)

2. Nadie puede ser privado de su libertad sino en los casos y en la forma determinados por
la Constitución y las leyes. (V).

3. En caso de que los motivos calificados para la detención, fueren flagrantes, el


aprehensor comete delito de secuestro o una detención ilegal. (F)

4. Las horas extraordinarias se pagan con un recargo del 45% (F)

5. El Jefe de Seguridad para ser autorizado debe ser acreditado en la Prefectura


correspondiente a la casa Matriz (V)

PROTECCIÓN DE INSTALACIONES

1. Las barreras más importantes son las artificiales y naturales. (F)


son-lodos^ aaiieJlos ohstáeitk»; .destinados a
el ingreso físico de personas y oíros . (V)
3. Barreras Artificiales son hechas por la naturaleza. (F)
4. Zonas Restringidas. Son aquellas en que sólo el público puede hacer uso de ellas pero
que primeramente se debe consultar si es posible. (V)
5. Hay que evitar instalaciones defectuosas, inadecuadas o provisorias que puedan
producir cortocircuitos o recalentamiento por sobrecarga. (V)

PREVENCIÓN DE RIESGOS
1 . El orden y el Aseo evita los peligros de incendio. (V)
2. Hay que evitar instalaciones defectuosas, inadecuadas o provisorias que puedan
producir cortocircuitos o que recalienten por sobrecarga. (V)
3. Las mayores desgracias ocurren por el suceso inicial y no por la reacción psicológica
de la persona (F)
4. Prevención de riesgos es el conjunto de actividades destinadas a evitar los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (V)
5. La identificación de riesgos debe comenzarse haciendo una relación de aquellos bienes
que son susceptibles de sufrir un daño. (V)
ÁREA CONOCIMIENTOS LEGALES

ÍTEM: VERDADERO O FALSO.


Este tipo de ítem consiste en una afirmación o aseveración, frente a la cual el
alumno tiene dos posibilidades de respuesta: Verdadero o Falso.

1. El estado de derecho es el conjunto de normas Constitucionales que garantizan las


libertades individuales, los derechos sociales, evita el exceso de los gobernantes
dividiendo sus funciones y sujetándolos a una efectiva fiscalización. (V)

2. El Estado de Derecho exige que las garantías de la Constitución Política de la República, se


cumplan plenamente, estableciendo la existencia de los recursos de Amparo y Protección,
para el caso de que las garantías y derechos constitucionales se vean violados, sin perjuicio
de las acciones judiciales que resulten pertinentes. (V)

3. Nadie puede ser privado de su libertad sino en los casos y en la forma determinados por el .
Juez (F)

4. La única excepción, en que una persona puede ser detenida sin orden de funcionario público
expresamente facultado por la ley y después que dicha orden le sea intimada en forma legal,
es en caso de ser sorprendido en delito flagrante, con el solo objeto de ser puesto a
disposición del juez competente dentro de las veinticuatro horas siguiente. (V)

5. Por definición del Código Penal, delito, es toda acción u omisión penada por la ley es así
que se puede cometer delito por hacer o no hacer algo.(F)

6. Los delitos de acuerdo a su grado de ejecución se clasifican en: Crímenes, Simples delitos y
Faltas.(F)

7. Una de la tipificaciones que el Código de Procedimiento Penal considera como


DELINCUENTE FLAGRANTE es: Al que actualmente no está cometiendo delito. (F)

8. El delincuente FLAGRANTE, puede ser detenidos por CUALQUIER PERSONA. (V)

9. En caso de delito flagrante sólo se puede detener a los autores o cómplices , pero no así a los
encubridores, porque su intervención es posterior, perdiéndose, en consecuencia, el
factor actualidad. (V)

10. En caso de que los motivos calificados para la detención, no fueren flagrantes, el aprehensor
comete delito de secuestro o una detención ilegal. (V)

11. En caso de que los motivos calificados para la detención, fueren flagrantes, el aprehensor"
comete delito de secuestro o una detención ilegal. (F)
12. Diferencias entre un vigilante privado y un guardia de seguridad es que el Vigilante Privado:
es aquella persona que es trabajador dependiente de la entidad a la cual presta sus servicios.
Está facultado para portar armas de fuego y debe usar el uniforme reglamentario que es
único y exclusivo de esta función.. ( V)

13. Los vigilantes se establecen por Decreto Exento y los Guardias por Directiva de
Funcionamiento (V)

14. La Directiva de Funcionamiento de los vigilantes privados debe contener información


detallada de dicho servicio, en especial las tareas asignadas, el horario en que se ejecutarán,
el espacio físico que comprenderán y en general todos aquellos aspectos que permitan
identificar sus particulares características. (F)

15. Contrato de trabajo es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan
recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del
primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada. (V)

16. El contrato de trabajo es consensual y deberá constar por escrito y firmarse por ambas partes
en cinco ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante. (F)

17. El máximo de días de trabajo a la semana es de seis (V)

18. La Seguridad Privada, se define como, el conjunto de procedimientos tendientes a obtener el


normal desarrollo de las actividades inherentes de la Empresa. (V)

19. Seguridad de física es el conjunto de medidas y acciones tendientes a prevenir, detectar,


retardar y tratar de impedir la comisión de un hecho en la vía pública próxima al recinto de la
Empresa, que pueda provocar daño, deterioro o pérdida de bienes o personas. (F)

20. Recinto, es la porción de terreno físicamente limitada por murallas, cercos, alambradas o
cualquier otro obstáculo que señale claramente el espacio ocupado por la entidad y dentro
del cual ésta desarrolla normalmente sus actividades o dentro del cual se encuentran los
bienes necesarios para el desenvolvimiento de la misma. (V)

21. De acuerdo a la Constitución Política de la República, las FF.AA., Carabineros de Chile y


la Policía de Investigaciones, constituyen la Fuerza Pública y existen para dar eficacia al
derecho, garantizar el Orden Publico y la Seguridad Pública interior en la forma que lo
determinen sus respectivas leyes orgánicas. (F)

22. En las rondas o patrullajes por la instalación se deben chequear los sistemas de:
a. Electricidad, agua, gas, cierres de puertas y ventanas, etc. b.
Sistemas de Alarmas (V)

23. Todas las comunicaciones deben hacerse en lenguaje sencillo, claro, preciso y sin alargarlas
innecesariamente. (V)

24. El personal de seguridad no debe estar al tanto de números telefónicos correspondientes a


Unidades y Destacamentos Policiales del sector donde se encuentra la instalación, para
utilizarlos como alternativa. (F)
25. La policía esta obligada a detener a los delincuentes flagrantes (V)

26. Dentro de las circunstancias que eximen la responsabilidad criminal no esta: El loco o
demente, a no ser que haya obrado en un intervalo lúcido, y el que, por cualquier causa
independiente de su voluntad, se halla privado totalmente de razón. (F)

27. Se considera legítima defensa privilegiada del que impida o trate de impedir la consumación
en una casa, departamento u oficina habitados, o en sus dependencias, t> si es de noche, en un
local comercial o industrial, para cometer alguno de los delitos especificados en la ley,
cualquiera sea el daño que ocasiones el agresor, respecto de aquel que rechaza el
escalamiento. (V)

28. Es circunstancia eximente, entre otra, obrar por estímulos tan poderosos que naturalmente
hayan producido arrebato y obcecación. (F)

29. Circunstancias que agravan la responsabilidad criminal, según naturaleza del delito son
entre otras el cometer el delito sin alevosía; sin precio, ni recompensa o promesa. (F)

30. Las referencias a la seguridad frecuentemente están dirigidas a las causas mediatas como
actos seguros y condiciones seguras. (F)

31. El acto inseguro corresponde a la violación de un procedimiento de seguridad aceptado, o


que permite que se produzca un accidente. (V)

32. El combate de incendios debe considerarse corno un conjunto de operaciones en las que la
extinción del fuego representa en sí, un éxito satisfactorio, puesto que el sólo hecho de que
éste se haya producido, constituye una falla. (F)

33. La clave de un programa efectivo del control de las pérdidas por incendios es la misma que la
de un programa de control de accidentes (V)

34. Una central de alarmas es un equipo mecánico de avanzada, ya sea en diseño o sistema; y se
utiliza como alarma antiincendio o antirrobo. (F)

35. Los contactos magnéticos pueden reflejar sus rayos en módulos reflectores, es decir los
llamados espejos infrarrojos (con éstos pueden desviar los rayos, cubriendo con una misma
barrera diferentes sectores). (F)

36. La moral la constituyen diversos hábitos y costumbre adoptados por el grupo social, de
general aceptación y arraigo, que tienen una significación valoricaó superior. (V)

37. Criterio y tino es resolver los problemas con delicadez empleando la astucia
ingeniosamente. Es procurar los resultados deseados sin poner en peligro o perjudicar a los
demás. (V)

38. Comunicación es el proceso por medio del cual, dos o más personas se ponen en contacto, y
se relacionan entre si, para transmitirse algo.(V)
39. El objetivo de los primeros auxilios es identificar y aplicar medidas de primeros auxilios e
inmediata temporal al paciente accidentado que lo requiere, en el sitio del suceso, antes y
hasta la llegada de profesionales de salud o su traslado a un centro asistencial. (V)

40. Fractura es la pérdida de continuidad de un tendón óseo. (F)

41. Et uso dé las esposas de seguridad y bastón de servicio, requiere de capacitación previa.(V)

42. La proporcionalidad del medio empleado en defensa personal está regulada por el principio
de la legitima defensa. (V)

43. Todo detenido debe ser reducido e inmovilizado.(F)

44. La principal técnica aplicada en defensa personal es el uso de la fuerza.(F)

45. Las técnicas de registro, solo se podrán efectuar en casos excepcionales. (F)

46. Se entiende por zonas de seguridad a la totalidad del sector anterior a La línea de tiro. (V)

47. La zona comprendida entre el mesón de aseo del armamento y el punto de contacto o
termino de la trayectoria del proyectil se denomina zona de fuego.(V)

48. Toda arma que ingrese al polígono deberá encontrarse previamente, cargada y asegurada.
(F)

49. Todo tirador mientras transporte un arma o en caso de ocurrirle un desperfecto en la línea
de tiro deberá mantener el dedo en el interior del arco guarda montes. (F)

50. En caso de ocurrir un desperfecto del arma en la línea de tiro, el tirador levantará su mano
libre sin girar o realizar otro movimiento con el armamento.(V)
DECRETO 3607
1. En todo lo relativo a Vigilantes Privados, las medidas de seguridad y su ejecución deberán
adecuarse, entre otras normativas legales, lo dispuesto en el D.L. 3.6Qly la Ley 17.798. (V)

2. Mientras se encuentran desempeñando sus funciones, los vigilantes privados están habilitados
para portar las armas de fuego que figuran en el Decreto Exento que autorizó el Estudio de
Seguridad. (V)

Decreto 1122
3. En casos calificados, Carabineros de Chile podrá autorizar a determinados vigilantes privados
para que cumplan sus funciones exentas de la obligación de vestir uniforme. (V)

4. Es facultad de los Jefes de Seguridad disponer que algunos vigilantes cumplan su


cometido en tenida de civil. (F)

5. Conforme a las facultades de un Jefe de Seguridad, puede disponer que un vigilante


privado ejerza sus funciones exento de portar armamento. (F)

6. La conformación y funcionamiento del organismo de seguridad interno (OSI) de una


empresa será diseñada de acuerdo a la magnitud y necesidades de seguridad, la cual será
fundamentada en el respectivo estudio de seguridad. (V)

7. Permitir el ingreso de público a una entidad bancaria o financiera antes de la apertura o


después del cierre de la sucursal para realizar una operación de canje en las cajas,
constituye una infracción.
(V)

8. Toda entidad bancaria debe tener equipo de filmación durante las horas de atención de público. (V)

9. Toda instalación bancada de alto riesgo debe poseer equipo de filmación de alta
resolución funcionando durante las horas de atención de público. (V)

10. En casos especiales y debidamente calificados por el Jefe de Seguridad, como


por ejemplo una alteración al orden público, el Vigilante Privado puede ser
autorizado para portar el arma de fuego en el trayecto a su domicilio. (F
Decreto 1226
11. Un Vigilante Privado que se encuentra transportando remesas de valores desde o hacia el
Móvil Blindado, estará obligado a actuar ante la comisión flagrante de un delito ocurrido
en la cercanía.(F).

12. A fin de no infringir la ley de Control de Armas, en caso que una empresa deba
transportar valores por una ruta comprendida dentro de su área, debe solicitar
autorización a la Unidad de Carabineros más cercana. (F)

13. Los Vigilantes Privados de empresas transportadoras de valores, por medidas de seguridad,
no deben usar distintivos de su empresa en la gorra y la manga derecha de la camisa o
chaquetón. (F)

14. Las transportadoras de valores deben en forma perentoria tener cdrno tripulación
mínima en sus desplazamientos en los vehículos blindados tres W.PP. (V)

15. .Al bajar la tripulación de un vehículo blindado que porta valores, el primero en
hacerlo será el Conductor. (F)

16. Para la actividad del transporte de valores entre las 23.00 horas y 06.00 horas, la
tripulación del vehículo blindado debe ser reforzada a cinco vigilantes con chaleco
antibalas. (F)

LEY DEL CONSUMIDOR


17. De acuerdo a su criterio y sin autorización superior el W.PP. puede ejecutar el
registro de personas sospechosa de cometer un delito. (F)

18. De acuerdo al art. 15 de la Ley de Defensa del Consumidor, tanto el Vigilante


Privado como el Guardia de Seguridad en caso de sospechar la comisión de un
hurto en el interior de la instalación que protege, debe proceder a la detención de la
persona, su registro y posterior entrega a la policía. (F)

REFORMA PROCESAL
19. El Ministerio Público es el encargado de investigar los hechos que revisten
características de delito. (V)

20. En la Reforma procesal penal, el Juez participa personalmente en todas las etapas del
proceso criminal. (F)

PROTECCIÓN DE INSTALACIONES

21. El análisis total de vulnerabilidades, capacidades y limitaciones de una instalación, su


personal y material, es lo que se comprende por estudio de seguridad. (V)
22. El personal de seguridad de una empresa o de una instalación solo puede ejerce su
función dentro de los recintos o áreas de esta. (V)

23. Las técnicas conocidas para manejar situaciones de crisis, provenientes del hallazgo de
un artefacto explosivo en una sucursal, establecen que nunca un vigilante privado
deberá manipular un paquete sospechoso (V)

24. Los planes de seguridad, son una formulación y declaración detallada de un programa de
acción futura, de carácter preventivo, de largo plazo y que pueden modificarse
conforme a nuevos antecedentes o experiencias. (V)

25. Seguridad es la condición resultante de la buena o mala aplicación de disposiciones


preventivas, encaminadas a evitar que se concreten los riesgos que puedan afectar una
empresa. (V)

26. El control de acceso constituye el primer circulo de seguridad y de allí su importancia. (V)

27. Sólo se debe asumir medidas de protección con respecto a la información escrita o de
archivos computacionales.(F)

28. Las Rondas y Patrullajes son actividades básicas de la función de vigilancia, que por el
hecho de ser móviles aportan un gran beneficio a la seguridad. (V)

29. Barrera son todos aquellos elementos que se interponen entre el objeto a proteger y su
entorno, para disminuir, retardar o avisar cada vez que se inicien las acciones que atenten
la integridad del objeto de interés.(V)

30. Ante la presencia de un artefacto explosivo; se debe aislar la zona, informar al jefe de
seguridad e intentar neutralizar el artefacto.(F)

PREVENCIÓN Y CONTROL DE EMERGENCIAS


31. La Seguridad y protección de las personas, bienes e instalaciones constituyen las
funciones principales a cumplir por el Vigilante Privado. (V)

32. La detección de un paquete sospechoso en el interior de un recinto, obliga, de


inmediato, a la evacuación total del edificio o inmueble. (F)

33. Como medida preventiva de emergencia el Vigilante Privado dentro de las rondas
deberá observar que las vías de acceso y escape se encuentren expeditas y sin
obstáculos.(V)

34. El corte de energía eléctrica que se produzca en una instalación, no afecta la función
del W.PP., debiendo sólo informar de inmediato al departamento técnico.(F)
35. En toda instalación deben existir planes a ejecutar en caso de verse afectada ésta por un
robo.(V)

36. Para evitar la destrucción de huellas o indicios que puedan existir en las armas que
pudiesen haberse usado en un crimen, o en las diversas especies que se puedan
encontrar en el lugar, dónde sólo le corresponde actuar a la policía. (V).
37. Descripción es la técnica de informar verazmente acerca de las observaciones
personales de un individuo referidas por otras personas. (V)

38. Un informe debe caracterizarse por un orden en la presentación y la redacción. (V)

39. El conjunto de elementos que se interconectan entre sí para detectar cambios de estado
en el medio ambiente en que esta ubicado, corresponde al concepto de sistema de
alarma.(V).

40. El circuito cerrado de televisión (CTV) es un sub-sistema controlador de acciones


mediante Observación de imágenes de distintos lugares, separados físicamente,
centralizándolos para una cobertura integral del escenario de control (V)

DEFENSA PERSQNAL
41. El uso de las esposas (de seguridad y bastón de servicio, requiere de capacitación previa.
(V)

42. La proporcionalidad del medio empleado en defensa personal esta regulada por el
principio de la legítima defensa V>
43. Todo detenido debe ser reducido e inmovilizado. (F)

44. La principal tánica aplicada en defensa personal es el uso de la fuerza. (F)

45. Las técnicas de registro, solo se podrán efectuar en casos excepcionales. (F)

También podría gustarte