0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

Conducto Arterioso Persistente

El paciente presenta un conducto arterioso persistente, que es una abertura entre vasos sanguíneos que conectan el corazón y que no se cierra después del nacimiento. La indometacina es el tratamiento recomendado debido a que inhibe la síntesis de prostaglandinas que mantienen abierto el conducto. Se restringe el aporte de líquidos para facilitar el cierre del conducto y se administra profilaxis con antibióticos para prevenir infecciones durante el tratamiento y posible cirugía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas4 páginas

Conducto Arterioso Persistente

El paciente presenta un conducto arterioso persistente, que es una abertura entre vasos sanguíneos que conectan el corazón y que no se cierra después del nacimiento. La indometacina es el tratamiento recomendado debido a que inhibe la síntesis de prostaglandinas que mantienen abierto el conducto. Se restringe el aporte de líquidos para facilitar el cierre del conducto y se administra profilaxis con antibióticos para prevenir infecciones durante el tratamiento y posible cirugía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Caso

Clínico
Semana 1

10 de Marzo del 2024


Embriología II

Yarely Denisse Hernández


Cervantes
Dra. Lizzett Guevara Salado
Caso Clínico

1.- ¿Cuáles son los Diagnósticos del paciente?


R= Conducto arterioso persistente (CAP) es una abertura entre dos vasos
sanguíneos
que se conectan con el corazón
El problema cardíaco está presente desde el nacimiento. Eso significa que es un
defecto cardíaco congénito
Un conducto arterioso persistente ocurre cuando esta comunicación no se
cierra
tras el nacimiento, y produce flujo sanguíneo desde el arco aórtico (mayor
presión)
al tronco pulmonar (menor presión).

2.- Investigue las causas de persistencia del conducto arterioso.


R= Nacimiento prematuro. El conducto arterioso persistente es más común en
los
bebés que nacen demasiado pronto que en los que nacen a término.
Antecedentes familiares y otras afecciones genéticas. Los antecedentes
familiares de problemas cardíacos presentes al nacer pueden aumentar el
riesgo de conducto arterioso persistente. Los bebés que nacen con una copia
adicional del cromosoma 21, una afección denominada síndrome de Down,
también tienen más probabilidades de tener esta enfermedad.
Rubéola durante el embarazo. Contraer rubéola durante el embarazo puede
causar problemas en el desarrollo del corazón del bebé. Un análisis de sangre
antes del embarazo puede determinar si eres inmune a la rubéola. Hay una
vacuna disponible para quienes no son inmunes.
Nacimiento a una altura elevada. Los bebés que nacen a más de 8200 pies
(2499
metros) tienen un mayor riesgo de presentar un conducto arterioso persistente
que los bebés que nacen en alturas más bajas.
Sexo femenino. El conducto arterioso persistente es dos veces más común en
las
Niñas.

Caso Clínico 2
3.- ¿A qué cree que se deba que el tratamiento deba considerar la restricción
de líquidos?
R=La restricción de líquidos puede facilitar el cierre ductal.
Entre los factores que favorecen la reapertura del ductus están infección,
hipoxia,
prematuridad y aporte elevado de líquidos.
Se debe instaurar un plan de nutrición con restricción de líquidos y formulas
suplementadas con mayor aporte calórico.

4.- Investigue el mecanismo de acción de la Indometacina.


R= •Inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en tejidos periféricos.
•Artritis reumatoide. Osteoartritis. Espondilitis anquilosante. Alteraciones
musculoesqueléticas agudas (bursitis, tendinitis, sinovitis, etc.). Procesos
inflamatorios consecutivos a intervenciones quirúrgicas. Gota aguda. Alivio del
dolor y otros síntomas de la dismenorrea primaria.
•Antiinflamatorio no esteroideo (AINE) indolacético, analgésico no narcótico y
antipirético. Presenta gran actividad antiinflamatoria, antitérmica y analgésica,
esta última independiente de su acción antiinflamatoria ejercida a nivel central
y
periférico. Es uno de los AINE con mayor potencia inhibidora de la síntesis de
prostaglandinas. Posee actividad antiagregante plaquetaria. Muy potente
antiinflamatorio, pero su perfil de efectos adversos circunscribe su uso a
estados
inflamatorios graves y fiebres resistentes.

Intravenoso:
•Tratamiento del cierre del conducto arterial en recién nacidos prematuros que
persiste tras 48 horas de tratamiento médico habitual (autorizado en esa
indicación para ese grupo de edad).
•Profilaxis del ductus arterioso persistente del prematuro.
•Prevención de hemorragia intraventricular

5.- ¿Porque debe darse en el paciente profilaxis a base de antibióticos?


R= La profilaxis con antibióticos se administra para prevenir infecciones en
pacientes que están en riesgo de desarrollar una infección. En el contexto
médico, la profilaxis se utiliza comúnmente antes de procedimientos quirúrgicos
o dentales para prevenir infecciones postoperatorias, así como en pacientes
inmunocomprometidos o con afecciones médicas que aumentan su riesgo de

Caso Clínico 3
infección.
En el caso de una paciente, la profilaxis con antibióticos podría ser
recomendada
para prevenir infecciones después de una cirugía ginecológica, como una
histerectomía, una cesárea o una cirugía de reparación de un prolapso vaginal.
También puede ser recomendada para prevenir infecciones en pacientes que
tienen sistemas inmunológicos debilitados debido a enfermedades crónicas o a
tratamientos como la quimioterapia.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la profilaxis con antibióticos no
es necesaria ni recomendable en todos los casos. El uso excesivo de antibióticos
puede aumentar el riesgo de resistencia a los antibióticos y puede tener efectos
secundarios no deseados. Por lo tanto, siempre se debe realizar una evaluación
individualizada de los riesgos y beneficios antes de recomendar la profilaxis con
antibióticos.

Referencias
Aeped. (26 de Octubre de 2020). Aeped. Obtenido de https://www.aeped.es/comite-
medicamentos/pediamecum/indometacina
Ivan, O. (01 de Agosto de 2019). Scribd. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/420421021/Tratamiento-Ducto-Arterioso-Potros
Ursula Bezold Arnillas, P. D. (28 de Noviembre de 2018). Revista de la ciencia . Obtenido
de https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Revista_Ciencias/article/view/582

Caso Clínico 4

También podría gustarte