Poligonales
Angie Lorena Romero Rey
David Eduardo Rojas Muñoz
Esteban Ruiz Ariza
María Alejandra González Atehortua
Nicolas David Páez Mingan
Juan Sebastián Alaguna Borda
Escuela Colombiana de ingeniería Julio Garavito
Geomática-grupo
Ing. José Ignacio Nieto García
Viernes 17 de marzo 2023
1
Tabla de contenido
Introducción............................................................................................................3
Objetivo general:....................................................................................................4
Objetivo específico:............................................................................................4
Conceptos teóricos................................................................................................5
Desarrollo teórico...................................................................................................7
Procedimiento en campo.......................................................................................7
Cálculos:................................................................................................................. 8
Resultados............................................................................................................12
Conclusiones........................................................................................................13
Recomendaciones................................................................................................13
Referencias...........................................................................................................14
Imagen # 1 Poligonal abierta......................................................................................................3
Imagen # 2 Poligonal cerrada.....................................................................................................3
Imagen # 3 ejemplo contra azimut............................................................................................5
Imagen # 4 ejemplo ángulos externos de un polígono........................................................5
Imagen # 5 ejemplo de rumbo....................................................................................................6
Imagen # 6 ejemplo de azimut....................................................................................................6
2
Introducción:
La poligonación en la ingeniería se visualiza como una sucesión de puntos que se
relacionan entre sí por ángulos y distancias. Este método de poligonales se
emplea cuando tenemos un terreno muy grande o cuando se presenta algún
obstáculo que impida realizar el levantamiento del lote por otros métodos, el uso
correcto para aplicar la poligonación es trazar un polígono que se aproxime a los
linderos del terreno para así tomar las medidas de los detalles. Se suelen emplear
instrumentos como las estaciones totales que deberán ser instaladas en los
puntos donde se trazó la poligonal.
Existen dos tipos de poligonales, poligonales abiertas que se caracteriza por no
tener ningún cierre y su punto de inicio y llegada son diferentes (ilustración 1);
también podemos encontrar poligonales cerradas las cuales se caracterizan
porque sus lados cierran formando un polígono por lo tanto se puede concluir que
su punto de inicio coincide con el punto de llegada es decir que su azimut inicial es
igual al final, sin embargo, este informe se basará en las poligonales cerradas
Imagen # 1 Poligonal abierta
Imagen # 2 Poligonal cerrada
3
Al aplicar este método debemos tener el Azimut inicial para así poder encontrar en
base de este el rumbo,proyecciones, coordenadas. Para realizar estos pasos es
importante conocer el contra Azimut de una línea es igual al acimut de la misma
línea tomada en el sentido contrario o tomada desde el otro extremo, se
encontrará con la siguiente ecuación.
Objetivo general:
Identificar las coordenadas este y norte de cada punto , con apoyo de la estación
rotando por la poligonal y el método profesional de poligonal cerrada
Objetivo específico:
Realizar el respectivo chequeo de ángulos externos, azimut inicial igual al
azimut calculado , sumatoria de norte y sumatoria de este igual.
Calcular los respectivos errores para poder tener una perspectiva sobre el
procedimiento realizado
Cerrar con una adecuada cartera de cálculos
4
Conceptos teóricos
Contra azimut:
El contra-azimut de una recta es igual al azimut de la misma línea tomada
en el sentido contrario o tomada desde el otro extremo.
Imagen # 3 ejemplo contra azimut
Ángulo externo:
Es un ángulo que está entre un lado de un polígono y la línea que se
extiende desde el lado adyacente. Éste y el ángulo exterior en el mismo
vértice son suplementarios, es decir, suman 180⁰.
Imagen # 4 ejemplo ángulos externos de un polígono
Rumbo:
El rumbo designará la dirección de la recta. El rumbo de una línea es un ángulo
horizontal agudo que se medirá entre el extremo Norte- Sur o Sur-Norte que se
dirigen hacia el Este u Oeste.
5
Imagen # 5 ejemplo de rumbo
Azimut:
Es un ángulo horizontal que varía entre 0º a 360º el cual se mide desde el extremo
norte en sentido horario, este puede ser verdadero, magnético o arbitrario según el
plano en el que sea medido.
Imagen # 6 ejemplo de azimut
6
Desarrollo teórico
Se medirá el Azimut inicial, distancias entre vértices, radiación en cada uno de los
puntos seleccionados y ángulos externos teniendo en cuenta que tenemos que
tener ceros con el vértice anterior.
Procedimiento en campo
Los pasos que realizamos para hacer el levantamiento por el método de
poligonales es el siguiente:
Paso #1:
Ubicamos cinco estacas en el terreno que realizaremos el levantamiento
por poligonales.
Paso #2:
Marcaremos una norte arbitraria para así instalar la estación total en alguno
de los puntos que hemos marcado anteriormente con las estacas.
Paso #3:
Cuando hemos tomado ceros con la norte que establecimos podemos
empezar a hacer la medición de ángulos externos.
Paso #4:
Cuando hemos tomado el alguno en el punto inicial, procederemos a
cambiar la estación total de punto repitiendo el proceso anterior. Es
importante tener en cuenta que cuando realizamos el cambio de la estación
total a otro punto nuestro nuevo norte va a ser el punto anterior.
7
Cálculos:
En la práctica realizamos las medidas correspondientes de las distancias entre
puntos y ángulos entre los mismos.
DISTANCIA
PUNTO
(m) ANGULO
E1
30,19
E2 269' 09'33"
10,61
E3 260'57'14"
31,32
E4 278' 16' 31"
10,87
E1 271'33'49"
SUMATORIA 1079' 57' 7"
A partir de estos datos medidos, hallamos Azimut, Rumbo, Proyecciones ∆N, ∆S,
∆E, ∆W, error total, error de ∆N y ∆S, error de ∆E y ∆W, los detalles del plano y
finalmente las coordenadas. (Con valores ajustados)
Con ayuda de las siguientes ecuaciones:
Azimut =Azimut anterior +180 °+ Ángulo ajustado−360 °
∆ E=Sen ( α )∗Dist , ∆ N =cos ( α )∗Dist , ∆ s=cos ( α )∗Dist , ∆ w=Sen ( α )∗Dist
Error total =√ ¿ ¿
Error ∆ N y ∆ S=
∑ ∆ N−∑ ∆ S
∑ ∆ N +∑ ∆ S
Error ∆ E y ∆ W =
∑ ∆ E−∑ ∆W
∑ ∆ E +∑ ∆ W
Proyección corregida=Proyección sin corregir ± Factor corrección∗Proyección sin corregir
Azimut detalle= Azimut anterior +180 °+ Ángulo detalle
A continuación, observamos en la tabla los ángulos ajustados equitativamente, el
resultado del Azimut una vez usada la ecuación correspondiente, el Rumbo
hallado con el procedimiento teórico correcto.
8
ANGULO RUMBO
RUMBO
AJUSTADO AZIMUT (GRADOS)
196° 12'33" S 16°12'33" W 16,20916667
269° 10'13"
285°22'46" N 74°37'14" W 74,62055556
260° 57'54"
6° 20' 40" N 6°20'40" E 6,344444444
278° 17'24"
104°38'4" S 75° 21'56" E 75,36555556
271°34'29"
196°12'33" S 16°12'33" W 16,20916667
1080°0'0"
Observamos las proyecciones correctas, sin ningún tipo de ajuste o corrección, las
cuales hallamos con ayuda de las ecuaciones correspondientes.
Ahora tenemos la tabla con las proyecciones corregidas, con el procedimiento
correspondiente y ayuda de ecuaciones brindadas, además de que tenemos ya
calculadas las coordenadas de manera correcta y finalmente observamos los
errores especificados, con los cuales llegamos a la corrección de cada calculo
obtenido.
9
ERROR TOTAL 5,172942643
FACTOR N Y S 0,033585319 0,03358532
FACTOR E Y W -0,143372129 0,14337213
A continuación, realizamos la medición de los detalles que encontramos en el
terreno. (El detalle 8 no se encuentra en la tabla ya que la medida no se realizó en
la práctica)
PUNTO DISTANCIA(m) A. EXTERNO
1 4,6 236' 56' 25"
2 8,54 212' 44'32"
3 13,9 207' 18'2"
4 26,72 199' 9'4"
5 9,58 256' 35'51"
6 12,06 279' 54' 44"
7 20,15 335' 43' 9"
8
9 19,8 273' 37'1"
Ahora con los cálculos correspondientes hallamos los ángulos anteriores, rumbo y
ángulo.
10
ANGULO RUMBO
ANGULO RUMBO
ANTERIOR (GRADOS)
196' 12'33" 253' 6' 2" S 73' 6' 2" W 73,10055556
196' 12'33" 228' 57' 5" S 48' 57' 5" W 48,95138889
196' 12'33" 223' 30' 35" S 43' 30' 35" W 43,50972222
196' 12'33" 215' 21' 37" S 35' 21' 37" W 35,36027778
196' 12'33" 272' 48' 24" N 87' 11' 36" W 87,19333333
260' 57' 14" 0' 51' 58" N 0' 51' 58" E 0.8661111111
260' 57' 14" 56' 40' 23" N 56' 40' 23" E 56,67305556
278' 16' 31" 11' 53' 32" N 11' 53' 32" E 11,89222222
A continuación, hallamos las proyecciones de ΔN, ΔS, ΔE y ΔW
Finalmente hallamos las coordenadas que cada uno de los detalles
correspondientemente.
N E
498,66 495,60
494,39 493,56
491,21 492,71
491,47 474,89
500,47 490,43
476,02 486,09
496,06 488,90
488,42 492,05
Resultados:
11
Después de realizar la toma de mediciones ,la cartera de cálculos debidos de poligonal
cerrada , y su cartera de campo obtuvimos los siguientes resultados:
Coordenadas:
1. Coordenadas de los 4 puntos del lindero establecidos en cada
estación :
2. Coordenadas de los detalles por radiación simple
PUNTO N E
1 498,66 495,60
2 494,39 493,56
3 491,21 492,71
4 491,47 474,89
5 500,47 490,43
6 476,02 486,09
7 496,06 488,90
9 488,42 492,05
Y para confirmar que la poligonal este bien sacamos la sumatoria de sus
ángulos externos teórico y los comparamos con la sumatoria de sus ángulos
externos en campo :
∑ Angulos externos teorico=180 ° ( n+ 2 )=180 ° ( 4+ 2 )=1080 °0 ' 0 ¿
∑ Angulos externos campo=¿ 269° 10'13 + 260 ° 57 ' 54 + 278° {17} ^ {'} 24 + 271 °34 ' 29 =1
12
Conclusiones:
Como podemos evidenciar el método de radiación simple y de poligonal se
complementan ya que para calcular los detalles se usó este método desde
cada punto y sus respectivos detalles
Este método nos da precisión en el levantamiento del terreno ya que por medio
de la cartera de cálculos podemos llegar a sus coordenadas y un área muy
parecida a la que nos da en AutoCAD cuando se realiza el plano
Al aplicar el método evidenciamos que hay que ser muy precisos con la toma
de medidas, además, de que antes de pasar a los siguientes puntos y mover la
estación debemos realizar una lista de comprobación o lista de chequeo de las
medidas que se debieron tomar en cada punto
Este es uno de los métodos mas importantes para un levantamiento de un
terreno o de vías para una construcción y realizar su debido reconocimiento,
aunque es un método medio complejo ya que hay que ser muy meticuloso en
los cálculos y debidas correcciones cada paso depende del anterior
Recomendaciones:
Cuando se comience la práctica, es necesario que todos tengan muy claro su
papel para que el trabajo sea más eficaz y se pueda aprovechar el tiempo
disponible
La nivelación del equipo en cada punto debe ser muy precisa , la plomada se
debe ubicar exactamente encima de la estaca para que quede bien centrado y
cuando se ubique el teodolito se pueda nivelar fácilmente
Se debe realizar una lista de chequeo para cada punto para estar seguro antes
de pasar al siguiente así el método pueda terminar correctamente
La persona que este anotando en la cartera de campo debe tener muy
presente cada dato y en que parte va ya que para realizar la cartera de
cálculos depende mucho de la cartera de campo
Referencias:
GARCÍA MÁRQUEZ, F. (2017). C URSO BÁSICO DE TOPOGRAFÍA: PLANIMETRÍA , AGRIMENSURA ,
ALTIMETRÍA. MÉXICO: EDITORIAL TERRACOTA.
(UNIVERSIDAD DEL QUINDIO , 2016)
SALAZAR TORRES, A. (1987). P RÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA. MÉXICO: UNAM, E SCUELA NACIONAL DE
ESTUDIOS PROFESIONALES ACATLÁN.
13
GONZÁLEZ VERGARA, C. J. (2017). T OPOGRAFÍA: CONCEPTOS Y APLICACIONES .
COLOMBIA: ECOE EDICIONES.
14