100% encontró este documento útil (1 voto)
115 vistas564 páginas

Evolución de la Salud Pública

Este documento resume brevemente la historia y evolución de la salud pública desde la antigüedad hasta la edad media. Destaca que en la antigüedad los griegos y romanos ya realizaban medidas de prevención como buena nutrición, ejercicio, higiene personal e infraestructura sanitaria. En la edad media, el Canon de Avicena aportó conocimientos sobre prevención de enfermedades y su carácter contagioso. Sin embargo, la desintegración del imperio romano llevó a una decadencia de las pr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
115 vistas564 páginas

Evolución de la Salud Pública

Este documento resume brevemente la historia y evolución de la salud pública desde la antigüedad hasta la edad media. Destaca que en la antigüedad los griegos y romanos ya realizaban medidas de prevención como buena nutrición, ejercicio, higiene personal e infraestructura sanitaria. En la edad media, el Canon de Avicena aportó conocimientos sobre prevención de enfermedades y su carácter contagioso. Sin embargo, la desintegración del imperio romano llevó a una decadencia de las pr
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 564

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

Área Ciencias de la Salud

Asignatura:
Salud Publica I
2023

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Historia y Evolución
de la Salud Pública.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LA GRAN ETICA :

Para ser buen médico, decía


Aristóteles, es preciso poseer en alto grado las
virtudes intelectuales, pero como la medicina
es una actividad y no un mero saber teórico,
necesita también de las virtudes morales o
éticas (saber actuar).
“Aristoteles”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


“Los dos maestros de física
encargados de enseñar en el
estudio, la ciencia y el arte de
curar, se les deberan pagar 200
maravedis al año” .

Real célula de Alfonso X : 1254

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Benedicto XIII. Año 1411
Dota cátedras de Prima y de Vísperas

Especificando “El catedrático de prima leera


la parte de Avicena que los oyentes le
demandasen o los mas de ellos,

….la catedra de prima comprendera cuatro


años de lectura, Canon de Avicena (medicina):
enciclopedia médica de 14
volúmenes escrita por un científico
y médico musulmán en el
En la de visperas (finlizacion de su formacion) año 1020.
se lee a Galeno y a Hipocrates

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Universidad de Salamanca :
Medicina
Estatutos de 1538
regulan los estudios
de Medicina

Disputas 2 al mes, son como sesiones clínicas

6 meses de prácticas: domicilio u hospitales

2 nuevas cátedras : Cirugía y Anatomía

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Felipe II, ordena:

Que después de haberse hecho bachiller en Medicina,


hayan de practicarla, sin que puedan curar, dos años
continuos en compañía de Médicos aprobados y la dicha
practica de los dichos dos años no pueda ser antes de ser
bachilleres en Medicina.

Además instaura en todos los reinos el


examen de PROTOMEDICATO

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Medicina Interna

Medicina externa : Cirugía

Especialidades autónomas

En los siglos XVIII y XIX se incorporan al acerbo científico y practica clínica,


pero a la Universidad se incorporan a partir de finales del XIX

Dr. Daniel Cáceres Méndez


=

Dr. Daniel Cáceres Méndez


 La salud pública como ciencia apenas tiene poco más
de un siglo de existencia, pero manifestaciones del
instinto de conservación de la salud de los
pueblos existe desde los comienzos de la historia de
 la humanidad.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDAD ANTIGUA

 es mejor
“ No hay que tratar al que ya esta enfermo ,
instruirle para que no se enferme , pues
administrar medicinas para enfermedades desarrolladas
es como empezar a cavar un pozo cuando ya se tiene sed”

( Emperador Huang Ti 2697 – 2597 a. c.)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDAD ANTIGUA

Tratan Enfermedades como infecciones

Primeros en utilizar inoculaciones


Inmunización=viruela

Zhan Zhong Yin


Y Huan Ti: Prevención
(Los mejores médicos son lo que previenen la Enf.)

Medidas higiene amb, personal, alimentos


Zhan Zhong Yin
Aislamiento pacientes - Fumigación

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDAD ANTIGUA

+ higiénico de los pueblos antiguos


Higiene personal

Canales de desagüe

Describen Farmacopea (700


Papiro de Ebers
enfermedades sustancias)
20m x 30 cm. / 877 apartados
(describe enfermedades) –
oftalmología, ginecología,
gastroenterología – con sus
prescripciones (700 sustancias)
Dr. Daniel Cáceres Méndez
EDAD ANTIGUA
Código de higiene.
Ley mosaica

Higiene personal

Protección del agua


Ley Mosaica.
El pueblo Hebreo también se
caracteriza por: “Para tener una buena salud debemos
llevar una buena dieta, ser ordenados en
Aislamiento leprosos nuestra persona y llevar un sano
comportamiento sexual.
“desinfección”
(vestimenta-vivienda- obj. Personales)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDAD ANTIGUA
ENFERMEDAD COMO PROCESO
NATURAL
1er. Documento “relación de la Salud
Pública y el Medio ambiente.
Nacen los Conceptos epidemia
Y endemia
Los Griegos no solo curan la enfermedad HACEN
ENFASIS en la Preservación de la Salud :

Buena nutrición
Ejercicio físico
Higiene personal

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDAD ANTIGUA

El cultivo del cuerpo era el


principal cometido de la
prevención, se presta más
atención a la limpieza personal, al
ejercicio físico y a las dietas
alimentarías que a los problemas
del saneamiento del medio.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDAD ANTIGUA
Mayor aporte: ADMINISTRACIÓN DE LA
SALUD
Acueducto romano
Relacionan las enfermedades con el
tipo de trabajo: (Servicios médicos
gratuitos – Construcción de hospitales)

Marcial: “Enfermedad de los trabajadores”.


Galeno: “La Higiene”

Control de la Limpieza de calles y casas EPIDEMIAS


“malaria, fiebre tifoidea, disentería,
Ingeniería de salud Pública influenza (asociada con los vientos),
(construcción de acueductos – abastecimiento y calidad del agua) Tuberculosis”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDAD ANTIGUA

Estadísticas cualitativas
de morbilidad

Rey Assurbamipal

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDAD
MEDIA
EDAD MEDIA
GRAN APORTE CON EL CANON
DE AVICENA:

Prevención de
enfermedades
Carácter contagioso de la
TBC

Canon de Avicena
DIETA “Gran IMPORTANCIA
Enciclopedia médica de 14
prevención “ volúmenes escrita por un científico
y médico musulmán en el
año 1020.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDAD MEDIA
La desintegración del
imperio Greco romano -
decadencia de la cultura
urbana por tanto a las
Administración en salud practicas de la salud publica
INVOLUCIONAN
Cultura urbana

Normas de higiene

APARECEN Grandes epidemias

CONCEPTO: Magia y Falta de medidas de Salud Pública..

enfermedad
Oscurantismo
Dr. Daniel Cáceres Méndez
EDAD MEDIA
SOBREPOBLACION
(inmigraciones de otras regiones)

PERSISTE LA DECADENCIA DE LA SALUD PUBLICA.

Monasterios conservan
Avances en salud

Franciscanos (1920) Traen el agua a


ABASTECIMIENTO
DE AGUA DE la ciudad pero no la reparten. S. XII
CALIDAD

Fráncfort y Berlín,
Mejoramiento de Servicio
de agua (tuberías enterradas,
fuentes públicas.) S XIII

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDAD MEDIA
Fráncfort y Berlín, prohíben
Plaga de Justiniano - Muerte negra
Porquerizas en las calles.
“afectados por la lepra peste
Crean Mataderos municipales
bubónica, difteria, sarampión ,
Prohíbe beneficiar animales
tuberculosis, esacabiosis , erisipela,
grandes en casas
y otras”
“SU PREVENCION IDEAS
MEDICO RELIGIOSAS” Regula venta de alimentos
En plazas

1185. Paris pavimenta calles.


Casa con drenajes

1331. Praga. Canalización


Aguas servidas

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDAD
MODERNA
RESURGE LA CIENCIA
William Nahey
(descubre circulación de la sangre "bases de entendimiento del
cuerpo como unidad funcional”)

POCA ATENCIÓN A LA SALUD


PÚBLICA

En este periodo se caracteriza las enfermedades basadas en la


OBSERVACION CLINICA Y EPIDEMIOLOGICA
Giroldano Fracastoroo:
Teorías enf. Contagiosas (tifus)
Consecuencia de: Guerra - pobreza + hacinamiento – medidas
higiénicas

Giovanii Fillipo: (1553)


Describe la Fiebre Escartina y su diferencia con el sarampión

Dr. Daniel Cáceres Méndez


1560. Se publica “Libro Paracelso”.
Trata sobre la Prolongación vida (no solo prevenir y
curar”)

1598. George Whetstone. Primer Libro de medicina naval


(escorbuto, quemaduras de sol, FA, Golpe de calor)

Richard Wawins. Tratamiento del Escorbuto


(causado por la ausencia Vit. C)

Johan Peter Frank: publica


“Tratado: Un Sistema completo de política médica”
“Origen económico enfermedad – PROMUEVE LA SALUD A
TRAVEZ DE LA LEGISLACIÓN SANITARIA”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LA SALUD PUBLICA ERA MEDIADA POR 2 TENDENCIAS:
-FILOSOFICA Y LA -CIENTIFICA ADMINISTRATIVA

William Petty. Invento el termino “Aritmética política”


estadística en salud

1662. John Graun


“Observaciones sobre la mortalidad de tres siglos anteriores “
(primer intento de construcción de una tabla de vida)

1693. Christian Huygens


Cálculo de la tabla de vida “Determinación matemática de la
Esperanza de Vida”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDAD
CONTEMPORÁNEA
INTERÉS EN LA SALUD PÚBLICA

Revolución Industrial – Interés en las Enfermedades


laborales (baja producción)

INGLATERRA: Época Necesidad de trabajadores


CHADWICK“ abolición de la antigua ley de pobres.
“atención medica en su lugar de trabajo y ya no en sus
parroquias por la ausencia del traslado”

Revolución francesa ampliación


Salud pública – Señalo el comienzo de la salud publica
para la comunidad en su totalidad Sir Edwin Chadwick

Dr. Daniel Cáceres Méndez


REVOLUCIÓN SOCIAL
“Sociedad de igualdad De derechos” Todos son iguales.
Surgen los Derechos Humanos; Ley del trabajo; Sindicatos

Milton Terris. Construcción de un Sistema de salud francés.


Miembros de la Asamblea Constituyente; Crean
el Comité de salud

DECADENCIA DEL CONCEPTO DE ORIGEN


MÁGICO-RELIGIOSO.
Se maneja el Concepto de Enfermedades Mentales
(Creación de asilos para enf. mentales)
PSICOLOGIA – PSIQUIATRIA
(Toda enfermedad tiene un Porque?)
1797. España, regulación del ejercicio de la medicina
(Se castiga al ejercicio de la medicina, cirugía y farmacia sin
titulo)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


1804. John Pintard. Primer
Inspector de Salud de NY
“A Causa de la Epidemia FA” (600 muertes)

Interés de MIGRACION
como problema de Salud Publica
Contagio rápido enfermedades de Un continente a otro

Virchow, Villermé y Allison


Relación de Enfermedad y pobreza además de otras
condiciones sociales
VIRCHOW
Microscopio. Etiopatogenia
“LA MEDICINA ES UNA CIENCIA
(enfermedades producidas por bacterias)
EMINENTEMENTE SOCIAL Y LA POLÍTICA NO ES
Teorías de Pasteur
OTRA COSA QUA LA MEDICINA A GRAN ESCALA"

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Salud Pública se convierte en un
ejercicio práctico de la microbiología:
▪ técnicas de desinfección, manejo y
estudio de sueros y vacunas

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Se produce un gran desarrollo de la epidemiología
de las enfermedades transmisibles y de la
aplicación de medidas preventivas no solo sobre
estas enfermedades sino también sobre las
enfermedades crónicas.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SIGLO XXI
Grandes Avances en el conocimiento
científicos

Grandes cambios demográficos

Inversión pirámide Poblacional


(+ mortalidad que natalidad)
Mas población adulta – adulta mayor que jóvenes y niños

Falta de priorización de
La prevención
“Tema Salud solo curativo / investigativo “MAS MORTALIDAD QUE NATALIDAD”
“sin interés e la materia ambiental”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TRANSICIÓN DEMOGRAFICA
Primera transición: INCIPIENTE
(Natalidad y Mortalidad elevadas)
CRECIMIENTO POBLACIONAL BAJO
Segunda transición: MODERADA
(Mortalidad descendente, con Natalidad estable o en aumento)
ALTO CRECIMIENTO POBLACIONAL
Tercera transición: PLENA Crecimiento
(Natalidad baja y Mortalidad estable) población
CRECIMIENTO POBLACIONAL BAJO
anciana
Cuarta transición: AVANZADA O MUY AVANZADA
(baja natalidad y mortalidad)
CRECIMIENTO POBLACIONAL BAJO O NULO

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PREVENCIÓN
Por aumento de Población Anciana
(Cáncer, Enf. Cardiovasculares, SIDA, accidentes, violencia )

Polarización Epidemiológica
(resurgimiento de enfermedades antiguas “colera”)

Principal reto de la época…


Cultura de prevención
Salud de libre y fácil acceso

Dr. Daniel Cáceres Méndez


 1991.- “Conferencia Sundswall”, Suecia. Pide por primera vez la
protección del medio ambiente de forma explícita.

 1996.- “Declaración Ljubjana”. Es de las primeras que pone de manifiesto


que hay una crisis económica en la asistencia sanitaria pública.

 1998.- “La vida, perspectiva para todos. Solidaridad y equidad

Dr. Daniel Cáceres Méndez


 En 1977 propone muy ambiciosamente salud para todos para el año 2000.

 Al año siguiente en Alma Ata


capital de Kazajstán se adopta la
atención primaria como principal estrategia para lograr la
anhelada meta.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Dr. Daniel Cáceres Méndez
UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO
Área Ciencias de la Salud
Salud Publica I - 2023

TEMA N°2
CONCEPTOS BÁSICOS - DEFINICIONES
GENERALIDADES DE SALUD PUBLICA

Dr. Daniel Cáceres Méndez


1
ANTIGÜOS PARADIGMAS EN MEDICINA

"HISTÓRICAMENTE LA MEDICINA NO COMENZÓ COMO CIENCIA, SINO CUAL PROFESIÓN


PRÁCTICA, CUYO FIN ERA CURAR. EN UN PRINCIPIO, AL MÉDICO LE INTERESABA
FUNDAMENTALMENTE EL CÓMO, O SEA, EL CURAR, Y NO EL POR QUÉ, ES DECIR, EL
INDAGAR LAS CAUSAS DE LA ENFERMEDAD".

“PODRÍAMOS DECIR QUE EL ENFOQUE DE LA MEDICINA ES INDIVIDUAL”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PARADIGMAS EN SALUD PUBLICA
Salud Pública
“Especialidad o rama de la medicina cuyo interés fundamental es la
preocupación por los fenómenos de salud en una perspectiva colectiva”

Como especialidad no clínica de la medicina esta disciplina enfoca el tema


de la salud en un contexto colectivo, buscando mediante la aplicación de
diversos enfoques de intervención, influir positivamente para evitar la
ocurrencia de enfermedad.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Conceptualizaciones de la Salud Pública en el tiempo

“La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las


enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia
física mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear
el medio ambiente, controlar las infecciones de la comunidad y
educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene
personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el
diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las
enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que le
asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida
adecuado para el mantenimiento de la salud".
(1920, Winslow)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Conceptualizaciones de la Salud Pública en el tiempo

“ES LA CIENCIA Y EL ARTE DE PREVENIR LAS DOLENCIAS Y LAS


DISCAPACIDADES, PROLONGAR LA VIDA Y FOMENTAR LA SALUD Y LA
EFICIENCIA FÍSICA Y MENTAL, MEDIANTE ESFUERZOS ORGANIZADOS DE LA
COMUNIDAD PARA SANEAR EL MEDIO AMBIENTE, CONTROLAR LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS, ASÍ COMO LAS LESIONES;
EDUCAR AL INDIVIDUO EN LOS PRINCIPIOS DE LA HIGIENE PERSONAL,
ORGANIZAR LOS SERVICIOS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS
ENFERMEDADES Y PARA LA REHABILITACIÓN, ASÍ COMO DESARROLLAR LA
MAQUINARIA SOCIAL QUE LE ASEGURA A CADA MIEMBRO DE LA
COMUNIDAD UN NIVEL DE VIDA ADECUADO PARA EL MANTENIMIENTO DE
LA SALUD".
MILTON TERRIS 1990

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Conceptualizaciones de la Salud Pública en el tiempo

“LA SALUD PUBLICA ES LA CIENCIA Y EL ARTE DE ORGANIZAR Y


DIRIGIR LOS ESFUERZOS COLECTIVOS DESTINADOS A
PROTEGER, PROMOVER Y RESTAURAR LA SALUD DE LOS
HABITANTES DE UNA COMUNIDAD”
(PIEDROLA GIL 1991)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Conceptualizaciones de la Salud Pública en el tiempo
"La aplicación de las ciencias sociales, biológicas y de conducta, al
estudio de las poblaciones humanas con dos objetivos:

• estudio epidemiológico de las condiciones de salud,

• la investigación de los servicios de salud y la respuesta


Social a los problemas de salud.

“Su esencia es el abandono de la Salud de la


Población".
Julio Frenk 1991.
7

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Conceptualizaciones de la Salud Pública en el tiempo

Declaración de la Conferencia
Panamericana en Salud Pública
“El papel de la salud pública consiste en Río de Janeiro, 1994.

fortalecer la capacidad de la sociedad

para construir su salud y realizar

completamente su potencial humano”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Conceptualizaciones de la Salud Pública en el tiempo

ES UNA DISCIPLINA Y PRÁCTICA SOCIAL QUE SE DEDICA AL


ESTUDIO DE LAS NECESIDADES DE SALUD DE LAS
COMUNIDADES Y PERSONAS Y DE SUS FACTORES
DETERMINANTES.

LE CABE LA RESPONSABILIDAD DE LOS GOBIERNOS,


BASADA EN ESTE CONOCIMIENTO, DEFINIR E IMPLEMENTAR
*OPS/OMS. II Conferencia panamericana
POLÍTICAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN, ASÍ
de educación en salud pública,
COMO SUPERVISAR Y CONTROLAR SU DESARROLLO,
México, nov. 1998
EQUIDAD Y CALIDAD.
9

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Conceptualizaciones de la Salud Pública en el tiempo

“LA SALUD PÚBLICA ES EL ESFUERZO ORGANIZADO DE


LA SOCIEDAD, PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE SUS
INSTITUCIONES DE CARÁCTER PUBLICO, PARA MEJORAR,
PROMOVER, PROTEGER Y RESTAURAR LA SALUD DE LAS
POBLACIONES POR MEDIO DE ACTUACIONES DE
ALCANCE COLECTIVO”
(OPS 2002)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Conceptualizaciones de la Salud Pública en el tiempo

“La salud pública es el esfuerzo organizado de


la sociedad, principalmente a través de sus
instituciones de carácter público, para
mejorar, promover, proteger y restaurar la
salud de las poblaciones por medio de
actuaciones de alcance colectivo”

(La Salud Publica en las Américas, edición 2012)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


IMPLICANCIAS PARA LA DEFINICIÓN DE LA SALUD
PUBLICA HOY.

LA SALUD PÚBLICA ES EL ARTE Y CIENCIA


DE PROMOVER LA SALUD, PREVENIR
ENFERMEDAD, Y PROLONGAR LA VIDA,
PARA LOGRAR MEJOR SALUD Y MAYOR
EQUIDAD EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN,
A TRAVÉS DE LOS ESFUERZOS
ORGANIZADOS Y LAS OPCIONES PATRICIA FRENZ
INFORMADAS DE LA SOCIEDAD, ASESORA SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA
MIN. SALUD CHILE
ORGANIZACIONES, PÚBLICAS Y PRIVADAS,
COMUNIDADES E INDIVIDUOS.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


OBJETIVO DE LA SALUD PÚBLICA

El objetivo de la Salud Publica es prevenir,


fomentar y
conservar la salud de la comunidad.
“El enfoque de la Salud Publica deja de ser individual para
pasar a ser poblacional”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


REQUERIMIENTOS DE LA SALUD PUBLICA

• ESTADÍSTICA Información

• DEMOGRAFÍA Contar, medir

• EPIDEMIOLOGÍA CLÍNICA Elaborar indicadores

• ECONOMÍA Analizar - factibilidad


Evaluar opciones de
• ADMINISTRACIÓN intervención
• CIENCIAS SOCIALES Evaluar
• CIENCIAS POLÍTICAS Intervenir - gestionar

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ACTORES EN LA SALUD PÚBLICA
• SOCIEDAD
.

• ESTADO
.
• LO PUBLICO ESTATAL
.

• LO PRIVADO
.

• PROFESIONES Y PROFESIONALES
.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


CUATRO ÁREAS FUNDAMENTALES DE LA SALUD PUBLICA

1 2
Fomento de la vitalidad y la salud integral Prevención de lesiones y enfermedades
infecciosas y no infecciosas

3 4
Organización y provisión de servicios para el Rehabilitación de personas enfermas o
diagnóstico y tratamiento de enfermedades incapacitadas para que alcancen el grado más
alto posible de actividad por si mismas

Dr. Daniel Cáceres Méndez


1.- FOMENTO DE LA SALUD

• HIGIENE PERSONAL
• LA EDUCACIÓN SANITARIA
• EJERCICIO FÍSICO
Fomento de la vitalidad
• PRÁCTICAS DIETÉTICAS
y la salud integral
• LOS CÓDIGOS DE CONDUCTA Y
AUTODISCIPLINA
• SANIDAD AMBIENTAL
2.- PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

• VACUNACIÓN
• ABASTECIMIENTO DE AGUA
Prevención de lesiones y POTABLE, SISTEMAS DE
enfermedades infecciosas ALCANTARILLADO, CONTROL
y no infecciosas SANITARIO
• CONOCIMIENTO RESPECTO A
ENFERMEDADES CRONICOS NO
TRANSMISIBLES
• SEGURIDAD LABORAL

Dr. Daniel Cáceres Méndez


3.- ORGANIZACIÓN Y PROVISIÓN DE SERVICIOS

SERVICIOS SANITARIOS:

Organización y provisión MÉDICOS Y PERSONAL MÉDICO


de servicios para el
ASALARIADO QUE TRABAJA EN
diagnóstico y tratamiento
HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD
de enfermedades
DEPENDIENTES DEL ESTADO.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


4.- REHABILITACIÓN

• GRAN DESARROLLO DE
PROGRAMAS Y SERVICIOS DE
REHABILITACIÓN PARA MITIGAR LA
Rehabilitación de personas INVALIDEZ FUNCIONAL RESULTANTE
DE ENFERMEDADES O LESIONES
enfermas o incapacitadas
para que alcancen el grado • PARA QUE LAS PERSONAS PUEDAN
VOLVER A DESARROLLAR SUS
más alto posible de actividad ACTIVIDADES LO ANTES POSIBLE.
por si mismas
• NO SÓLO LA RECUPERACIÓN
FÍSICA SINO TAMBIÉN LA SOCIAL Y
VOCACIONAL SON ASPECTOS
IMPORTANTES DE LOS SERVICIOS
DE SALUD.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


¿CUÁLES SON LAS
FUNCIONES DE LA SALUD
PÚBLICA?
FUNCIÓN DE LA SALUD PUBLICA

CONJUNTO DE ACTUACIONES QUE DEBEN SER REALIZADAS CON


FINES CONCRETOS, NECESARIOS PARA LA OBTENCIÓN DEL
OBJETIVO CENTRAL.
BAJO RESPONSABILIDAD “Estado es el
principal actor
DIRECTA DEL ESTADO institucional de la
(MINISTERIO DE SALUD) Salud Publica”

“La Salud de las Poblaciones”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PUBLICA

SIGNIFICADO: “ESENCIAL”:
LO QUE SE CONSIDERA FUNDAMENTAL E INCLUSO
INDISPENSABLE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS.

FUNCIONES ESENCIALES EN SALUD PUBLICA:

• NÚCLEO DE LA CARACTERIZACIÓN FUNCIONAL DE


TODO EL CAMPO DE LA SALUD PUBLICA.

• REQUISITOS INDISPENSABLES PARA LA SALUD DE LAS


POBLACIONES.

• DEBEN ESTAR SIEMPRE PRESENTES.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Dr. Daniel Cáceres Méndez
FUNCIONES ESENCIALES DE LA SALUD PÚBLICA
(INDISPENSABLES)

1. SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE


SALUD

2. VIGILANCIA Y CONTROL (BROTES EPIDEMIOLÓGICOS)

3. PROMOCIÓN DE LA SALUD

4. PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LA SALUD

5. DESARROLLO DE POLÍTICAS Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA


LA PLANIFICACIÓN EN MATERIA DE SP (OBJETIVOS, DESARROLLO,
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE DECISIONES POLÍTICAS).

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROBLEMAS QUE INTERESAN A LA SALUD PUBLICA
SE BASAN EN:

• LA MAGNITUD (TAMAÑO DEL PROBLEMA “MORBILIDAD – MORTALIDAD”)

• LA TRASCENDENCIA (REPERCUCIONES O CONSECUENCIAS BIOLOGICAS, PSICOSOCIALES Y


SOCIOECONOMICAS EN LA POBLACION)

• LA VULNERABILIDAD (FORMA DE ENFRENTAR A UN PROBLEMA DE SALUD CON LOS CONOCIMIENTOS Y


TECNOLOGIA PREVENTIVA DISPONIBLE)

• LA FACTIBILIDAD (BASADAS EN LOS COSTOS DE LA PREVENCION, TRATAMIENTO Y/O REHABILITACION –


“COSTO/EFECTO”)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


FUNCIONES ESENCIALES
DE SALUD PÚBLICA

Dr. Daniel Cáceres Méndez


A medida que ha transcurrido el tiempo el funcionamiento de la
salud pública ha evolucionado, con el fin de mejorar su concepto
y llevarlo a la práctica.
Cabe destacar que el núcleo funcional estratégico de la salud
pública esta relacionado con la responsabilidad directa del
Estado.
El ESTADO ES EL PRIMER ACTOR INSTITUCIONAL DE
LA SALUD PÚBLICA, ya que es una entidad individual
con personalidad jurídica que asigna responsabilidades y
cumplimientos a todas las instituciones del estado.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LAS RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES EN MATERIA DE
SALU PUBLICA

exige la
• El mejor cumplimiento de la responsabilidad del estado le
movilización, orientación, articulación y apoyo de diversos
agentes sociales y de la propia sociedad a favor de la salud de la
población.
• Los poderes del estado tienen responsabilidad especificas en la salud
publica.
PODER FUNCION
Legislativo Relativo a la legislación y al control político y de gestión general
del Gobierno en nombre de la población (Promulgación de Leyes
a favor del derecho a la vida y salud)
Judicial En cuanto al cumplimiento de las leyes y otros mecanismos de
defensa de los derechos del ciudadano.

Ejecutivo El Gobierno en sentido estricto. (Políticas de Salud)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LAS RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES EN MATERIA DE
SALU PUBLICA

MOVILIZACION:
Movimiento de gran escala que busca involucrar a las
personas en la tarea de lograr un objetivo específico
mediante esfuerzos propios.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que son las Funciones Esenciales de Salud
Publica…?

Conjunto de actuaciones MEJORAR LA


..Para la obtención del SALUD DE LAS
que deben ser realizadas con
objetivo central, que es …
fines concretos… POBLACIONES

El Estado, por medio de la autoridad sanitaria (Ministerio de


Salud), moviliza a los diversos agentes sociales en
todos los sectores pertinentes para conseguir el
cumplimiento de las funciones de la salud publica

Dr. Daniel Cáceres Méndez


En este campo de la salud pública, se tiene que tener claro la
parte funcional y operativa teniendo en cuenta que
al ejecutarlas deben ser vistas e identificada como funciones
que nacen de la práctica social promoviendo y reforzando a
fin de:

 Integrarla dentro de las estrategias principales de la salud

 Incorporándolos en los valores culturales de cada región


dentro de las instituciones públicas y privadas

 Para que sirvan de base en la formación de


comportamientos sociales en relación con la vida y salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Para que estos fines sean operativas va a depender
de los contenidos, objetivos y actividades establecidas,
ejecutadas e identificadas dentro de la planificación y
programación de estrategias para ello es el estado que
debe asumir la mayor responsabilidad dentro de los
gobiernos, autoridades oficiales en materia de salud.

Esto tendrá éxito cuando se realizan, prácticas sociales


saludables, fomento y protección de la salud que son
estructuras básicas, en lo que concierne a salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Cuando existe una buena planificación, los
contenidos se involucran a toda una
sociedad en los diversos agentes sociales y
otorga un carácter amplio con
responsabilidad a toda una población en
todos los aspectos incluyendo la prevención.

En cuanto al mayor número de funciones así


será la complejidad de las operaciones que
determinaran el éxito con un impacto
positivo hacia la población.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Cada una de esta funciones tienen que ser bien conocidas y se
adquieren con un amplio conocimiento de ella relacionándolas
específicamente en los sectores y actores particulares, que deben estar
íntimamente vinculadas e inmersas dentro de la sociedad, como la matriz
principal para la conformación y el desarrollo dentro de la sociedad.

Por otro lado, tenemos que conocer los valores


culturales de cada sector para que sirva de base
para la formación de los comportamientos sociales
en relación con la vida y la salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Los responsables de cumplir con la FESP tienen que tener
en cuenta: la promoción de la salud, la vigilancia de la
salud pública y el control de los daños y riesgos de la
salud pública, para evitar desastres, emergencias,
impactos que alteren el buen desarrollo de la población
en cuanto a salud.

Es por eso que se hace énfasis que la capacitación


ciudadana en materia de salud es importante para que la
población este orientada, y así evitar lo expuesto
anteriormente atendiendo las necesidades y las
demandas de la salud en la regulación y la fiscalización.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


El fin ultimo de todo este conjunto de
actividades es darle un mayor desarrollo
humano integral acompañado con las políticas
y estrategias de salud para ADQUIRIR UNA
POBLACIÓN SANA.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Dr. Daniel Cáceres Méndez
Funciones esenciales de la Salud Publica
SIGNIFICADO: “ESENCIAL”
LO QUE SE CONSIDERA FUNDAMENTAL E INCLUSO
INDISPENSABLE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS.

Funciones Esenciales en salud publica:

• Núcleo de la caracterización funcional de todo el


campo de la salud publica.

• Requisitos indispensables para la salud de las


poblaciones.

• Deben estar siempre presentes.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Funciones esenciales de la salud pública
(INDISPENSABLES)

1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud

2. Vigilancia y control (brotes epidemiológicos)

3. Promoción de la salud

4. Participación de los ciudadanos en la salud

5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional para la


planificación en materia de SP (objetivos, desarrollo,
seguimiento y evaluación de decisiones políticas).

Dr. Daniel Cáceres Méndez


• FESP 1. Monitoreo y Análisis de la Situación de Salud del país.

• FESP 2. Vigilancia en salud pública, investigación y control de


riesgos y daños a la salud de la población.

• FESP 3. Promoción de la Salud.

• FESP 4. Participación ciudadana en Salud.

• FESP 5. Desarrollo de Políticas y capacidad institucional de


planificación en la gestión en Salud Pública.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


• FESP 6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y
fiscalización en salud pública.

• FESP 7. Evaluación de la promoción del acceso equitativo a los servicios de


salud necesarios.

• FESP 8. Desarrollo de los Recursos Humanos y capacitación en Salud Pública.

• FESP 9. Garantía de calidad de servicios de salud individuales y colectivos.

• FESP 10. Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras


en Salud Pública.

• FESP 11. Reducción del impacto en emergencias y desastres.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Dr. Daniel Cáceres Méndez
FESP 1: Seguimiento, Actualizar todas las evaluaciones de las situaciones de
salud a nivel del país y sus factores.
evaluación y análisis de la
situación de salud
Identificación de las necesidades de la salud pública

El manejo de estadísticas vitales

Generar información para la evaluación de los servicios de


salud

Identificación de los recursos externos que ayuden en la mejora


y calidad de la salud pública.

Desarrollo de la tecnología, Para mantener la información de


forma responsable.

Evaluar la calidad de los datos reunidos y realizar un análisis correcto

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Llevar a cabo
investigaciones Realizar análisis de
y vigilancias de población, estudios
brotes e investigaciones
epidémicos. en cuanto a salud.

FESP 2: Vigilancia
de la salud publica,
investigación y control Realizar análisis
rápidos y eficaces en
de riesgos y daño en cuanto a pruebas de
salud publica laboratorio que
identifiquen una
amenaza para la
salud

Desarrollar programas
activos de vigilancia y
control epidemiológicos Preparar y
y tener capacidad de fortalecer la
conectarse con redes capacidad de
internacionales para
mejorar la calidad de
vigilancia a
salud. nivel local.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Dr. Daniel Cáceres Méndez
FESP 4: Participación de los
ciudadanos en la salud

Que los ciudadanos tengan la capacidad de cambiar sus


propia forma de vida y ser parte activa en el proceso de
desarrollo ambiental saludable.

Que la comunidad organizada ayuden al estado en la


promoción de prevención, diagnóstico tratamiento y
rehabilitación de la salud

Dr. Daniel Cáceres Méndez


FESP 5: Desarrollo de Desarrollar, seguir y
Definir los objetivos de
evaluar las decisiones
políticas y capacidad salud pública en todos
políticas en cuanto a
institucional para la los niveles. Y que
salud y que sea por
planificación y gestión en promueva igualdad.
procesos participativos.
materia de salud pública

Desarrollar competencia
para adoptar decisiones, Desarrollar la capacidad
Gestionar y planificar ser capaz de liderizar y de gestión internacional
estratégicamente los comunicar el desarrollo en cuanto a salud.
sistema de salud pública. organizativo.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


FESP 6: Fortalecimiento de la
capacidad institucional de regulación
y fiscalización en materia de salud
pública

Generar nuevas leyes


Protección y reglamentos para
ciudadana . mejorar la salud.

Desarrollar un marco
reglamentario que Ejecutar todas las
proteja la salud pública y
actividades y asegurar
sus cumplimientos.
su cumplimiento.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


FSP 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a
los servicios de salud necesarios

Superar obstáculos de accesos en material de salud a ciudadanos vulnerables sin financiamiento de


la atención

Seguimiento y evaluación del acceso de salud necesarios que permita trabajar con diversas
instituciones

Equidad en los accesos de los ciudadanos a los servicios de salud

Mantener una unida laboral entre instituciones gubernamentales y no gubernamentales para que
exista equidad.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


FESP 8: Desarrollo de
recursos humanos y Formación ética del personal
capacitación en salud de salud pública
pública

Un perfil adecuado de los Desarrollar capacidades para


recursos humanos en la salud el trabajo interdisciplinario y
publica. cultural en salud pública.

Que el personal de salud este Adquirir los requisitos para la


capacitado, educado y acreditación profesional y así
evaluado para identificar las poder realizar programas de
necesidades de la salud mejoramientos en la calidad
pública. de servicios de salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


FESP 9: Garantía y mejoramiento de la
calidad de los servicios de salud
individual y colectivo

Fomentar la
elaboración de
normas sobre as
características
básicas.

Garantía de los
derechos del usuario.

Utilizar metodologías
científicas para la
evaluación en
materia de salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Aumentar el
conocimiento
para que apoye
en las decisiones
a tomar.

FESP 10:
Investigación
en salud
pública
Ejecutar y Unir los conceptos
obtenidos de los diferentes
solucionar de centros investigativos e
forma innovadora instituciones académicas
los problemas de para así complementar las
decisiones a tomar en salud
salud pública. pública

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Desarrollar políticas,
planificar y realizar
acciones de prevención
para evitar un impacto
en desastres de salud.

FESP11: Reducción del Para la solución de


Enfoque integral con
relación a los daños o impacto de las problemas tomar en
desastres que emergencias y cuenta la cooperación
emerjan en el país. de sectores locales e
desastres en la salud internacionales.
pública.

Participación de todo el
sistema de salud en
cuanto a reducir algún
tipo desastre.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE SALUD

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE SALUD

Según la OMS (2005)

Organizaciones
Es el conjunto
instituciones
interrelacionado de: y recursos

Con la finalidad “Mejorar la salud.”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE SALUD

Personal

Financiación

Un sistema de salud información, suministros


necesita

transportes y comunicaciones

Así como una orientación y una dirección generales.

que respondan

Para así Proporcionar buenos a las necesidades de la


tratamientos y servicios población y sean justos desde el
punto de vista financiero.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE SALUD

Mejorar la salud de la población.

Objetivos Ofrecer un trato adecuado a los usuarios


de los servicios de salud

Garantizar seguridad financiera


en materia de salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE SALUD

los sistemas de salud pueden cumplir


Importancia del múltiples propósitos secundarios,
como generar empleos o ganancias
Sistema de salud económicas.

Más allá de tales propósitos, todo mundo


parece coincidir en que los servicios
deben ser, ante todo, un medio para
alcanzar el fin de una mejor salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


FUNCIONES DEL SISTEMA DE SALUD

Promoción
de la salud Restauración
de la SALUD
Prevención
de la
enfermedad
Diagnostico y
tratamiento de
tiene por objetivo el enfermedades
fomento de la salud,
trata de incrementar la
salud de los incluye todas las
individuos, grupos. acciones
tiene por objetivo la
organizadas que se
prevención de las
realizan para
enfermedades y
restaurar la salud
accidentes evitables.
de la población,
cuando esta se
pierde.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA NACIONAL DE
SALUD - BOLIVIA
SISTEMA NACIONAL DE SALUD

DEFINICIÓN.

El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de


entidades, instituciones y organizaciones
públicas y privadas que prestan servicios de
salud, reguladas por el Ministerio de Salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Dr. Daniel Cáceres Méndez


MODELO DE GESTION

10
MODELO DE GESTION…

Qué es un modelo de gestión?


Modelo de gestión es la forma como se organizan y combinan los recursos con el
propósito de cumplir las políticas, objetivos y regulaciones.

Se distingue dos aspectos centrales respecto del modelo de gestión:

1. Los valores que guían al sistema: “universalidad de la cobertura o efectividad de


las acciones” (impacto sobre la calidad de vida de los ciudadanos).

2. Las funciones del Estado en Salud: Informar a la población, proveer directamente


servicios, financiar servicios y regular el mercado.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


AMBITOS DE GESTION…

NACIONAL - Ministerio de Salud

DEPARTAMENTAL -Servicio Departamental


de Salud - Gobernación

MUNICIPAL Dirección Municipal de


Salud
Instancia máxima de
gestión local de la salud
ex - DILOS

LOCAL - Establecimientos de
Salud

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ATRIBUCIONES Y FACULTADES
NACIONAL: ATRIBUCIONES Y FACULTADES MINISTERIO
DE SALUD

El Ministerio de Salud, es el órgano rector, normativo de la


gestión de salud a nivel nacional, responsable de formular la
estrategia, políticas, planes y programas nacionales, así como
de dictar las normas que rigen el Sistema Nacional de Salud

Dr. Daniel Cáceres Méndez


DEPARTAMENTAL: FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL SEDES

El Servicio Departamental de Salud – SEDES, máximo nivel de gestión técnica en


salud del departamento. Articula las políticas nacionales y la gestión municipal,
Coordina y supervisa la gestión de los servicios de salud en el departamento, en
directa y permanente coordinación con los gobiernos municipales, promoviendo la
participación comunitaria y del sector privado.

Encargado de cumplir y hacer cumplir la política de salud y normas de orden


público en su jurisdicción territorial en el Sector Público, Seguro Social de corto
plazo, Iglesias, Privados con y sin fines de lucro y la Medicina Tradicional.

El Director Técnico del SEDES, nominado por el Gobernador, técnicamente depende


del MS. Administrativamente de la Secretaria de Desarrollo Humano de la
Gobernación. Con funciones asignadas por normativa nacional y la Gobernación.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


MUNICIPAL: ATRIBUCIONES Y FACULTADES DEL GOBIERNO
MUNICIPAL EN EL AMBITO SE SALUD

El Gobierno Municipal es responsable de la gestión municipal de


salud en el ámbito de sus competencias y obligaciones establecidas en el
marco legal vigente.

El Gobierno Municipal conjuntamente con el SEDES y la comunidad


organizada es responsable de la gestión compartida en salud.

Es responsable de la administración de las Cuentas Municipales de Salud a


través de la GESTIÓN COMPARTIDA (EX-DILOS)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


INSTANCIA MÁXIMA DE GESTIÓN LOCAL DE LA
SALUD (EX-DILOS)

Es la máxima
autoridad
Municipio municipal en salud,
que hace efectivo
el ejercicio de la
Gestión
Participativa en
Salud en el
municipio.

Sociedad
Sector Salud
Organizada

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ATRIBUCIONES Y FACULTADES DE LAINSTANCIA MÁXIMA DE GESTIÓN
LOCAL DE LA SALUD (EX-DILOS) EN EL AMBITO SE SALUD

Elabora su reglamento interno de acuerdo a su


realidad en base a las normas nacionales. Asegura la conformación y trabajo
de la MESA MUNICIPAL DE SALUD
Garantiza la implementación de la SAFCI, en sus cada 4 meses para elaborar, definir y
componentes de gestión participativa y atención. controlar el avance de la Estrategia
Municipal en Salud.

Evalúa la situación de salud del


municipio.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ATRIBUCIONES Y FACULTADES DE LAINSTANCIA MÁXIMA DE GESTIÓN LOCAL
DE LA SALUD (EX-DILOS) EN EL AMBITO SE SALUD

Elabora, aprueba, reprograma controla el avance y


ejecución del Plan Operativo Anual.

Asegura que los acuerdos de la mesa municipal de


salud sean insertados en el PDM y sean ejecutados
mediante el POA municipal.

Coordina, articula y supervisa los recursos de la Red


Municipal SAFCI.

Gestiona proyectos de cooperación técnica y


financiera.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ATRIBUCIONES Y FACULTADES DE LAINSTANCIA MÁXIMA DE GESTIÓN LOCAL
DE LA SALUD (EX-DILOS) EN EL AMBITO SE SALUD

Coordina y controla que los organismos de


cooperación alineen sus acciones al MS.

Realiza seguimiento al desempeño de todo el


equipo de salud del municipio según la ley 1178
y normas del Ministerio de Salud.

Gestiona y controla la equitativa


distribución de recursos humanos del
sistema de salud al interior de la red
municipal SAFCI.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ATRIBUCIONES Y FACULTADES DE LAINSTANCIA MÁXIMA DE GESTIÓN LOCAL
DE LA SALUD (EX-DILOS) EN EL AMBITO SE SALUD

Promueve la articulación y
complementariedad entre la medicina
académica y la medicina tradicional de
los pueblos.

Define, elabora, ejecuta y realiza el


seguimiento correspondiente a la Estrategia
Municipal de Salud en el marco de la SAFCI.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LOCAL: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

NIVELES DE ATENCIÓN
NIVELES DE ATENCIÓN…

OTORGADO POR:
PRIMER NIVEL

Promoción y prevención de la salud,


consulta ambulatoria e internación
de tránsito

“INGRESO AL SISTEMA DE SALUD”

Conformado por medicina tradicional, brigada móvil


de salud, puesto de salud, consultorio médico, centro
de salud con o sin camas, policlínicas y
policonsultorios.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


NIVELES DE ATENCIÓN…

SEGUNDO NIVEL
Atención ambulatoria de mayor
complejidad, hospitalización de duración
corta o mediana

Especialidades esenciales:
Hospitales - Unidad Medicina interna, Cirugía, Pediatría y
operativa es el Gineco-Obstetricia; Anestesiología,
Hospital Básico. servicios complementarios de
diagnóstico, tratamiento.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


NIVELES DE ATENCIÓN…

TERCER NIVEL
Corresponde atenciones de
alta especialidad, donde destacan:

✓ Geriatría, gerontología, internación hospitalaria por


especialidades y subespecialidades.

Unidades operativas son los Hospitales


Generales, Hospitales de Especialidades
✓practica de cirugías de las diferentes especialidades de
e institutos. mayor grado de complejidad.

✓servicios complementarios de diagnóstico de alta


tecnología.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


NIVELES DE ATENCIÓN…

➢ Los Institutos Nacionales de Investigación (CUARTO NIVEL DE


Atención), dependen del Ministerio de Salud, deben contribuir al
mejoramiento de la atención en salud en todos los niveles del
Sistema Nacional de Salud.

➢ Las actividades de promoción, prevención, información,


comunicación y educación para la salud se realizan en todos los
niveles de atención.

➢ El Ministerio de Salud elabora normas de Acreditación y


Certificación de niveles de atención y los establecimientos de
salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


REDES DE SALUD
El Sistema Nacional de Salud conformado por un conjunto de servicios y establecimientos de salud,
organizados en redes que corresponden a diferentes niveles de atención y niveles de complejidad.

Hospital
2do. Nivel
1er. Nivel

C.S.
El Sena

P.S.
Palma Real
P.S.
P.S. Remanzo
Pequin

P.S.
N
Sta. Rosa
O E

Hospital
3er. Nivel

Dr. Daniel Cáceres Méndez


REDES DE SALUD…

➢ Es responsabilidad de las Redes la defensa de la salud integral de la


comunidad en su ámbito territorial.

➢ Las Redes están conformadas por el Sistema Público de Salud y la


Seguridad Social de corto plazo.

➢ Los establecimientos de salud de la iglesia, privados con o sin fines


de lucro y de medicina tradicional, forman parte de las Redes de
Salud según convenio, donde corresponda y de acuerdo a su nivel
de atención.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


REDES DE SALUD…

Se reconocen dos tipos de Redes de Salud

➢ La Red Municipal de Salud conformada por uno o varios establecimientos de


primer nivel y por un establecimiento de referencia de mayor complejidad. Para
su conformación puede recurrirse a la mancomunidad de Municipios. El
responsable operativo de la red, es el Gerente de Red.

➢ La Red Departamental de Salud, conformada por redes municipales y por los


establecimiento de tercer nivel de complejidad, ubicados en las ciudades
capitales de departamento. Es responsable de su organización el Director
Técnico del SEDES.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ACCESO AL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

El acceso al SNS se inicia en los establecimientos del primer nivel de atención y


brigadas móviles, brindarán atención de acuerdo a su capacidad de resolución, en
caso referirán al segundo o tercer nivel de atención que corresponda de acuerdo a
la estructura de la red y a normas y protocolos de atención establecidos.

➢ El acceso a los hospitales de segundo y tercer nivel requiere de la referencia de los


establecimientos de menor complejidad definidos por la red, excepto en los casos de
emergencia.

➢ El sistema de referencia constituye el conjunto de normas, procesos e instrumentos


que garantizan el acceso a los diferentes niveles de atención en forma ordenada,
sucesiva y complementaria.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


RED MUNICIPAL DE SALUD / FILADELFIA - 2012

2do. T A H U A M A N U
NIVEL
H.R.G.T
VENTA
2do. Nivel
SERVICIOS 19 de Agosto
Nva. Unión
3er. NIIVEL
Amazónica
C.S. SAFCI
El Lago Nva. Alianza
C/CAMAS
1er. Filadelfia
San
NIVEL Filadelfia
Purísima Villa Bella
Francisco Nva.
Vista
Jerusalén
Londres 2
1er. Hermosa

San Antonio
NIVEL
Planchón 1ro. de Mayo

10 de 18 de
Londres
Noviembre Noviembre
Pto. Sucre
1er. Espíritu 2
Limón
Hospital
P.S. NIVEL Alta
Gracia
CAJA CORDES SAFCI Petronila
Alto Monte Buyuyo
Ucia
Espíritu

Holanda
Hospital
CAJA NACIONAL
P.S. Curichon
DE SALUD SAFCI
Soberanía
San
Antonio 1er.
NIVEL Católica
P.S. La Cruz
Hospital
SAFCI
CAJA CAMINOS Luz de América

Florida

Gran
Paraíso Progreso

C.S. SAFCI
C/CAMAS
CHIVE

Dr. Daniel Cáceres Méndez


RED DEPARTAMENTAL
“GUAYARAMERIN”
HOSP. GUAYARA
“RONDONIA”
HOSP. VILHA VELHA
“COBIJA”
HOSP. ROBERTO
GALINDO TERÁN
HOSP. MATERNO
INFANTIL

“RIBERALTA”
HOSP. RIBERALTA
MATERNO INFANTIL
REIDUN ROYNE

“PUERTO RICO”
HOSP. INTEGRAL
COM PTO RICO

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Dr. Daniel Cáceres Méndez
POLÍTICA Y POLÍTICAS DE SALUD

Política: Integra todos los aspectos del


desarrollo con el poder del Estado y el arte de
gobernar.

Estrategia: Específica para la solución de


un problema concreto.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


POLITICAS PUBLICAS
Harold Laswell (años cincuenta), define como:
Disciplinas que se ocupan de explicar los procesos de elaboración y ejecución de las
políticas, con base científica, interdisciplinaria y al servicio de los gobiernos
democráticos.

1971 se agrega al concepto:


“el conocimiento del proceso de decisión y el conocimiento en el proceso de decisión”

Habilidades profesionales necesarias para Habilidades científicas requeridas para contribuir a la


participar en la toma de decisiones púbicas intervención de una teoría practica, confiable (incorporar
(conocer el procesos de la decisión de la datos y teoremas de la ciencias en el proceso de la
política) decisión de la política – mejorar la decisión publica

Dr. Daniel Cáceres Méndez


POLITICAS PUBLICAS
“La política publica es producto de la interacción gobierno – sociedad,
una obra coproducida por el poder publico y el publico ciudadano según
diversas formas y grados de interlocución e influencia. ES UNA OBRA
PUBLICA Y NO SOLO GUBERNAMENTAL.

LO PUBLICO LA CIUDADANIA
Ya no seria solo lo perteneciente al Estado y su Ya no se referiría a la participación individual de
administración. Lo publico seria la esfera cada ser humano en el campo político, sino a la
constituida por la participación de la manifestación colectiva de participación de las
ciudadanía en la planificación, ejercicio y decisiones políticas de un Estado.
control de las decisiones o del programa de
acción de este poder publico.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE POLITICAS PUBLICAS…
“Las políticas publicas se clasifican de acuerdo al ámbito de aplicación y necesidad:

CRITERIO DE CARACTERISITICA TIPOS DE POLITICAS


CLASIFICACION PUBLICAS
Autoridad Se emite por instituciones gubernamentales que Política Nacional o estatal
Institucional poseen la autoridad legitima. De esta forma Política Regional
dependiendo cual sea el nivel de gobierno que Política Local
impulse la política…
Sector de Calcifica las políticas publicas según su ámbito de Política de educación
Intervención intervención, es decir, conforme al área o sector al Política de salud
que se vincula el problema que se intenta Política fiscal
solventar… Política de medio amb, etc.
Destinatarios Las Políticas también se catalogan en función de Política de la tercera edad
sus destinatarios o de los grupos de sujetos sobre Política de juventud
los que actúa… Política de personas con
discapacidad, etc.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


POLITICAS DE SALUD…
“Las políticas publicas en el sector de la salud, junto con las de otro sectores, tienen un
enorme potencial en lo que se refiere a garantizar la salud de las comunidades”

Los principales componentes de una política nacional de salud, incluyen:

(1) los determinantes políticos, económicos, sociales y culturales de la salud que son los más
importantes en cualquier país en explicar el nivel de salud de un país,

(2) los estilos de vida que son los componentes más visibles de las políticas de promoción de la salud y

(3) la socialización y el empoderamiento del individuo y de la población y que unen los primeros con
los segundos componentes de una política nacional de salud, es decir, las intervenciones individuales
y colectivas.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Objetivo fundamental de una Política Nacional
de Salud
Debe ser el crear las condiciones que aseguren la buena
salud para toda la población, a través de :

1. Las autoridades públicas: y su administración publica.

2. El Gobierno: (en el nivel nacional, regional y local), por tanto, es la


agencia primaria responsable del desarrollo de una política nacional de
salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Políticas de Salud del Estado Boliviano

CPE SAFCI

EJE 1
Acceso Universal
al Sistema Único
SAFCI
EJE 3 EJE 3
Promoción de la Rectoría y
Salud y Soberanía
Movilización en Salud
Social

Política SAFCI: Salud Familiar Comunitaria Intercultural

Dr. Daniel Cáceres Méndez


40 artículos en la Nueva Constitución

Proyecto de Ley del Sistema Único de Salud

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Constitucionales Para Transformar el
sector salud
Art. 18.
• I. Todas las personas tienen derecho a la salud.

• II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud de


todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna.

• III. El sistema único de salud será universal, gratuito,


equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con
calidad, calidez y control social.

El sistema se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y


corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas públicas
en todos los niveles de gobierno

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Constitucionales Para Transformar el
sector salud
Artículo 35
• I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho
a la salud, promoviendo políticas públicas orientadas a
mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el
acceso gratuito de la población a los servicios públicos.

• II. El sistema de salud es único e incluye a la medicina


tradicional de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Constitucionales Para Transformar el
sector salud
Artículo 36

• I. El Estado garantizará el acceso al seguro universal de salud.


• II. El Estado controlará el ejercicio de los servicios públicos y
privados de salud, y lo regulará mediante la ley.

Artículo 37

• El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar y


sostener el derecho a la salud, que se constituye en una
función suprema y primera responsabilidad financiera. Se
priorizará la promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


POLITICAS NACIONALES DE SALUD EN
BOLIVIA
QUE PRETENDE…

1. Aumentar años de vida saludable (Modelo de


atención Salud Familiar Comunitario Intercultural)
2. Eliminar la exclusión social en salud (sistema único
de salud)
3. Participación y movilización social
4. Rectoría
5. Solidaridad

Dr. Daniel Cáceres Méndez


APLICACIÓN DE LAS POLITICAS DE SALUD

MODELO DE
POLITICAS GESTION:
SISTEMA DE
NACIONALES SALUD • Nacional
DE SALUD • Departamental
• Municipal
• Local

Dr. Daniel Cáceres Méndez


POLITICAS NACIONALES DE SALUD
1. SISTEMA ÚNICO DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA

2. MOVILIZACION SOCIAL

3. DETERMINANTES DE LA SALUD

4. SOLIDARIDAD

5. RECTORIA

Dr. Daniel Cáceres Méndez


MARCO LEGAL ESTABLECIDO POR EL ESTADO
VINCULADAS AL SECTOR SALUD
“CUMPLIMIENTO”

➢Ley 1178 de Administración y Control Gubernamental, (SAFCO), Formula


los sistemas de administración pública y control, precisa el concepto de
responsabilidad del servidor público en las funciones y utilización de los
recursos del Estado y los productos de esa inversión.

➢Ley 1551 de Participación Popular, transfiere la propiedad a los Gobiernos


Municipales de los establecimientos de salud.

➢Ley 1654 de Descentralización Administrativa, otorga la administración de


los recursos económicos y financieros a los Departamentos, administrar y
supervisar los recursos humanos y las partidas presupuestarias de los servicios
de personales del sector salud

Dr. Daniel Cáceres Méndez


MARCO LEGAL ESTABLECIDO POR EL ESTADO VINCULADAS AL
SECTOR SALUD

➢Ley 2028 de Municipalidades, El Gobierno Municipal planifica y promueve el


desarrollo humano; supervisa el desempeño del personal de salud; construye,
equipa y mantiene la infraestructura del sector salud; administra el equipamiento
y mantenimiento de los recursos materiales y de medicamentos.

➢Ley 2235 del Dialogo Nacional, destina el 10% de los recursos HIPC para el
mejoramiento de la calidad de los servicios de salud en lo municipios.
Establecimiento de los mecanismos de control social.

➢Ley 1152 (SUS) ,atención gratuita a toda la población.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Estado Plurinacional de Bolivia
“SECTOR SALUD”

Plan Sectorial
de Desar rollo
2010 – 2020
Hacia la Salud Univer sal

Dr. Daniel Cáceres Méndez


¿ Qué es el Plan Sectorial de Desarrollo ?

El Plan Sectorial de Desarrollo (PSD)


2010-2020 “Hacia la Salud Universal” es
el documento estratégico que orienta el
accionar de todo el Sector Salud,
alineándose con la Constitución Política
del Estado, el Plan Nacional de
Desarrollo, el Plan de Gobierno, y la
política sanitaria SAFCI.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


¿Cuál es el marco legal / estratégico del PSD?
La Constitución Política del Estado
Es la norma jurídica positiva fundamental suprema que rige la organización y el
desarrollo del Estado Plurinacional, definiendo los derechos y deberes de los
Bolivianos y Bolivianas.

El Plan Nacional de Desarrollo


Es el documento estratégico supremo que implica la concepción, políticas y
estrategias de desarrollo del país en los ámbitos sectoriales y territoriales, en
el paradigma del Vivir Bien.

La Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)


EL DS 29601 establece la nueva forma de nueva forma de sentir, pensar,
comprender y hacer la Salud mediante la implementación del Modelo SAFCI
en todo el territorio.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Articulación entre el PND y el PSD

5 políticas
Sistema Único de Salud
PND Movilización Social Determinantes
Familiar Comunitaria Solidaridad Rectoría
de la Salud

Sector SALUD Extensión de Coberturas Gestión, Movilización y control Espacios saludables Desnutrición Cero Fortalecimiento de la
Social capacidad de gestión
Fortalecimiento de redes Deporte y Salud Reducción de la violencia

13 Proyectos
Implementación del Seguro
Gestión de calidad con enfoque Derecho a la integración de las
universal de Salud
intercultural, género y personas con discapacidad
Gestión de la información,
generacional
tecnología e investigación
Vigilancia de la calidad de
producción de bienes y servicios

PSD
3 Ejes

Acceso Universal al Rectoría y Soberanía


Promoción de la Salud y Movilización Social
Sistema Único SAFCI en Salud

3 Proyectos 3 Proyectos 3 Proyectos


Sectoriales Sectoriales Sectoriales

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Contenido del Plan Sectorial de Desarrollo
El Marco Conceptual
Dónde se estudia la responsabilidad del Sector Salud en el marco de los
conceptos e idearios de desarrollo delineados en la CPE, el PND, etc.

El Análisis de la Situación del Sector


Dónde se analiza los actores que conforman al Sector Salud, las acciones que
realizan, así que la situación de salud de la población, incluyendo análisis
de exclusión en salud y de determinantes de la salud.

La Propuesta de Desarrollo
Dónde se presentan el mandato político del Sector, su visión al 2020, los
objetivos, los ejes de desarrollo, los programas y proyectos, la estrategia de
implementación, el sistema de seguimiento y evaluación, etc… todos ellos
construidos a partir del marco conceptual y análisis de la situación.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Propuesta de Desarrollo…
Marco
conceptual
Estado de situación ¿Cómo
del Sector Salud estamos?

¿Qué debemos hacer? ¿Cómo estaremos al 2020?

Mandato político y social del Sector VISIÓN del Sector al 2020


Garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud, ▪La población ejerce plenamente su derecho a la salud en igualdad de
la inclusión y el acceso a la salud de todas las condiciones, ha mejorado su estado de salud integral y vive bien; accede a la
personas, la construcción del Sistema Único de atención universal gratuita en el Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria
Salud en el marco de la política sanitaria de la Salud Intercultural, que cuenta con atención de calidad y redes de servicios
Familiar Comunitaria Intercultural, erradicando la funcionales.
pobreza e inequidad para Vivir Bien. ▪Las personas, familias y comunidades desarrollan prácticas saludables y la
gestión social participativa, en corresponsabilidad con el personal de salud y
en interacción con los diferentes sectores de desarrollo.
▪El Ministerio de Salud ejerce la rectoría sobre el Sector Salud en el marco
de las autonomías, asegurando el cumplimiento de los objetivos sectoriales
en todo el territorio.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Finalidad y Objetivo General

Mandato político Visión del Sector


y social del Sector al 2020

FINALIDAD
Contribuir al paradigma del Vivir Bien y a la erradicación de la pobreza e inequidad, eliminando la exclusión social y
mejorando el estado de salud.

PROPÓSITO
Consolidar el ejercicio del derecho a la salud a partir de la construcción y desarrollo
del Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, con acceso universal
sin costo en el punto de atención, priorizando la promoción de la salud,
la participación y el control social, con rectoría del MS

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Estado Plurinacional de Bolivia
“SECTOR SALUD”

POLITICAS DE SALUD

EJES DEL DESARROLLO

Dr. Daniel Cáceres Méndez


…Articulación entre el PND y el PSD…

5 políticas
Sistema Único de Salud
PND Movilización Social Determinantes
Familiar Comunitaria Solidaridad Rectoría
de la Salud

Sector SALUD Extensión de Coberturas Gestión, Movilización y control Espacios saludables Desnutrición Cero Fortalecimiento de la
Social capacidad de gestión
Fortalecimiento de redes Deporte y Salud Reducción de la violencia

13 Proyectos
Implementación del Seguro
Gestión de calidad con enfoque Derecho a la integración de las
universal de Salud
intercultural, género y personas con discapacidad
Gestión de la información,
generacional
tecnología e investigación
Vigilancia de la calidad de
producción de bienes y servicios

PSD
3 Ejes

Acceso Universal al Rectoría y Soberanía


Promoción de la Salud y Movilización Social
Sistema Único SAFCI en Salud

3 Proyectos 3 Proyectos 3 Proyectos


Sectoriales Sectoriales Sectoriales

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ejes de Desarrollo

Mandato político Visión del Sector


y social del Sector al 2020

EJE 1
Acceso Universal
al Sistema Único
SAFCI
EJE 3 EJE 3
Promoción de la Rectoría y
Salud y Soberanía
Movilización en Salud
Social

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Objetivos Estratégicos (Ejes del Desarrollo)

Efectivizar el acceso universal a servicios de salud integrales y


de calidad sin costo en el punto de atención, para toda la
población, en sus diferentes ciclos de vida y en igualdad de
condiciones
EJE 1
Recuperar y ejercer la Acceso Universal Incidir en la
al Sistema Único transformación de las
autoridad sanitaria SAFCI
EJE 3 EJE 3 determinantes de la salud
soberana de las
Promoción de la Rectoría y
instituciones que conducen Salud y Soberanía
a partir de la participación
y dirigen el Sector, en el Movilización en Salud social e intersectorial, en el
Social
marco de las Autonomías marco del derecho a la
salud

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EJE 1 - Acceso Universal al Sistema Único SAFCI
Acceso Universal al Sistema Único de
Salud Familiar, Comunitario Intercultural

OBJETIVO
Efectivizar el acceso universal a servicios de salud integrales y de calidad sin costo en el
punto de atención, para toda la población, en sus diferentes ciclos de vida y en igualdad
de condiciones.

OBJETIVO
Programa 1: Universalización y Eliminar las barreras de acceso al
Equidad del Acceso al Sistema de Sistema de Salud (barreras económicas,
Salud geográficas, culturales y de calidad)

El EJE 1 tiene 3 Proyectos Sectoriales

Saberes ancestrales,
Recursos Humanos Gratuidad de acceso
Medicina Tradicional
y Redes de Salud a Servicios de
Intraculturalidad e
con Calidad Salud integrales
Interculturalidad

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EJE 1 - Acceso Universal al Sistema Único SAFCI
OBJETIVOS
Recursos Humanos Mejorar la calidad, capacidad resolutiva y gestión de recursos
y Redes de Salud humanos de los servicios en todo el Sector, en redes de salud
con Calidad funcionales.

Saberes ancestrales, Fortalecer, promover, y desarrollar saberes ancestrales, la


Medicina Tradicional , Medicina Tradicional de los pueblos indígenas originarios
intraculturalidad campesinos, la intraculturalidad y la interculturalidad en la
e Interculturalidad atención en salud.

Gratuidad de acceso Garantizar el acceso a los servicios de salud sin costo en el


a Servicios de punto de atención, asegurando prestaciones integrales que
Salud integrales cubran las necesidades esenciales.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EJE 2 - Promoción de la Salud y Movilización Social

OBJETIVO
Incidir en la transformación de las determinantes de la salud a partir de la
participación social e intersectorial, en el marco del derecho a la salud.
Promoción de la Salud
Y Movilización Social

Programa 2: Dinamizar la toma de decisiones de los actores

OBJETIVO
Gestión participativa y sociales en la Gestión en salud (planificación,
movilización por el ejecución administración, seguimiento y control
social) en corresponsabilidad con el personal
derecho a la salud
de salud

El EJE 2 tiene 3 Proyectos Sectoriales

Intersectorialidad Equidad y Protección Educación en Salud


para Vivir Bien para grupos vulnerables para la Vida

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EJE 2 - Promoción de la Salud y Movilización Social
OBJETIVOS
Desarrollar acciones conjuntas, coordinadas y corresponsables entre
Intersectorialidad
la población, el sector salud, otros sectores de desarrollo y
para Vivir Bien
autoridades del poder ejecutivo, para transformar las determinantes
de salud.
Disminuir las inequidades y desigualdades (sociales, de género y
Equidad y Protección culturales), erradicar la violencia e integrar las personas con
para grupos vulnerables discapacidad fortaleciendo acciones de promoción y prevención en
el ámbito familiar y grupos vulnerables

Generar actitudes de protección de la salud y movilización social


Educación en Salud
mediante procesos de difusión, transmisión intercambio de sentires,
para la Vida
saberes-conocimiento y práctica

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EJE 3 - Rectoría y Soberanía en Salud

OBJETIVO
Rectoría y Soberanía en Salud
Recuperar y ejercer la autoridad sanitaria soberana de las instituciones que
conducen y dirigen el Sector, en el marco de las Autonomías.

OBJETIVO
Programa 3: Mejorar la conducción y regulación sectorial
por parte del Ministerio de Salud, además
Gobernanza en Salud
de su modulación financiera

El EJE 3 tiene 3 Proyectos Sectoriales

Fortalecimiento de
Conducción nacional
la capacidad de Soberanía e
y autonomías
Gestión Técnica y Inteligencia sanitaria
territoriales
Financiera

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EJE 3 - Rectoría y Soberanía en Salud
OBJETIVOS
Fortalecimiento de
Mejorar la gestión, eficacia, eficiencia y efectividad del Sector Salud
la capacidad de
considerando las funciones esenciales de
Gestión Técnica y
la salud pública.
Financiera

Coordinar la alineación de las estrategias e intervenciones del


Conducción nacional Sector según disposiciones legales vigentes (Ley Marco de
y autonomías autonomías, Cartas Orgánicas Municipales, Sistema Único de Salud,
territoriales Ley Orgánica de Salud, SAFCI y otras)

Soberanía e Desarrollar la producción y difusión del conocimiento, tecnología, e


Inteligencia sanitaria industrialización en salud

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Dr. Daniel Cáceres Méndez
40 artículos en la Nueva Constitución

Proyecto de Ley del Sistema Único de Salud

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Constitucionales Para Transformar el
sector salud
Art. 18.
• I. Todas las personas tienen derecho a la salud.

• II. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a la salud


de todas las personas, sin exclusión ni discriminación
alguna.

• III. El sistema único de salud será universal, gratuito,


equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con
calidad, calidez y control social.

El sistema se basa en los principios de solidaridad, eficiencia y


corresponsabilidad y se desarrolla mediante políticas públicas
en todos los niveles de gobierno

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Constitucionales Para Transformar el
sector salud
Artículo 35
• I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el
derecho a la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso gratuito de la
población a los servicios públicos.

• II. El sistema de salud es único e incluye a la


medicina tradicional de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Constitucionales Para Transformar el
sector salud
Artículo 36
• I. El Estado garantizará el acceso al seguro universal
de salud.
• II. El Estado controlará el ejercicio de los servicios
públicos y privados de salud, y lo regulará mediante la
ley.
Artículo 37
• El Estado tiene la obligación indeclinable de garantizar
y sostener el derecho a la salud, que se constituye en
una función suprema y primera responsabilidad
financiera. Se priorizará la promoción de la salud y la
prevención de las enfermedades.
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Articulación entre el PND y el PSD

5 políticas
Sistema Único de
PND Movilización Social Determinantes
Salud Familiar Solidaridad Rectoría
de la Salud
Comunitaria

Sector SALUD Extensión de Coberturas Gestión, Movilización y control Espacios saludables Desnutrición Cero Fortalecimiento de la
capacidad de gestión

13 Proyectos
Social Deporte y Salud Reducción de la violencia
Fortalecimiento de redes
Implementación del Seguro
Gestión de calidad con enfoque Derecho a la integración de las
universal de Salud
intercultural, género y personas con discapacidad
Gestión de la información,
generacional
tecnología e investigación
Vigilancia de la calidad de
producción de bienes y servicios

PSD
3 Ejes

Acceso Universal al Rectoría y Soberanía


Promoción de la Salud y Movilización Social
Sistema Único SAFCI en Salud

3 Proyectos 3 Proyectos 3 Proyectos


Sectoriales Sectoriales Sectoriales

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EJE 1 - Acceso Universal al Sistema Único SAFCI
Salud Familiar, Comunitario Intercultural

OBJETIVO
Efectivizar el acceso universal a servicios de salud integrales y de calidad sin
Acceso Universal al Sistema Único de

costo en el punto de atención, para toda la población, en sus diferentes ciclos de


vida y en igualdad de condiciones.

OBJETIVO
Programa 1: Universalización y Eliminar las barreras de acceso al
Equidad del Acceso al Sistema Sistema de Salud (barreras económicas,
de Salud geográficas, culturales y de calidad)

El EJE 1 tiene 3 Proyectos Sectoriales

Saberes ancestrales,
Recursos Humanos Gratuidad de acceso
Medicina Tradicional
y Redes de Salud a Servicios de
Intraculturalidad e
con Calidad Salud integrales
Interculturalidad

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ANTECEDENTES SEGUROS DE SALUD PARALELOS
EN BOLIVIA Seguro Nacional de Vejez,
D.S. Nº24448 de 20 de
diciembre 1996

D.S. 24303 DE MAYO DE 1996

Ley Nº1886 promulgada 14


de agosto de 1998 y D.S. Nº
25186 de 30 de septiembre
D.S. 25265, 31 DE DICIEMBRE DE 1998 1998

LEY 2426 DEL 21 DE NOV DE 2002

LEY 3250 DEL 06 DE DICIEMBRE DE 2005 Ley Nº 3323, 16 de enero


AMPLIATORIA DEL “SUMI” PARA de 2006 y D.S. Nº 28968
MUJERES DE 5 HASTA LOS 60 AÑOS de 20 de diciembre 2006.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


“SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL
LEY N° 2426 / 3250
(21 DE NOVIEMBRE 2002)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EVOLUCIÓN DE LOS SEGUROS “MADRE – NIÑO”

SEGURO NACIONAL DE MATERNIDAD


Y NIÑEZ (SNMN)
D.S. 24303 DE MAYO DE 1996

SEGURO BÁSICO DE SALUD (SBS)


D.S. 25265, 31 DE DICIEMBRE DE 1998

SEGURO UNIVERSAL MATERNO INFANTIL


LEY 2426 DEL 21 DE NOV DE 2002

AMPLIATORIA DEL
“SUMI” PARA MUJERES
DE 5 HASTA LOS 60
DEL 06 DE DICIEMBRE DE 2005
AÑOS

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que es el SUMI? SUMI

• Es una Ley del Gobierno Boliviano y una estrategia de la


política de salud

• Es un nuevo sistema de aseguramiento: con estructura,


procesos y resultados diferentes al SBS. No es su
continuación

• Profundiza la descentralización y participación popular

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ámbito de Aplicación… SUMI

• Se aplica en todo el territorio nacional

• Es universal, gratuito e integral

• Se aplica en todos los niveles de Atención del Sector Público y


Seguro Social e Institutos Nacionales de Investigación y otros bajo
convenio

Dr. Daniel Cáceres Méndez


BENEFICIARIOS ( AS) DEL SUMI SUMI

Mujeres embarazadas desde el inicio


de la gestación, hasta los 6 meses
posteriores al parto

Niña/os desde el nacimiento


hasta los 5 años de edad.

Mujeres en Edad Fértil


(5 a 60 años)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Prestaciones del SUMI:
promoción, prevención, curación y rehabilitación SUMI

ATENCIÓN AMBULATORIA INTEGRAL

HOSPITALIZACIÓN

Insumos, Servicios
medicamentos complementarios de Transporte de
esenciales y diagnóstico y referencia y
productos naturales tratamiento médicos y contrarreferencia
tradicionales quirúrgicos

Se mantiene la vigencia de los


Programas Nacionales

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PRESTACIONES QUE BRINDA EL SUMI
SUMI

Mujer Embarazada:
Atención Integral a la mujer embarazada
durante:

•Embarazo
•Parto

•puerperio

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PRESTACIONES QUE BRINDA EL SUMI
Niños (as) menores de 5 años: •Neonatología
SUMI

•Enf. Infecciosas Sistémicas


•Enf. Infecciosas Respiratorias
•Enf. Infecciosas Gastrointestinales
•Parasitosis Gastrointestinales

Atención Integral al RN y •Enf. Infecciosas de la Piel,


Osteoarticulares y Tejidos Blandos
al menor de 5 años en:
•Enf. Infecciosas Oculares
•Enf. De Aparato Genitourinario
•Enf. Del Sistema Nervioso
•Enf. De la Sangre
•Desnutrición
•Intoxicaciones
•Traumas
•Accidentes y Violencia
•Problemas Quirúrgicos

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PRESTACIONES QUE BRINDA EL SUMI
Mujeres en Edad Fértil: SUMI

Con el objetivo de garantizar una


Maternidad Segura

•Infecciones de Transmisión Sexual •Detección precoz del C.A.


de Cuello Uterino (PAP)

•Planificación Familiar
•Tratamiento de lesiones
Pre - malignas

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TRASLADOS DE EMERGENCIAS - SUMI
SUMI

El SUMI solo reconoce el


traslado por vía terrestre o
fluvial, para la referencia y
contrarreferencia de
emergencias obstétricas y
pediátricas, con riesgo de
muerte del paciente
beneficiario (a), se procederá
de acuerdo a lo estipulado en
el Manual Administrativo.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


NORMATIVA Y MARCO LEGAL LEY N° 2426 - 3250
SUMI

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EVOLUCIÓN DE LOS SEGUROS “MAYORES DE 60 AÑOS”

Seguro Nacional de
Vejez, D.S. Nº24448 de
20 de diciembre 1996

Ley Nº1886 promulgada


14 de agosto de 1998 y
D.S. Nº 25186 de 30 de
septiembre 1998

Ley Nº 3323, 16 de
enero de 2006 y D.S.
Nº 28968 de 20 de
diciembre 2006.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


“SEGURO DE SALUD
PARA EL ADULTO MAYOR”

LEY Nº 3323
DE 16 DE ENERO DE 2006

D.S. Nº 28968
20 DICIEMBRE DE 2006
QUE EL ES S.S.P.A.M.

Importante
➢Es una política Publica que garantiza la
ATENCIÒN MEDICA gratuita, para los adultos
mayores de 60 años y mas, en todo el territorio
nacional y que no tengan seguro.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


BENEFICIARIOS

Todos los bolivianos mayores de 60


años que no cuenten con seguro.

Extranjeros mayores de 60 años con


radicatoria permanente

Los afiliados al SMGV, pasan al SSPAM,


debiendo afiliarse en el GM,
correspondiente

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ALCANCE DE LAS PRESTACIONES

PROMOCIÓN,
PREVENCIÓN,
EDUCACIÓN EN
SALUD.

PRODUCTOS
DE MEDICINA
TRADICIONAL CONSULTA
MÉDICA.

MEDICAMENTOS EXÁMENES
COMPLEMENTA
GARANTIZA LOS
RIOS.
SERVICIOS
DE SALUD
DESDE:

PROVISIÓN
DE INSUMOS. ATENCIÓN
ODONTOLÓGICA
.

TRATAMIENTO HOSPITALIZACIÓ
MÉDICO N.
QUIRÚRGICOS

Dr. Daniel Cáceres Méndez


CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN
* LAS PRESTACIONES SE OTORGAN TOMANDO EN CUENTA:

INFRAESTRUCTURA
SANITARIA

RECURSOS CAPACIDAD
HUMANOS INSTALADA

S.S.P.A.M.

PROVISIÓN DE EQUIPAMIENTO
MEDICAMENTOS

INSUMOS

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PARA OTORGAR PRESTACIONES

• LA PRESTACIÓN DEBE OTORGARSE EN LOS ESTABLECIMIENTOS


CON CONVENIO.

• LOS ESTABLECIMIENTOS PODRÁN REALIZAR CONVENIO


CON UNO O MÁS GOBIERNOS MUNICIPALES

• DEBEN ESTAR DEBIDAMENTE ACREDITADOS O CERTIFICADOS


EN SUS TRES NIVELES DE ATENCIÓN.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


NORMATIVA PARA LA ATENCION DEL SSPAM

PROTOCOLOS DE ATENCION
SSPAM
1. APLICACIÓN DEL MODELO SAFCI AL
SSPAM

2. VALORACION DEL ADULTO MAYOR

3. PROTOCOLOS DE ATENCION DEL


SSPAM

4. ATENCION ODONTOLOGICA

5. ANEXOS (medicamentos por nivel de


atención)
Procedimientos
administrativos y Llenado de
Formularios

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SEGUROS DE SU SALUD
(Parte 2)

Sistema de Administración de
Seguros Públicos de Salud

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE ADMINISTRACION DE SEGUROS
PUBLICOS DE SALUD

Mujeres embarazadas desde


el inicio de la gestación, hasta
los 6 meses posteriores al
parto
SUMI
Niña/os desde el nacimiento
hasta los 5 años de edad.

Mujeres en Edad Fértil


(5 a 60 años)

Hombres y Mujeres Mayores


de 60 años

MAYORES
Donde queda la población FEMENINA de 5 A 59 años que requiere DE
una atención
60 AÑOS
en salud que no sea de Salud Sexual y Reproductiva…???
Donde queda la población MASCULINA de 5 A 59 años que requiere una atención
en salud…???

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE ADMINISTRACION DE SEGUROS PUBLICOS DE SALUD

COBERTURA DE PROTECCION EN
SALUD (2004)

COBERTURA
UNIVERSAL

33% DE POBLACION QUE


NO CUENTA CON NINGUN
SEGURO

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE ADMINISTRACION DE SEGUROS PUBLICOS DE SALUD

ESTO DETERMINA EL
PLANTEAMIENTO DE
MODIFICAR LAS
POLITICAS DE
SALUD

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE ADMINISTRACION DE SEGUROS
PUBLICOS DE SALUD

SUMI
Mujeres embarazadas desde
el inicio de la gestación, hasta
los 6 meses posteriores al
parto COBERTURA
UNIVERSAL
Niña/os desde el
nacimiento hasta los 5
años de edad.

Mujeres en Edad Fértil MAYORES DE


(5 a 60 años)
60 AÑOS

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE ADMINISTRACION DE SEGUROS
PUBLICOS DE SALUD

“UNIFICACION DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE


LOS SEGUROS VIGENTES”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


MARCO NORMATIVO

Resolución Ministerial Nro. 886/2008


 Implementa los sistemas SALMI, SIAL y SIREMIP
 Establece los mismos como herramientas informáticas para la gestión
administrativa financiera y de cobro pago de todos los SPS.
 Compatibilización de otros Sistemas a la norma SNUS.
 Inicio de la implementación de los SISTEMAS - SALMI y SIAL 1º de enero de 2009.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


MARCO NORMATIVO
Resolución Ministerial Nro. 190
 Implementa el Sistema de Administración de SPS en todo el SNS.
 Modalidades de aplicación de procedimientos administrativos del SUMI
 Aprueba los Instrumentos administrativos.
 Establece los plazos y procedimientos de cobro y pago y las tarifas vigentes.
 Establece los procedimientos de la ampliación del aseguramiento público en
salud.
 Establece la adecuación de los procesos administrativos de Seguros de Salud
departamentales y municipales
 Oficializa el SI-SALMI para la administración de suministros del SSPAM
 Responsabilidades
 Inicio de la implementación el 1º de abril de 2009.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
S.P.S.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
S.P.S.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA SIAL

DISTRIBUCIÓN

REPORTES
MANUALES SIAL

SIAL FARMACIA INSTITUCIONAL MUNICIPAL

SIAL

SIAL
Dr. Daniel Cáceres Méndez
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
S.P.S.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA SALMI

DISTRIBUCIÓN
SALMI
DISPENSACION

SALMI

REPES

BOTIQUINES INTERNOS

SIAL

SIAL

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA INFORMATICO SALMI – SIAL -SIREMIP

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
APLICACIÓN DE PRESTACIONES
S.P.S.

MODULO UNO:
Características de las Prestaciones
e Instructivos Para su Aplicación

MODULO DOS:
Prestaciones Ambulatorias

MODULO TRES:
Prestaciones Para la Atención del
Paciente Internado

MODULO CUATRO:
Prestaciones Complementarias a la
Atención

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
SEGUROS DE SU SALUD
(Parte 3)
LEY N° 475
“LEY DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE
SALUD INTEGRAL”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE ADMINISTRACION DE SEGUROS
PUBLICOS DE SALUD

Mujeres embarazadas desde


el inicio de la gestación, hasta
los 6 meses posteriores al
parto
SUMI
Niña/os desde el nacimiento
hasta los 5 años de edad.

Mujeres en Edad Fértil


(5 a 60 años)

Hombres y Mujeres Mayores


de 60 años

MAYORES
Donde queda la población FEMENINA de 5 A 59 años que requiere DE
una atención
60 AÑOS
en salud que no sea de Salud Sexual y Reproductiva…???
Donde queda la población MASCULINA de 5 A 59 años que requiere una atención
en salud…???

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE ADMINISTRACION DE SEGUROS PUBLICOS DE SALUD

ESTO DETERMINA EL
PLANTEAMIENTO DE
MODIFICAR LAS
POLITICAS DE SALUD

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE ADMINISTRACION DE SEGUROS
PUBLICOS DE SALUD

SUMI
Mujeres embarazadas desde
el inicio de la gestación, hasta
los 6 meses posteriores al LEY N° 475
parto Ley de Prestaciones de
Servicios de Salud Integral
Niña/os desde el
nacimiento hasta los 5
años de edad.
COBERTURA
Mujeres en Edad Fértil UNIVERSAL MAYORES DE
(5 a 60 años)
60 AÑOS

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 475
LEY DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD
INTEGRAL
DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
Promulgada el 30 diciembre del 2013
Vigente 01 mayo del 2014

Dr. Daniel Cáceres Méndez


JUSTIFICACIÓN DE LA LEY

1. Solucionar los principales problemas estructurales de


los Seguros Públicos (SUMI y SSPAM)

2. Establecer las bases para la universalización de la


cobertura de salud a través de la ampliación progresiva de
los beneficios y beneficiarios que permitirá cubrir
inicialmente a:

Dr. Daniel Cáceres Méndez


JUSTIFICACIÓN DE LA LEY

3. Reducir el gasto de bolsillo de las familias y reducir el gasto


catastrófico en salud que ocasiona el empobrecimiento de la
población (El 10% de los hogares presentaron gasto catastrófico
en salud el año 2011 y el gasto de bolsillo alcanzaba a Bs.- 2.053
millones).

4. Reordenar el acceso de la población beneficiaria a través del


primer nivel de atención para reducir el gasto de los servicios
de los hospitales, mejorar la calidad de atención y optimizar la
producción de los servicios especializados y de alta
complejidad.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


JUSTIFICACIÓN DE LA LEY

5. Mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión, administración


y financiamiento de los actuales seguros mediante:

➢ Eliminación de procesos de afiliación de los beneficiarios.


➢ Eliminación de la suscripción de convenios con los
establecimientos de salud públicos y de la Seguridad Social
➢ Reducción de procesos administrativos de los gestores
municipales y de los establecimientos de salud.
➢ Reducir los remanentes de las Cuentas Municipales de Salud
(79% ejecución SUMI)y del Fondo Compensatorio Nacional de
Salud.
➢ Consolidación de fuentes de financiamiento estables y
sostenibles para la atención de salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

Articulo 1.- Objeto

1. Establecer y regular la atención integral y la protección


financiera en salud (garantia) de la población beneficiaria descrita
en la presente Ley, que no se encuentre cubierta por el Seguro
Social Obligatorio de Corto Plazo

2. Establecer las bases para la universalización de la atención


integral en salud

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

Articulo 4.- Ámbito de Aplicación

La presente Ley tiene como ámbito de aplicación:

- el nivel nacional del Estado


- las entidades territoriales autónomas
- subsectores de salud público
- de la seguridad social de corto plazo
- el privado bajo convenio y otras entidades reconocidas por el
Sistema Nacional de Salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

Articulo 5. Beneficiarias y beneficiarios


Son beneficiarias y beneficiarios de la atención integral y protección
financiera de salud todos los habitantes y estantes del territorio
nacional que no cuenten con algún seguro de salud y que estén
comprendidos en los siguientes grupos poblacionales:

1. Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los seis (6) meses
posteriores al parto,
2. Niñas y niños menores de cinco (5) años de edad,
3. Mujeres y hombres a partir de los sesenta (60) años,
4. Mujeres en edad fértil respecto a atenciones de salud sexual y reproductiva,
5. Personas con discapacidad que se encuentren calificadas según el Sistema Informático
del Programa de Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad –
SIPRUNPCD.
6. Otros que se determinen por Resolución del Consejo de Coordinación Sectorial de
Salud, refrendado y aprobado por Decreto Supremo, de acuerdo con lo establecido en
el Artículo 12 de la presente Ley.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

BENEFICIARIOS

Mujeres en etapa de
gestación (171.793)

Niñas y niños menores de 5


años de edad, (722.465).

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

BENEFICIARIOS

Mujeres en edad fértil


(1.642.418) respecto a
atenciones de salud sexual y
reproductiva.

Mujeres y hombres a partir de los


60 años, (309.299)

Personas con capacidades


diferentes (88.159)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

Articulo 6. Prestaciones de Salud

I. La atención integral de salud comprende las siguientes prestaciones:

❑ Acciones de promoción,
❑ Acciones de Prevención,
❑ Consulta ambulatoria integral,
❑ Hospitalización,
❑ Servicios complementarios de diagnóstico y
❑ Tratamiento médico,
❑ Tratamiento odontológico y
❑ Tratamiento quirúrgico y
❑ Provisión de medicamentos esenciales,
❑ Provisión de insumos médicos y
❑ Productos naturales tradicionales.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

Articulo 6. Prestaciones de Salud (continuación)

II. El Ministerio de Salud y Deportes, reglamentará a través de


norma específica:

▪ Las prestaciones a ser otorgadas,


▪ Los costos,
▪ Las exclusiones,
▪ La modalidad de pago y
▪ La ampliación de las prestaciones,
▪ Las beneficiarias y beneficiarios en el marco de la
atención integral y protección financiera de salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

Articulo 7. Acceso a la Atención Integral de Salud

I. Las beneficiarias y beneficiarios accederán a los servicios de


salud para atención integral y protección financiera de salud,
obligatoriamente a través de los establecimientos de salud del
primer nivel de los subsectores público, de la seguridad social a
corto plazo y privados bajo convenio, y los equipos móviles de
salud en el marco de la Política SAFCI.

II. El acceso al segundo nivel, será exclusivamente mediante


referencia del primer nivel.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

Articulo 7. Acceso a la Atención Integral de Salud (cont.)

III. El acceso al tercer nivel, será exclusivamente mediante


referencia del segundo o primer nivel.

IV. Se exceptúa de lo establecido en el presente Artículo, los


casos de emergencia y urgencia que serán regulados por el
Ministerio de Salud, que deben ser atendidos inmediatamente en
cualquier nivel de atención del Sistema Nacional de Salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

Articulo 8. Financiamiento

La protección financiera en salud será financiada con las


siguientes fuentes:

❖ Fondos del Tesoro General de Estado.


❖ Recursos de la Cuenta Especial del Dialogo 2000.
❖ Recursos de la Coparticipación Tributaria Municipal.
❖ Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

Articulo 10. Cuentas Municipales de Salud

I. Los Gobiernos Autónomos Municipales, tendrán a su cargo una


cuenta fiscal específica, denominada “Cuenta Municipal de
Salud” para la administración de:

1. El quince y medio por ciento (15.5 %) de los recursos de la


Coparticipación Tributaria Municipal o el equivalente de los
recursos provenientes del IDH municipal.
2. Los recursos que les sean transferidos por el Fondo
Compensatorio Nacional de Salud

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

Articulo 10. Cuentas Municipales de Salud (cont.)

II. La Cuenta Municipal de Salud estará destinada a financiar, las


prestaciones que sean demandadas en establecimientos del
primer, segundo y tercer nivel existentes en la jurisdicción
municipal por toda beneficiaria y beneficiario que provenga de
cualquier municipio.

III. En caso de existir saldos anuales acumulados de recursos


en las Cuentas Municipales de Salud, serán reasignados a las
mismas para la siguiente gestión o podrán ser utilizados para la
contratación de recursos humanos, fortalecimiento de
infraestructura y equipamiento de los establecimientos de salud o
en programas especiales de salud

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

Articulo 11. Fondo Compensatorio Nacional de Salud

I. Se crea el Fondo Compensatorio Nacional de Salud - COMSALUD que será


administrado por el Ministerio de Salud, estará destinado a complementar
oportuna y eficazmente los recursos de las Cuentas Municipales de Salud,
cuando los Gobiernos Autónomos Municipales demuestren que los recursos de
dichas cuentas sean insuficientes para la atención de las beneficiarias y
beneficiarios.

II. El Fondo Compensatorio Nacional de Salud - COMSALUD permitirá administrar:

1. El diez (10%) de los recursos de la Cuenta Especial del Diálogo 2000 hasta su cierre
(+ - 2016).
2. A partir del cierre de la Cuenta Especial del Diálogo 2000, el Tesoro General del
Estado asignará un monto similar al promedio otorgado al Fondo Solidario Nacional del
SUMI en el periodo 2009 – 2012.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

Articulo 11. Fondo Compensatorio Nacional de Salud (cont.)

III. Al final de cada gestión, en caso de existir saldos en el Fondo


Compensatorio Nacional de Salud – COMSALUD, los recursos serán
reasignados al mismo para la siguiente gestión o podrán ser utilizados de
acuerdo a priorización y reglamentación del Ministerio de Salud y Deportes,
para:

1. Ampliación de Prestaciones;
2. Ampliación de Beneficiarias y beneficiarios; o
3. Ampliación o creación de programas especiales en salud

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

Articulo 12. Ampliación o Inclusión de fuentes de financiamiento,


beneficiarias (os) y Prestaciones

I. El Ministerio de Salud y las entidades territoriales autónomas, a través del


Consejo de Coordinación Sectorial de Salud, podrán acordar el incremento
de los porcentajes de las fuentes de financiamiento asignados a las
Cuentas Municipales de Salud y al Fondo Compensatorio Nacional de
Salud - COMSALUD o la inclusión de otras adicionales destinadas a la
ampliación de las prestaciones, de beneficiarias y beneficiarios de acuerdo
a priorización del Sector y disponibilidad financiera.

II. El Órgano Ejecutivo del nivel nacional del Estado, de acuerdo a la


Resolución del Consejo de Coordinación Sectorial de Salud, refrendará y
aprobará a través de Decreto Supremo las ampliaciones que sean
concertadas.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

Articulo 13. Creación de items adicionales para el personal


de salud

Los Gobiernos Autónomos Departamentales y los Gobiernos Autónomos


Municipales, podrán destinar recursos provenientes del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos (IDH) que les sean asignados; a la creación de ítems
adicionales para personal de salud de los establecimientos de salud de su
ámbito territorial, en coordinación con el Ministerio de Salud, de acuerdo a
normativa vigente.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

Articulo 14. Financiamiento de Prestaciones Extraordinarias


de Salud

Las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias y


atribuciones autonómicas en salud, podrán asignar recursos
adicionales provenientes de impuestos, regalías o de sus propios
recursos, diferentes a los señalados en los Artículos 10 y 11 de la
presente Ley, para el financiamiento de prestaciones extraordinarias o
programas especiales para las poblaciones más vulnerables, de acuerdo
a normativa vigente, dentro de su ámbito territorial, que no estén
establecidas en el marco de la presente Ley, previa coordinación con el
Ministerio de Salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

Disposición Adicional

ÚNICA.- Los Entes Gestores de Seguridad Social de Corto Plazo,


condonarán el pago de los recargos accesorios aplicados a las
primas de cotizaciones que se encuentran pendientes de pago a
partir de la vigencia de la Ley Nº 3323, de 16 de enero de 2006 y la
implementación del Seguro de Salud para el Adulto Mayor - SSPAM,
en favor de los Gobiernos Autónomos Municipales

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ley N°475
Prestaciones de Servicios de Salud Integral

Disposiciones Transitorias

PRIMERA.- I. Se dispone el cierre técnico del Seguro Universal Materno


Infantil – SUMI creado por Ley N° 2426, del 21 de noviembre de 2002 y del
Seguro de Salud para el Adulto Mayor – SSPAM creado por Ley N° 3323,
del 16 de enero de 2006; en el plazo de hasta noventa (90) días hábiles,
computables a partir de la publicación de la presente Ley.

II. Las prestaciones y convenios de los Seguros objeto de cierre en


el Parágrafo anterior, mantendrán su vigencia hasta la
publicación del Decreto Supremo reglamentario.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SEGUROS DE SU SALUD
(Parte 4)
LEY N° 1152
LEY MODIFICATORIA A LA LEY N° 475 DE 30 DE DICIEMBRE DE 2013,
DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD INTEGRAL DEL ESTADO
PLURINACIONAL DE BOLIVIA, “HACIA EL SISTEMA ÚNICO DE SALUD,
UNIVERSAL Y GRATUITO”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE ADMINISTRACION DE SEGUROS
PUBLICOS DE SALUD

Mujeres embarazadas desde


el inicio de la gestación, hasta
los 6 meses posteriores al
parto
SUMI
Niña/os desde el nacimiento
hasta los 5 años de edad.

Mujeres en Edad Fértil


(5 a 60 años)

Hombres y Mujeres Mayores


de 60 años

MAYORES
Donde queda la población FEMENINA de 5 A 59 años que requiere DE
una atención
60 AÑOS
en salud que no sea de Salud Sexual y Reproductiva…???
Donde queda la población MASCULINA de 5 A 59 años que requiere una atención
en salud…???

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE ADMINISTRACION DE SEGUROS PUBLICOS DE SALUD

COBERTURA DE PROTECCION EN
SALUD (2004)

COBERTURA
UNIVERSAL

33% DE POBLACION QUE


NO CUENTA CON NINGUN
SEGURO

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE ADMINISTRACION DE SEGUROS PUBLICOS DE SALUD

ESTO DETERMINA EL
PLANTEAMIENTO DE
MODIFICAR LAS
POLITICAS DE
SALUD

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE ADMINISTRACION DE SEGUROS
PUBLICOS DE SALUD

SUMI
Mujeres embarazadas desde
el inicio de la gestación, hasta
los 6 meses posteriores al
parto COBERTURA
UNIVERSAL
Niña/os desde el
nacimiento hasta los 5
años de edad.

Mujeres en Edad Fértil MAYORES DE


(5 a 60 años)
60 AÑOS

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SISTEMA DE ADMINISTRACION DE SEGUROS
PUBLICOS DE SALUD – LEY N°475 – LEY N°1152

SUMI
Mujeres embarazadas desde
el inicio de la gestación, hasta
los 6 meses posteriores al LEY N° 475
parto Ley de Prestaciones de
Servicios de Salud Integral
Niña/os desde el
nacimiento hasta los 5

COBERTURA
UNIVERSAL
años de edad.

Mujeres en Edad Fértil LEY N° 1152 MAYORES DE


(5 a 60 años) MODIFICATORIA A LA LEY N° 475 60 AÑOS
“HACIA EL SISTEMA ÚNICO DE
SALUD, UNIVERSAL Y GRATUITO”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)

Decreto Supremo Nº 3813 (27-02-19)


la Atención gratuita a toda la población no asegurada a la Seguridad Social a
Corto Plazo, inició el 01-03-19, en los Niveles I, II y III.

ACCESO: en condiciones regulares , es obligatoriamente por el 1er Nivel


de Atención y mediante Referencia al 2do y 3er Nivel.
Las Emergencias deben ser atendidas en cualquier nivel de atención de manera
oportuna y prioritaria.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)

Art. 1. OBJETO:
Para ampliar la población beneficiaria que no se encuentra cubierta por
la Seguridad Social a Corto Plazo, con atención gratuita de salud, en
avance hacia el Sistema Único de Salud Universal Gratuito.

✓ 2: Establecer la bases de la atención gratuita, integral y universal en


los E.S públicos.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)

Art. 2 PRINCIPIOS:
1.- Eficacia. Dar una respuesta efectiva a los problemas de salud o
situaciones que inciden sobre el bienestar de una población y sus individuos e
implica la satisfacción de los pacientes, la familia y la comunidad con estos
servicios.
2.- Equidad. Es el esfuerzo colectivo, social e institucional, para eliminar las
desigualdades injustas y evitables en salud, según la diversidad de
capacidades y necesidades.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)
Art. 2 PRINCIPIOS:
3.- Gratuidad. La atención en salud es otorgada sin ningún pago directo de
los usuarios en el lugar y momento de la atención.
4.- Integralidad. Es la atención de la salud como un conjunto articulado y
continuo de acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
curación y rehabilitación.
5.- Interculturalidad. Es el desarrollo de procesos de articulación y
complementariedad entre diferentes medicinas: biomédica, indígena originaria
campesina y otras, a partir del diálogo, aceptación, reconocimiento y valoración
mutua de sentires, conocimientos y prácticas, con el fin de actuar de manera
equilibrada en la solución de los problemas de salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)
Art. 2 PRINCIPIOS:
6.- Intraculturalidad. Es la recuperación, fortalecimiento y revitalización de
la identidad cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos
y afro bolivianos con respecto a la salud.
7.- Intersectorialidad. Es la intervención coordinada entre los sectores del
Estado y con la población organizada, con el fin de actuar sobre las
determinantes económicas y sociales que afecten o inciden en la salud, con
base en alianzas estratégicas y programáticas.
8.- Oportunidad. Los servicios de salud se brindan en el momento y
circunstancias que la persona, familia y comunidad los necesiten, sin generar
demoras ni postergaciones innecesarias que pudiesen ocasionar perjuicios,
complicaciones o daños.
Dr. Daniel Cáceres Méndez
LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)
Art. 2 PRINCIPIOS:
9.- Preeminencia de las Personas. Es la prioridad que se da al bienestar y a
la dignidad de las personas y comunidades sobre cualquier otra consideración en la
interpretación de las normas que desarrollen o afecten el derecho fundamental a la
salud.
10.- Progresividad. Es la implementación gradual y progresiva de los servicios
de salud que se prestan en el Sistema Único de Salud Universal y Gratuito.
11.- Solidaridad. Es la concepción de la comunidad boliviana arraigada y unida,
como una sola familia, expresada permanentemente en la mutua cooperación y
complementación entre las personas, géneros y generaciones, sectores económicos,
regiones y comunidades, para alcanzar el ejercicio universal del derecho a la salud y
el Vivir Bien.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)
Art. 2 PRINCIPIOS:
12.- Universalidad. Todos los titulares del derecho a la salud deben tener la
misma oportunidad de mantener y recuperar su salud mediante el acceso equitativo a
los servicios que el Estado Plurinacional de Bolivia pueda ofrecer, incluyendo el
Sistema Único de Salud, Universal y Gratuito, sin ninguna discriminación étnica,
racial, social, económica, religiosa, política, de edad o género.
13.- Acceso Universal a Medicamentos y Tecnologías en Salud. Es
prioridad del Estado asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales y
tecnologías sanitarias adecuadas, eficaces, seguras y de calidad, prescriptos,
dispensados y utilizados correcta y racionalmente, contemplando la medicina
tradicional ancestral boliviana.”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)

Art. 3 DEFINICIONES:
1.- Cuarto Nivel de Atención en Salud. Es la red de institutos de
salud encargados de ofrecer la más alta tecnología disponible para resolver
los problemas de salud que los niveles inferiores le refieren y generar nuevo
conocimiento que alimente el desarrollo del sistema de atención sanitaria en
su conjunto.
2.- Equipo Móvil de Salud. Es un equipo multidisciplinario de
profesionales y técnicos de salud que realiza atención en lugares alejados o
en aquellos que no son cubiertos por el personal de los establecimientos de
salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)

Art. 3 DEFINICIONES:
3.- Fragmentación en Salud. Significa que los diferentes elementos del
sistema de salud no se articulan ni coordinan entre sí, provocando
superposiciones, vacíos e ineficiencia.
4.- Infraestructura Sanitaria. Se refiere a la infraestructura física de
establecimientos de salud para la atención de la población.
5.- Longitudinalidad. Es la relación interpersonal de largo aliento que el
médico o el equipo de salud establece con la persona, su familia y su
comunidad, coordinando y resolviendo la atención de todos los problemas de
salud a lo largo del ciclo de vida, promoviendo una vida sana y
económicamente productiva

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)
Art. 3 DEFINICIONES:
6.- Modelo de Atención en Salud. Es la forma como se organiza el
proceso de atención integral en salud de toda la población boliviana, para el
ejercicio efectivo del derecho a la salud.
7.- Primer Nivel de Atención en Salud. Es el conjunto de
establecimientos de salud cuya principal función es servir de punto de contacto
inicial, permanente y privilegiado de personas, familias y comunidades con el
sistema de salud y brindar el acceso más cercano posible a la atención sanitaria.
Realiza, sobre todo, actividades de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, pero también ofrece servicios de atención médica general, enfermería
y, de acuerdo al tipo de establecimiento, consulta especializada ambulatoria,
odontología, internación y exámenes complementarios de baja complejidad,
suficientes para resolver la mayoría de los problemas de salud más frecuentes.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)
Art. 3 DEFINICIONES:
8.- Segundo Nivel de Atención en Salud. Es la red de hospitales que
ofrece servicios en, al menos, las especialidades básicas de: Medicina Interna,
Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Pediatría y Anestesiología, que dan
atención a la mayoría de los casos que requieren hospitalización o atención
especializada que el primer nivel no puede ofrecer. También realiza actividades
de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, pudiendo contar con
otras especialidades de acuerdo al perfil epidemiológico local.
9.- Segmentación en Salud. Significa que distintos grupos de población,
de acuerdo a su condición social, económica y laboral, tienen acceso diferente a
servicios de salud, de distintas calidades, con gestores y financiadores también
diferentes, conduciendo a la inequidad

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)
Art. 3 DEFINICIONES:
10.- Tercer Nivel de Atención en Salud. Es la red de hospitales,
generales o especializados, con alta capacidad resolutiva y tecnológica cuyos
servicios de salud que por su complejidad, no se pueden atender eficientemente
en la red de establecimientos de primer y segundo nivel, y que requieren
recursos humanos, estructurales o tecnológicos específicos.
11.- Productos en Salud. Es el conjunto de servicios individuales de salud
(Prestaciones de Salud) que hacen parte de la atención sanitaria y que se
relacionan entre sí alrededor del diagnóstico principal que caracteriza a cada
caso. Se constituyen en instrumentos para la planificación, control y
financiamiento de la atención en salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)
Art. 3 DEFINICIONES:
12.- Referencia. Es el proceso por el cual un paciente es derivado desde un
establecimiento de salud a otro con mayor capacidad resolutiva para que se le
otorgue servicios necesarios de diagnóstico y/o tratamiento, asegurando la
continuidad de la atención en salud según normativa emitida por el Ministerio de
Salud.
13.- Contrarreferencia. Es el proceso por el cual un paciente es
obligatoriamente derivado desde el establecimiento de mayor complejidad al
establecimiento de salud de primer nivel de atención donde está adscrito en
cuanto le fueron otorgados los servicios de diagnóstico y/o tratamiento que
necesitaba, asegurando la continuidad de la atención en salud según normativa
emitida por el Ministerio de Salud

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)

Art. 4 AMBITO DE APLICACION:

La presente Ley tiene como ámbito de aplicación el nivel central


del Estado, las Entidades Territoriales Autónomas y las
entidades del Subsector Público de Salud.”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)

Art. 5 BENEFICIARIOS:
Son beneficiarios de la atención integral en salud de carácter gratuito
en el Subsector Público de Salud:
a) Las bolivianas y los bolivianos que no están protegidos por el
Subsector de la Seguridad Social de Corto Plazo.
b) Las personas extranjeras que no están protegidas por el Subsector
de la Seguridad Social de Corto Plazo, en el marco de instrumentos
internacionales, bajo el principio de reciprocidad y en las mismas
condiciones que las y los bolivianos, de acuerdo a la presente Ley.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)

Art. 5 BENEFICIARIOS:
c) Las personas extranjeras que se encuentran en el Estado
Plurinacional de Bolivia no comprendidas en el inciso b) del
presente artículo y que pertenezcan a los siguientes grupos
poblacionales:
1. Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los seis (6)
meses posteriores al parto
2. Mujeres respecto a atenciones de salud sexual y reproductiva;
3. Niñas y niños menores de cinco (5) años de edad;
4. Mujeres y hombres a partir de los sesenta (60) años de edad;
5. Personas con discapacidades que se encuentren calificadas de acuerdo a
normativa vigente
Dr. Daniel Cáceres Méndez
LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)

Art. 7 ACCESO DE LA POBLACION A LA ATENCION EN


SALUD:
a) Los pacientes deberán acceder obligatoriamente a través de los ES de
Primer Nivel subsistema publico y equipos móviles, de preferencia donde
están adscritos.
b) El acceso al Segundo Nivel será exclusivamente mediante referencia
del Primer Nivel.
c) El acceso al Tercer Nivel será exclusivamente mediante referencia del
Segundo Nivel.
d) El acceso al Cuarto Nivel solo se realizara por referencia del Tercer Nivel
de Atención.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)

Art. 7 ACCESO DE LA POBLACION A LA ATENCION EN


SALUD:
e) Los servicios públicos de salud se encuentran obligados a brindar
atención y tramites preferente a: mujeres, nin@s, adolescentes, adulto >,
discapacitados, miembros del Pueblo Indígena Originario Campesino,
comunidades interculturales y afrobolivianas.
f) El Ministerio de Salud regulara el Sistema de Referencia y
Contrarreferencia, para garantizar la continuidad de la atención. Se
exceptúan los casos de emergencia que deben ser atendidos en cualquier
nivel de atención.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)

Art. 9 FONDOS DEL TESORO GENERAL DE LA NACION:

I. El Tesoro General de la Nación financiará los recursos humanos en


salud del subsector público y el funcionamiento de los Programas
Nacionales de Salud.
II. El financiamiento de los Productos en Salud correspondientes al Tercer
y Cuarto Nivel de Atención, serán cubiertos con recursos provenientes
del Tesoro General de la Nación, conforme las políticas implementadas
por el gobierno del Estado Plurinacional.”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)

Art. 10 FONDOS DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS


MUNICIPALES E INDÍGENA ORIGINARIOS CAMPESINOS:
I. Los Gobiernos Autónomos Municipales e Indígena Originario Campesinos, financiarán la
atención a su población en el Primer y Segundo Nivel de Atención con los recursos
provenientes del quince punto cinco por ciento (15.5%) de la Coparticipación Tributaria
Municipal o el equivalente del IDH.
II. Los Gobiernos Autónomos Municipales e Indígena Originario Campesinos, a fin de
garantizar el acceso a la salud de su población en el primer y segundo nivel de atención,
destinarán un porcentaje mayor al quince punto cinco por ciento (15.5%) señalado en el
Parágrafo anterior u otros recursos adicionales, cuando el mismo sea insuficiente.
III. Los Gobiernos Autónomos Municipales e Indígena Originario Campesinos deberán
priorizar la provisión y reposición oportuna y continua de medicamentos, insumos y
reactivos necesarios para garantizar la continuidad de la atención a las beneficiarias y los
beneficiarios.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)

Art. 10 FONDOS DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS


MUNICIPALES E INDÍGENA ORIGINARIOS CAMPESINOS:
IV. En caso de existir saldos anuales acumulados en la Cuenta de Salud
Universal y Gratuita, serán reprogramados para la siguiente gestión, o en
las prioridades:
 Fortalecimiento de equipamiento e infraestructura en salud.
 Programas especiales de salud.
 Contratación de RRHH para los E.S.
V. Los GAM y GAIOC administraran estos RREE en la cuenta corriente
especifica: Cuenta de Salud Universal y Gratuita

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)
Art. 10 FONDOS DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
MUNICIPALES E INDÍGENA ORIGINARIOS CAMPESINOS:
VI. El presupuesto para el 1er Nivel se realizara en base a criterios
poblacionales, accesibilidad y cobertura de servicios promocionales y
preventivos y en la programación de servicios curativos. (Según Reglamento
especifico del Ministerio de Salud).
VII. El presupuesto para el 2do Nivel, se realizara con base en la
programación de servicios curativos enmarcados en los Productos de Salud
definidos por el Ministerio de Salud.
VIII. Se establecen los cobros y pagos intermunicipales.
IX. Los GAM y GAIOC tienen la obligación de realizar el pago a otros
municipio, en un plazo de 20 días hábiles de realizado el cobro.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)
Art. 10 FONDOS DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
MUNICIPALES E INDÍGENA ORIGINARIOS CAMPESINOS:
X. En caso de incumplimiento, se autoriza al Ministerio de Economía y
Finanzas el debito automático. El Ministerio de Salud emitirá un informe
técnico y legal previo al debito.
XI. El plazo máximo de solicitud de pago de deudas intermunicipales de una
gestión fiscal, es hasta el 31 de enero de la siguiente gestión, de no hacerlo
el municipio acreedor asumirá la deuda.
XII. Los GAM y GAIOC, pagaran por los Productos en Salud otorgados en el
Tercer Nivel, cuando se trate de casos cuya referencia no este justificada, de
acuerdo a reglamentación especifica del MS.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)

Art. 14 FINANCIAMIENTO DE PRESTACIONES


EXTRAORDINARIAS DE SALUD:
Las Entidades Territoriales Autónomas, por sus competencias y
responsabilidades en salud, podrán asignar RR adicionales
provenientes de impuestos, regalías o RR propios, para financiar
prestaciones extraordinarias o programas especiales de promoción,
prevención o diagnostico temprano de enfermedades, para
poblaciones vulnerables.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)

DISPOSICIONES ADICIONALES:

PRIMERA. El MS realizara el seguimiento de la ejecución física y


financiera de los recursos destinados para la implementación de la
presente Ley.

SEGUNDA. La Aduana Nacional y el Ministerio de Economía y


Finanzas priorizaran los procedimientos legales y administrativos para
efectivizar la regularización de la importación de medicamentos,
insumos y equipos médicos necesarios para la atención en salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)

DISPOSICIONES TRANSITORIAS:

PRIMERA. El MS de manera excepcional, podra adquirir productos en


salud específicos del Subsector Privado, hasta lograr el fortalecimiento del
subsector publico de salud, conforme a reglamentación.

SEGUNDA.
I. Se autoriza de manera excepcional al MS y a las ETAs, durante las gestiones
2019, 2020 y 2021 a suscribir contrato adicionales con profesionales
especializados en salud, que prestan servicios en ES del subsector publico. La
lista será emitida por el MS.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


LEY Nº 1152 (MODIFICATORIA DE LA LEY Nº 475)

DISPOSICIONES TRANSITORIAS:

SEGUNDA.
II. Los contratos adicionales a ser suscritos, deberán considerar la prestación
de servicios por medio tiempo, no pudiendo concurrir dos tiempos completos, y
las normas básicas de contratación de bienes y servicios.
III. Los servicios profesionales, no serán considerados como una actividad que
genere doble percepción, ni son incompatibles con ninguna actividad publica o
privada, independientemente de la carga horaria de trabajo.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Promoción de la salud y
prevención de las
enfermedades

HITOS HISTORICOS EN
PROMOCION Y
PREVENCION

Recopilación: Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

• La prevención de las enfermedades y de fomento a la salud


constituye un cúmulo de saberes y actividades en
numerosas tradiciones médicas en el mundo, desde
tiempos muy remotos.

• Además de las prácticas curativas, toda sociedad tiene


saberes y prácticas preventivas, no solo por parte de
personal experto, sino por la población. Distintas culturas
sanitarias, pero las de tipo profesional suelen ser
generalmente las formas hegemónicas.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.
¿PREVENIR
QUÉ? •La prevención, en sus muy variadas formas, es una
dimensión estructural de todas las sociedades y
conjuntos sociales. como lo es también la atención al
proceso / salud / enfermedad / atención* del cual forma
parte.

•La anticipación de eventos negativos con acciones


específicas para frenar su impacto no es una
competencia exclusiva del campo de la salud. Incluso
en problemas de salud.

•Está en fuerte relación no solamente con la cultura


sanitaria sino también con CAPACIDAD
ORGANIZATIVA, TECNOLOGÍA E INSUMOS
DISPONIBLES, RECURSOS COMUNITARIOS O
* proceso salud/enfermedad/atención
ESTATALES.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

• Algunos autores relacionan ciertas acciones de


prevención con nociones populares de higiene,
que se asocian a un temor universal a la
impureza (miasma) y al peligro del contagio.

• Su naturaleza no es solamente cuestión técnica


sino también moral y religiosa, puesto que la
impureza tiene su correlato, el deseo universal
de purificación ritual (katharsis).

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

En la medicina China
antigua existe evidencia de un
enfoque epidemiológico
preventivo: en 2650 aC se
publica el Nei-King Canon de
la Medicina en el que figuran la
viruela y los métodos para su
prevención.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

En otras civilizaciones antiguas.


Incluían el CUIDADO DE LAS AGUAS
PARA BEBER, con el establecimiento
posterior de medidas para proteger las
fuentes de abasto y el establecimiento
de campañas de exterminación de
ratas. Para el siglo XII a.C. se
establecieron alcantarillados y letrinas.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

Los hebreos incluyen en la Ley Mosaica, el


Levítico primer código de higiene,
escrito en el año 1500 a.C.
El Antiguo Testamento consigna la
existencia de epidemias, conteniendo
normas y prescripciones para
prevenir ciertas enfermedades
infecciosas: lavado de manos y alimentos,
la circuncisión, el aislamiento de enfermos y la
cremación de los cadáveres.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

En la Grecia clásica, la
medicina hipocrática se
concebía como una práctica
eminentemente preventiva,

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

• Otro hito importante fueron los tratados


de Galeno (Hygieina-De sanitatis tuenda),
dirigidos a “las clases ociosas de su época”.

• Para Galeno “…los PRINCIPALES AGENTES


HIGIÉNICOS consisten en elementos que se
administran para ser introducidos en el
cuerpo: alimento, bebida, ciertas
clases de medicamentos y el aire del
entorno; otros elementos son el masaje,
paseos, caminatas, cabalgatas, gimnasia, el
control del sueño y la vigilia y de las
actividades sexuales”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

En la Edad Media
la Higiene de Galeno cayó en
desuso con el avance del
cristianismo, a partir de la
primacía en la salvación del
alma.
“El bautismo es el baño que otorga
salud, no el pecaminoso baño de
las termas” .

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

También las epidemias


tuvieron graves
consecuencias en la Edad
Media, diezmando algunas de
1348
ellas hasta un tercio de la
población de Europa

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

El azote de la PESTE NEGRA


activó el despliegue de recursos
asistenciales y la emergencia de la
intervención del Estado en materia de
sanidad pública con la prescripción de
las cuarentenas, lazaretos*, cordones
sanitarios, licencias de tránsito y
comercio, y formas de notificación de la
*Recinto sanitario que se dedica a la observación y
morbilidad y mortalidad.
tratamiento de desinfección de personas que pueden
ser portadoras de una enfermedad contagiosa.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

Con el advenimiento de la TEORÍA MIASMÁTICA


(emanaciones fétidas de suelos y aguas impuras =
enfermedad), en el Renacimiento varias ciudades-
Estado emprendieron acciones
sanitarias
encaminadas a prevenir las
epidemias.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

• Otro teórico de la higiene fue EDUARD REICH (1836-


1919), quien escribió un System der Hygiene (2 vol.,
1870-1), donde define: "La higiene, o teoría de la
salud y del bienestar, es la filosofía, la ciencia y el
arte de una vida sana para el individuo, la familia, la
sociedad y el Estado”

Reich distinguió 4 subdisciplinas:


• Higiene moral
• Higiene social
• Higiene dietética
• Higiene política

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.
En forma paralela al desarrollo del higienismo se desarrolló
otra corriente en Europa conocida como HIGIENE SOCIAL O
MEDICINA SOCIAL, de inicio en Alemania a mediados del
siglo XIX.

Alfred Grotjahn (1869-1931) propuso que la higiene pública no


podía limitarse al análisis de los fenómenos físicos, químicos y
biológicas con los recursos de las ciencias de la naturaleza, sino
que debía aprovecharse los de las ciencias sociales para
“estudiar también detenidamente las repercusiones de las
condiciones económicas y culturales y del ambiente social en
el que los hombres nacen, viven, trabajan y disfrutan, se
reproducen y mueren”.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

La importancia de GROTJAHN es su énfasis precoz en la


naturaleza cultural de la enfermedad y de su
prevención:

“Entre el hombre y la naturaleza existe una cultura que está


ligada a las estructuras sociales”.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

Según algunos autores LA EDUCACIÓN HIGIÉNICA,


EDUCACIÓN SANITARIA O EDUCACIÓN PARA LA
SALUD, definida hace casi cuatro décadas como "el
proceso educativo que tiende a que los ciudadanos se
comprometan con la defensa de la salud individual y
colectiva” (Seppilli, 1958), ES EL ANTECEDENTE DE LA
PROMOCIÓN DE LA SALUD.

La educación para la salud era un elemento clave para la


transformación cultural dentro y fuera del sistema
sanitario, según la visión de diversos salubristas en el
contexto de la Europa de la posguerra.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

La relación entre acciones preventivas y


educación sanitaria se planteaba,
proceso que no
entonces, como un
podía reducirse al cambio
individual de las conductas pues se MODOLO MA, BRIZIARELLI, L.. "Educazione
sanitaria e promozione della salute:
reconocía el carácter profundamente SviJupo sociale e culturale", Educazione sanitaria
e propozione della salutte,
social de la higiene, área que debía 1990, 13 (3):63-70

recurrir, siempre que fuera posible, a las CARDACCI, Dora, “ ¿Cambio cultural o nueva
retórica?”, en Salud, cambio
acciones colectivas (Modolo y social y política. Perspectivas desde América
Latina, EDEMEX, México, 1997.
Briziarelli, 1990). GARENA G, MANTELLI M, MAGGI C.. "Educazione
alla Salute, Una Storia da
Fare", Educación calla Salliie, 1984, (2):13-15.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

“Ante el “éxito” de la medicina clínica sobre la


enfermedad individual, se consideró a principios del
siglo xx, que era posible construir una
“Enfermología Social” llamada Salud
Pública, supuestamente capaz de dar cuenta de la
enfermedad colectiva o pública, como sumatoria de
enfermedades particulares.

La salud pública no debía encargarse del


tratamiento del cuerpo enfermo que
correspondía a la medicina clínica, sino que se
responsabilizaría de
las causas que se
encuentran por fuera de la máquina
corporal.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

Las PRÁCTICAS
PREVENTIVAS se asocian a
ideales diversos, NO
SOLO
DE SALUD FÍSICA, sino
de moralidad, estética, religión,
distinción social, etcétera

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

LA MEDICINA PREVENTIVA se desarrolló


a partir del concepto de historia natural de la
enfermedad de Leavell y Clark, definida como
“la ciencia y el arte de prevenir las
enfermedades, prolongar la vida,
promover la salud y eficiencia física y
mental”.
Es ejercida con el fin de interceptar las
enfermedades en cualquier fase de su
evolución en tres niveles de acción
preventiva.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

Niveles de Leavell y Clark

Prevención primaria Prevención


secundaria

Prevención terciaria
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Hitos históricos en prevención y promoción.

En las décadas de 1960 a 1970 se


llevaron a cabo importantes
estudios para tratar de dilucidar
la creciente frecuencia de
enfermedades crónicas no-
trasmisibles en los países más
desarrollados. Entre ellos fueron
pioneros los estudios de
Framingham, Albany y North
Karelia sobre enfermedades
cardiovasculares, entre otros.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

1970-2000
• Informe Lalonde 1974: Condicionantes
ambientales y estilos de vida.
• OMS: Atención Primaria de Salud,
• Alma Ata, 1978. Salud para Todos en el Año
2000.
• Responsabilidad de sectores económicos,
compromiso de gobiernos.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

• Planteó la discusión sobre las políticas de distribución


de recursos para salud, denotando su desfase con
los condicionantes ambientales y los comportamientos
El Informe humanos.
Lalonde
(1974) • Introdujo el concepto “CAMPO DE SALUD”, que
pretende “una visión unificada de los problemas de
salud” a partir de cuatro categorías “específicas”; ya
que “…cualquier problema de salud puede ser causado
por uno de sus componentes o por una combinación
de los cuatro” (4)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

% reducción muertes % gastos en salud


Biología humana 7
27
1,6
19 Entorno 1,5
El Informe
Lalonde (1974) Estilos
43 vida 90
Servicios
de Salud
11
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Hitos históricos en prevención y promoción.

Alma Ata 1978


• Primera Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud en Alma-Ata,
Kazajistán. En 1978 convocó a 134 países y
67 organizaciones internacionales.

• La conferencia definió y otorgó


reconocimiento internacional al
concepto de "atención primaria de
salud" como una estrategia para alcanzar
la meta de Salud para Todos para el 2000.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.
Es a partir de Alma Ata cuando empieza a
hablarse de promoción de la salud. Al principio
con el nombre de "prevención primordial”, según la
historia natural de la enfermedad, ya que planteaba
iniciativas incluso previas a la prevención primaria.

•Se trataba de actuar sobre las causas de


las causas. La necesidad de un modelo de intervención
más amplio que la educación sanitaria sobre conductas,
resultaba obvio en aquellos años. Se puso de manifiesto la
importancia de las políticas y de su análisis para la acción
sanitaria.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

La Carta de Ottawa (1986)


La Carta de Ottawa para la
PROMOCIÓN DE LA SALUD (
1986), puso de relieve el hecho de
que la acción de promoción de la
salud, va más allá de la asistencia
sanitaria, subrayando que la salud
debe figurar en la agenda política de
todos los sectores y en todos los
niveles del gobierno. Además, la
participación de la comunidad es
esencial para sostener la acción en
materia de promoción de la salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

La Carta de Ottawa identifica tres estrategias básicas para la promoción de la salud:

1. Abogacía por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales antes
indicadas

2. Facilitar que todas las personas puedan desarrollar su completo potencial de salud;

3. Mediar a favor de la salud entre los distintos intereses encontrados en la sociedad.

Estas estrategias se apoyan en cinco áreas de acción prioritarias:

1. Establecer una política pública saludable


2. Crear entornos que apoyen la salud
3. Fortalecer la acción comunitaria para la salud
4. Desarrollar las habilidades personales, y
5. Reorientar los servicios sanitarios

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

• Paz
• Alojamiento
• Educación
Pre-requisitos de la salud • Alimentos
en la Carta de Ottawa • Ingreso económico
“PROMOCION DE LA SALUD”
• Ecosistema estable
• Recursos sustentables
• Justicia social
• Equidad
World Health Organization, 1986

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

En 1997 se realizó la Conferencia y Declaración de Jakarta,


destacada por ser la más importante después de la de Ottawa.

Recomendó la necesidad de avanzar en la lucha contra la


pobreza y otros factores condicionantes de la salud.
Además, puso el acento en la movilización de sectores
privados y la conformación de alianzas estratégicas.

Estas reuniones expresan la presencia y la forma en que se


ha considerado al tema de la Promoción de la salud desde
los ámbitos intergubernamentales y de organismos
internacionales, destacando la importancia de los
aspectos comunitarios y sociales en las
políticas de salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

En lo que respecta a América Latina, los lineamientos se pusieron


en operación más tarde con el Programa de Promoción de la
Salud de OPS, en el que se destacaba que la implantación de la
estrategia de promoción de la salud "requiere de una
transformación de los sistemas de salud que asigne una mayor
importancia a los principios preventivos y de manejo de
riesgos dentro de una filosofía de producción de salud y no solo
de asistencia médica." (0PS, 1992).

Pero la propia Organización Panamericana de la Salud, en 1992,


señalaba que estas políticas encontraban limitaciones en
países de América Latina y el Caribe, ya que los presupuestos de
los sistemas de salud disponían más recursos para los aspectos
OPS. 1992. Programa de Promoción de la Salud, Washington, OPS, p.l.
curativos. Además, el tema de la salud no era considerado en las
CERQUEIRA, M., Promoción de la salud y educación para la salud: retos y agendas del resto de los sectores, y la participación de la
perspectivas, en: Arroyo H y Cerqueira T.: La promoción de la salud y la
educación para la salud en América Latina, San Juan, OPS, Universidad comunidad, era muy escasa
de
Puerto Rico/Uies, 1997,p. 11.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Hitos históricos en prevención y promoción.

“Desafortunadamente, la ausencia de
enfermedad y malestar como
sinónimos de salud distorsionó la
concepción griega de gente saludable
y llevó a una pérdida significativa del
campo de la salud pública y al
dominio de la medicina orientada al Espinosa de Restrepo, Helena. 2001. Incremento
individuo”. de la capacidad comunitaria y del empoderamiento
de las comunidades para promover la salud
Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública
19 (1): 41-56.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


La crisis de la salud pública en
relación a la promoción y
prevención… • Incapacidad de atender las
demandas sociales, de transformar
las condiciones de salud

• Insuficiencia de los modelos


explicativos, concentrados en las
“enfermedades”

• Práctica dedicada a la atención de


la enfermedad, menos en la
prevención.

Sobre la teoría y práctica de la salud


pública (OPS 1993).
• Dificultades para la
implementación de APS

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCIÓN DE LA SALUD

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SALUD PUBLICA I - 2023
Que es salud?

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que es salud?
Para definir la salud en TERMINO NEGATIVOS
hay que trazar el limite entre lo normal y lo
patológico, lo cual no es siempre posible.

Durante muchos tiempo la salud


fue descrita en términos
negativos como la ausencia de Los CONCEPTO DE NORMALIDAD Varian con el
enfermedad e invalidez, hoy se tiempo y lo que ha sido considerado como
normal en un momento puede no serlo en
esta de acuerdo en que esta otro .
definición no es real ni operativa
por tres razones fundamentales
Se argumenta que las definiciones negativas
no son útiles en la ciencia sociales.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Definiciones de Salud:
EQUILIBRIO INESTABLE del ser humano, de su organismo
biológico y de su cuerpo en relación con factores biológicos,
PRIMERA medio ambientales, socioculturales y simbólicos, que permiten
DEFINICIÓN a cada ser humano además de crecer, potenciar sus
posibilidades en función de sus propios intereses y de los de la
sociedad en la cual se encuentra inmerso.

Estar sano equivalía a poder desarrollar las


ANTIGUAMENTE
actividades cotidianas

CLASICAMENTE El estado del ser orgánico que ejerce normalmente


todas las funciones

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Definiciones de Salud:

La salud es un estado de completo bienestar físico,


mental y social, y no sólo la ausencia de afecciones o
enfermedades (1946) – (1992..y en armonía con el
medio ambiente)

Milton Terris:
La salud es un estado de bienestar
físico, mental y social, con capacidad
de funcionamiento, y no sólo la
ausencia de afecciones o
enfermedades.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que factores influyen en la salud?.

La salud es una entidad dinamica, para mantener


la salud es necesario conciderar algunas fuerzas
interactuales que afectan la capacidad del individuo
para resistir agentes causantes de enfermedad.

El nivel de salud de una comunidad es el resultado


de la interacción de cuatros variables (Marc Lalonde):
• Medio ambiente
• Estilo de vida,
• Biología humana
• Asistencia sanitaria.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que factores influyen en la salud?.

Biología Humana

Medio Ambiente FACTORES


DETERMINANTES
Estilos de Vida DE LA SALUD
Marc Lalonde
Sistema de
Asistencia
Sanitaria

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que factores influyen en la salud?.

1.- Biología humana:


Este determinante se refiere a la HERENCIA GENÉTICA QUE
NO SUELE SER MODIFICABLE actualmente con la tecnología
médica disponible.

Son esenciales en la conformación de GRUPOS


VULNERABLES A CIERTO TIPO DE PATOLOGÍAS, por lo que
determinan y condicionan la presencia a ausencia de algunas
enfermedades:
Ca. mama, uterino, próstata, infarto al miocardio, Etc.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que factores influyen en la salud?.
Sexo

BIOLOGÍA HUMANA Envejecimiento


(Edad)
Herencia genética

Modificable por la Ing. Genética.

Dr. Daniel Cáceres Méndez ADCM


Que factores influyen en la salud?.
 Diabetes mellitus
Endógenos  Cirrosis hepática
 Neoplasias, tumores
Factores
Exógenos  Neumonía
biológicos.  Cólera Causada por bacterias
 Gonorrea, entre otros

 Viruela
 Sarampión Causada por virus
 Hepatitis, entre otros

La presencia del agente causal no siempre


determina el proceso de la enfermedad.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que factores influyen en la salud?.

2.- Medio ambiente:


Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire,
suelo o agua que afecta a la salud de los individuos, tanto
si la contaminación es biológica, física, química o la
llamada contaminación sociocultural y psicosocial, en la
que incluiríamos la dependencia, violencia, estrés,
competitividad etc.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que factores influyen en la salud?.

A) CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
B) AMBIENTE PSICOSOCIAL
Y SOCIO CULTURAL

C) OCUPACION D) DESIGUALDAD ECONOMICA

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que factores influyen en la salud?.

3.- Estilos de vida:


Es el determinante que más influye en la
salud y el más modificable mediante
actividades de promoción de la salud o
prevención primaria.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que factores influyen en la salud?.

Los estilos de vida pasan a ser las categorías


básicas del análisis que resumen los
comportamientos; cada individuo y familia tiene
un estilo de vida diferente:
1. Relacionados con su propias características biológicas
2. Su medio residencial o laboral
3. Sus hábitos, normas y valores
4. Así como su nivel educativo, cultura, conciencia y
participación en la producción y distribución de bienes y
servicios.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que factores influyen en la salud?.

En la actualidad cuando se realizan diversos


avances tecnológicos que dan mayor control sobre
la vida y la muerte , el comportamiento humano
resulta el gran responsable de la vida, la muerte
, la salud y la enfermedad por 4 razones:

A) Pensamientos y Sentimientos
B) Las personas importantes para nosotros
C) Los recursos
D) La cultura

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que factores influyen en la salud?.
A) PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS

Conocimientos: se necesita
comprender la salud y su
mantenimiento para evitar los
efectos nocivos de los malos
habitos,fisicos o resultantes del
estilo de vida.

Creencias: la forma como


las personas interpretan el
origen de una enfermedad
determina la clase de
tratamiento que buscan.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que factores influyen en la salud?.
A) PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS
Actitudes: en algunas sociedades, estar enfermo significa
ser incapaz de levantarse de la cama; en otras por el mas
mínimo resfriado se acude a los centros de salud mas costosos.
Ejemplo. Se usa intervención terapéutica tardía, o se abusa de
los servicios privando a otros mas necesitados.

Valores: la forma en como hemos sido criados y los


valores familiares que hemos adquirido influencian
comportamientos como :
 Promiscuidad
 Tabaquismo
 Alcohol
 drogadicción

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que factores influyen en la salud?.
B) LAS PERSONAS IMPORTANTES PARA NOSOTROS:

“INFLUENCIA DIRECTA DEL ENTORNO


SOCIAL CERCANO – FAMILIAR”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que factores influyen en la salud?.
C) LOS RECURSOS

En el cuidado de la salud y el manejo de


la enfermedad, cada persona actúa
según los recursos sociales,
familiares, y económicos que tenga a
su alcance

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que factores influyen en la salud?.
D) LA CULTURA

Las costumbres de la sociedad en que


cada persona vive constituye uno de
los mas importantes determinantes del
comportamiento en la salud.

Un estilo de vida positivo evoca


algunas de las imágenes de salud
corporal esplendorosa y considerada
aconsejable.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que factores influyen en la salud?.
D) LA CULTURA
Los apasionados de la salud que llevan un estilo de
vida saludable :son considerados excéntricos en
muchas sociedades. Sin embargo el ser excéntrico
se esta tornando cada vez mas común.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que factores influyen en la salud?.

4.- Sistema de Asistencia


sanitaria:

Es el determinante de salud que quizá


menos influya en la salud y sin embargo
es el determinante de salud que más
recursos económicos recibe para cuidar
la salud de la población, al menos en los
países desarrollados.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que factores influyen en la salud?.
El sistema organizativo de atención en salud
puede ser dividido en 3 elementos:

Curativo: Medicamentos, tx odontológicos y tareas de


los profesionales de la salud.
Restaurador: Hospital, Hogares y otros servicios de
recuperación.
Preventivo: Muy limitados

Los servicios de salud como determinantes directos


,pueden desempeñar un papel notable en la mejora
de la salud. Para esto debe ORIENTARSE a los
servicios sanitarios a la atención primaria

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EQUILIBRIO DE LA SALUD

El equilibrio de la diada salud-enfermedad


es muy frágil y fácilmente puede
inclinarse en cualquiera de las dos
direcciones.
El quipo debe tratar de buscar formas de
asegurar una dirección positiva e intentar
reducir los factores negativos en la
comunidad

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EQUILIBRIO DE LA SALUD
El papel de los equipos de salud locales
es ayudar al paciente a inclinar el
equilibrio para el mantenimiento de la
salud al lado positivo

Estos deben ampliar sus horizontes para


tomar en cuenta factores sociales que
afecten la salud de su paciente

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Que es la promoción de la salud?
PROMOCION DE LA SALUD…

El término Promoción de la Salud surgió en las dos últimas décadas en


países industrializados; a raíz de la necesidad de controlar los costos
crecientes del modelo biomédico.

La Promoción de la Salud es un proceso que proporciona a la


población los medios necesarios para ejercer mejor y mayor
calidad de vida y control sobre su salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD - FINALIDAD…

• La PROMOCIÓN DE LA TIENE COMO FINALIDAD


lograr que existan personas y familias
saludables en comunidades saludables se
nutre de muchas disciplinas y crea una
innovadora teoría y práctica de salud pública
que permite cumplir con metas y objetivos
sociales alcanzando mayor bienestar y
mejorando la calidad de vida.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD - CONCEPTOS…

• Promoción de la Salud consiste en proporcionar a los


individuos los medios necesarios para mejorar
su salud y ejercer un mayor control,
entendiendo a la salud como fuente de riqueza de una
vida cotidiana positiva que acentúa los recursos sociales y
personales así como también las aptitudesfísicas.

 La Promoción de la Salud descrita hace más de 5


décadas: " SALUD " se promueve mediante medios de
descanso y recreación, educación, cultura física,
buenas condiciones laborales y estándares decentes
de vida.
Dr. Daniel Cáceres Méndez
PROMOCION DE LA SALUD - SIGERIST

Por lo tanto, " la salud no es sólo la


ausencia de enfermedad, sino algo
positivo, una actitud optimista
frente a la vida y la aceptación de
las responsabilidades que la vida
nos da. (H. Sigerist, 1941)
Primero en utilizar el término Promoción de la Salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD - LALONDE

En el informe de Lalonde "Nuevas perspectivas sobre


la salud de los Canadienses" (Canadá1974).
Se reconocieron los factores sociales y
ambientales y estilos de vida como los factores
determinantes de la salud.
La promoción de la salud como estrategia de la nueva
salud pública surgió como resultado de este informe y fue
uno de los documentos fundamentales para el debate que
llevo a la adopción de la Carta de Ottawa (Canadá
1986).

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD – CARTA DE OTTAWA

Primera Conferencia Internacional sobre la


Promoción de la Salud reunida en Ottawa
el día 21 de noviembre de 1986 emite la
presente CARTA dirigida a la consecución del
objetivo "Salud para Todos en el año 2000”.

La Carta de Ottawa todavía representa


la formulación esencial en el concepto
de promoción de la salud.

“Respuesta a la creciente demanda de una nueva


concepción de la salud pública en el mundo”.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD – CARTA DE OTTAWA

En la Carta de Ottawa se definen las siguientes


cinco grandes líneas de acción de la
promoción de la Salud:

1. La elaboración de una política pública sana


2. La creación de ambientesfavorables
3. El reforzamiento de la accióncomunitaria
4. El desarrollo de las aptitudespersonales
5. La reorientación de los serviciossanitarios

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD – CARTA DE OTTAWA
LINEAS DE ACCION:

1.- Elaboración de políticas y legislaciónsaludables


Una de las formas claves para lograr que se actúe sobre
los determinantes de la salud, es propiciando políticas
relacionadas con esos determinantes, que las
mantengan en su agenda y valoren las consecuencias
que pueden tener para la salud de la población.
Esto implica que el sector salud esté en contacto
permanente y de calidad, con los diferentes sectores.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD – CARTA DE OTTAWA
LINEAS DE ACCION:

2.- Creación y protección de ambientessaludables


Las modificaciones en el medio en que se
desenvuelven las personas habitualmente, en el
trabajo, en su recreación, afectan de forma
significativa su situación desalud.
Las acciones positivas deben estar dirigidas a
generar ambientes que produzcan sensaciones
agradables, gratificación, estímulo, seguridad.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD – CARTA DE OTTAWA
LINEAS DE ACCION:

3.- Fortalecimiento de la accióncomunitaria:


Fortalecer las redes de organizaciones, que van
surgiendo como una necesidad de apoyarse en el
desarrollo de sus acciones y de intercambiar
experiencias.
Impulsar y apoyar las organizaciones comunales
controladoras de la gestión pública y de las iniciativas
privada que tienen injerencia en la salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD – CARTA DE OTTAWA
LINEAS DE ACCION:

4.- Fortalecimiento del potencial individual y colectivo


Personas informadas, con educación sanitaria y en
procesos de perfeccionamiento de actitudes para la
vida, tienen mayores posibilidades de optar por aquello
que propicie lasalud.
La información disponible en los diferentes medios formal
y no formal de los seres humanos, les proporciona
herramientas para ejercer control sobre su propia
salud y sobre el ambiente en que se desenvuelve.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Gestión participativa de salud a nivel Local
Área o sector
de salud Impulsa la
ALS 2 2
Comunidad ALS 3 3
Comunidad planificación
de todas
Coordina sobre las
decisiones en
administración
ALS 1 1
Comunidad ALS 4 4
Comunidad
Seguimiento
CLS
ALS 8 Acciones de salud

ALS 7 7
Comunidad ALS 5 5
Comunidad Reunión gral
Impulsa la Planificación
planificación
Comunidad
ALS 6 6 CAI de seguimiento
Informa sobre Reuniones
administración Comunales
Representa
CAI comunal
Gestión participativa de salud a nivel Local
Participa en la
Municipio Planificación
CLS
municipal (EMS) CLS
Org. Sociales
CLS
Seguimiento a
la EMS y POA
CLS

Mesa Municipal
CLS de Salud: 3/año
CSMCLS
CLS CSM IMGLS Sectores Otros

Planificación
CLS CLS EMS y de POAs

Seguimiento
Evaluación de
EMS y POAs
Gestión participativa de salud a nivel Departamental
Articula las demandas CSM

CSM
Impulsa CSM para participar
en la plani deptal CSM
CSM
CSM S Control a recursos
S Control al SEDES
CSM
CSM
CSM
CSD
Asamblea Deptal.
de Salud
CSM
CSM

CSM Sectores Org.Soc CSM SEDES Redes S. Otros


CSM

Planificación EDS y de POAs


Informa sobre seguimiento
evaluación de EMS y POAs

Acuerdos sobre financiamiento


PROMOCION DE LA SALUD – CARTA DE OTTAWA
LINEAS DE ACCION:

5.- Reorientación de los servicios de salud

Este compromiso debe reflejarse a través de una gama


balanceada y comprensible de prestacionesde servicios:
• Asignar recursos hacia aquellas actividades
generadas en la comunidad que privilegien la
promoción y la protección de lasalud.
• Apertura a la participación de la organización
comunal existente, especialmente de aquella surgida
a partir de sus propias necesidades.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


MODELO ASISTENCIALISTA MODELO SAFCI

AREA DISPERSA
16/8/2023
Visitas domiciliarias

Promoción de la salud

Prevención de Riesgos

Protección especifica

Análisis de la
Situación Local
PROMOCION DE LA SALUD
HERRAMIENTASFUNDAMENTALES

A .- Participación Social
B .- Educación para la Salud
C.-Mercadotecnia social
D .- Intersectorialidad
E.-Construcción de alianzas
F.- Abogacía

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD
HERRAMIENTASFUNDAMENTALES

A .- Participación Social.
Tanto individualmente como en forma colectiva,
mediante participación directa o por representación, la
población está llamada a actuar sobre los
determinantes de la salud, a producir salud en sus
propios términos, derivados de sus condiciones de
existencia y su relación con el entorno, centrada en el
ejercicio de derechos ydeberes.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD
HERRAMIENTASFUNDAMENTALES

B .- Educación para laSalud


Es un proceso permanente y reflexivo de cambios
favorables en los conocimientos, actitudes y prácticas
de individuos, que tiene como finalidad el desarrollo de
un nivel óptimo en el estilo de vida y el mantenimiento
de la salud personal, familiar y comunitaria. Es decir,
donde no solamente dispongan de información sino de un
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD
HERRAMIENTASFUNDAMENTALES

C.- Mercadotecnia social


Persigue la modificación de conductas utilizando la
promoción de ideas y de prácticas sociales:
• por una parte, conocer la percepción de necesidades y la
actitud poblacional hacia ellas,
• y por otra, instrumentar (corregir – reorientar)
adecuadamente aquellas acciones en programas
promocionales para que optimicen la integración del
individuo, su comunidad y, finalmente, todos los
sectores de lasociedad.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD
HERRAMIENTASFUNDAMENTALES

D .- Intersectorialidad
A pesar de los efectos positivos innegables que tiene el
trabajo intersectorial coordinado y concertado, en la
práctica son muchas las debilidades que muestra, pero no
quiere decir que el esfuerzo esté agotado, más bien, cada
vez se prestan más las condiciones del contexto y las
demandas de la sociedad para hacer efectiva esta
potente herramienta.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD
HERRAMIENTASFUNDAMENTALES

E.- Construcción de alianzas


Esta aliada a la intersectorialidad, como pasos
previos a lograrla o como producto de ésta, pero a
la vez trascendiéndola hacia otros ámbitos.

La cantidad y la calidad de alianzas que se pueden


generar para hacer promoción de la salud son
innumerables. Los diferentes actores sociales se
pueden recrear de múltiples formas y aliarse en
prode la salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD
HERRAMIENTASFUNDAMENTALES

F .- Abogacía

Definitivamente la promoción de la salud requiere de


ser respaldada para lograr posicionarse en un medio
que favorece y privilegia el desarrollo de la medicina
asistencial. Esta es una tarea a la que están llamados
quienes están convencidos de la necesidad de
fortalecerla.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD

HACIA DONDE APUNTA LA PROMOCIÓN DE SALUD

• Apunta a disminuir losriesgos.


• Apunta a mejorar las condiciones de vida de una
población.
• Apunta hacia los mecanismos de decisión colectiva y de
producción de las decisionessociales.
• Apunta a la transformación de los procesos
individuales de toma de decisiones para lograr que
sean favorables.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD
PRIORIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

• Promover la responsabilidad social por la salud pública.

• Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud.

• Consolidar la infraestructura necesaria parala promoción de la salud.

• Consolidar y ampliar las asociaciones en pro de la salud.

• Ampliar la capacidad de las comunidades y empoderar al


individuo.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD
Conclusion:

La Promoción de la Salud es un proceso que proporciona a la


población los medios necesarios para ejercer mejor y mayor
calidad de vida y control sobre su salud.

La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas y crea una


innovadora teoría y práctica de salud pública que permite cumplir
con metas y objetivos sociales.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SALUD PUBLICA I - 2023
Diferencias entre conceptos

PROMOCIÓN DE LA SALUD PREVENCIÓN DE LA SALUD

Visión salutogenica Visión Patogénica


Modelobio-psico-social Modelo Biomédico
La promoción de la salud se define La Prevención de la salud se define como
como el proceso mediante el cual, la aplicación de medidas técnicas que
los individuos y las comunidades, incluye aspectos médicos y de otras
ejercen un mayor control sobre los disciplinas que tienen como finalidad
determinantes de su salud para impedir la aparición de la enfermedad
mejorar su calidad de vida
(prevención primaria) curarla (prevención
secundaria) devolverle las capacidades
perdidas (prevención terciaria)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Concepto de prevención

“Medidas destinadas no solamente a


prevenir la aparición de la enfermedad,
(reducción de factores de riesgo), sino también a
detener su avance y atenuar sus consecuencias
una vez establecida”

(OMS 1998).

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Prevención en Salud
El concepto de prevención en salud se orienta
fundamentalmente a la enfermedad, los riesgos y
los daños. Por lo tanto, es competencia del personal
de salud, en ramas muy diversas.

Tiene una aplicación sobretodo individual y se encuentra


más directamente relacionada a acciones del personal
de salud.

Las acciones preventivas son definidas como


intervenciones destinadas a evitar la emergencia de
enfermedades específicas, reduciendo su
incidencia y prevalencia en poblaciones.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Prevención en Salud
• La medicina preventiva es la parte de la medicina encargada
de la prevención de las enfermedades basada en
un conjunto de actuaciones y consejos médicos.

• Salvo excepciones, es muy difícil separar la medicina


preventiva de la medicina curativa, porque cualquier
acto médico previene una situación clínica de peor
pronóstico.

• El campo de actuación de la medicina preventiva es mucho


más restringido que el de la Salud pública, en la
que interviene esfuerzos organizativos de la comunidad o los
gobiernos.

• La medicina preventiva se aplica en el nivel asistencial


tanto en atención especializada u hospitalaria como atención
primaria.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Clasificación de medidas preventivas
Prevención Promover la adopción de conductas protectoras de
la salud.

Primaria Medidas que evitan las causas o factores de riesgo


para la salud.

Secundaria Detectan y tratan precozmente la enfermedad.


Previenen otros problemas asociados a la misma.

Terciaria Reducen o eliminan las discapacidades resultantes


de la enfermedad

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Clasificación de medidas preventivas

• Prevención primaria: Se relaciona con acciones preventivas antes del


inicio de la enfermedad o durante estadios muy iniciales de la misma.
Ejemplo) inmunización.

• Prevención secundaria: Incluye la detección temprana e intervención


inmediata contra la enfermedad antes se establezca plenamente.
Ejemplos: programas de tamizaje de hipertensión o CA. cervicouterino.

• Prevención terciaria: Toma lugar después que la enfermedad ya se ha


establecido.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Intervenciones preventivas usuales
Incremento Disminución uso
actividad física alcohol y otras
drogas

Mejora Disminución
nutrición tabaquismo

Cuidado dental Incremento


vacunaciones

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Dr. Daniel Cáceres Méndez
Dr. Daniel Cáceres Méndez
Prevención primaria
• La prevención primaria está dirigida a evitar la aparición
inicial de una enfermedad o dolencia.

La prevención ESPECÍFICA evita la enfermedad a


través de acciones directas de prevención. Según la visión
convencional es la acción que normalmente emana del sector
sanitario, y que considera a los individuos y las
poblaciones como expuestos a factores de
riesgo identificables que suelen estar a menudo
asociados a diferentes comportamientos de riesgo.
“Actúa sobre personas sanas, evita la
enfermedad por medio de la reducción
de la susceptibilidad o de la exposición Para algunos, la promoción equivale a prevención
a factores de riesgo”.
primaria inespecífica, y se dirige a mejorar las
condiciones de vida de la población.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Prevención primaria
Prevención específica:
Acciones tendientes a evitar una enfermedad
específica
• Vacunas
• Condones (ITS)
• Administración de vitamina D (prevención de raquitismo)
• Administración de vitamina A ( para problemas respiratorios)
• Adición de Yodo a la sal y agua (prevención del bocio)
• Consumo de calcio ( prevención de osteoporosis )
• Uso de guantes y mascarillas ( para evitar contaminación )
• Uso de tapones para la oídos ( para evitar trauma acústico)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Prevención primaria Prevención primaria
inespecífica
Conjunto de actividades sanitarias que se
realizan tanto por el personal sanitario, la
comunidad o los gobiernos antes de que
aparezca una determinada enfermedad.

Comprende:

• Promoción de la salud (campañas de salud)

• Educación para la salud

• Protección de la salud (sanidad ambiental,


higiene alimentaria, vacunación, quimioprofilaxis,
etc.)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Dr. Daniel Cáceres Méndez
Prevención secundaria

También se denomina diagnóstico


precoz
Un programa de detección precoz es un
programa de aplicación selectiva o
universal, para detectar en una población
“Actúa sobre personas enfermas, determinada y asintomática, una
evita la evolución y secuelas de la enfermedad grave en estadio inicial o
enfermedad a través de la detección precoz, con el objetivo de disminuir la
precoz y el tratamiento oportuno”
morbimortalidad asociada mediante un
tratamiento eficaz o curativo.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ejemplos diagnostico precoz
• Detección de cáncer de mama, mediante examen clínico y
mamografía

• Detección de diabetes en sangre u orina

• Detección Oportuna de Cáncer de Cervix (DOC), mediante


Papanicolau

• Diagnóstico precoz de cáncer de próstata, mediante la


determinación del Antígeno Prostático Específico (PSA) en sangre

• Diagnóstico precoz de cáncer colorrectal mediante la prueba de


sangre oculta en heces

• Detección precoz de fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito a los


recién nacidos

• Detección de hipertensión arterial

• Detección de VIH

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Dr. Daniel Cáceres Méndez
Prevención terciaria

restauración de la salud una


Es la
vez que ha aparecido la
enfermedad. Es aplicar un tratamiento para
intentar curar o paliar una enfermedad o unos
síntomas determinados.

“Actúa sobre personas afectadas, Actúa a través de la rehabilitación para


evitando las complicaciones de la disminuir las secuelas o combatiendo el
enfermedad a través de la rehabilitación
y corrección adecuadas”.
aislamiento social asociado a la discapacidad.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PREVENCION Y PROMOCION

OBJETIVOS COMUNES:

• Lograr mejoramiento de nivel de salud

• Impulsar intervenciones de salud pública para


modificar riesgos y problemas.

• Impulsar la reorientación de servicios de salud para


incrementar prevención y promoción.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Elementos diferenciales entre Promoción de
Salud y Prevención
Elementos Prevención Promoción

Objetivos de Orientados a reducir los factores de riesgo y las Crear opciones saludables
enfermedades.
intervención Incidir en determinantes.
Protegen individuos y grupos contra riesgos
específicos. Cambios en condiciones y calidad de vida

Disminuir complicaciones de enfermedad Influir en decisiones de políticas públicas

Luchar por equidad y justicia social

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Elementos diferenciales entre Promoción de
Salud y Prevención

Elementos Prevención Promoción

Prevención I: Población general


Sujetos a
personas y grupos en riesgo de enfermar por alguna
los que se causa Grupos especiales

dirige Prevención II: Condiciones relacionadas con la salud


individuos y grupos de riesgo y enfermos sub-clínicos (procesos sociales, económicos,

políticos, culturales, etc)


Prevención III:
enfermos en quienes se quiere prevenir
complicaciones y muerte

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Elementos diferenciales entre Promoción
de Salud y Prevención

Elementos Prevención Promoción


Prevención I: Modelo socio-político, ecológico y socio-
Modelo de
Medicina Preventiva (factores de riesgo). cultural
atención en
Prevención II:
el que se
Salud pública, “detección temprana en poblaciones de
riesgo. Prácticas clínicas preventivas.
desarrolla
Prevención III:
Prácticas clínicas preventivas basadas en evidencia y
las de rehabilitación.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Elementos diferenciales entre Promoción
de Salud y Prevención
Elementos Prevención Promoción
Prevención I: Abogacía
Estrategias
Educación para la salud
Acción política
Prevención II:
Pruebas de captación en programas masivos de Educación y Comunicación para la
detección; diagnóstico precoz salud

Prevención III: Empoderamiento y la participación


manejo clínico adecuado y eficaz, tratamiento, ciudadana
readaptación y la rehabilitación.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Elementos diferenciales entre Promoción
de Salud y Prevención

Elementos Prevención Promoción


Evitar la aparición, progresión, y minimización de Contribuir al bienestar y la calidad de
Resultados
las consecuencias derivadas de la enfermedad en vida de la población.
esperados los individuos y la población en riesgo.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Desde una epidemiología sociocultural:
Promoción y prevención son necesarias y
complementarias.

Suponen la acción en niveles diversos del


proceso /salud / enfermedad / atención

Implica:
• Articulación entre protección, promoción, prevención,
atención.
• Priorización de acuerdo a un perfil epidemiológico
incluyente de los determinantes, las características de la
población y el medio ambiente ecológico y social.
• Importancia de crear mecanismos de interlocución con la
comunidad. Abogacía y análisis compartidos.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDUCACION PARA
LA SALUD

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SALUD PUBLICA I - 2023
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La EDUCACIÓN PARA LA SALUD es


una práctica social concreta, que
se establece entre determinados
sujetos profesionales y usuarios Como consecuencia, la
que actúan en el interior de las relación entre el sujeto
instituciones, en busca de educador y el sujeto
autonomía, capaces de escoger educando debe estar
y tomar decisiones, considerando marcada por una posición
valores éticos de justicia, ética, que articule libertad y
solidaridad, productividad y responsabilidad, llevando a la
equidad, actuando como realización de un compromiso
educadores en su relación con
el otro (individuo, grupo,
comunidad)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La COMUNICACIÓN EN SALUD tiene un papel


importante en la difusión de conocimientos, en la
modificación o reforzamiento de conductas,
valores y normas sociales y en el estímulo a
procesos de cambio social que contribuyen al
mejoramiento de la calidad de vida.

Para construir procesos eficaces para el


desarrollo de comportamientos Esto resulta clave para asegurar que los grupos
saludables, es necesario aplicar objetivo de las intervenciones educativo
metodologías de educación y comunicacionales adopten nuevos
comunicación para la salud en diversos comportamientos saludables y que
escenarios y en los espacios individual,
familiar y comunitario.
estos sean incorporados en sus
prácticas cotidianas

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1969, en un ejercicio


de concreción y trabajo en equipo de distintos expertos sobre el tema,
elaboró la siguiente definición:

"La educación sanitaria representa esencialmente una acción ejercida


sobre los individuos para conseguir modificar sus
comportamientos."

De forma general, pretende que los individuos:


–Adquieran y conserven hábitos de vida sana.
–Aprendan a usar mejor los servicios de salud a su disposición.
–Tengan capacidad para tomar individualmente o
colectivamente decisiones que impliquen:
● La mejora de su estado de salud.
● El saneamiento del medio en el que viven.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

LLUÍS SALLERAS SANMARTÍ del Servicio de Medicina


Preventiva, define en 1985 :

La educación sanitaria del consumidor es un proceso


que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y
mantener prácticas y estilos de vida saludables,
respalda y apoya los cambios ambientales necesarios
para facilitar estos objetivos y dirige la formación
profesional y la investigación a los mismos objetivos.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


IMPLICACIONES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
INFORMAR a la población sobre salud, enfermedad, invalidez, formas
para mejorar o proteger la salud, uso eficaz de los servicios de asistencia
médica.

ADOPTAR O MANTENER cambios en el medio


MOTIVAR para el cambio de prácticas
ambiente que faciliten condiciones de vida y
y la adquisición hábitos más saludables.
conductas saludables.

AYUDAR a la población a adquirir los conocimientos y


capacidades necesarios para adoptar y mantener unos hábitos y
estilos de vida saludables

PROMOVER enseñanza, formación y INCREMENTAR, mediante la investigación y la


capacitación de todos los agentes de evaluación, conocimientos acerca de la forma
educación sanitaria de la comunidad. más efectiva de alcanzar los objetivos antes
señalados

Dr. Daniel Cáceres Méndez


OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

1.- Modificar conductas negativas relacionadas con la


pérdida de la salud, eliminando los hábitos insanos
instaurados en la sociedad y en su cultura. (estudios
sobre mortalidad y morbilidad lo avalan).

2.- Promover nuevas conductas positivas favorables para


mantener y mejorar la salud. (existencia de una
correspondencia entre los avances sanitarios y su aplicación
práctica en la comunidad).

3.- Cambiar hacia ambientes positivos que favorezcan las


conductas saludables.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

4.- Capacitar al individuo para mantener una actitud


activa ante la salud propia y la comunitaria.

El término que emplean algunos teóricos es el de


empowerment, traducido como traspaso de poder
o empoderamiento.

Empoderamiento o traspaso del poder sobre la salud:


“Concepto, acuñado por la OMS (empowerment for health)
se refiere al proceso mediante el cual las personas
adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones
que afectan a su salud”.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Dr. Daniel Cáceres Méndez
EDUCACIÓN PARA LA SALUD

¿DE QUE SE TRATA? ¿COMO SE TRADUCE EN LA


PRACTICA?
Educar no es informar y tampoco
persuadir. Su finalidad no es que se Facilitar a la persona o al grupo conocer su
lleven a cabo comportamientos situación y hablar de ella en primer lugar, o
definidos y prescritos por el "experto", sea, escuchar antes de informar o de dar "la
sino facilitar que las personas
desarrollen capacidades que les charla"; ayudarles a pensar más que pensar
permitan tomar decisiones por ellos y ellas y no “darles” soluciones sino
conscientes y autónomas sobre su facilitar que encuentren las suyas propias.
propia salud.
No se trata de “prescribir” comportamientos sino
de promoverlos.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EVOLUCION DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

TRADICIONALMENTE:
Papel limitado fundamentalmente a informar sobre
conductas de riesgo en los individuos.

ACTUALMENTE:
Información / formación para que la salud sea
patrimonio del individuo y la colectividad.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

¿QUIENES SON LOS AGENTES PARA LA


EDUCACION EN SALUD:
Son todas aquellas personas de la comunidad que
contribuyen a que los individuos y grupos adopten
conductas positivas de salud:
• Profesionales de la Salud.
• Profesionales de la Educación.
• Profesionales de la Comunidad.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

¿CUALES SON LOS CAMPOS DE ACCION PARA LA


EDUACCION EN SALUD:
• Población sana, con capacidad de autocuidado.
• Medio escolar.
• Medio laboral.
• Comunidad (asociaciones, medios de
comunicación)
• Población enferma, orientada a la recuperación de
la salud o mejoría.
• Centro de salud, hospital, farmacia, domicilio.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

ESCUELA
CAMPOS DE MEDIO LABORAL
ACCIÓN SANA

COMUNIDAD
POBLACIONES

ENFERMOS
ENFERMA
CRONICOS

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

POBLACIÓN SANA

HABITOS
OBJETIVOS

ESCUELAS RESPONSABILIDAD

ADQUIRIR
CONOCIMIENTOS Y
ACTITUDES

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

POBLACIÓN SANA

MEDIO LABORAL

PROMOVER TOMAR MEDIDAS


HÁBITOS DE PROTECCIÓN
PARA LOS
SALUDABLES
TRABAJADORES

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

POBLACIÓN SANA

COMUNIDAD

OBJETIVOS
IDENTIFICAR GRUPOS
DE RIESGOS

INFORMAR Y MOTIVAR

ORIENTAR SOBRE EL
USO DE LOS SERVICIOS

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

POBLACIÓN ENFERMA (ENFERMOS CRÓNICOS)

• MODIFICAR HÁBITOS

• AUTORRESPONSABILIDAD

• AUTOCUIDADO

Dr. Daniel Cáceres Méndez


MODELOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

MODELOS TRADICIONALES:

1.- Modelo biomédico:


Unidireccional, según enfermo. Información
sobre el factor etiológico para la adhesión del
paciente al tratamiento.

2.- Modelo informativo:


Unidireccional. Información sobre
comportamientos (no aclara valores ni creencias).

Dr. Daniel Cáceres Méndez


MODELOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

MODELOS TRADICIONALES:

3.- Modelo de creencias de salud:


Las creencias de la población influyen decisivamente
en la toma de decisiones en relación a los
comportamientos promotores o restauradores de salud.
• Susceptibilidad individual a la enfermedad.
• Gravedad percibida de la enfermedad.
• Beneficios potenciales de la medida preventiva.
• Obstáculos encontrados para la adopción de
actitudes.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


MODELOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

MODELOS TRADICIONALES:

4.- Modelo persuasivo motivacional (O’Neill,


1979):
De corte psicologicista. Necesidad de incluir la
motivación tras el proceso de información, para
la consecución de determinados hábitos.
“La información cambia los conocimientos, la motivación y
las actitudes”
Problema: el cambio de actitud no siempre conlleva un
cambio de comportamiento (es un cambio necesario, pero PSICOLOGICISTA: Fuerzas inconscientes que
motivan al comportamiento humano, es decir,
no suficiente). aquellos conflictos internos que aparecen
durante la niñez y que afectan, a posteriori, a
los comportamientos y emociones del individuo.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


MODELOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

MODELO ACTUAL:
PRAGMÁTICO O MULTIFACTORIAL.
Asumido por la O.M.S. Enfoque multifactorial de la Educación
para la Salud.
Utilizar el modelo persuasivo motivacional (información + motivación)
para modificar actitudes y dejar el camino abierto para el cambio
de los comportamientos.

Toma en cuenta las contingencias situacionales: medio


ambiente, físico, psicosocial y sociocultural.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


MODELOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

MODELO ACTUAL:
PRAGMÁTICO O MULTIFACTORIAL.

En la aplicación de este modelo se debe considerar lo siguiente:


A) Suministro de la información.
B) Cambio de actitud (motivación).
C) Cambio de conducta.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


MODELOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

MODELO ACTUAL:
PRAGMÁTICO O MULTIFACTORIAL.

A) Suministro de información
• Veraz, completa, comprensible.
• Exposición, atención y comprensión del
mensaje.
• Usar la fuente de información más
adecuada.
• Repetir la información a través de varios
medios.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


MODELOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

MODELO ACTUAL:
PRAGMÁTICO O MULTIFACTORIAL.

B) Cambio de actitud (motivación):


“Actitud: Predisposición mental adquirida y duradera a
comportarse de una forma determinada frente objetos,
personas o situaciones”.
Depende de factores:
• Cognitivos: lo que saben del estímulo.
• Afectivos: lo que sienten hacia el estímulo.
• Conativos: intenciones frente al estímulo.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


MODELOS DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

MODELO ACTUAL:
PRAGMÁTICO O MULTIFACTORIAL.

C) Cambio de conducta:
• Instrucciones claras sobre cómo cambiar la
conducta.
• Servicios asequibles de ayuda de cambio.
• Ambiente neutro o favorable: general (político) y
comunitario (escuela, familia, trabajo).

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDUCACIÓN PARA LA SALUD

PAPEL DEL PERSONAL DE SALUD:


Informar, Motivar, ayudar a cambiar y
a mantener el cambio.
¿Cuándo? (Durante la consulta)

OBSTACULOS DEL PROFESIONAL DE SALUD


PARA SU PAPEL EDUCADOR:
• Falta de tiempo
• Carga de trabajo extra
• Falta de preparación y confianza en su rol
• Actitud negativa de los pacientes

Dr. Daniel Cáceres Méndez


METODOS PEDAGOGICOS DE EDUCACION PARA LA SALUD

COMUNICACIÓN EMISOR MENSAJE

PRÓXIMO A LOS
LENGUAJE CONOCIDO INTERESES Y
NECESIDADES DEL
POR EL RECEPTOR RECEPTOR.
EXPERIENCIAS Y
NOCIONES DE VIDA.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Dr. Daniel Cáceres Méndez
EDUCACION PARA LA SALUD COMO PROCESOS DE
COMUNICACION

Implica la transmisión de un mensaje entre emisor y


receptor.
Son elementos claves de este proceso:

a) El educador en salud,
b) El mensaje y
c) Las personas o grupos a los que se dirige.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDUCACION PARA LA SALUD COMO PROCESOS DE
COMUNICACION

a) Educador en salud:

Es toda aquella persona que contribuye de


forma consciente o inconsciente a que los
individuos adopten una conducta en
beneficio de su salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDUCACION PARA LA SALUD COMO PROCESOS DE
COMUNICACION

b) Mensaje:

Debe estar basado en la evidencia científica


adecuada a la capacidad de aprendizaje del
que lo recibe.

Se transmite directamente a través de la


palabra oral o escrita, o por medio de la
imagen.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDUCACION PARA LA SALUD COMO PROCESOS DE
COMUNICACION

b) Receptor:
Es el individuo o grupo de personas a la
que se dirige la Educación para la salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDUCACION PARA LA SALUD COMO PROCESOS EDUCATIVO

La educación para la salud, es


considerada como un fenómeno
pedagógico, implica la existencia de
un procesos de enseñanza –
aprendizaje.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDUCACION PARA LA SALUD COMO PROCESOS EDUCATIVO

ENSEÑANZA

Las actividades de enseñanza buscan


desarrollar las facultades individuales
para conseguir los objetivos de la
acción de capacitación.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EDUCACION PARA LA SALUD COMO PROCESOS EDUCATIVO

APRENDIZAJE
Es un proceso que se produce un cambio
construye en función duradero en la forma
de las experiencias de actuar, pensar y
personales. sentir de las personas

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE EDUCACION PARA LA SALUD

1. Educación Individual:
a. Descripción:
intervenciones dirigidas a individuos para
abordar un problema de salud determinado o
aspectos de su salud

b. Objetivo:
Informar, motivar, intercambiar conocimientos e
inducir conductas y actitudes en los individuos
con relación a su salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE EDUCACION PARA LA SALUD

Educación Individual:…

c. Ámbito de acción:
Servicios de salud, escenario familiar

d. Actividades educativas:
Conversación, consejo profesional,
usando técnicas educativas de apoyo como:
carteles, folletos…

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE EDUCACION PARA LA SALUD

Educación Individual:…

Ejemplos:

• Educación para la salud que se brinda en la pre


consulta.

• Educación para la salud que se brinda en el


hogar en forma individual.

• Educación para la salud que brinda el médico


en la consulta.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE EDUCACION PARA LA SALUD

2. Educación Colectiva:
a. Descripción:
intervenciones dirigidas a grupos de personas
para abordar determinado problemas de
salud o aspectos de su salud.
b. Objetivo:
Informar, motivar, intercambiar conocimientos e
inducir conductas y actitudes de un determinado
grupo poblacional con relación con su salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE EDUCACION PARA LA SALUD

Educación Colectiva:…

c. Ámbito de acción:
Centros educativos, comunidad, centros de
trabajo, servicios de salud, escenario
familiar, y grupos organizados.

d. Actividades educativas:
Desarrollo de actividades como, talleres,
charlas, cursos, utilizando diversas
técnicas

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE EDUCACION PARA LA SALUD

Educación Colectiva:…

Ejemplos:

• Curso de parto psicoprofiláctico.

• Educación a grupos de diabéticos e


hipertensos

• Educación a grupos de la tercera


edad.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE EDUCACION PARA LA SALUD

3. Educación Masiva:
a. Descripción:
intervención en salud utilizada cuando es
necesario cambiar conductas o actitudes muy
arraigadas en la población.

b. Objetivo:
Poner en práctica formas de educación
dirigidas a fomentar la salud pública de una
área, región o país.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE EDUCACION PARA LA SALUD

Educación Masiva:…
c. Ámbito de acción:
Población general

d. Recursos Educativos:
folletos, carteles, murales, uso de
medios de comunicación.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE EDUCACION PARA LA SALUD

Educación Masiva:…

Ejemplos:

• Uso de la radio y la televisión para


transmitir anuncios cortos

 Programas contra el SIDA.


 Programas contra la violencia
intrafamiliar

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ETAPAS DE LA PLANIFICACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

Identificación Definición del


de necesidades Elaboración de
contenido de las
estrategias
objetivos generales y
de salud específicos actividades metodológicas

Evaluación
Recursos humanos
y materiales

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ETAPAS DE LA PLANIFICACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

LA PLANIFICACIÓN

Al planificar un programa educativo para la salud a cualquier


nivel se ha de considerar el proceso de enseñanza-
aprendizaje, el cual se fundamenta tanto en el conocimiento de
los educadores (personal de salud) respecto de cómo se enseña
y cómo aprendemos los individuos.

Para este proceso es indispensable una buena planificación y


conocer algunas técnicas educativas para llevar a cabo en forma
exitosa un proyecto de educación, así como la participación de
todos los miembros del Equipo de Salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ETAPAS DE LA PLANIFICACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

Condiciones que se deben considerar

En el momento de planificar programas educativos en salud se deben considerar algunos


elementos que pueden hacer que el programa fracase:

 El programa educativo no se adecua a las necesidades del nivel local.

 El personal de salud responsable de la educación para la salud no está capacitado para


tal fin.

 Se pretende motivar a la población para incorporar conductas que no han sido


adoptadas o incorporadas por el Equipo de Salud. Por ejemplo, el hábito del no fumado.

 El material que se utiliza no se adapta a la población a la cual se dirige el proyecto.


Por ejemplo, material escrito utilizado frente a un grupo de analfabetos.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROGRAMAS EDUCATIVOS

La iniciativa de desarrollar programas de


educación para la salud en los servicios locales de
salud, fortalece la capacidad de las diferentes
instituciones relacionadas con el bienestar del ámbito
comunitario para identificar y responder a las
necesidades de prevención y promoción de la
salud, que presentan los diferentes grupos, de
acuerdo con el ámbito de acción.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ESTRATEGIAS DE LA EDUCACION EN SALUD

• Elaboración de políticas públicas favorables a la salud.

• Fortalecimiento de la acción comunitaria.

• Desarrollo de las habilidades personales.

• Creación de entornos propicios a la salud.

• Reorientación de los servicios de salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Dr. Daniel Cáceres Méndez
SALUD PUBLICA I - 2023
Niveles de Leavell y Clark (1965)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


1970-2000
• Informe Lalonde 1974:
Condicionantes ambientales y
estilos de vida.
• OMS: Atención Primaria de
Salud,
• Alma Ata, 1978. Salud para
Todos en el Año 2000.
• La Carta de Ottawa 1986. Para
la Promoción de la Salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


El Informe Lalonde (1974)
• Planteó la discusión sobre las políticas de
distribución de recursos para salud, denotando su
desfase con los condicionantes ambientales y los
comportamientos humanos.

• Introdujo el concepto “campo de salud”, que


pretende “una visión unificada de los problemas de
salud” a partir de cuatro categorías “específicas”;
ya que “…cualquier problema de salud puede ser
causado por uno de sus componentes o por una
combinación de los cuatro” (4)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Dr. Daniel Cáceres Méndez
% reducción muertes % gastos en salud

Biología humana 7
27
1,6
Entorno 1,5
19

Estilos
vida
43 90

Servicios
de Salud
11

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Alma Ata 1978
• Primera Conferencia Internacional sobre
Atención Primaria de Salud en Alma-Ata,
Kazajistán. En 1978 convocó a 134 países y
67 organizaciones internacionales.

• La conferencia definió y otorgó


reconocimiento internacional al concepto
de "atención primaria de salud" como una
estrategia para alcanzar la meta de Salud
para Todos para el 2000.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Alma Ata 1978
•Es a partir de Alma Ata cuando empieza a hablarse
de promoción de la salud. Al principio con el
nombre de "prevención primordial”, según la
historia natural de la enfermedad, ya que
planteaba iniciativas incluso previas a la
prevención primaria.

•Se trataba de actuar sobre las causas de las


causas. La necesidad de un modelo de intervención
más amplio que la educación sanitaria sobre
conductas, resultaba obvio en aquellos años. Se
puso de manifiesto la importancia de las políticas y
de su análisis para la acción sanitaria.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


INTRODUCCION - APS
La atención primaria en salud es la asistencia
sanitaria esencial accesible a todos los
individuos y familias de la comunidad a través
de medios aceptables para ellos, con su plena
participación a un costo asequible para la comunidad y
el país.

La APS orienta hacia los principales


se
problemas sanitarios de la comunidad y presta
los correspondientes servicios preventivos, curativos,
de rehabilitación y de fomento a la salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


DEFINICION - APS
“La atención primaria en salud es primaria “primera” (la primera
línea) y es básica no de elemental sino de fundamental”

Atención Sanitaria
Esencial
MEJORES
RESULTADOS EN
SALUD

ACCESO UNIVERSAL

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFOQUES - APS
Enfoque Definición o concepto de Atención Primaria de Salud Énfasis

1.- Se concentra en un numero limitado de servicios de gran Conjunto


Atención repercusión para afrontar algunos desafíos de salud especifico de
Primaria en mas prevalentes en los países en desarrollo. actividades de
Salud los servicios de
Selectiva Los principales servicios (control de crecimiento, técnicas de salud dirigidos a
rehidratación oral, lactancia materna e inmunización), a veces los pobres
incluían los (Suplementos alimentarios, la alfabetización de la mujer (ACCESIBILIDAD)
y la planificación familiar)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFOQUES - APS
Enfoque Definición o concepto de Atención Primaria de Salud Énfasis

2.- Se refiere a la puerta de entrada del sistema de salud y al Niveles de


Atención lugar donde se operativiza la continuidad de la atención atención de un
Primaria para la mayor parte de la población, la mayoría de las veces. sistema de
servicios de
En su definición mas simple, este enfoque se relaciona salud.
directamente con la disponibilidad de médicos
(REDES
especializados en medicina general o medicina de FUNCIONALES DE
familia. SALUD)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFOQUES - APS
Enfoque Definición o concepto de Atención Primaria de Salud Énfasis

3.- La declaración de Alma Ata define la Atención Primaria de Salud Estrategia de


Atención como la “asistencia sanitaria esencial basada en métodos y organización de
Primaria de tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente los sistemas de
Salud aceptables puesta al alcance de todos los individuos y las atención a la
Integral familias de la comunidad mediante su plena participación y a un salud y la
“Alma Ata” costo que la comunidad y el país puedan soportar”. sociedad para
promover la
Forma parte integral tanto del sistema nacional de salud, como del salud.
desarrollo social, económico de la comunidad.

Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la (GRATUIDAD)


familia y la comunidad, llevando lo mas cerca posible la atención
de salud al lugar donde residen y trabajan las personas y
constituye el primer elemento de un proceso permanente de
asistencia a la salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFOQUES - APS
Enfoque Definición o concepto de Atención Primaria de Salud Énfasis

4.- Concibe la salud como un derecho humano y destaca la Filosofía que


Enfoque de necesidad de afrontar los determinantes sociales y políticos de la impregna el
Salud y salud. sector social y
Derechos de salud.
Humanos Defiere de la Declaración de Alma Ata no tanto en los propios
principios, sino pone énfasis en sus
en que
(OBLIGACION DEL
implicaciones sociales y políticas. Señala que el ESTADO –
enfoque social y político de la Atención Primaria de Salud ha POLITICAS DE
SALUD)
dejado atrás los aspectos específicos de las enfermedades y que
las políticas de desarrollo deberían ser mas “globales”,
dinámicas, transparentes y deberían estar apoyadas por
compromisos legislativos y económicos” de modo que
conseguir mejoras equitativas en materia de salud”

Dr. Daniel Cáceres Méndez


OBJETIVOS - APS

La atención primaria en salud tiene que curar la


enfermedad, impedir su aparición, lo que
favorece que aumente el nivel salud.

Para ello promoverá todo aquello que aumenta


el nivel de salud de la persona.

Esto fundamenta en que es mejor para las


personas no enfermar que ser curadas.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


NIVELES DE ATENCION - APS

Son el conjunto de recursos físicos, materiales, humanos y


tecnológicos organizados de acuerdo a criterios poblacionales,
territoriales, de capacidad de resolución y de riesgo para la
atención de salud de grupos específicos.

PRIMER NIVEL
DE ATENCION
SEGUNDO
NIVEL DE
ATENCION
TERCER NIVEL
DE ATENCION

Dr. Daniel Cáceres Méndez


NIVELES DE ATENCION - APS

PRIMER NIVEL DE ATENCION:

En este nivel se brindan los servicios básicos de salud


entendidos como: las acciones integrales de
promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación, diseñadas, organizadas y realizadas
para resolver los problemas de salud de las personas y
el ambiente.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


NIVELES DE ATENCION - APS

SEGUNDO NIVEL DE ATENCION :

Comprende la prestación de servicios de: medicina general,


laboratorio, rayos X y emergencia.

Las cuatro especialidades medicas básicas: Cirugía


general, Ginecología y Obstetricia, Pediatría general y
Medicina interna además de anestesiología.

Las subespecialidades de Traumatología, así como el


desarrollo de acciones de promoción, prevención y
rehabilitación según normas

Dr. Daniel Cáceres Méndez


NIVELES DE ATENCION - APS
TERCER NIVEL DE ATENCION :

Servicios de salud de alta complejidad dirigidos a la


solución de los problemas de las personas que son
referidas por los establecimientos de los niveles de
atención precedentes, según normas de referencia y
contrarreferencia.

Los establecimientos que brindan atención a este nivel


son:
Hospitales regionales.
Hospitales nacionales.
Hospitales especializados de referencia nacional.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


EQUIPO DE ATENCION PRIMARIA
El equipo de atención primaria (EAP) es el
conjunto de profesionales de : medicina
general, enfermería, odontología, trabajo
social y brigadas móviles de atención al
ciudadano, preparado para ofrecer una
atención integral que incluye la atención
y la promoción de la salud y la educación en
los hábitos saludables, la prevención de
enfermedades y la orientación en la asistencia
social.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


COMPETENCIAS DEL EQUIPO
DE ATENCION PRIMARIA

SABER PODER QUERER

Dr. Daniel Cáceres Méndez


CARACTERISTICAS DE APS
1.- Garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud
esenciales. Esto implica en la realidad establecer prioridades; la tienen los grupos
rurales y urbanos marginados y, dentro de ellos, las familias y los trabajadores
expuestos a mayores riesgos.

2.- Contenido de los programas, deben acentuarse las actividades de promoción y


prevención, combinándolas en forma adecuada con las de tratamiento y rehabilitación.

3.- La universalidad (toda la población debe tener acceso a los servicios).

4.- La equidad (igual oportunidad de acceso en todos los niveles).

5.- La continuidad (no deben ser esporádicos, como los servicios móviles).

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PRINCIPIOS DE LA APS
1.-Dar respuestas a las necesidades de salud:
Significa que los sistemas de salud se centren en las personas
de tal modo que puedan satisfacer sus necesidades de la forma
más amplia posible.

2.- Servicios orientados hacia la calidad:


Son aquellos que además de responder a las necesidades de
la población tienen la capacidad de anticiparlas y de tratar a
todas las personas con dignidad y respeto al tiempo que
aseguran el mejor tratamiento posible de sus problemas de
salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PRINCIPIOS DE LA APS
3.- Participación:
Ejercicio a través del cual la comunidad, las organizaciones
sociales y otras instituciones, aportan en la identificación
e intervención de la situación de salud ya sea en procesos
de planeación o en la promoción y consolidación de factores
protectores de la salud.

4.- Responsabilidad y rendición de cuentas a los


gobiernos: Busca asegurar que los derechos sociales sean
garantizados y aplicados por el gobierno y que los ciudadanos sean
protegidos de cualquier vulneración de sus derechos en relación a la salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


COMPONENTES DE LA APS.
1.- ACCESO Y COBERTURA UNIVERSAL:
Son el fundamento de un sistema de salud equitativo. Para alcanzar la cobertura universal
se requiere que los arreglos financieros y organizacionales sean suficientes para
cubrir toda la población.

2.- ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA:


Significa que el rango de los servicios disponibles debe ser suficiente para responder a
las necesidades de salud de la población, incluyendo la provisión de servicios de
promoción, prevención, diagnóstico precoz, curación, rehabilitación, atención
paliativa y apoyo para el autocuidado.

3.- ÉNFASIS EN LA PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN:


Permite ir más allá de la orientación clínica tradicional para incorporar la educación y la
consejería en salud en el ámbito clínico individual, la regulación y los enfoques
basados en políticas que mejoren las condiciones de vida de las personas.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


COMPONENTES DE LA APS.

4.- ATENCIÓN APROPIADA:


Significa que toda la atención prestada se basa en la mejor
evidencia disponible y que la asignación de los recursos se prioriza
con criterios de eficiencia y de equidad

5.- ORIENTACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA:


La familia y la comunidad son consideradas como el foco primario
de la planificación y de la intervención, los servicios de atención
primaria son fundamentales para asegurar el acceso equitativo de toda
la población a los servicios básicos de salud

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PARTICIPACION COMUNITARIA -APS.

El trabajo en comunidad es una de las


funciones mas significativas de los miembros
del Equipo de Atención Primaria:

El brindar apoyo a la población,


desarrollando diversas actividades enfocadas
a la promoción, prevención y
mantenimiento de la salud del individuo,
familia y comunidad.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PARTICIPACION COMUNITARIA -APS.
Para ello es necesario:

 Conocer las características de la población a atender así como sus


necesidades.
 Priorizar las necesidades detectadas.
 Fomentar la participación comunitaria.
 Atender a la población en su medio más cercano y habitual.
 Coordinación y colaboración con las distintas administraciones y
grupos sociales o colectivos implicados.
 Seguimiento del desarrollo del proceso

 Evaluación de la intervención realizada en los programas de salud


efectuados en la comunidad.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PARTICIPACION COMUNITARIA / EDUCACION
PARA LA SALUD - APS.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 1983 la Educación para la


Salud (EpS) como cualquier combinación de actividades informativas y
educativas que llevan a una situación en la que la gente desee vivir sana,
sepa cómo alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y
colectivamente para mantenerse en salud y busque ayuda cuando la
necesite.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PARTICIPACION COMUNITARIA / EDUCACION
PARA LA SALUD - APS.

La característica fundamental es enseñar a pensar y aprender desde la experiencia


propia, teniendo en cuenta creencias, actitudes, valores y habilidades. Esto
requiere la conquista de la autonomía que es una de las finalidades de la
educación para la salud.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROGRAMAS BASICOS DE ATENCION
PRIMARIA DE SALUD
Según la declaración de alma ata (1978), La APS comprende
fundamentalmente los siguientes programas:
 La educación sobre los problemas de salud y su prevención.
 La promoción de buenas condiciones alimentarias y nutricionales.
 El aprovisionamiento adecuado de agua potable y saneamiento
básico.
 La protección materno-infantil y la planificación familiar.
 La vacunación, la prevención y el control de las enfermedades
endémicas.
 El tratamiento de enfermedades y lesiones frecuentes
 La administración de medicamentos esenciales.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROGRAMAS BASICOS DE ATENCION
PRIMARIA DE SALUD

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SALUD MATERNO INFANTIL - APS

La salud, tanto de las mujeres


durante un embarazo, de la
procreación como la salud del
niño, son objeto de especial
atención. Las condiciones de
salud de estos dos grupos de
población reflejan con gran
fidelidad los factores de
bienestar, calidad de vida e
infraestructura de salud con
que cuenta la población.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROMOCION DE LA SALUD - APS
Comprende las actividades dirigidas a modificar o potenciar hábitos y actitudes
que conduzcan a formas de vida saludables, así como a promover el cambio de
conductas relacionadas con factores de riesgo de problemas de salud específicos
y las orientadas al fomento de los autocuidados, incluyendo:

• Información y asesoramiento sobre conductas o factores de riesgo y sobre


estilos de vida saludables.

• Actividades de educación para la salud grupales y en centros educativos.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES - APS
Vacunaciones en todos los grupos de edad y, en su caso, grupos de riesgo,
según el calendario de vacunación vigente aprobado por el Consejo Interterritorial del
Sistema Nacional de Salud y las administraciones sanitarias competentes, así como
aquellas que puedan indicarse, en población general o en grupos de riesgo, por
situaciones que epidemiológicamente lo aconsejen.

Indicación y administración, en su caso, de quimioprofilaxis antibiótica en los


contactos con pacientes infecciosos para los problemas infectocontagiosos que así
lo requieran.

Actividades para prevenir la aparición de enfermedades actuando sobre los


factores de riesgo (prevención primaria) o para detectarlas en fase pre sintomática
mediante cribado o diagnóstico precoz (prevención secundaria).

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROGRAMAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SALUD PUBLICA I - 2023
PROGRAMAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES

La epidemiologia aporta una valiosa contribución al diseño, la


ejecución y la evaluación de los programas de prevención y control de
enfermedades.

Un perfil epidemiológico permite seleccionar con mayor predicción a los


grupos poblacionales que presentan riesgos.

El impacto logrado, en términos de reducción de casos y en defunciones,


solo puede ser medido si existe una adecuada base de datos que permita
comparar la situación inicial en relación a la obtenida, una vez los que
programas de control han sido ejecutados.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROGRAMAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES
Los servicios de salud a nivel local, tiene que mantener su doble
acción:

1. Proveer a las personas según sus necesidades individuales.

2. Desarrollar acciones dirigidas a la población en conjunto


según normas y prioridades establecidas.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROGRAMAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES

Las acciones dirigidas a la atención


de las personas en sus
necesidades individuales
se refieren , de maneras especificas,
a evitar que un individuo sano
enferme y a que los que han
enfermado sea atendido en forma
rápida y adecuada.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROGRAMAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES

Las acciones dirigidas a la


población en conjunto
se llevan a cabo a través de las
organización de programas o
campaña de prevención y control
de enfermedades.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROGRAMAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES

Algunas acciones comúnmente


desarrollada por los servicios de
salud incluyen control de niño
sano , el programa de vacunación
y el programa de control de las
enfermedades diarreicas.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROGRAMAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES

Los programas ofrecen sus servicios a la


población en forma continua.

Los programas que están bien


organizados establecen con claridad su
objetivo y forma de trabajo, de manera
tal que la población pueda aprovechar al
máximo los beneficios ofrecidos.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROGRAMAS DE CONTROL DE ENFERMEDADES

Hay ocasiones en que las ocurrencias de


una epidemia, o una situación de
emergencias, obligan a concentrar la
utilización de recursos (humanos y
materiales) en formas intensas y por un
periodo limitado de tiempo.

Esto caracteriza a una campaña. La


campaña es por lo tanto una acción
temporal con un fin determinado y
especifico.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ALCANCE DE LAS MEDIDAS DE CONTROL

Las medidas de prevención y control de


enfermedades pueden dirigirse a individuos o
a poblaciones.

Las medidas de alcance individual


tienen por objetivo la protección de la salud o la
prevención o curación de una enfermedad en
una persona, sin necesariamente tener impacto
sobre el comportamiento de la enfermedad en la
población .

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ALCANCE DE LAS MEDIDAS DE CONTROL

Las medidas de alcance


poblacional pueden tener como objeto:

1. El control de la enfermedad en la comunidad.

2. La eliminación de la enfermedad en la
comunidad.

3. La erradicación de la enfermedad en la
comunidad.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


1.- CONTROL DE LA ENFERMEDAD

Es el uso de medidas dirigidas a la


comunidad con el objetivo de reducir la
morbilidad y la mortalidad causada
por las enfermedades.

El nivel de control dependerá de la


enfermedad que se trate, de los recursos
a emplear y de las actitudes de la
población.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


2.- ELIMINACION DE LA ENFERMEDAD

Corresponde a aquellas
situaciones donde ya no existen
casos de enfermedad, pero
aun persisten las causas que
potencialmente pueden
producirla.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


3.- ERRADICACION DE LA ENFERMEDAD

Ocurre cuando no solo se


han eliminado los casos
clínicos, sino las causas
(en particular el agente) de la
enfermedad.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


CONDICIONANTES DE MEDIDAS DE CONTROL

La decisión sobre el alcance (control, eliminación o


erradicación ) de las medidas a tomar, esta condicionada
por los factores que determinan la persistencia de la
enfermedad, el cual esta en función a:

1. La eficacia de las medidas


2. La factibilidad operacional de las medidas.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


CONDICIONANTES DE MEDIDAS DE CONTROL

1.- LA EFICACIA DE LAS MEDIDAS DISPONIBLES:

Se determina por la capacidad que tienen de prevenir o curar las


enfermedad.

Además el grado de eficacia de cada medida, se debe considerar la duración


de esta eficacia.

Algunas medidas tienen la ventaja adicional de que cuando se aplican a una


persona, trae beneficios a otras.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


CONDICIONANTES DE MEDIDAS DE CONTROL

La eficacia de la medida dependerá además del comportamiento estacional


de la enfermedad.
Para el control de brotes, es importante conocer el intervalo de tiempo
necesario para que la medida se torne eficaz, por ejemplo:
Las vacunas necesitan un promedio de 10 días.
La eficacia de los antibióticos puede manifestarse en 24 hrs. o varias semanas.
La destrucción de alimentos contaminados es inmediata.

Por ultimo , se debe considerar que las medidas aplicadas sobre medio ambiente pueden
tener impacto sobre varios agentes. Por ejemplo, las shigellas, las salmonellas y otras
bacterias que producen enteritis, se reducen con la cloración del agua.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


CONDICIONANTES DE MEDIDAS DE CONTROL

2.- LA FACTIBILIDAD OPERACIONAL:

De las medidas de prevención o de control esta condicionada


por la posibilidad de que sean usadas a un nivel adecuado
de cobertura de que permita la reducción o interrupción de
la transmisión.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


CONDICIONANTES DE MEDIDAS DE CONTROL

Se debe considerar los siguientes factores en el proceso de determinar


la factibilidad operacional de las medidas:

 La extensión y la organización de los servicios de salud.


 El valor o costo de la medida que se pretende aplicar .
 El tipo y la cantidad de personal que se requiere
 El equipo necesario y la complejidad de su manejo.
 La frecuencia con que se debe aplicar la medida.
 Los efectos secundarios de la medida.
 La aceptabilidad de la población.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE MEDIDAS DE CONTROL

Las medidas de control pueden


clasificarse de acuerdo al objetivo
hacia el cual se dirigen:
 El hombre
 El medio ambiente (animado o
inanimado),
 La situación social,
 El estilo de vida o
 Combinaciones entre estos.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE MEDIDAS DE CONTROL

DIRIGIDAS AL HOMBRE

A sus factores genéticos:

• La educación y orientación de
aquellas familias en las cuales existe
una cierta predisposición a alguna
enfermedad hereditaria.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE MEDIDAS DE CONTROL

DIRIGIDAS AL HOMBRE

A sus factores genéticos:

• En ciertas enfermedades congénitas, el daño


individual puede detectarse precozmente y con un
tratamiento adecuado se puede evitar mayor
deterioro (Ejem: galactosemia “enfermedad hereditaria causada
por una deficiencia enzimática y se manifiesta con incapacidad de
utilizar el azúcar simple galactosa, lo cual provoca una
acumulación de este produciendo lesiones en el hígado y el
sistema nervioso central.)

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE MEDIDAS DE CONTROL

DIRIGIDAS AL HOMBRE

A sus factores genéticos:

• Evitar la exposición a riesgo


ambientales (Ejem. radiación)

• Consumo de productos nocivos


(Ejem. Talidomida “antiemético embarazo”).

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE MEDIDAS DE CONTROL

DIRIGIDAS AL HOMBRE

A su vida cotidiana:

1.- Generales o inespecíficas:


Estas medidas están encaminadas a influir
sobre el estilo de vida a través de la
promoción de ideas acerca de lo que “ se
supone que es saludable”.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE MEDIDAS DE CONTROL

DIRIGIDAS AL HOMBRE

A su vida cotidiana:

2.- Particulares o especificas:


Están encaminadas a mejorar la habilidad
del huésped de resistir el ataque de
agentes productores de la enfermedad, ya
sea disminuyendo la susceptibilidad del
individuo o aumentando su resistencia
para responder mejor a la agresión y
reparar el daño sufrido.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE MEDIDAS DE CONTROL

DIRIGIDAS AL AMBIENTE:

Ambiente animado:

1.- Destrucción del agente:


Medidas tradicionales como la
pasteurización de la leche, la cloración
del agua, la esterilización el equipo
quirúrgico son ejemplos de esta medida de
prevención y control.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE MEDIDAS DE CONTROL

DIRIGIDAS AL AMBIENTE:

Ambiente animado:

2.- Evitar el contacto huésped agente:


• Evitar que el agua, los alimentos y el suelo sean
contaminados con excretas humanas y animales.
• Aislar y limitar el movimiento de los casos altamente
contagiosos cuando existe un gran numero de susceptibles en
el área.
• Buscar, identificar y tratar a los portadores, a través del
seguimiento de casos hasta su periodo de convalecencia.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE MEDIDAS DE CONTROL

DIRIGIDAS AL AMBIENTE:

Ambiente animado:

3.- Interrupción de la transmisión a través de


vectores o huéspedes intermediarios:
• Evitar el contacto entre el vector y el sujeto infectado.
• Tratar al sujeto infectado para que deje de ser fuente potencial
de infección.
• Exterminar el vector.
• Prevenir el contacto entre vector infectado y una persona
susceptible.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE MEDIDAS DE CONTROL

DIRIGIDAS AL AMBIENTE:

Ambiente animado:
Las acciones de control para evitar la inducción y propagación de las
zoonosis generalmente incluyen :
• Tratamiento o eliminación de animales enfermos.
• Inmunización de los animales cuando existen medidas especificas de
protección,
• Evitar el contacto entre los animales enfermos y el hombre.
• Esterilización de productos animales dispuestos para el consumo
• Eliminación de roedores domésticos.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TIPOS DE MEDIDAS DE CONTROL

DIRIGIDAS AL AMBIENTE:

Ambiente inanimado:

En el ambiente inanimado se encuentran


diversos agentes como el calor, las radiaciones
y los productos químicos etc., que pueden
influir en la salud humana.

Las medidas de prevención y control varían


según la naturaleza del problema.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Ciclo de la Vida y su relación
con los Problemas de salud Adultez Enfermedades
Mentales (Crisis)

Etapa edad fértil


de la mujer

Edad escolar y Salud - Enfermedad Tercera Edad


adolescencia Inmunología
Nutrición
Cuidados de Salud
Estilo de vida – vida saludable Senectud +
Educación y Psicología 85
Concepción o Entorno económico y social
nacimiento hasta Percepciones de presente y futuro
5 años Utilización del tiempo libre
Enfermedades transmisibles
Enf. cronicas
Origen de la Enf laborales
vida Genoma Humano Fin de la vida
Tecnologia para la salud 62.5 años INE 2001
PROGRAMAS DE CONTROL Y PREVENCION DE
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y NO
TRANSMISIBLES

Dr. Daniel Cáceres Méndez


SALUD PUBLICA I - 2023
MEDIDAS DE CONTROL
DE ALCANCE POBLACIONAL

1.El control de la enfermedad


en la comunidad.

2.La eliminación de la
enfermedad en la comunidad.

3. La erradicación de la
enfermedad en la comunidad.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


PROGRAMAS BASICOS DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD

Dr. Daniel Cáceres Méndez


Programa Ampliado
de Inmunizaciones
(P.A.I. Bolivia)
Una de las estrategias mas
importantes en el mundo
en prevención de
enfermedades prevalentes
en las primeras etapas del
ciclo de la vida.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


VACUNA BCG
La vacuna BCG es una preparación de
bacterias vivas atenuadas derivadas de un
cultivo de bacilos de Calmette y Guérin

Indicaciones: para la inmunización activa


contra las formas graves de tuberculosis

Dr. Daniel Cáceres Méndez


VACUNA ANTIHEPATITIS B RECOMBINANTE.
La vacuna Antihepatitis B recombinante es una
preparación purificada de antígeno de superficie
del virus de la hepatitis B.

Indicaciones: para la inmunización activa contra la


infección por el virus de la hepatitis B, en
prevención de sus consecuencias potenciales
como son la hepatitis aguda y crónica, la
insuficiencia y la cirrosis hepática

Dr. Daniel Cáceres Méndez


VACUNA PENTAVALENTE ACELULAR (DPAT+VIP+ HIB).
Vacuna Pentavalente acelular. Es una preparación de
toxoides diftérico y tetánico adsorbidos a la cual se le
adicionan componentes antigénicos de poliovirus 1, 2 y 3
propagados en cultivo de células e inactivados y una
preparación de polisacárido de Haemophilus influenzae
tipo b.

Indicaciones: para la inmunización activa contra la


difteria, tosferina, tétanos, poliomielitis e infecciones
invasivas por Haemophilus influenzae de tipo b.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


DPT: VACUNA ANTIPERTUSSIS DE CÉLULAS
COMPLETAS, CON TOXOIDES DIFTÉRICO Y TETÁNICO.
La vacuna DPT es una preparación de toxoides
diftérico y tetánico con adsorbente mineral a la cual
se le adiciona una suspensión de Bordetella pertussis
inactivada.

Indicaciones: para la inmunización activa de refuerzo


contra difteria, tos ferina y tétanos.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


VACUNA ANTIRROTAVIRUS
La vacuna Antirrotavirus es una preparación de virus
atenuados, de origen humano y/o animal, producida
en cultivo celular o bien a través de la construcción
de virus con re-arreglos genéticos, protege contra
gastroenteritis graves causadas por rotavirus.

Indicaciones: para la prevención de gastroenteritis


causada por rotavirus.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


VACUNA ANTINEUMOCÓCICA CONJUGADA.
La vacuna Antineumocócica conjugada es una
preparación multivalente de polisacáridos capsulares
de serotipos específicos de Streptococcus
pneumoniae que se unen de manera covalente a una
proteína acarreadora.

Indicaciones: para la inmunización activa contra


infecciones neumocócicas invasivas causadas por
Streptococcus pneumoniae de los serotipos incluidos
en la vacuna.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


VACUNA ANTIINFLUENZA DE VIRUS COMPLETOS,
FRACCIONADOS Y SUBUNIDADES (DE USO
ESTACIONAL).
La vacuna Antiinfluenza es una preparación de virus
de influenza tipo A y B, producida en huevos
embrionados de gallina o en cultivos celulares.

Indicaciones: para la inmunización activa contra la


infección por virus de la influenza tipos A y B.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


VACUNA TRIPLE VIRAL, ANTISARAMPIÓN,
ANTIRRUBÉOLA Y ANTIPAROTIDITIS (SRP).
Esta vacuna, es una preparación de cepas de virus
vivos atenuados de sarampión, parotiditis y rubéola
producidos en cultivos de células diploides humanas
o en embrión de pollo.

Indicaciones: para la inmunización activa contra


sarampión, rubéola y parotiditis.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


VACUNA ANTIPOLIOMIELÍTICA TRIVALENTE ORAL
TIPO SABIN (VOP).
La vacuna Antipoliomielítica trivalente oral tipo
Sabin es una suspensión de virus atenuados de la
poliomielitis tipo 1, 2 y 3 desarrollados en cultivos.

Indicaciones: para la inmunización activa contra


poliomielitis.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


VACUNA DOBLE VIRAL, ANTISARAMPIÓN Y
ANTIRRUBÉOLA (SR).
Es una preparación que contiene cepas de virus
atenuados de sarampión y de rubéola, producidos en
cultivos celulares o embriones de pollo.

Indicaciones: para la inmunización activa contra el


sarampión y la rubéola.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


VACUNA ANTIPERTUSSIS ACELULAR CON TOXOIDES
DIFTÉRICO Y TETÁNICO (DPAT).
Es una preparación de toxoides diftérico y tetánico
adsorbidos, adicionada de componentes purificados
de Bordetella pertussis.

Indicaciones: para la inmunización activa contra


difteria, tos ferina y tétanos.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO ABSORBIDOS,
INFANTIL DT.
Este producto es una preparación de toxoides
tetánico y diftérico con adsorbente mineral, con
formulación para uso en infantes.

Indicaciones: Para inmunización activa contra


difteria y tétanos para niños menores de 7 años de
edad.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TOXOIDES TETÁNICO Y DIFTÉRICO (TD)
Toxoides tetánico y diftérico (Td) se prepara con
Toxoide tetánico y Toxoide diftérico con sales de
aluminio.

Indicaciones: Para inmunización activa contra


difteria y tétanos para niños mayores de 7 años
con esquema incompleto, refuerzo en personas
mayores de 12 años, mujeres gestantes y
personas con lesiones o heridas contaminadas.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


VACUNA ANTIVARICELA ATENUADA
Es una vacuna de virus atenuados, cultivados
en células diploides humanas MRC-5,
derivadas de la cepa OKA original.

Indicaciones: para la inmunización activa


contra la infección por virus de la varicela
zóster

Dr. Daniel Cáceres Méndez


VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA
HUMANO (VPH).
Es una vacuna recombinante tetravalente
(tipos 6, 11, 16 y 18) o bivalente (16 y 18),
que protege contra las infecciones causadas
por los virus del papiloma humano.

Indicaciones: para la prevención de


infecciones causadas por el Virus del
Papiloma Humano.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Las enfermedades no transmisibles son aquellas


que no se transmiten de persona a persona
(contagio directo), ni por un reservorio
inanimado (contagio indirecto), son de larga
duración y se producen principalmente por
reacciones del propio organismo como
consecuencia de un mal estilo de vida.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

FACTORES DE RIESGO:

• Dietas malsanas
• Inactividad física
• Exposición al humo del tabaco
• Uso nocivo de alcohol

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

DATOS Y CIFRAS SEGÚN LA OMS.

• Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a más de 36 millones de


personas cada año.
• El 50% de muertes por ENT se deben a enfermedades cardiovasculares.
• Casi el 80% de las defunciones por ENT (29 millones) se producen en los
países de ingresos bajos y medios.
• Más de 9 millones de las muertes atribuidas a las enfermedades no
transmisibles se producen en personas menores de 60 años de edad; el 90%
de estas muertes «prematuras» ocurren en países de ingresos bajos y
medianos.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

DATOS Y CIFRAS SEGÚN LA OMS.

• Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las


defunciones por ENT, 17,3 millones cada año, seguidas del cáncer (7,6
millones), las enfermedades respiratorias (4,2 millones), y la diabetes (1,3
millones).

• Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de alrededor del


80% de las muertes por ENT.

• Además, comparten cuatro factores de riesgo: el consumo de tabaco, la


inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

E.N.T. MAS COMUNES

• HIPERTENSION

• DIABETES

• CANCER

• OBESIDAD

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

1.- HIPERTENSION:
La hipertensión arterial es una enfermedad
crónica asintomática y fácil de detectar,
caracterizada por un incremento continuo de
las cifras de la presión sanguínea en las
arterias. Se asocia a tasas de morbilidad y
mortalidad considerablemente elevadas, por
lo que se considera uno de los problemas
más importantes de salud pública, afectando
a cerca de mil millones de personas a nivel
mundial

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

1.- HIPERTENSION:

Causas:

• Excesiva ingesta de agua y sal.


• El estado de los riñones, el sistema
nervioso y los vasos sanguíneos
• Los niveles de diferentes hormonas en el
cuerpo.
• Consumo excesivo de grasa saturadas (de
origen animal).

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

1.- HIPERTENSION:

Consecuencias:

• Ataque cardíaco

• Insuficiencia cardíaca

• Enfermedad renal

• Muerte temprana.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

1.- HIPERTENSION:

Factores de riesgo:

• Obesidad
• Estrés o ansiedad
• Beber demasiado alcohol
• Consumo excesivo de sal en la dieta
• Tener un antecedente familiar de
hipertensión arterial
• Tener diabetes
• Fumar

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

2.- DIABETES MELLITUS:

La diabetes es una condición en la que el cuerpo no


puede producir ni puede usar insulina de manera
correcta. La insulina es una hormona que normalmente
se produce en el páncreas. La insulina es importante
porque regula el nivel de azúcar en la sangre, y permite
que el cuerpo use el azúcar como energía. Sin la
insulina las células del cuerpo no pueden obtener la
energía que necesitan, el nivel de el azúcar se hace
demasiado alto y pueden desarrollarse muchos
problemas. La diabetes no es curable pero,
afortunadamente, se puede tratar.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

2.- DIABETES MELLITUS:

Clasificación:

TIPO I
Prevalencia en raza blanca y es
dependiente de la insulina.

TIPO II
Es mas frecuente y la personas que lo
padecen no dependen de la insulina.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

2.- DIABETES MELLITUS:

Factores de riesgo:

• La edad
• Los antecedentes familiares
• El consumo excesivo de tabaco y
alcohol
• Las dietas insalubres
• El consumo excesivo de azúcar

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

2.- DIABETES MELLITUS:

Prevención:

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

3.- CANCER:

Cáncer es un término que se usa para


enfermedades en las que células anormales
se dividen sin control y pueden invadir otros
tejidos por el sistema sanguíneo y por el
sistema linfático.

El cáncer no es solo una enfermedad sino


muchas enfermedades. Hay más de 100
diferentes tipos de cáncer.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

3.- CANCER:

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

3.- CANCER:

Factores de riesgo:

• Consumo excesivo de
tabaco y alcohol
• Excesiva exposición al sol
• La dieta
• Antecedentes familiares
• Radiación.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

4.- OBESIDAD:
La obesidad se produce cuando existe un
exceso de tejido adiposo (grasa) en el
cuerpo.
La determinación de este indicador se
basa en lo medido en forma objetiva
durante la entrevista.
Una persona con un IMC mayor o igual a
30 kg/m2 es considerada obesa; no se
incluyen a las mujeres embarazadas.

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

4.- OBESIDAD:

Factores de riesgo:

• Consumo excesivo de
grasas
• Poca actividad física
• Antecedentes familiares
• Predisposición personal

Dr. Daniel Cáceres Méndez


ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

4.- OBESIDAD:

Consecuencias:

Dr. Daniel Cáceres Méndez


TENER SALUD ESTA EN NUESTRAS
MANOS… ADOPTEMOS UNA
CULTURA DE PREVENCION

También podría gustarte