REPÚBLICA DE PANAMÁ
ISAE UNIVERSIDAD
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
RESUMEN
TEMA
¿CÓMO ES LA ECONOMÍA DE PANAMÁ? ¿EN QUÉ SE BASA?
MATERIA
GEOGRAFÍA DE PANAMÁ
PROFESORA
NORMA, RULLI¨
ESTUDIANTE
DARISBETH RODRÍGUEZ
GRUPO
PAN2023–23
PANAMÁ,6 DE JULIO DE 2023
RESUMEN
¿Cómo es la economía de Panamá? ¿En qué se basa?
La economía panameña se basa en el sector servicio que representa el 80% de su
PIB concentra la mayor parte de sus ingresos de Divisa, los servicios incluyen el
Canal de Panamá, banca, comercio, la zona libre de Colón, seguros, huerto,
médicos y turismo.
Incluye la fabricación de la puesta de aviones, cemento, bebidas y textiles. Las
exportaciones incluyen el guineo, camarones, azúcar, café y ropa. La economía
panameña es totalmente dolarizada, es decir, que toda la economía circula en el
dólar estadounidense, es el segundo país en adquirir el dólar como moneda oficial
en el mundo.
Economía de las provincias y comarcas
Representando el 1.2 PIB el turismo juega un papel muy importante para el año
2014 la provincia de Bocas del Toro ocupó el primer lugar dentro de los principales
generadores del sector turismo. Por ejemplo, hizo más de 5.000.473 dólares, la
provincia de Bocas del Toro es donde se encuentran las oficinas principales de la
compañía de guineo y plátano es decir Bocas fruit company el mayor proveedor de
fuentes de empleo en la provincia, se encuentra la Petro terminal de Panamá
hacia la costa del pacífica de la provincia de Chiriquí y viceversa, a la costa
caribeña de Bocas del Toro. Esta población es sumamente importante para una
zona turística y portuaria en la parte interna del país.
Es una provincia agroindustrial cuyos principales rubros son la caña de azúcar,
sal, industria del camarón, la cebolla, el tomate, café, maíz, arroz, frijoles y la
ganadería. También posee un modesto sector comercial que cuenta con su propia
área bancaria.
Coclé
En la provincia de Coclé se encuentra la mayor y más antigua compañía de azúcar
de toda la República de Panamá, su zona litoral posee una cadena de grandes
empresas de hoteles, que contribuyen en el desarrollo turístico de la provincia.
Esta provincia es conocida por su tradicional sombrero pintado, una de las
principales artesanías del país. Por muchos años fue una de las principales
provincias de exportación de oro, cobre y plata, la provincia posee el mayor
parque eólico de toda la región de Centroamérica, representando el 2.7% del PIB
nacional.
Colón
La principal economía es el sector terciario, fundamentalmente la zona portuaria,
representando el 17% del PIB. La Zona libre de Colón es el principal centro de
distribución comercial del hemisferio occidental, han construido y modernizado
almacenes, sitios portuarios y de tráfico de todo tipo de mercancía. Los principales
cultivos de la provincia de Colón son el arroz, el maíz, frijol, yuca y el ñame. Otra
actividad económica de la provincia de Colón es la minería, con la producción de
magneto y otros minerales. También se mantiene económicamente gracias al
turismo, sectores hoteleros, ganadería y pesca.
Chiriquí
Presentando el 5.3 % del PIB nacional, la capacidad agropecuaria del suelo ha
permitido el desarrollo de actividades agrícolas derivadas del cultivo, del arroz,
frijoles, melón, sandía, guineo, fresas, repollo, lechugas, tomate y caña de azúcar.
La crianza de animales de granja tales como: ganado, cerdos, aves. Cuentan con
la mayor compañía láctea a nivel nacional, sus actividades importantes son la
minoría no metálica, comercio al por mayor y menos, la subasta de ganado.
Darién
Tiene el 8% de las tierras altas para el cultivo intensivo, el 60% acta para el pasto,
el cultivo permanente y producción forestal y el 25% para la protección de reserva
forestal, sus principales cultivos son: maíz, arroz, guineo, plátano, yuca, ñame y
frijoles. Otro aporte de la economía es el rubro de madera, se extrae de madera el
cedro, caoba, cocobolo. Ofrece un 0,3 de PIB nacional.
Herrera
Aportando con su 1.2 % del PBI nacional, drásticamente la ciudad de Chitré
cuenta con muchos almacenes, moteles, restaurantes, banca, acceso a internet,
centros comerciales, sistema de telecomunicación. Es una de las ciudades mas
desarrolladas, unas de sus principales actividades es la agricultura, el cultivo de
rubros tales como Ñame, otoe y yuca, frutas, sandias, melón y el cultivo de caña
de azúcar, maíz y ganadería. El transporte es otro contribuyente a la economía
herrerana, pesca comercial, cerámica, producción de arcilla.
Los santos
La economía principal de la provincia de Los santos es el sector primario, produce
el 40% y ocupa el 60% de la población activa agrícola. Representa el 1.0% PIB,
actualmente se desarrolla el turismo, principalmente en la zona sur de Los Santos
contando con playas, reservas forestales y con una larga tradición española que
atrae el turismo. La ciudad de Las Tablas capital de la provincia de los santos es el
centro administrativo y económico de dicha provincia, su economía se fundamenta
en la banca, comercio e industria a menor escala.
Es el centro económico y financiero del país, la economía se basa en el sector
servicio con una fuerte inclinación hacia la banca, comercio y turismo, también se
basa en el sector portuario asociado al Canal de Panamá.
Panamá representa el 67% del PIB nacional, siendo la provincia más importante
del país y de Centroamérica. La provincia de Panamá se ha beneficiado de un
importante crecimiento económico en los últimos años principalmente a la
expansión del Canal de Panamá, un sector bancario relativamente estable, 80
bancos en la ciudad de Panamá. El turismo es una de las bases más importantes
que mantiene la ciudad de Panamá, una de las actividades que produce la
provincia de Panamá son: agricultura, pesca, ganadería, avicultura y la producción
de energía eléctrica, comercio de madera.
Veraguas
El sector de la provincia de Veraguas se dedica a la actividad agrícola, sus
principales cultivos son: la sandía, caña de azúcar, arroz, guandú, lechuga,
naranja, cebolla, papaya maíz. La provincia de Veraguas promueve el turismo
interno, venta de electricidad, ganadería, avicultura, minería, porcicultura y pesca.
La ciudad de Santiago es la capital de la provincia de Veraguas, es uno de los
centros bancarios más grandes del país, además cuenta con muchos comercios,
la agroindustria de exportación ha incrementado económicamente. El sector
terciario a menor escala la industria de alfarería. La provincia de Veraguas aporta
el 2.3% del PIB.
Provincia de Panamá oeste
La agricultura, ganadería y la pesca son las principales actividades, cuenta con
uno de los puertos mas avanzados de toda la región centroamericana. La
producción industrial se enfoca en la producción de piña, cuenta con la segunda
zona libre más importante de Panamá que es Howard. La provincia de Panamá
oeste cuenta con un mejor incremento económico en los últimos años, con las
aperturas de centro comerciales, restaurantes, bancos y supermercados. El aporte
de Panamá oeste es el turismo ya que cuenta con hermosas playas y el
ecoturismo ayudado por el parque nacional de campana, dándole al país un 6,3%
del PIB.
Comarcas
Los mayores aportes a la economía panameña es la agricultura y el ecoturismo, la
venta de artesanía.
Panamá es el decimotercer país con el mayor PIB en el continente, aportando el
0,2 % del PIB continental. Es el quinto país con mayor desigualdad.
ANÁLISIS
Panamá goza de un crecimiento económico sostenible en los últimos años. Sin
embargo, este crecimiento se desarrolla principalmente en las provincias de
Panamá y Colón.
Por otro lado, podemos mencionar que las demás provincias tienen un aporta
importante con sus actividades económicas. Comenzando con la provincia de
Bocas del Toro comprende actividades agropecuarias, cuenta con potencial en la
cría de ganado, producción de plátano, banano y cacao. Pero requieren de
componentes importantes de transformación para su sostenimiento.
Últimamente Coclé ha tenido un significativo desarrollo económico, debido a la
actividad turística en el área costero, impulsando el comercio, actividad
agropecuaria y la producción de azúcar.
En Chiriquí el desarrollo económico se ha dado especialmente por las actividades
y producción de frutas, arroz, agropecuaria, café en tierras altas.Cabe destacar
que la provincia de Herrera cuenta con buen potencial, sobre todo Chitré que se
ha convertido en un centro de crecimiento, desarrollo y servicios de la región.
En mi opinión se debe implementar un plan estratégico para las provincias y
así aprovechar mejor las actividades de cada una de ellas.
Potencializar la producción de bienes y servicios que se destaquen en cada
provincia.
Implementar nuevas tecnologías en el sector agropecuario. Orientar a los
productores agropecuarios ja la exportación.
Reforzar el capital humano en los distintos estratos y necesidades.
Fomentar la creación de nuevas empresas en el interior, para dinamizar el
empleo y los ingresos de los ciudadanos de estas áreas.
La economía de Panamá se basa principalmente en el aporte que genera el Canal
de Panamá.
Conclusiones
Podemos concluir que Panamá cuenta con un crecimiento económico
bastante favorables, entre las actividades más importantes podemos
mencionar: la agricultura, ganadería, porcicultura, avicultura, turismo,
sector financiero, minero, la exportación. Todas estas actividades se
generan directamente de las provincias y comarcas de Panamá.
Por otra parte, podemos afirmar que su crecimiento económico se ve
afectado por la pésima distribución de las riquezas. Por la cual existe
tanta pobreza, desempleo.
Modernizar los motores de crecimiento económico de Panamá,
aumentar la productividad laboral en todos los sectores. Para
promover el progreso y la inclusión socioeconómica es necesario
hacer frente a la dependencia de la economía de pocos sectores
formales.