0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas5 páginas

Democracia y Desinformación en ALAIC 2024

Este documento presenta la información sobre el XVII Congreso de ALAIC que se llevará a cabo en Quito, Ecuador del 6 al 8 de agosto de 2024. El congreso explorará los desafíos que plantean la comunicación, la datificación y la desinformación para las democracias contemporáneas, incluyendo la instrumentalización del poder político y económico de las transformaciones sociotécnicas y la necesidad de generar políticas de regulación y alfabetización mediática. El documento también incluye el cronograma de actividades

Cargado por

Marina Vlacic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas5 páginas

Democracia y Desinformación en ALAIC 2024

Este documento presenta la información sobre el XVII Congreso de ALAIC que se llevará a cabo en Quito, Ecuador del 6 al 8 de agosto de 2024. El congreso explorará los desafíos que plantean la comunicación, la datificación y la desinformación para las democracias contemporáneas, incluyendo la instrumentalización del poder político y económico de las transformaciones sociotécnicas y la necesidad de generar políticas de regulación y alfabetización mediática. El documento también incluye el cronograma de actividades

Cargado por

Marina Vlacic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

XVII Congreso de ALAIC, QUITO 2024

Comunicación, datificación y desinformación: derivas


autoritarias en las democracias contemporáneas
6 al 8 de Agosto de 2024- Quito, Ecuador

Las sociedades contemporáneas están signadas por un ecosistema mediático en el cual los datos
-explotados a partir de las plataformas digitales- han generado profundas transformaciones en
las esferas política, económica, social, cultural y ecológica. El poder corporativo de las empresas
tecnológicas no sólo ha generado una nueva geopolítica, sino que ha consolidado un capitalismo
de plataformas (Srnicek & Giacometti, 2018) constituido sobre la base de un colonialismo de
datos (Mejías & Couldry, 2019; Ricaurte, 2019). Esta acelerada datificación ha fortalecido el
proyecto de sociedades de control y vigilancia (Zuboff, 2020) y a nivel político impacta de forma
negativa a la democracia, provocando lo que García Canclini (2019) califica como un proceso de
desciudadanización y despolitización dada la ilusión de participación de los usuarios en las redes
sociales, así como por un consumo mediático sesgado por el control algorítmico y la
desinformación agravada por el el despliegue de desarrollos de inteligencia artificial
escasamente regulados en nuestras regiones.

En el contexto actual de polarización y de derivas autoritarias en las democracias de América


Latina -evidenciadas en la reacción de los estados frente a los recientes ciclos de protesta en la
región y las posturas antiderechos que ganan terreno a través de discursos de odio y la
desinformación- urge abonar al debate sobre cómo las transformaciones sociotécnicas son
instrumentalizadas por el poder político, económico, social y cultural; así como también, cabe
reflexionar sobre las formas en las que se prevé tomar acción frente a este escenario. En esta
última línea, es imperativo generar políticas de regulación en el marco de los derechos digitales
en complementariedad con una noción ampliada de alfabetización mediática que no solo
confronte a la desinformación, sino también al control algorítmico anclado al poder corporativo
tecnológico. A partir de la noción de resistencia algorítmica (Treré, 2020) y de soberanía
tecnológica (Candón-Mena, 2019; Ricaurte Quijano, 2023) y de tecnopolítica para la

autodeterminación (Rovira, 2017) se arroja luz que orienta los retos de construir soberanía
comunicacional diversa e inclusiva, que consolide un proyecto de democracia participativa y de
progresión de derechos. Se trata de procesos complejos y diversos que requieren una
convocatoria académica y política muy diversa a nivel nacional y regional para lograr ser visibles.

Los regímenes políticos y los diversos grupos de poder se empeñan por entregar el único y final
relato sobre el mundo y su realidad, con lo cual la manipulación y la dosificación informativa son
prácticas que están completamente alejadas de la propuesta democrática (Innerarity, 2020), en
la cual los grupos divergentes pueden converger en algunos aspectos, pero mantener sus
diferencias sin pretender imponer visiones en detrimento del bien común, como lo hacen
continuamente los autoritarios y fanáticos (Waisbord, 2021).

Desde este andamiaje, es necesario generar cruces interdisciplinarios entre los estudios críticos
de comunicación y de datos, para comprender la complejidad de las sociedades
contemporáneas. En esta línea, el XVII Congreso de ALAIC, Quito 2024 invita a la reflexión sobre
las transformaciones sociotécnicas y sociopolíticas que atraviesa América Latina, con el fin de
explorar críticamente la profundización de desigualdades históricas provocadas por la creciente
datificación de nuestras sociedades.

Esta conexión de contenidos y relatos se realizan de manera emocional y afectiva, pues


comunican nuestras voluntades e intereses políticos y afectos o desafectos al dar clic sobre una
publicación en cualquiera de las plataformas mediáticas digitales (Calvo y Aruguete 2020). En
este contexto, la investigación de la comunicación en Latinoamérica (universidades,
investigadores, grupos de estudio, instituciones de ciencia y tecnología) tiene el reto acuciante
de combatir la desinformación en todos sus ámbitos de aplicación, proponer desde sus propios
contextos el uso adecuado de la automatización de procesos y el uso de herramientas para
construir relatos incluyentes e inclusivos, que promuevan el diálogo diverso, con la finalidad de
ir transformando a nuestras sociedades en verdaderas democracias que escuchan y dialogan.

Esta edición del XVII Congreso de ALAIC 2024 busca no sólo generar diagnósticos comunes, sino
también propuestas desde una academia con compromiso ético-político capaz de generar
incidencia. De ahí, que plantea los siguientes ejes temáticos:
Eje diagnóstico y sus líneas:

-Economía política de la comunicación y poder corporativo tecnológico.


-Extractivismo de datos y gobernanza algorítmica
-Desinformación
-Inteligencias artificiales
-Polarización política, discursos de odio y posturas antiderechos
-Antropoceno, ecología mediática y crisis climática
-Vulneraciones a la libertad de expresión y al derecho a la comunicación

Eje propositivo y sus líneas:

-Alfabetización mediática contra la desinformación y el control algorítmico


-Derechos digitales y regulación.
-Soberanía tecnológica y soberanía comunicacional
-Laboratorios ciudadanos y prácticas deliberativas
-Pluralidad comunicativa, ciudadanías y democracias

Referencias
Canclini García, N. R. (2019). Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Alemania: CALAS Maria
Sibylla Merian Center.
Candón-Mena, J. (2019). Movimientos conectados: Abordajes tecnopolíticos. IC-Revista
científica de comunicación e información, 16, 23-35.
https://doi.org/10.12795/IC.2019.i19.01
Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake news, troll y otros encantos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Innerarity, D. (2020). Una teoría de la democracia compleja. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Mejías, U. A., & Couldry, N. (2019). Colonialismo de datos: repensando la relación de los datos
masivos con el sujeto contemporáneo. Virtualis. Revista de cultura digital, 10, 78-97.
Ricaurte, P. (2019). Data Epistemologies, Coloniality of Power , and Resistance. Television & New
Media, 1-16. https://doi.org/10.1177/1527476419831640
Ricaurte Quijano, P. (2023). Descolonizar y despatriarcalizar las tecnologías. Centro de Cultura
Digital. Recuperado de
https://vision.centroculturadigital.mx/media/done/descolonizarYD.pdf
Rovira, G. (2017). Activismo en red y multitudes conectadas. Comunicación y acción en la era de
Internet. Barcelona: Icaria editorial, S.A.
Srnicek, N., & Giacometti, A. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.
Treré, E. (2020). Activismo Mediático Híbrido. Ecologías, imaginarios y algoritmos. Bogotá:
Friedrich Ebert Stiftung, FES COMUNICACIÓN.
Waisbord, S. (2021). ¿Cómo puede contribuir internet al fortalecimiento de la democracia? En
Andrés Martínez Zalamea, Daniel Marquínez y Karen De la Hoz (eds.). Periodismo ante la
desinformación. Colombia: Fundación Gabo.
Zuboff, S. (2020). The age of surveillance capitalism : the fight for a human future at the new
frontier of power. New York: PublicAffairs.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INICIALES

Actividades Fechas
Convocatoria para presentar propuestas de Desde 26 de diciembre de 2023 al 28 de
actividades académicas: • Grupos de Interés febrero de 2024
(GI) • Talleres (T)
Convocatoria para presentar propuestas de Desde 26 de diciembre de 2023 al 28 de
actividades complementarias: • Actividades febrero de 2024
precongreso (APC)
Publicación de propuestas de GI y Talleres 20 de marzo de 2024
que fueron aceptadas para participar en el
XVII Congreso ALAIC
Convocatoria para participar como ponente 2 de febrero a 20 de marzo 2024
en las actividades académicas del congreso:
• Grupos Temáticos (GT) • Grupos de Interés
(GI)
Convocatoria para presentar Novedades 2 de febrero hasta 20 de abril de 2024
Editoriales: del Autor al Lector (NE-AL)
Envío de mensajes de aceptación para 10 de abril de 2024
participar como ponente en los GT y GI

GT´S ALAIC

GT 1 Comunicación Intercultural y Folkcomunicación


GT 2 Comunicación Organizacional y Relaciones Públicas
GT 3 Comunicación Política y Medios
GT 4 Comunicación y Educación
GT 5 Comunicación y Salud
GT 6 Economía Política de las Comunicaciones
GT 7 Estudios de recepción
GT 8 Comunicación Popular, Comunitaria y Ciudadanía
GT 9 Teoría y Metodología de la Investigación en Comunicación
GT 10 Comunicación, Tecnología y Desarrollo
GT 11 Comunicación y Estudios Socioculturales
GT 12 Comunicación para el Cambio Social
GT 13 Comunicación Publicitaria
GT 14 Discurso y Comunicación
GT 15 Comunicación y Ciudad
GT 16 Estudios sobre Periodismo
GT 17 Historia de la Comunicación
GT 18 Ética, Libertad de Expresión y Derecho a la Comunicación
GT 19 Comunicación Digital, Redes y Procesos
GT 20 Comunicación Género y Diversidad sexual
GT 21 Comunicación y trabajo
GT 22 Estudios de Televisión y Streaming
GT 23 Comunicación y Decolonialidad

Comisión organizadora

Universidad Andina Simón Bolívar Ecuador - UASB-E


Dra. Saudia Levoyer Salas
Dr. Christian León Mantilla
Dr. Pablo Escandón Montenegro

Universidad Politécnica Salesiana - UPS


Dra. Narcisa Medranda Morales
Dra. Yadis Vanegas Toala

Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación - ALAIC


Consejo Directivo

Fernando Oliveira Paulino- PRESIDENTE


Daniela Monje- VICEPRESIDENTA
María Cristina Gobbi- DIRECTORA ADMINISTRATIVA
Tanius Karam- DIRECTOR CIENTÍFICA
Sandra Liliana Osses Rivera- DIRECTORA DE COMUNICACIÓN
Eduardo Villanueva- DIRECTOR DE RELACIONES INTERNACIONALES

También podría gustarte