0% encontró este documento útil (0 votos)
746 vistas25 páginas

SEC. La Alimentacion en Los Seres Humanos 5° (1) 805

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre la alimentación en los seres humanos para el 5° grado de primaria. Los objetivos incluyen conocer la diferencia entre alimentación y nutrición, la importancia del agua, una dieta saludable según la edad y sexo, y los sistemas del cuerpo involucrados en la nutrición. Los contenidos cubren temas como los grupos de alimentos, una dieta equilibrada, trastornos alimenticios y más. Las actividades propuestas implican analizar hábitos alimenticios,

Cargado por

marcela tello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
746 vistas25 páginas

SEC. La Alimentacion en Los Seres Humanos 5° (1) 805

Este documento presenta una secuencia didáctica sobre la alimentación en los seres humanos para el 5° grado de primaria. Los objetivos incluyen conocer la diferencia entre alimentación y nutrición, la importancia del agua, una dieta saludable según la edad y sexo, y los sistemas del cuerpo involucrados en la nutrición. Los contenidos cubren temas como los grupos de alimentos, una dieta equilibrada, trastornos alimenticios y más. Las actividades propuestas implican analizar hábitos alimenticios,

Cargado por

marcela tello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

SECUENCIA DIDÁCTICA –CIENCIAS NATURALES 5°

TEMA: LA ALIMENTACIÓN EN LOS SERES HUMANOS

FUNDAMENTACIÓN:
Esta secuencia nos presenta una serie de pautas que hay que seguir en cuanto a alimentación dependiendo de la
edad y el sexo. Además, se trata la importancia del agua y su distribución en el cuerpo humano y las normas sociales
asociadas a la alimentación. Recordaremos los sistemas relacionados a la función de nutrición de nuestro
organismo.

OBJETIVOS:
- Conocer la diferencia entre conceptos: alimentación y nutrición.

- Valorar la importancia de beber agua para nuestra salud.

- Identificar en qué situaciones es especialmente importante beber agua.

- Identificar qué alimentos y en qué cantidad es adecuado para tener una dieta saludable.

- Conocer las características de la infancia y la adolescencia y determinar las necesidades nutricionales de


estas etapas de la vida.

- Conocer los hábitos alimenticios más saludables y aprender a evitar los más perjudiciales.

- Valorar las influencias socioculturales en los patrones alimentarios. Desarrollar hábitos de autocontrol
para combatir las presiones sociales.

-Analizar los sistemas del cuerpo humano que intervienen en el proceso de nutrición.

CONTENIDOS:

 Alimentos y nutrición:
• Energía y nutrientes: Proteínas, lípidos, hidratos de carbono, Vitaminas, minerales y agua.

• Los seis grupos básicos de alimentos: composición nutricional y consumo recomendado.


• Composición de alimentos: Características, aplicaciones y tablas de composición de alimentos.
• Dieta equilibrada en el adulto: cálculo de las necesidades energéticas y educación nutricional
 Tecnología alimentaria
• La conservación de alimentos
• Métodos de conservación de alimentos: aplicación de frío, calor, radiación, etc. Aditivos
alimentarios
• Alimentos modificados genéticamente. 10- La presentación de los alimentos en el mercado:
Envases, etiquetas, etc.
 Trastornos alimentarios

• Obesidad: Características, cálculo del peso, complicaciones asociadas, terapéutica.


• Bulimia y anorexia.
• Algunas patologías actuales en torno a la alimentación: desnutrición, anorexia, bulimia, etc.
 Sistemas del cuerpo humano relacionados con la nutrición: digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor.

ACTIVIDADES:
CLASE 1: ¿ES LO MISMO ALIMENTARSE QUE NUTRIRSE?
• Les propongo la lectura de la página 309 del Manual para poder responder el interrogante en la carpeta:

• Resuelvan en la carpeta del punto 1 las actividades a y b


CLASE 2: LA ALIMENTACIÓN EN LOS SERES HUMANOS
A lo largo de nuestras vidas, la forma en la que nos alimentamos va cambiando. Como todos los mamíferos, apenas
nacemos, la leche materna es nuestra única fuente de alimentación porque contiene todos los nutrientes que
necesitamos para crecer y desarrollarnos. Además, la lactancia ayuda a prevenir enfermedades, a corto y largo plazo,
no sólo en el bebé, sino también en la madre.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que los bebés sean alimentados solo con leche materna por
lo menos hasta los seis meses de edad. Durante este período, los recién nacidos no deben ingerir otros líquidos (ni
siquiera agua) ni sólidos, aunque pueden recibir medicamentos en forma de gotas o jarabes.

Después de este tiempo, cuando empiezan a salir los primeros dientes, es recomendable que empiecen a consumir
alimentos sólidos, como papillas hechas de carnes, verduras o frutas. Al mismo tiempo es recomendable seguir con la
lactancia hasta, al menos, los 2 años de edad.

ACTIVIDAD:

Realiza en tu carpeta un cuadro donde puedas registrar los alimentos que consumes en una semana:
DESAYUNO ALMUERZO MERIENDA CENA
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
Luego respondan:

a) ¿Lo consumido se ajusta a lo recomendado en el óvalo nutricional argentino? ¿Por qué?


b) ¿Qué grupos de alimentos deberían comer más y cuáles menos?

Te dejo la representación nutricional argentina de los grupos de alimentos de acuerdo con la cantidad en que deben ser
consumidos por las personas, según las recomendaciones de los médicos.
Teniendo en cuenta la imagen, el ovalo debe leerse en el sentido contrario a las agujas del reloj, es
decir, de forma decreciente:

• Al principio se encuentra el agua, recurso indispensable para el buen funcionamiento del


organismo.
• Luego, en el primer grupo de alimentos se encuentran los cereales, sus derivados y las
legumbres. Estos alimentos son fuente principal de hidratos de carbono y de fibra.
• El segundo grupo comprende a las frutas y verduras. Son fuente principal de vitaminas C y A,
fibra, sustancias minerales y agua.
• En el tercer grupo encontramos a los lácteos, que aportan proteínas, calcio y vitaminas A y D.
• Cuarto grupo son las carnes y huevos. Aportan proteínas de calidad y hierro.
• El quinto grupo son los aceites y grasas, que nos brindan energía y vitamina E.
• Finalmente, en el sexto grupo se agrupan los dulces y azúcares. Estos brindan energía y son
agradables por su sabor, pero no tienen ningún valor nutritivo indispensable.

Si tenemos en cuenta los criterios de consumo que nos propone el ovalo nutricional, lograremos
llevar una alimentación saludable y nutritiva. De esta forma, nuestro organismo tendrá la energía
necesaria para realizar todas las actividades que tenemos en el día y mejoraremos
considerablemente nuestra calidad de vida.

CLASE 3: LOS ALIMENTOS Y NUTRIENTES


Los seres humanos somos omnívoros, es decir que nos alimentamos tanto de carnes como de vegetales. Sin embargo
a diferencia de otros heterótrofos, sometemos los alimentos a distintos procedimientos antes de consumirlos. Por ej:
cocinamos la carne a la parrilla o al horno.
Los alimentos que consumimos tienen diferentes tipos de nutrientes, en distintas cantidades. Es por eso que para poder
cubrir las necesidades de nuestro cuerpo, es importante que nuestra alimentación sea variada.

Los nutrientes son utilizados por nuestro organismo para realizar diferentes funciones. De acuerdo con esto podemos
dividirlos en tres grandes grupos

1. ESTRUCTURALES: se utilizan para formar nuevas células o tejidos, como cuando crecemos,
o para reparar los ya existentes, como cuando nos lastimamos.
2. REGULADORES: participan en funciones o procesos como el transporte de sustancias a
través de la sangre.
3. ENERGÉTICOS: se utilizan para obtener la energía necesaria para realizar las
actividades diarias.

Los nutrientes que necesitamos para vivir los podemos clasificar en cinco grandes grupos

Completa el siguiente cuadro con cada nutriente y su explicación de acuerdo a la información que brinda la página 312
del Manual:
NUTRIENTES
1)

2)

3)

4)
5)
CLASE 4: LA ALIMENTACIÓN Y LA SALUD
Una dieta saludable incluye una determinada variedad de alimentos de los distintos grupos. Es decir, que es
balanceada cuando incorpora los diferentes nutrientes que el organismo necesita en las cantidades requeridas.

Para establecer el tipo y la cantidad de alimentos que debe consumir una persona se deben considerar la edad, la
actividad física que realiza, la región en la que vive y su estado de salud.

Algunas personas, ya sea por el tipo de actividades que realizan, o por su estado de salud, necesitan contar con dietas
especiales acordes a sus necesidades.

Leer con atención la página 315 del Manual y resolver junto a sus familias las actividades que se proponen al pie de
página:
CLASE 5: LA INFORMACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS ALIMENTOS
Antes de comenzar te propongo que busques dos etiquetas de productos envasados que consuman
frecuentemente, los vas a utilizar al final de la clase… Leer la página 318 del Manual:
• Ahora lean atentamente las etiquetas elegidas. ¿De qué productos son? _ _ _
• ¿Por qué es importante leer la información que presenta cada etiqueta? Explicar de acuerdo a los productos
elegidos.
• Lean nuevamente las etiquetas y respondan: ¿Las personas celíacas pueden consumir este alimento?
¿Cómo se dan cuenta?

CLASE 6: LA ALIMENTACIÓN Y EL CRECIMIENTO


La infancia y la adolescencia son los momentos en el que el cuerpo crece, cambia y se desarrolla. En otras palabras, la
persona aumenta de altura y de peso. Este crecimiento se produce hasta aproximadamente los 20 años de edad.
Si queremos estar seguros de que nuestra dieta nos aporta todos los nutrientes necesarios, es importante ir al médico
en forma periódica. Durante estas visitas, el médico los mide y los pesa, luego evalúa el crecimiento de acuerdo a la
edad y sexo, compara los valores con los datos que figuran en las tablas de crecimiento.

ACTIVIDADES: (Mandar fotos )

1) Mirar con atención el siguiente video para responder los interrogantes:

https://www.youtube.com/watch?v=QeXzKg95H8c

a) ¿Qué pasa si nos alimentamos mal?


b) ¿Por qué es importante que tomemos agua?
c) ¿Cuáles son los beneficios de la actividad física?

2) Leer atentamente esta información para que reflexiones acerca de la relación entre los hábitos o gustos
alimentarios con las diversas influencias sociales como son la moda, la publicidad o los amigos. ¿Te
parece correcto lo que dice el texto? Si-No ¿Por qué?

3) Investigar sobre los siguientes problemas alimenticios:


PROBLEMAS ALIMENTICIOS
OBESIDAD

BULIMIA
ANOREXIA

DESNUTRICIÓN

CLASE 7: EL CUERPO HUMANO COMO SISTEMA ABIERTO


En el siglo XVI, muchos médicos y científicos consideraban que el cuerpo humano era similar a una
máquina. Sin embargo, esta idea no permitía explicar algo tan complejo como el cuerpo y su
funcionamiento. En la actualidad, en cambio, se lo considera un sistema.

Los sistemas están formados por una serie de componentes que, si bien pueden tener una forma y
función particular, están relacionados entre sí. Por eso, es importante el estudio de cada una de las
partes del cuerpo y las relaciones que se establecen. Ninguna puede entenderse por completo de
forma separada.

¿QUÉ SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO INTERVIENEN EN EL PROCESO DE NUTRICIÓN?

PÁGINA 323 DEL MANUAL


Actividades: (mandar fotos)
1. Explicar cada uno de los sistemas que intervienen en el proceso de nutrición de
nuestro cuerpo
2. Completar la imagen del Sistema Digestivo y debajo explicar el recorrido del alimento
por este sistema.
(Video sugerido: https://www.youtube.com/watch?v=CIhwGRIBEQ8 “El aparato digestivo y
la digestión”)
3. Lean y respondan: A los 11 años, Sofía se sentía permanentemente cansada. Después de
realizarse muchos estudios, los médicos le diagnosticaron celiaquía, una enfermedad
que afecta al intestino. Teniendo en cuenta lo que sentía Sofía.
a) ¿Qué parte del intestino afecta esta enfermedad? ¿Por qué?
b) ¿Cómo explicarías el cansancio de Sofía?

CLASE 8: EL CUERPO HUMANO COMO SISTEMA ABIERTO

EL CAMINO DEL AIRE EN NUESTRO CUERPO


El aire entra y sale de nuestro cuerpo cuando se mueve el diafragma, un órgano del sistema
respiratorio formado principalmente por tejido muscular. En la inspiración, el diafragma de contrae
permitiendo la expansión de la cavidad torácica (formada por las costillas, esternón y algunas
vértebras de la columna) y de los pulmones. De esta manera, el aire ingresa desde el exterior. En
cambio, en la espiración, el diafragma se relaja, la caja torácica y los pulmones se contraen, lo cual
produce la salida del aire de los pulmones.

1. ¿Cómo se llama el gas que entra a nuestro cuerpo cuando inspiramos?


2. ¿Y el gas que expulsamos?
3. Completar los órganos que componen el Sistema Respiratorio:

4. ¿Qué función cumplen los capilares sanguíneos y los pelitos en las fosas nasales?

5. ¿Dónde se encuentran las cuerdas vocales? ¿Qué función cumplen en nuestro cuerpo?

6.- ¿Dónde se encuentran los alvéolos? ¿Cuál es su función?

Comparto la página 326 del Manual para que encuentres las respuestas a los interrogantes:
CLASE 9: EL CUERPO HUMANO COMO SISTEMA ABIERTO SISTEMA

CIRCULATORIO Y SISTEMA EXCRETOR


• Leer con atención las páginas del manual y completar el siguiente cuadro en la carpeta:
SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMA EXCRETOR
FUNCIÓN
ÓRGANOS
FUNCIONAMIENTO
• Pegar imágenes de cada sistema.
CLASE 10: EL CUERPO HUMANO COMO SISTEMA ABIERTO
Nuestro cuerpo tiene otros sistemas que se encargan de las funciones de relación y regulación
Te propongo que leas la página 331 del Manual para que identifiques estos sistemas:

Comencemos por conocer cada sistema: (copiar en la carpeta las ideas que te parezcan más importantes)

S
SISTEMA INMUNE:
Algunos estímulos de ambiente o la presencia de virus o bacterias dentro de nuestro organismo, pueden alterar el
funcionamiento normal del cuerpo. Así, a través de diferentes órganos que funcionan como barreras y de células
especializadas, el sistema inmune lleva a cabo la función de defensa.

• BARRERAS PRIMARIAS: son la piel, las mucosas, las lágrimas, la saliva y el mucus o moco. Evitan
la entrada de microorganismos a nuestro cuerpo, como también de ciertas sustancias tóxicas.
• BARRERAS SECUNDARIAS: si algún microorganismo o sustancias tóxicas entran al organismo lo
glóbulos blancos los reconocen como “extraños”. De esta manera, se desencadenan respuestas de defensa, por
ej. aumenta la temperatura (fiebre) o se inflaman los ganglios
• BARRERAS TERCIARIAS: cuando las barreras primarias o secundarias no resultan suficientes, actúan
las barreras terciarias, “los linfocitos”, un tipo de glóbulos blancos que reconocen un microorganismo y
producen una respuesta específica. Las respuestas específicas se pueden estimular a través de las vacunas.

SISTEMA NERVIOSO

También podría gustarte