0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas13 páginas

S17. Informe Final

El documento analiza la contaminación del aire en Lima entre 2018-2022, identificando al parque automotor como la principal fuente. Discutió cómo el crecimiento urbano y la industrialización han afectado la calidad del aire, y cómo la pandemia temporalmente redujo la contaminación pero luego empeoró nuevamente. El documento concluye evaluando los índices de contaminación y sus efectos negativos en la salud pública.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas13 páginas

S17. Informe Final

El documento analiza la contaminación del aire en Lima entre 2018-2022, identificando al parque automotor como la principal fuente. Discutió cómo el crecimiento urbano y la industrialización han afectado la calidad del aire, y cómo la pandemia temporalmente redujo la contaminación pero luego empeoró nuevamente. El documento concluye evaluando los índices de contaminación y sus efectos negativos en la salud pública.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

TEMA:
Semana 17: Informe Final

CURSO:
Investigación Académica

DOCENTE:
MARIAN ALICIA HERMOZA GUTIERREZ
INTEGRANTES:
• García Calle Xiomara Nayeli
• Gamboa Reyes Nayeli Sadith
• Galindo Requejo José Antony
• García Salinas Valentino
• Juárez Cruz Javier Favio

CICLO- AGOSTO23
Resumen

El presente artículo aborda el tema de la contaminación ambiental en Lima, en este caso


se basa en las causas y consecuencias de la contaminación del aire entre los años 2018-
2022. Para el cual se tomó como referencia el impacto que tuvo la etapa de pandemia y
si influyó a favor o contra de la reducción de los entes contaminantes. A lo largo de este
artículo se implementaron medidas como el control de emisiones vehiculares y
normativas para las industrias, que nos permitieron identificar las principales fuentes de
contaminación y el efecto que tienen en la sociedad durante este periodo de tiempo.
Además, se culmina analizando los datos y proporcionando sus respectivas
conclusiones.

Palabras clave: contaminación del aire, emisiones.

Abstract

This article addresses the issue of environmental pollution in Lima, in this case it is

based on the causes and consequences of air pollution between the years 2018-2022. For

which the impact of the pandemic stage was taken as a reference and whether it

influenced in favor or against the reduction of polluting entities. Throughout this article,

measures such as the control of vehicle emissions and regulations for industries were

implemented, which allowed us to identify the main sources of pollution and the effect

they have on society during this period of time. Furthermore, it ends by analyzing the

data and providing their respective conclusions.

Keywords: air pollution, emissions


1. Introducción

La contaminación del aire en Lima entre los años 2018 y 2022 ha sido un problema
importante que ha afectado la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Durante
este período, se han registrado altos niveles de contaminantes atmosféricos,
principalmente debido al aumento del tráfico vehicular, las emisiones industriales y la
quema de residuos. Estas actividades han contribuido a la acumulación de gases tóxicos
en el aire, como el dióxido de carbono, el monóxido de carbono y las partículas finas.
Los efectos de la contaminación del aire en Lima han sido devastadores para la salud de
la población. Se han reportado un aumento en los casos de enfermedades respiratorias,
como el asma y la bronquitis, así como problemas cardiovasculares. Además, la
contaminación del aire ha afectado negativamente la biodiversidad de la ciudad,
causando daños a los ecosistemas y la pérdida de especies vegetales y animales.

2. La evolución de los niveles de contaminantes en el aire debido al crecimiento


urbano y la industrialización.

En la actualidad es muy importante analizar cómo es que ha influido el crecimiento


urbano y la industrialización de las ciudades y como esto ha afectado al medio
ambiente. Nuestra atmosfera se ha visto afectada en gran parte por incremento de
contaminantes generados por los factores ya mencionados anteriormente. Por ello, es
importante ver como esta nuestra calidad del aire y todo lo demás relacionado a ello.

2.1. Calidad del aire

La calidad del aire, esencial para salvaguardar la salud humana y la integridad del
ecosistema, se revela a través del análisis de la composición y concentración de
diversos gases y partículas dispersas en la atmósfera. Estos elementos deben
mantenerse en proporciones específicas para garantizar un equilibrio óptimo y una
calidad del aire que favorezca el desarrollo saludable de los seres vivos en su
entorno. Álvaro y Valdivia indican en su investigación que. La calidad de aire se
refiere a la ausencia de sustancias, partículas o gases presentes en un área, estos
aspectos son determinados mediante mediciones con instrumentos especializados,
existe una serie de factor que inciden en la alteración de la calidad de aire, muchos
de ellos son generados por las actividades del hombre o en el mayor de los casos de
manera natural". Esta definición resalta la estrecha relación entre la calidad del aire
y la presencia o ausencia de sustancias y partículas en un área específica. Además,
enfatiza que la evaluación precisa de esta calidad requiere el uso de instrumentos
especializados capaces de registrar los niveles de contaminantes presentes.
Asimismo, señala que diversos factores, ya sean de origen antropogénico o natural,
pueden influir en la alteración de la calidad del aire. En consecuencia, emerge la
noción de una responsabilidad compartida entre las actividades humanas y los
fenómenos naturales para preservar un ambiente saludable, destacando la
imperativa necesidad de adoptar medidas preventivas y correctivas para mitigar los
impactos negativos en la calidad del aire.

2.2. Evaluación de la calidad del aire.

La calidad del aire se encuentra muy deteriorada por diversos factores que nos han
dejado en una situación muy crítica. Por ello, es necesario hacer una evaluación de
los indicadores atmosféricos que se han vistos perjudicados dándonos datos veraces
para establecer. Delgado y Aguirre (2020) en base a su investigación podemos
deducir que al momento de hacer la evaluación de cómo se encuentra el aire con
respecto a agentes contaminantes se toma como referencia a los principales
contaminantes y estos son analizados de manera separada y no se

observa que el estudio sea en bloque sino de forma independiente, como se sabe
que cada uno interactúa uno del otro, pero se está restringiendo esto, por ello se
necesita hacer un estudio integral obteniendo resultados que vayan acorde a la
realidad y no sean datos falsos los que se obtengan, evitando caer en resultados
erróneos y le restemos importancia cuando verdaderamente nos deberíamos
preocupemos por los altos niveles de contaminantes ambientes que vienen causando
enfermedades en la población. En base a todo ello es evidente que necesitamos de
una evaluación precisa y exacta, dejando de lado todos los errores que pueda haber
mientras se haga su realización. Esta misma evaluará diversos contaminantes y de
qué manera podemos disminuir dichos indicadores contaminantes que perjudican al
aire. Esto es necesario para evitar consecuencias y la sociedad se dé cuenta de que
manera están perjudican a su ciudad con sus acciones.

2.3. Alteración de los índices de calidad del aire


La alteración de los índices de calidad del aire implica cambios significativos en
los niveles de sustancias y partículas presentes en la atmósfera, con potenciales
consecuencias negativas para la salud humana y el medio ambiente. El aumento en
los índices de contaminación atmosférica puede desencadenar problemas
respiratorios y de salud, afectar la calidad del agua y del suelo, y tener impactos
adversos en la biodiversidad. Estas alteraciones están frecuentemente vinculadas
tanto a actividades antropogénicas como a fenómenos naturales. Desde esta
perspectiva, Álvaro y Valdivia (2021) identifican dos factores principales que
afectan los índices de calidad del aire: “la industrialización y el crecimiento
urbanístico, así como las fuentes que generan emisiones de contaminantes y las
condiciones meteorológicas; alteran los niveles de los parámetros físicos, químicos
y biológicos". A partir de esta afirmación, se evidencia la complejidad inherente a
los factores que inciden en la alteración de los índices de calidad del aire. La
industrialización y el crecimiento urbano no solo introducen nuevas fuentes de
emisiones contaminantes, sino que también tienen el potencial de alterar las
condiciones ambientales que impactan la dispersión y concentración de dichos
contaminantes. La interacción entre estos elementos y las condiciones
meteorológicas añade una capa adicional de complejidad, dado que los patrones
climáticos pueden tener un impacto sustancial en la distribución de los
contaminantes en la atmósfera.

3. El parque automotor limeño como principal responsable del incremento de la


contaminación del aire en Lima Sur.

La contaminación del aire en Lima Sur se ha incrementado debido al parque automotor


limeño. Varios factores contribuyen a este problema, como el reordenamiento del
tránsito en los distritos de Lima, la incidencia de la época del COVID-19 en la calidad
del aire, el transporte como fuente emisora de gases de efecto invernadero y el impacto
de la pandemia de COVID-19.

3.1. Reordenamiento del tránsito en distritos de Lima

El reordenamiento del tránsito en los distritos de Lima puede tener un impacto


significativo en la calidad del aire. Algunas medidas de reordenamiento, como la
implementación de vías exclusivas para el transporte público o la restricción del
acceso de vehículos privados en ciertas áreas, pueden ayudar a reducir la
congestión vehicular y, por lo tanto, disminuir las emisiones de contaminantes
atmosféricos.

3.2. Incidencia de la época del COVID-19 en la calidad del aire por el


parque automotor limeño

La pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto en la calidad del aire en Lima


Sur. Durante los períodos de cuarentena y restricciones de movilidad, hubo una
reducción significativa en la circulación de vehículos, lo que llevó a una
disminución temporal de la contaminación del aire.

Sin embargo, a medida que las restricciones se han ido levantando y la actividad
económica ha vuelto a la normalidad, el parque automotor limeño ha vuelto a ser un
factor importante en el aumento de la contaminación del aire.

3.3. El transporte como fuente emisora de gases de efecto invernadero

El transporte, especialmente los vehículos de combustión interna, es una fuente


importante de emisiones de gases de efecto invernadero en Lima Sur. Los
automóviles y camiones que utilizan combustibles fósiles emiten dióxido de
carbono (CO2) y otros gases que contribuyen al calentamiento global y al cambio
climático. La reducción de las emisiones del transporte es crucial para mitigar los
efectos del cambio climático y mejorar la calidad del aire.

3.4. Impacto de la pandemia de COVID-19

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la movilidad y la


calidad del aire en Lima Sur. Durante los períodos de cuarentena y restricciones de
movilidad, hubo una disminución notable en la circulación de vehículos y, como
resultado, se registró una mejora temporal en la calidad del aire. Sin embargo, a
medida que las restricciones se han ido levantando y la actividad económica ha
vuelto a la normalidad, el parque automotor limeño ha vuelto a ser un factor
importante en el aumento de la contaminación del aire.

En resumen, el parque automotor limeño es el principal responsable del incremento


de la contaminación del aire en Lima Sur. El reordenamiento del tránsito, la
incidencia de la época del COVID-19, el transporte como fuente emisora de gases
de efecto invernadero y el impacto de la pandemia de COVID-19 son factores clave
que contribuyen a este problema. Es importante implementar medidas para reducir
las emisiones del transporte y mejorar la calidad del aire en la zona.

4. La contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica es un problema ambiental que afecta a muchas áreas,


especialmente en las ciudades industrializadas. Esta contaminación del aire puede tener
efectos negativos tanto en la salud humana como en el medio ambiente. Además, la
contaminación atmosférica a menudo se combina con la contaminación acústica, lo que
agrava aún más los impactos negativos en la calidad de vida de las personas. La
contaminación del aire en las ciudades industrializadas es un tema importante que
requiere atención. Las emisiones de gases y partículas contaminantes provenientes de
fuentes industriales, vehículos y otras actividades humanas contribuyen a la mala
calidad del aire en estas áreas La exposición prolongada a la contaminación del aire
puede causar problemas respiratorios, cardiovasculares y otros efectos adversos para la
salud.

Además, la contaminación atmosférica a menudo se asocia con la contaminación


acústica, que es el exceso de ruido en el entorno. Ambos tipos de contaminación pueden
tener efectos negativos en la salud física y mental de las personas. La exposición
constante al ruido y la mala calidad del aire pueden causar estrés, trastornos del sueño y
otros problemas de salud. La contaminación ambiental también puede afectar a grupos
específicos de personas, como los estudiantes de enfermería. Estos estudiantes pueden
estar expuestos a diversos factores contaminantes en su entorno de estudio y práctica, lo
que puede tener un impacto en su salud y bienestar. Es importante que se tomen
medidas para reducir la contaminación ambiental en los entornos educativos y proteger
la salud de los estudiantes

5. Impacto de la pandemia de COVID-19:

5.1. Comparación de la calidad del aire antes y durante la pandemia en


Lima

En el quinto punto vamos a desarrollar para esta investigación la tesis de una


egresada de ingeniería ambiental que nos habla sobre la comparación de
contaminación de antes y durante la pandemia.
Según Patricia y Lisbeth (2021), en la parte de discusiones y conclusiones nos habla
que evaluó los efectos del aislamiento social obligatorio por COVID-19 en la
calidad del aire en San Juan de Lurigancho, comparando los períodos de marzo a
abril de 2019 (sin aislamiento) y 2020 (con aislamiento). Se encontró que, durante
el aislamiento, las concentraciones de PM 2.5 y NO2 disminuyeron
significativamente en comparación con los meses sin aislamiento.

Otros lugares como Almaty, Milán, São Paulo, Delhi, e Wuhan también
experimentaron reducciones en PM 2.5 y NO2 durante los cierres por COVID-19.
En San Juan de Lurigancho, las concentraciones de PM 2.5 durante el aislamiento
estuvieron dentro de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire, a
diferencia del período sin aislamiento en 2019. Las concentraciones de NO2
estuvieron dentro de los ECA en ambos períodos. (pág. 14)

Si bien la cuarentena no fue buena para las personas dado que les genero varios
problemas, tenemos que ver el lado positivo que se lo llevo el medio ambiente por
los hallazgos que respaldan la idea de que las medidas de aislamiento social
implementadas durante la pandemia contribuyeron positivamente a la reducción de
la contaminación atmosférica en diversas ciudades, destacando la importancia de
considerar estrategias sostenibles para mantener estos beneficios a largo plazo.

5.2. Efectos de las restricciones de movilidad en la reducción de la


contaminación del aire:

La propagación del COVID-19 ha generado un impacto sin precedentes en diversos


aspectos de la sociedad, incluida la calidad del aire. La aplicación de restricciones
de movilidad como respuesta a la crisis ha llevado a cambios significativos en los
patrones de actividad humana y, por ende, en las emisiones de contaminantes
atmosféricos.

Vermeulen, A. T., Turnbull, J., Peuch, V. H., Tarasova, O., & Volosciuk, C. (2020)
nos habla de las medidas de confinamiento y restricciones de movilidad
implementadas en respuesta a la crisis de la COVID-19 han tenido impactos
significativos en las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación
atmosférica. A nivel global, las observaciones muestran que las concentraciones de
CO2, metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) han alcanzado nuevos máximos, a pesar
de la reducción temporal de emisiones durante el confinamiento. Aunque se
observó una disminución en las emisiones diarias de CO2 durante las medidas más
estrictas, se estima que la reducción anual de emisiones podría estar entre el 4.2% y
el 7.5%. Sin embargo, este nivel de reducción anual es necesario durante las
próximas décadas para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y limitar el
calentamiento global a 1.5 °C.(pág. 5)

Esta restricción de la movilidad, aunque fue muy dura para muchas personas dado
que se tenían que limitar a ir a lugar no tan lejanos. No podían ir a ver un familiar
de otra ciudad, compras, trabajo, etc. No obstante, ayudo al medio ambiento y a
darnos cuenta que debemos dar una transición hacia fuentes de energía renovable,
la eficiencia energética y la adopción de prácticas más sostenibles en la industria
son fundamentales para lograr una reducción continua y significativa de las
emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación atmosférica.

5.3. Impacto de la disminución de la actividad industrial en la calidad


del aire en Lima

La Revolución Industrial marcó un cambio significativo en la estructura económica


de numerosos países; no obstante, también conllevó repercusiones en el equilibrio
ambiental. El empleo generalizado de combustibles fósiles por gran parte de las
industrias se asocia con la contaminación atmosférica, derivada de la emisión de
sustancias perjudiciales al medio ambiente. Estas sustancias son responsables de la
presencia de humo en nuestro entorno y generan cantidades sustanciales de
contaminantes, como óxidos de carbono, nitrógeno y azufre, partículas en
suspensión, cenizas, entre otros. En otras palabras, estos contaminantes resultan de
la utilización humana de recursos como el petróleo, el carbón y el gas natural,
comúnmente denominados combustibles fósiles.

El Profesor del Instituto de Química de Pontificia Universidad Católica de


Valparaíso, Dr. Waldo Quiroz Venegas, señaló al respecto que: “los primeros
antecedes que existen, es que la contaminación atmosférica ha disminuido bastante,
la presencia de material particulado y gases precursores de lluvia ácida han
disminuido en las grandes capitales e incluso se está hablando de una recuperación
de la biodiversidad” (2022). En la misma línea, el Decano de la Facultad de
Ciencias y Experto en Química Ambiental, Manuel Bravo, destacó que esta
reducción de gases particulados en el aire responden a dos ejes principales,
señalando al respecto que: “Por un lado, y debido al confinamiento, en diversos
países se observó una mejora en la calidad del aire con la disminución de
contaminantes ambientales tales como el dióxido de nitrógeno y material
particulado, lo que se ha atribuido al descenso de la actividad industrial, así como a
la disminución del tráfico vehicular”. La cara opuesta de la moneda de todas
formas, es el aumento de consumo de plástico, según el grupo investigativo del Dr.
Bravo, solo en el mes de marzo, China, vendió 3860 mascarillas y cerca de 2.84
millones de kits de detección para el Covid-19.

Es esencial considerar otros factores que también pueden influir en la calidad del
aire, como el tráfico vehicular y las condiciones meteorológicas. La disminución de
la actividad industrial podría ser un paso positivo para mejorar la calidad del aire en
Lima, pero se deben abordar de manera integral diversos factores para lograr un
impacto significativo y sostenible.

5.4. Cambios en el tráfico vehicular y su influencia en la contaminación


atmosférica durante la pandemia.

Durante la pandemia de COVID-19, se han observado cambios significativos en el


tráfico vehicular debido a las restricciones impuestas para contener la propagación
del virus. Estos cambios han tenido un impacto directo en la contaminación
atmosférica, proporcionando una oportunidad única para reflexionar sobre la
relación entre la movilidad urbana y la calidad del aire.

Según Eduardo, Alex y Pablo (2020) En su artículo nos señala que las restricciones
de movilidad implementadas durante la pandemia llevaron a una disminución
drástica en la cantidad de vehículos en las calles. El confinamiento obligatorio, las
medidas de distanciamiento social y la transición hacia el trabajo remoto redujeron
la necesidad de desplazamientos diarios. Esta disminución en el tráfico vehicular
contribuyó a una notable reducción de las emisiones de gases contaminantes, como
dióxido de nitrógeno (NO₂) y partículas en suspensión, que son conocidos por su
impacto negativo en la salud humana y en el medio ambiente. (pág. 3)

En base a esto las personas buscaron la adopción de medidas de movilidad


sostenible, como el fomento del uso de bicicletas y la expansión de infraestructuras
peatonales, se aceleró durante la pandemia. Estas acciones no solo ayudaron a
mantener el distanciamiento social, sino que también contribuyeron a reducir la
dependencia de los vehículos motorizados, disminuyendo así las emisiones
contaminantes. Los gobiernos y las ciudades experimentaron la posibilidad de
replantearse modelos de transporte más sostenibles y amigables con el medio
ambiente.

6. Conclusión

En resumen, el crecimiento urbano e industrialización tienen un impacto significativo en


la calidad del aire y el medio ambiente. Es necesario tomar medidas para reducir la
contaminación del aire y proteger la salud humana y el medio ambiente. Las
restricciones de movilidad y la disminución de la actividad industrial durante la
pandemia de COVID-19 han demostrado que es posible lograr mejoras en la calidad del
aire, pero se requiere un enfoque integral y sostenible para abordar este problema a
largo plazo.
Referencias bibliográficas

Cristina Guadalupe Flores Llanto (2020). Efectos del aislamiento COVID-19 en la calidad de
aire en la provincia de Lima - Perú en el año 2020.
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/10758/1/
IV_FIN_107_TI_Flores_Llanto_2020.pdf

Carlos Bustíos, Martha Martina, Ruth Arroyo (2021). Deterioro de la calidad ambiental y la
salud en el Perú actual vol. 17, núm. 1, pp. 1-9.
https://www.redalyc.org/pdf/2031/203128542001.pdf

Zegarra Tello, I. J., Cabrera Carranza, C. F., & Moore Torres, R. (2021). Tendencias y
escenarios de la contaminación del aire por origen automotriz en Lima
Metropolitana. Revista Del Instituto De investigación De La Facultad De Minas,
Metalurgia Y Ciencias geográficas, 24(47), 211–219.
https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20640

Álvaro, J. & Valdivia, M. (2021). Revisión Sistemática de metodologías de análisis de


índices de calidad de aire, para determinar el grado de contaminación 2020 [Tesis
de Pregrado, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/64199

Willy Mertz Domecq. (2021), El efecto de la contaminación del aire sobre laboral
[Universidad del pacifico].
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/3046/MertzWilly_Tesis_Li
%20c%20enciatura_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

INCA TITO, Liz Thalía. (2019), Actualización del Inventario de Emisiones de Los
Contaminantes Locales del Aire Procedentes del Parque Automotor Para El Área
Metropolitana de Lima y Callao. [Universidad Nacional Tecnológica de Lima
Sur]
http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/210

María Mercedes Giraldo. (Lima, 2021) LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y SU IMPACTO EN


EL TERRITORIO: UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DEL CASO LIMEÑO.
Pg. 1,143

También podría gustarte