INTRODUCTION AL FACTORING
QUE ES EL FACTORING
El factoring, es una alternativa de financiación para incrementar o mejorar el capital de trabajo, a
través del cual las empresas pueden transformar en efectivo las cuentas por cobrar de sus
negocios.
Esta herramienta financiera es cada vez más usada para proporcionar liquidez a empresas que
venden a crédito, librándola de costosos y engorrosos trámites de cobro, permitiéndole mayor
flexibilidad en sus créditos, convirtiendo sus ventas de corto plazo, en ventas de contado y lo que
es más importante abriéndole nuevas posibilidades de crédito, dado que por la vía tradicional de
financiación de su capital de trabajo a través de las entidades de crédito, las debilidades que
presentan sus estados financieros, no les permite contar con esta posibilidad.
HISTORIA FACTORING
El factoring o factora cuenta con una larga historia que data desde los tiempos del rey
Hammurabi de babilonia en Mesopotamia aproximadamente 2.000 años a.c, Los mesopotámicos
fueron los primeros en escriturar y desarrollar registros y estructurar negocios para el pago a
tiempo de sus obligaciones. Tales raíces desarrollaron la figura de lo que es hoy en día el
factoring.
El Factoring como un hecho de la vida empresarial estaba en marcha en Inglaterra antes de 1400,
y llegó a América con los Peregrinos, alrededor de 1620. Parece estar estrechamente relacionado
con las primeras actividades bancarias comerciales.
En el continente americano el factoring se convirtió en una herramienta importante para el
desarrollo durante el tiempo de las colonias. Antes de la revolución los productores de madera
algodón hierro y trabajo en piedra enviaban sus cargamentos a Europa donde sus clientes
avanzaban fondos a los productores antes que los barcos llegaran a su destino. Esto les permitía a
los productores continuar en el desarrollo normal de su labor.
Durante la época de la revolución industrial tuvo un auge el crédito para tener solvencia
económica las empresas, aunque la figura del factoring siguió desarrollándose.
Antes de los años 30´s el factoring en los EE.UU se desarrolló principalmente en la industria
textil y en la manufacturera de ropa.
Después de la segunda Guerra Mundial el factoring se expandió a otras formas de financiamiento
basadas en cuentas por cobrar, en este segmento de la historia del factoring ya eran financiadas y
cobradas las facturas por medio de terceros.
En la década de los 70’s y 80’s la implementación del factoring creció notoriamente usado por
las personas jurídicas para el continuo desarrollo de su labor.
Actualmente el factoring representa un volumen anual en los Estados Unidos ascendente a 1,3
trillones de dólares.
Pese a que en Colombia se habla de descuento en facturas desde la mitad de la década de los
80’s apenas en 1999 empieza a mostrarse como un medio de liquidez para las pymes que
quedaron sin líneas de crédito bancario, a raíz de la crisis económica del año 1998 que arrasó no
sólo con entidades del sector real, sino que también incluyó algunos bancos, entidades
financieras y cooperativas financiamiento comercial en su mayoría colombianas
CONCEPTUALIZACIÓN DEL FACTORING
Básicamente es un instrumento financiero especializado en la gestión de créditos comerciales
derivados de la venta de bienes, prestación de servicios u obras tanto para ventas en el mercado
local como de exportación o importación. El elemento clave sobre el que gira este producto es la
cesión del crédito comercial a favor de la compañía de factoring (denominada Factor), que pasa a
ser la única propietaria del crédito comercial, y, por lo tanto, titular de los derechos de cobro. La
gran ventaja del factoring es que posibilita la conversión de las ventas a crédito en ventas al
contado ya que puede disponer al instante de las cantidades que haya facturado. Asimismo, se
posibilita la cobertura del 100% del riesgo de insolvencia de los deudores, a través del “factoring
sin recurso”, lo que conlleva la mejora de la ratio de endeudamiento. El factoring es
especialmente interesante cuando un proveedor tiene muchos clientes habituales que hacen
compras recurrentes que no emiten o no aceptan efectos comerciales como medio de pago. Esto
ocurre en grandes empresas privadas que pagan por transferencia, pero también en los clientes
del sector público e incluso con clientes extranjeros, que no están habituados a los usos
financieros locales.
El factoring ofrece a las empresas proveedoras cuatro actuaciones básicas:
Obtener financiación de las facturas emitidas y con vencimientos futuros
Asegurar el cobro de las ventas evitando el riesgo de impago
Gestionar el cobro de clientes
Sanear el activo corriente en los elementos patrimoniales de deudores comerciales y
cuentas a cobrar, disminuir el pasivo corriente, y mejorar las ratios del balance.
¿QUIÉN INTERVIENE EN UNA OPERACIÓN DE FACTORING?
EL CEDENTE/CLIENTE: El factoring es un producto utilizado por toda empresa que genere
crédito comercial.
EL DEUDOR/ES: Son los obligados al pago de los créditos comerciales.
EL FACTOR: Banco, Caja de Ahorro o Establecimiento Financiero de Crédito (E.F.C.) que
presta los servicios de Factoring
Esquema de factoring a nivel global
1
Fuente: Factoring Market Research& Asia Market Overview.
¿cómo se desarrolla una operación de factoring?
a. Se establece un límite global de financiación para el cedente.
b. Se establecen límites para cada uno de los deudores.
c. Firma del contrato entre el cedente y la compañía de factoring y notificación de la cesión
al deudor.
d. El cedente remite remesas mediante envío electrónico o documentación física,
abonándose, según las condiciones acordadas, el montante de la remesa al cedente.
e. La compañía de factoring gestiona el cobro a vencimiento de las facturas, asumiendo el
riesgo de impago en la mayoría de los casos.
2
Fuente: BBVA Factoring
Modalidades de factoring
Factoring sin recurso: Operaciones en las que la entidad de Factoring asume el riesgo de
insolvencia del deudor.
Factoring con recurso: Operaciones de Factoring en la que el cliente responde de la
solvencia del deudor.
Factoring con notificación: El Factor y/o cedente notificarán al deudor la cesión del
crédito. Una vez notificado, el deudor quedará obligado con el nuevo acreedor (factor)
por lo que desde que tenga lugar la notificación de la cesión, no se reputará pago legítimo
sino el que se hiciera a éste último.
Factoring sin notificación: El deudor al no ser notificado, no tendrá conocimiento de la
cesión y pagará directamente al cedente, quedando el cedente obligado frente al factor al
pago del importe del crédito cedido y anticipado
Servicios Básicos
Financiación
Consiste en el anticipo del importe nominal de los créditos comerciales cedidos al factor. Existen
dos sistemas de liquidación de intereses:
Sistema de cuenta: Es similar al de una póliza de crédito. El factor facilita anticipos por
el importe disponible y en el momento que el cliente lo solicite, cobrando intereses
durante el plazo dispuesto.
Sistema de descuento: En esta modalidad los intereses se cobran por anticipado, desde el
día de la cesión hasta el vencimiento de cada una de las facturas.
Cobertura de riesgo de insolvencias del deudor
Este servicio corresponde al Factoring "sin recurso". La compañía de Factoring se hace cargo de
la insolvencia del deudor.
Las características más importantes de este servicio son:
Cobertura del 100% del importe del crédito.
Agilidad en la gestión del impagado, normalmente, a los 90 días del vencimiento de la
factura.
La cobertura hace referencia a la insolvencia del deudor y no a otros supuestos distintos,
no garantizados, como la disputa comercial.
Cobro
La compañía de factoring será la encargada de gestionar el cobro de las facturas cedidas por sus
clientes. Este servicio es de especial interés en el caso de que el deudor se encuentre radicado en
el extranjero.
Administración
Conjunto de servicios que tienen como finalidad el correcto control de los créditos cedidos,
facilitando al cliente toda la información que precisa para una gestión actualizada.
Costos asociados al factoring
Financiero, mediante el cobro de un tipo de interés: Se aplica un interés sobre el importe y por el
plazo anticipados, a un tipo similar a otro producto de financiación de circulante.
Comisiones, en función de los servicios contratados, que pueden ser:
La clasificación de los deudores por parte del factor.
Si hay cobertura de insolvencia o no.
Si hay gestión de cobro o no.
Por la carga administrativa que conlleva la gestión de su cartera de clientes.
Ventajas Que Ofrece El Factoring
Amplía la capacidad de financiación y proporciona liquidez inmediata financiando el
importe de las ventas.
Mejora el nivel de endeudamiento y de los pasivos corrientes, eliminando las cuentas a
cobrar.
Evita el riesgo de insolvencia.
Facilita un eficaz control estadístico-contable de la cartera de facturas.
Reduce las gestiones por impagos, morosidad y fallidos.
Aumenta la eficacia de la gestión de cobros.
Permite una mejor planificación de la tesorería
Registro contable del Factoring
De una manera resumida, se puede indicar que un cedente podrá dar de baja de su balance el
activo transferido siempre y cuando haya cedido sustancialmente los riesgos y beneficios
inherentes a la propiedad de dicho activo.
Dada la casuística que puede aparecer en la práctica, la NIC 39 (norma internacional de
contabilidad) incluye un diagrama para saber si el cedente puede darse de baja los créditos
cedidos:
Ejemplo de registro contable de una operación de factoring en el que el cedente se pueda dar de
baja del balance los créditos cedidos (fuente Asociación Española de Factoring)
La sociedad “brillante” necesita financiación por lo que decide, el 31.03.08, utilizar una línea de
factoring que tiene concedida. Los datos de la financiación se recogen en el siguiente cuadro:
Se pide registrar la operación desde el punto de vista del cedente (sociedad “brillante”)
suponiendo que se han transferido los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de los
créditos cedidos (Factoring sin recurso). IVA al 18%.
Solución
El enunciado nos indica que se trata de un factoring sin recurso en los que se han transferido los
riesgos y beneficios inherentes a la propiedad de los créditos cedidos por lo que el cedente tendrá
que dar de baja del activo el saldo de clientes. El asiento es:
Por el anticipo inicial:
24.911,27 (572) Bancos
522,87 (669) Otros gastos financieros
45,86 (472) Hacienda pública, IVA soportado a (430) Clientes 25.480,00
Unos comentarios sobre el asiento:
Todos los gastos de la operación, intereses y comisiones se han recogido en la cuenta 669. No se
periodifican por cuanto el bien se debe dar de baja y por tanto se devengan en el momento de la
transferencia.
Las comisiones de una operación de Factoring están sometidas a IVA, por ese motivo aparece la
cuenta 472. el cálculo es: 254,8 € x 18% = 45,86 €.
No es necesario ningún asiento más.
DINÁMICA GLOBAL DEL FACTORING
De acuerdo con información del World Factoring Yearbook2, en 2017 se originaron cerca de
EUR 2.6 billones de negocios relacionados con las diferentes modalidades de factoring incluido
el descuento de facturas. En donde el 67% se originó en Europa, 23% en Asia y 10% en EEUU y
Latinoamérica.
En el caso de Europa el factoring en general se ha popularizado gracias a una robusta
organización de los factores independientes (los que financian) y a asociaciones que los
representan ante las entidades de supervisión y entes regulatorios. Por otro lado, la interconexión
de las empresas a nivel de la Zona Euro incentiva que el recaudo de las facturas de empresas
basadas en otros países se tercerice, y nadie mejor para hacerlo que un experto en factoring.
Es interesante el caso de España, en el que el factoring representa cerca del 12% del PIB y la
mayoría (90%) opera en la forma conocida como confirming o “factoring inverso” en la cual el
financiador (conocido como factor) se encarga de gestionarle a una empresa los pagos que debe
hacer a varios proveedores. Funciona al revés del descuento de facturas que hemos explicado en
este documento en donde una empresa, generalmente proveedora de un bien, traslada a un factor
o inversionista la gestión del tiempo de cobro de la factura.
Según indica la Asociación Española de Factoring (AEF), las empresas, sobre todo las pymes,
están optando cada vez más por contratar el conjunto de servicios administrativos y financieros
que prestan las compañías de factoring. "Las cifras obtenidas en este periodo apuntan a una clara
consolidación de nuestra actividad, que ha sido y es la fórmula para la gestión, financiación y
cobertura de riesgo de las empresas más apreciada y significativa entre as existentes en el
panorama financiero español", ha señalado Alma Abad, presidenta de la AEF, durante la
presentación de resultados.
El factoring se abre hueco entre las opciones de financiación a las empresas en España. En 2019
las entidades de factoring incrementaron un 12% el volumen de cesiones de crédito concedido a
empresas Se trata del tercer año consecutivo que el sector registra un crecimiento a doble dígito,
aunque en 2018 el aumento fue superior (13,6%).
Implantación del Factoring en los países latinoamericanos
Chile: Santiago de Chile es la sede de la Asociación Chilena de Factoring (ACHEF), cuyos
miembros suman el 90% del Factoring realizado en el país. Otras empresas no bancarias de
Factoring se agrupan en la asociación Empresas de Factoring Chile, A.G. La regulación legal
entró en vigor en 2005 y se perfeccionó en 2009, robusteciendo la factura como título ejecutivo.
Perú empieza a experimentar una pujanza del Factoring (regulado por Ley desde el 2011) a
partir 2015, cuando el Ministerio de la Producción convirtió la Factura Negociable en un título
valor obligatorio, similar a una letra, pagaré o cheque. Perú, muestra que las operaciones de
factoring fueron la modalidad de créditos más dinámica a noviembre del 2019, según sus
entidades bancarias y de seguros, ya que registraron un crecimiento interanual de 13.9%,
mientras que modalidades tales como el crédito común y el crédito a través de tarjeta de crédito
crecieron a razón de 9.6 y 9.1%
México: los 18 miembros (14 Instituciones Financieras y 4 Sociedades Financieras de Objeto
Múltiple) que integran la Asociación Mexicana de Factoraje Financiero y Actividades Similares,
A.C. (AMEFAC) operan el 90% del Factoring del país: 433,807 miles de millones de pesos en el
año 2015. La actividad se regula legalmente desde 1990.
Brasil: donde el Factoring es conocido como “Fomento Mercantil”, inicia su andadura en 1982
con la creación de la Associação Nacional de Fomento Comercial (ANFAC), con cerca de 1.000
asociados y más de 150.000 clientes. Pero ese mismo año, una Circular del Banco Central
prohibió la actividad del sector. No fue hasta septiembre de 1988 con la Circular nº 1359 cuando
la actividad del Factoring se reinició en el país.
REFERENCIAS
Abad, A. (20 de Febrero de 2020). El Pais - España. Obtenido de
https://cincodias.elpais.com/cincodias
afsaworld. (Mayo de 2018). Factoring Market research. Obtenido de http://www.afsaworld.org/
alvantia. (18 de Junio de 2018). alvantia.com. Obtenido de https://www.alvantia.com/
Brachfield, P. (18 de diciembre de 2019). Perebrachfield. Obtenido de
https://perebrachfield.com/consultoria/
Factoring, A. E. (- de - de 2019). factoringasociacion.com. Obtenido de
https://www.factoringasociacion.com/
Gaitan, R. E. (2012). Analisis Financiero y de Gestión. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Perú, E. E. (14 de Enero de 2020). El Economista. Obtenido de
https://www.eleconomistaamerica.pe/
INFORMACIÓN PARA LOS OTROS CAPÍTULOS
¿QUÉ APORTA LA FACTURA ELECTRÓNICA AL FACTORING?
Que las empresas se puedan comunicar de una forma rápida, eficiente y con seguridad en
las operaciones de factoring. La normalización aportará al sistema financiero una mejora
de la eficiencia.
La automatización de los procesos aumenta la eficacia del sistema financiero debido a la
minimización de errores de gestión.
La firma electrónica reconocida da una mayor seguridad a la compañía de factoring en
los procesos de verificación del emisor de la factura.
Ofrece nuevas vías autenticadas mediante firma electrónica reconocida para obtener la
conformidad del deudor y la toma de razón.
Aumenta las posibilidades de financiación.
Al transmitirse los documentos de forma telemática, aumenta el periodo de financiación
por parte de las entidades de factoring con respecto al tratamiento de facturas en papel.
Disminución de costes tanto para las empresas como para las entidades de factoring.
El formato de la factura electrónica (Factura-e) incorpora todos los datos necesarios para
la conciliación de las facturas entre las entidades de factoring y posibilita la
normalización de los formatos interbancarios.
Favorece el acceso de un mayor número de empresas a la operativa de factoring.
Facilita la integración y automatización entre la cadena de suministro y la cadena
financiera.
Adicionalmente a esto los clientes de los proveedores fueron muy renuentes. En aceptar
que otra entidad diferente a su proveedor fuera quien realizara el cobro de su trabajo.
Con la entrada de la ley 1231 del 17 julio del 2008 o también conocida ley de factoring. Se le
empieza a dar formalidad al factoring como una herramienta financiera.
Los bancos colombianos más solventes empiezan a incorporar el factoring dentro de su
portafolio de servicios.
Las operaciones En Colombia De factoring son menores al 1.5% del PIB. Actualmente en
Colombia como también en países que tienen el Factoring desarrollado, es un servicio prestado
por bancos y sociedades mercantiles de Factoring.
Seguir describiendo de factoring en Colombia
http://proyectoinfofactoring.blogspot.com/p/necesitas-liquidez-llegado-el-factoring.html