Proyecto Interdiciplinario
Proyecto Interdiciplinario
de:
7.-En una muestra aleatoria de ocho empresas ecuatorianas, los beneficios por acción han
experimentado este año las siguientes variaciones porcentuales en comparación con el año pasado:
0% 0% 8,1% 13,6% 19,4% 20,7% 10,0% 14,2%
Calcule la media, la moda y la mediana
Actividad 2:
Actividad 3:
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
QUÍMICA 1 ) En un formato tamaño A3 elaborar una tabla periódica de los elementos químicos, la tabla
0994642805 deberá contener de manera detallada: en la parte externa, grupos, períodos, familias, nombres de
LIC. VIVIANA los grupos representativos de los elementos, clave; en la parte interna nombre y símbolo del
MACAS elemento, número atómico y peso atómico.
2) Trabaje en una hoja tamaño A4, la tabla de aniones y cationes adjunta
Y realice la consulta acerca del proceso a seguir para la formación de compuestos binarios.
3) En mapas conceptuales realice la clasificación de los tipos de compuestos químicos, como se
forman cada uno de ellos y coloque un ejemplo con formula y nombre.
4) En un formato A4, realice el cuadro de valencias y de nomenclaturas adjuntos.
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
5) Realice la formación de compuestos binarios con sus respectivos procesos de formación y tipos
de nomenclaturas
10 OXIDOS
10 HIDRUROS
10 PEROXIDOS
10 SALES BINARIAS
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
BIOLOGÍA 1) En un formato A3 elabore un resumen acerca de qué es la mitosis cuáles son sus fases y grafique
0994642805 cada una de ellas.
LIC. VIVIANA
MACAS
5.En un Papelote GRANDE O PLIEGO COMPLETO, elabore un cartel acerca de los fenómenos
naturales, desastres naturales, en base a este modelo
ANATOMÍA Actividad 1.
0983953781 Investigue sobre el Sistema Nervioso y responda las siguientes interrogantes
MSC. ERIK PORTAL a) Sistemas que componen el sistema nervioso
b) Funciones principales.
c) Realizar un esquema de cada uno de los sistemas, identificando cada uno de los órganos
que los componen
d) Funciones de cada uno de los órganos
Actividad 2
Realizar una infografía sobre el Sistema Cardiovascular, identificando:
a) Principales funciones del sistema cardiovascular
b) Órganos que componen el sistema cardiovascular
c) Función de cada uno de los órganos
d) Principales cuidados a tener en cuenta para cuidar el sistema cardiovascular
Actividad 3.
Realizar una maqueta sobre el sistema digestivo, destacando cada uno de los órganos que lo
componen.
Lo podrán realizar utilizando los materiales que dispongan en casa.
Actividad 4
El Sistema osteomioarticular está compuesto por los huesos, articulaciones y músculos. Responda
las siguientes preguntas sobre este sistema:
a) Funciones de los huesos, articulaciones y músculos
b) Tipos de huesos, dos ejemplos de cada uno
c) Clasificación de las articulaciones, ejemplos de cada una
d) Tipos de músculos
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
e) Nombre dos músculos de los muslos, dos de las piernas, dos de los brazos y tres del tronco
HISTORIA TEMA 1: PRIMERA GUERRA MUNDIAL
0986026026 1. Lee y analiza el siguiente texto: PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y
LIC. JAIME CONSECUENCIAS DE LA PRIMER GUERRA MUNDIAL
SUBIAGA
GUERRA FRÍA
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945, fin de la
Segunda Guerra mundial hasta la desaparición de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre
1989 (caída del muro de Berlín) y 1991 (Golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidentales-
capitalistas, liderado por EE.UU.; y oriental-comunista, liderado por la URSS.
La Unión Soviética, oficialmente Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), fue un Estado
federal de repúblicas socialistas que existió de 1922 a 1991 en Eurasia.
La carrera espacial fue una competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética que duró
aproximadamente desde 1957 a 1975. Supuso el esfuerzo paralelo entre ambos países de explorar el
espacio exterior con satélites artificiales, de enviar humanos al espacio y de posar a un ser humano en
la Luna.
1. Lee el tema: Evolución de los homínidos (Texto integrado de Historia para 1° BGU, página
44).
2. ¿Sabías que...? El antecesor inmediato del ser humano actual es el hombre de Cromañón,
quien vivió hace aproximadamente cuarenta mil años, cuyos fósiles fueron encontrados en
Francia. Para sobrevivir, el Homo sapiens se agrupó en hordas, consideradas las primeras
organizaciones sociales de la Prehistoria.
CIUDADANIA Actividad 1.
0969564627 - Explica qué son los medios de comunicación y de qué manera facilitan la comunicación.
ING. JAIRO Actividad 2.
BRIONES - En el siguiente recuadro, explica con tus palabras que son nación, Estado y gobierno.
Identifica su rol histórico.
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
Actividad 3
- Explica con tus palabras: ¿qué es la justicia indígena?
Se explicito utiliza más de varios párrafos muy concretos sobre la información.
Actividad 4.
Lee la siguiente frase: “La libertad no consiste en tener un buen amo, sino en no tenerlo” (Cicerón).
Reflexiona sobre la importancia de los derechos de libertad. ¿Qué personas a lo largo de la historia
no tuvieron libertad para comunicar sus ideas? ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvieron? Anota
tus ideas.
Actividad 5
- Entre los valores de la democracia, identifica algunos que consideres que deben regir una
democracia verdadera. Completa el siguiente mapa conceptual con aquellos que
reconozcas.
FILOSOFÍA ACTIVIDAD 1
0983064743 RESOLVER LAS SIGUIENTES INTERROGANTES
LIC. WILLIAN Reflexiona
PÁRRAGA • ¿Qué es un mito? ¿Tiene alguna relación con la religión?
• ¿Aún existen mitos? Menciona algunos de los mitos
presentes en la cultura ecuatoriana.
• ¿Existe la verdad?
• ¿Es la razón el único instrumento de conocimiento de la
Verdad?
ACTIVIDAD 2
EL MUNDO GRIEGO
1. En un mapamundi ubica a Grecia y, en específico, a Atenas.
2. En un mapa de Grecia señala la región ática, la península del Peloponeso, la Magna Grecia y Asia Menor.
3. Investiga los períodos de la historia de la antigua Grecia y elabora una cronología.
4. Responde: ¿Qué eran las polis?
5. Responde: ¿Qué actividad permitió la expansión de la cultura griega?
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
ACTIVIDAD 3
Mitología griega
LENGUA Y Actividad 1.
LITERATURA ¿Qué son los conectores lógicos?
En gramática, se conoce como conectores lógicos o conectores discursivos a cierto tipo de palabras o expresiones cuya
0969673710 función dentro del texto es dar relación lógica a las oraciones y vincular las distintas partes que lo componen.
LIC. FLORINDA
PANJÓN Los conectores lógicos guían la interpretación del texto que hace el lector, haciendo de enlace lógico –y no sólo
gramatical- entre las ideas. Son responsables de dar cohesión al texto, o sea, de sostener sus distintas partes
interconectadas y darle un sentido orgánico, total. A la vez ayudan a su coherencia, es decir, a que sus ideas se
comprendan más fácilmente.
Un conector discursivo puede ser una palabra, una expresión o una frase, y la utilización de uno u otro depende
directamente del estilo de quien escribe. Por otro lado, cada conector posee un sentido específico y único, semejante o
diferente al de los demás.
1. “Los pájaros migran cada otoño hacia el sur, no sin antes acumular las energías necesarias para el viaje”
(conector condicional).
2. “Así fue como nuestros héroes perdieron todo su dinero. Lo cual quiere decir que no podrían volver a casa”
(conector aclarativo).
3. “No había prácticamente nada que comprar en el abasto. Contrariamente a los centros comerciales, que estaban
a reventar de mercadería” (conector comparativo).
4. “Algunos términos del libro no pueden comprenderse. Y por si fuera poco se encuentran escritos con letra
gótica” (conector aditivo).
5. “Miguel apagó las luces y se fue a dormir. A la mañana siguiente, todo estuvo tal y como lo había dejado”
(conector temporal).
6. “La reacción inmunitaria que el Covid-19 produce en el hospedador es, contrariamente a lo esperado,
tremendamente violenta” (conector coordinante).
7. “La caída del PBI nacional registró niveles inéditos. Por consiguiente, será imperativo acudir a la comunidad
internacional para solicitar un préstamo” (conector causal).
TAREA # 1
1. Escriba 2 ejemplos de cada conector estudiado
Actividad 2
ENSAYO
El ensayo es un tipo de texto que analiza, evalúa o interpreta un tema determinado, ya sea de manera oficial o libre. Su
principal característica es que se trata de un texto en el que el escritor cuenta con total libertad para organizar el contenido
y la información.
Es, además, considerado un género literario, como puede ser la poesía, la ficción o el drama.
Características de un ensayo:
▪ Aunque no tiene una extensión obligatoria, los ensayos suelen ser breves y amenos.
▪ La estructura de un ensayo es libre, aunque siempre debe contar con ciertas partes determinadas.
▪ El ensayo es un texto completamente personal, es decir, que depende mayoritariamente de la opinión crítica del
autor.
▪ El ensayo va dirigido a un público general, es decir, que no tiene que estar escrito para un grupo especializado.
▪ A pesar de ser un texto personal y para el público general, el ensayo debe ser riguroso, pues la opinión del autor
debe basarse en datos y argumentos analizables.
Tipos de ensayo
Si bien es cierto que existen muchas posibles divisiones dentro de los ensayos, se dice que los tipos de ensayo principales
son los siguientes:
Ensayo argumentativo: el ensayo argumentativo es el más habitual, pues en él el escritor expone diversos argumentos que
se pueden debatir y que sirven para justificar una declaración. Además, la estructura del ensayo argumentativo es la más
sencilla, pues permite ver con claridad hasta dónde llega cada apartado.
Ensayo científico: este es el ensayo más específico de todos, pues en él el autor expone un tema científico muy concreto y,
con sus propias palabras, intenta responder a una única cuestión.
Ensayo descriptivo: el ensayo descriptivo no tiene por qué ser científico, aunque estos son los más comunes. En este tipo
de textos, el autor expone toda la información recogida a lo largo de un análisis previo para intentar explicar un caso de
estudio o un fenómeno.
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
Ensayo filosófico: el ensayo filosófico es un texto reflexivo en el que el autor expone y analiza diferentes temas éticos,
religiosos o, como bien dice su nombre, filosóficos.
Ensayo literario: aunque pueda parecerse al ensayo argumentativo, el ensayo literario debe ir siempre sobre una obra
literaria. A través de sus opiniones y sus análisis sobre dicha obra, el escritor muestra su punto de vista.
Introducción: en la introducción de un ensayo el autor dejará claro cuál es el tema al que va a aproximarse, cuál es su tesis
y cuáles son sus principales líneas de argumentación. Esto supone el 10% de todo el ensayo, y en esta parte, se pueden
plantear los problemas del tema en cuestión, algunas reflexiones del autor, lecturas de otros autores, etc.
Desarrollo: en el desarrollo, el autor expone y analiza el tema que ha escogido en profundidad. Plantea sus ideas y
argumentaciones basándose en otras fuentes tales como revistas, entrevistas, libros e incluso fuentes online. Es la parte más
amplia, pues ocupa el 80% del ensayo. Además, es necesario sintetizar y resumir todo el contenido, pues, aunque sea la
parte más amplia, no debe ser tediosa. Es en el desarrollo donde el autor, presenta sus ideas principales, las cuales deben
ser argumentadas mediante explicaciones secundarias y estar fomentadas en datos concretos obtenidos de las diferentes
fuentes de información y de sus propias valoraciones y opiniones. Es importante que todas las ideas expuestas queden bien
entrelazadas y que el ensayo tenga coherencia.
Conclusión: finalmente encontramos la conclusión, la parte en la que se resume la idea o las ideas más importantes del
texto, es decir, aquellas que el autor quiere destacar por encima de otras. En la conclusión, el escritor mostrará claramente
cuál es su postura y enumerará los argumentos más importantes dados en el desarrollo. Dentro de las diferentes partes de
un ensayo, la conclusión es fundamental porque es la que invitará a los lectores a querer saber más cosas del tema.
TAREA # 2
Realizar un organizador gráfico con la información presentada para la actividad 2.
Actividad 3
Leer el ensayo
La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución.
Aunque el origen de la vida no se ha podido datar con precisión, las evidencias sugieren que pudo haber surgido hace 3800
a 3235 millones de años. Algunas investigaciones más recientes han abierto la posibilidad de que haya comenzado inclusive
hace 4100 millones de años aunque no son aún concluyentes. Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la
vida consistía en bacterias y microorganismos.
La historia de la diversidad biológica durante el Fanerozoico —últimos 540 millones de años— comienza con el rápido
crecimiento durante la explosión cámbrica, periodo durante el que aparecieron por primera vez los filos de organismos
multicelulares. Durante los siguientes 400 millones de años la biodiversidad global mostró un relativo avance, pero estuvo
marcada por eventos puntuales de extinciones masivas.
La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que unos pocos millones de años recientes incluyen el
período con mayor biodiversidad de la historia de la Tierra. Sin embargo, no todos los científicos sostienen este punto de
vista, ya que no es fácil determinar si el abundante registro fósil se debe a una explosión de la biodiversidad, o —
simplemente— a la mejor disponibilidad y conservación de los estratos geológicos más recientes.
Algunos, como Alroy y otros piensan que mejorando la toma de muestras, la biodiversidad moderna no difiere demasiado
de la de 300 millones de años atrás. Las estimaciones sobre las especies macroscópicas actuales varían de 2 a 100 millones,
con un valor lógico estimable en 10 millones de especies, aproximadamente.
La mayoría de los biólogos coinciden sin embargo en que el período desde la aparición del hombre forma parte de una nueva
extinción masiva, el evento de extinción holocénico, causado especialmente por el impacto que los humanos tienen en el
desarrollo del ecosistema. Se calcula que las especies extinguidas por acción de la actividad humana es todavía menor que
las observadas durante las extinciones masivas de las eras geológicas anteriores. [cita requerida] Sin embargo, muchos opinan que
la tasa actual de extinción es suficiente para crear una gran extinción masiva en el término de menos de 100 años. Los que
están en desacuerdo con esta hipótesis sostienen que la tasa actual de extinción puede mantenerse por varios miles de años
antes que la pérdida de biodiversidad supere el 20 % observado en las extinciones masivas del pasado.
Importancia de la biodiversidad
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran
antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y
su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.
Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la
biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para
nuestra supervivencia.
Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural. El uso y beneficio de la
biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para
subvenir a necesidades futuras.
Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y potenciales y de sus beneficios, es
posible agrupar los argumentos en tres categorías principales.
Amenazas
Durante el siglo XX se ha venido observando la erosión cada vez más acelerada de la biodiversidad. Las estimaciones sobre
las proporciones de la extinción son variadas, entre muy pocas y hasta 201 especies extintas por día, pero todos los científicos
reconocen que la proporción de pérdida de especies es mayor que en cualquier época de la historia humana.
En el reino vegetal se estima que se encuentran amenazadas aproximadamente un 12,5 % de las especies actualmente
conocidas. Todos están de acuerdo en que las pérdidas se deben a la actividad humana, incluyendo la destrucción directa de
plantas y su hábitat.
Existe también una creciente preocupación por la introducción humana de especies exóticas en hábitats determinados ,
alterando la cadena trófica.
TAREA # 3
1. Redacte un ensayo con la información antes leída, aplicando el proceso de producción y con la estructura correcta,
además este trabajo debe contener un párrafo de 6 líneas de introducción, 3 párrafos de desarrollo con 8 líneas cada
uno y un párrafo de 8 líneas de conclusión.
INGLÉS ❖ Remembering the verb tenses in English. Develop the following exercises that include
0994242817 various language skills. (Recordar los tiempos verbales en inglés. Desarrolle los siguientes
LIC. KARLA ejercicios que incluyen varias habilidades lingüísticas.)
CEDEÑO
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
• Poner los adjetivos en el cuadro que corresponden sean estoa adjetivos positivos o
adjetivos negativos. (5)
ECA Actividad 1.
0969564627 - Realiza un body art, utilizando una imagen propia o descargada del internet, se lo mas
ING. JAIRO creativo posible.
BRIONES Ejemplos
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
Actividad 2
Escoge el animal de tu preferencia y plasmarlo en un dibujo artístico, esmerarte hacer algo
sumamente asombroso, te dejo varios ejemplos para que te guíes.
Actividad 3
Investiga los recursos que necesitan los siguientes Artistas para desarrollar sus actividades artísticas.
- Pintor
- Escultor
- Cantante
- Bailarín
- Grafitero
- Compositor
Actividad 4
Crear tres grafitis utilizando las siguientes palabras, ECA, MILENIO, TICS
Ejemplo;
La contabilidad es el registro de las operaciones que realiza la empresa con lo que se puede determinar
el resultado obtenido, positivo o negativo, en un ejercicio económico.
Las cuentas son el instrumento contable con el que se representan las variaciones de los gastos e
ingresos. Así se determina en cada momento su saldo. Este proceso se conoce como la “T” contable y
permite conocer el movimiento de cada cuenta. Consta de dos partes: el debe y el haber.
Actividad No 01
Responde: ¿qué entiendes por partida doble?
5. Responde: ¿qué sucede cuando el proceso contable ignora los principios técnicos d e la partida
doble?
¿Qué le generó más ingresos al Estado ecuatoriano en 2017: la recaudación de impuestos o los
ingresos petroleros?
¿Un país es rico porque recauda más impuestos o recauda más impuestos porque es más rico?
Gracias a los impuestos que recauda el Estado ecuatoriano se pueden realizar obras de
infraestructura. Una de las labores del SRI ha sido concienciar sobre la cultura tributaria a los
contribuyentes, de tal manera que cancelen sus impuestos de forma oportuna.
Actividad No 02
Pregunta: ¿qué significa para ti: “Solidaridad significará luz y calor que impregnará cada ser como
un abrazo de humanidad”?
2. Completa el esquema que contiene los elementos de la Ley de Régimen Tributario Interno.
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
5. Reflexiona y responde: ¿cuál es la razón por la que quienes más se oponen a pagar impuestos
son las empresas más grandes y poderosas?
Las cuentas de ingresos, costos y gastos forman parte de las utilidades de la empresa. A
continuación, detallaremos en qué casos, cada cuenta perteneciente a uno de estos tres grupos, se
debita o acredita.
“Donde hay una empresa de éxito alguien tomó alguna vez una decisión valiente”.
Actividad No 03
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
1. A) Analiza el siguiente video y determina cuándo una cuenta de activo, pasivo, patrimonio,
ingresos y gastos se aumenta o disminuye (OPCIONAL para quienes no tienen servicio de
internet)
https://www.youtube.com/watch?v=DSZG7O-sfjU
Ingresos–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Costos –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Gastos ––––––––––––––
Utilidad ––––––––––––
2. Define si es ingreso, costo o gasto.
Ventas de mercadería
Mercadería
Servicios básicos
Sueldos de personal
Intereses ganados
Intereses pagados
Compra de materia prima
El Registro Único de Contribuyentes, más conocido como RUC, es el instrumento base utilizado por el
Servicio de Rentas Internas (SRI) para identificar a los contribuyentes, es decir, a las personas naturales
o jurídicas que tienen la obligación de reportar información sobre sus actividades económicas y, si
cumple con ciertas normas, para pagar los respectivos impuestos.
Actividad No 04
1. Recolecta cinco facturas que tengas en tu casa, de gastos de alimentación, salud, vivienda,
servicios básicos (agua, luz, teléfono), educación y vestimenta, e identifica el número de
RUC. Luego, clasifícalas según el siguiente cuadro, incluyendo:
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
2. Escribe qué entiendes por RUC y por qué es un instrumento base utilizado por el Servicio de
Rentas Internas.
3. Investiga en la página web del SRI los requisitos que se necesitan para la inscripción del RUC de
las personas naturales, según su actividad. Coloca una “X” en los requisitos que creas necesarios.
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
4. Indaga qué podría suceder si un contribuyente vende productos sin tener RUC.
Artículo 23 de la Declaración Universal de Derechos Humanos “Toda persona tiene derecho al trabajo,
a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo.
Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. Toda persona
que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su
familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
cualquier otro medio de protección social”.
Actividad No 05
1. En función de lo establecido en la página web del Ministerio del Trabajo, y considerando un
emprendimiento que deseen crear, elaboren un contrato de trabajo para los empleados,
con los principales aspectos que debe incluir.
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
3. Escribe en qué fechas se pagan el décimo tercer sueldo y el décimo cuarto sueldo.
5. Imagina que tu emprendimiento en el cierre del ejercicio fiscal tuvo una utilidad de $ 5
981,03. Calcula el valor que le corresponde a cada trabajador.
Esta actividad SE ENCUENTRA en el texto de emprendimiento de Primero BGU pags. 136 y 137
INFORMÁTICA
https://www.youtube.com/watch?v=iln6VDr921Y
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
Microsoft Word. Es un procesador de texto mas utilizado en el mundo, pertenece al paquete de
office y sirve pare realizar trabajos de oficina, tipo de texto académico o profesional
Actividad No. 01
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
https://www.youtube.com/watch?v=kgOyZQvvKPg
Actividad No. 02
Tema: Presentaciones
PowerPoint es un programa de presentación con diapositivas que forma parte del conjunto de
herramientas de Microsoft Office. Con PowerPoint, es fácil crear y presentar ideas, así como colaborar
en ellas, de una forma visualmente atractiva y dinámica.
Actividad No 03
Realiza un mapa mental sobre PowerPoint y sus principales funciones
Resolver la Práctica 6 “introducir texto en las diapositivas de una presentación”
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
¿Qué es Internet?
Actividad No. 04
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
___________________ ___________________
Ing. Eduardo Nogales Lic. Willian Párraga
TUTOR 1RO. BGU A TUTOR 1RO. BGU B
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
PROYECTO INTERDISCIPLINARIO PARA SUPLETORIOS Y REMEDIALES
ESTUDIANTE: CURSO SEGUNDO A Y B
FECHA DE 18 DE MARZO DE 2022 FECHA DE 29 Y 30 DE MARZO DE 2022
ENTREGA RECEPCIÓN
MATEMÁTICA Actividad 1:
0979147360
LIC. AHMED
MARTÍNEZ
Actividad 2:
Actividad 3:
FÍSICA Actividad 1:
0979147360
LIC. AHMED
MARTÍNEZ
Actividad 2:
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
Actividad 3:
QUÍMICA 1 ) En un formato tamaño A3 elaborar una tabla periódica de los elementos químicos, la tabla
0994642805 deberá contener de manera detallada: en la parte externa, grupos, períodos, familias, nombres de
LIC. VIVIANA los grupos representativos de los elementos, clave; en la parte interna nombre y símbolo del
MACAS elemento, número atómico y peso atómico.
2) Coloque el nombre de cada compuesto y calcule la masa molecular de los mismos:
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
3) Lea el siguiente texto y amplie con más investigación, en base a lo consultado y lo analizado
elabore un ensayo de mínimo 5 páginas en el cual describas que es la materia los estados de
agregación y los estados de transición. (puede incluir gráficos)
La materia
Estados de agregación
Todos los cuerpos están form ados por materia, cualquiera que sea su forma, tamaño o
estado.
La materia se nos presenta en tres estados fundamentales de agregación:
*Sólido: azúcar, sal, hielo...
*Líquido: alcohol, agua, aceite...
*Gas: oxígeno, nitrógeno...
Propiedades de la materia
La materia, en cualesquiera de sus estados, tiene una serie de propiedades características
como son la densidad, la dureza, el punto de fusión, la temperatura, el volumen específico
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
(volumen ocupado por la unidad de masa), el punto de ebullición... que no dependen de la
cantidad de materia considerada.
Por otra parte, hay otras propiedades como el volumen o la masa que sí dependen de la
cantidad que se tome.
El estado sólido
En el estado sólido las partículas se encuentran unidas por grandes fuerzas que las
mantienen unidas a distancias relativamente pequeñas. El movimiento de las partículas se
limita a ser de vibración, sin que se puedan desplazar.
Conforme aumenta la temperatura, la amplitud de la vibración de las partículas se hace
mayor por lo que el sólido se dilata.
Todas las sustancias sólidas se caracterizan por tener forma y volúmenes constantes y por se r
(casi) indeformables.
Estas propiedades se explican teniendo en cuenta que las partículas que los constituyen
ocupan lugares fijos en el espacio ordenándose en redes cristalinas.
La ordenación en redes cristalinas de las partículas se puede reflejar a nivel macroscópico
con la simetría observada en los cristales de sólido.
Aunque las partículas ocupan lugares fijos en el espacio, se encuentran vibrando.
Conforme aumenta la temperatura, aumenta la amplitud de oscilación de las partículas
(aumenta su energía total) aumentando la distancia que las separa y así el sólido aumenta
su volumen. A este fenómeno lo llamamos dilatación.
El estado líquido
En este estado las fuerzas entre las partículas son más débiles que en el sólido lo que
implica que éstas tengan libertad de movimiento, así las partículas están dotadas de
movimientos de vibración, rotación y traslación. No obstante, las partículas aún se
mantienen cercanas unas a otras. Por eso los líquidos adoptan la forma del recipiente
que los contiene, pero ocupan un volumen fijo.
Otra propiedad de los líquidos, que comparten con los gases, es que pueden fluir.
En el estado líquido las partículas se pueden trasladar libremente debido a su energía
cinética, pero esta energía cinética no es suficiente para vencer totalmente las fuerzas
de atracción entre ellas, manteniéndose relativamente juntas. Dicho de otro modo, las
partículas en este estado poseen energía cinética (debido al movimiento) y energía
potencial (debido a la posición en cada instante y a las interacciones entre ellas).
Por eso los líquidos pueden adquirir la forma del recipiente que los contiene y son
prácticamente incompresibles.
Conforme aumenta la temperatura, aumenta la energía cinética de las partículas (y por
tanto su velocidad) aumentando la distancia que las separa. A este fenómeno lo
llamamos dilatación.
El estado gaseoso
En el estado gaseoso las fuerzas entre las partículas son prácticamente nulas y éstas se
pueden mover libremente y la distancia entre ellas es mucho mayor que en los estados
sólido y líquido.
Por ello, las partículas de los gases ocupan todo el volumen disponible del recipiente.
Temperatura constante
Si mantenemos la temperatura constante y ejercemos una presión sobre el gas, su
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
volumen disminuye.
El hecho de que al ejercer una presión sobre un gas disminuya su volumen es causado por
la elevada compresibilidad de los gases debido a que prácticamente no hay fuerzas entre
sus partículas y a las grandes distancias que existen entre ellas.
Presión constante
Si mantenemos la presión constante y aumentamos la temperatura, el volumen del gas
aumenta.
Ello se debe a que las partículas adquieren más energía cinética y, por tanto, chocan más
veces por unidad de tiempo sobre las paredes del recipiente, lo que implica que
aumente la presión en el interior del recipiente. Al haber menos presión fuera que dentro
del recipiente, éste aumentará su volumen. Este proceso continúa hasta que la
presión exterior e interior se igualan.
Con la presión constante, al aumentar la temperatura del gas, aumenta su volumen.
Volumen constante
Si mantenemos el volumen constante (recipiente indeformable) y aumentamos la
temperatura, la presión aumenta. Ello se debe a que aumenta la energía cinética de
las partículas y, por tanto, el número de choques por unidad de tiempo sobre las paredes
del recipiente.
4) Basado en la distribución de las partículas de la materia, utilice los materiales que tenga a su
alcance y elabore la maqueta de los estados de la materia TOMANDO EN CUENTA LA DISPOSICIÓN
DE LAS PARTICULAS EN CADA UNO DE LOS ESTADOS.
BIOLOGÍA 1) Investigue y completa el siguiente cuestionario puede apoyar su investigación en este link
0994642805 https://youtu.be/DiFzgxfqv3c
LIC. VIVIANA a. ¿Qué es la fecundación?
MACAS b. ¿Aproximadamente Cuántos espermatozoides ingresan a la vagina para producir la fecundación?
c. ¿Cuál es el motivo de muerte de un espermatozoide durante la fecundación?
d. ¿Los espermatozoides que no mueren durante la fecundación porque sobreviven?
e. Qué es el cérvix
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
f. Cuando el cérvix permanece abierto
g. Qué función cumple la mucosa cervical
h. Una vez que los espermatozoides pasan del cérvix Hacia dónde se dirigen
i. Por qué el espermatozoide puede volverse
j. Cuál es la función de la zona pelúcida.
k. Explique el proceso que ocurre cuando el espermatozoide entra en contacto con la membrana ovular.
l. Qué es el pronúcleo masculino
m. Qué es del pronúcleo femenino
n. Cuántos cromosomas presentan los pronúcleos masculino y femenino
ñ. Cómo se completa el proceso de fecundación
o. Qué características puede determinar el código genético
p. Qué nombre se le da al óvulo y a fecundado
q. Dónde se implanta el óvulo fecundado y Por cuánto tiempo
ANATOMÍA Actividad 1.
0983953781 Investigue sobre el Sistema Nervioso y responda las siguientes interrogantes
MSC. ERIK PORTAL A) Sistemas que componen el sistema nervioso
B) Funciones principales.
C) Realizar un esquema de cada uno de los sistemas, identificando cada uno de los órganos
que los componen
D) Funciones de cada uno de los órganos
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
Actividad 2
Realizar una infografía sobre el Sistema Cardiovascular, identificando:
A) Principales funciones del sistema cardiovascular
B) Órganos que componen el sistema cardiovascular
C) Función de cada uno de los órganos
D) Principales cuidados a tener en cuenta para cuidar el sistema cardiovascular
Actividad 3.
Realizar una maqueta sobre el sistema digestivo, destacando cada uno de los órganos que lo
componen.
Lo podrán realizar utilizando los materiales que dispongan en casa.
Actividad 4
El Sistema osteomioarticular está compuesto por los huesos, articulaciones y músculos. Responda
las siguientes preguntas sobre este sistema:
A) Funciones de los huesos, articulaciones y músculos
B) Tipos de huesos, dos ejemplos de cada uno
C) Clasificación de las articulaciones, ejemplos de cada una
D) Tipos de músculos
E) Nombre dos músculos de los muslos, dos de las piernas, dos de los brazos y tres del tronco
HISTORIA ACTIVIDAD 1
0983064743 Observa atentamente estas dos pinturas rupestres. Relaciona las siguientes características
LIC. WILLIAN con la pintura correspondiente.
PARRAGA a) Solo aparecen animales.
b) Aparecen figuras humanas.
c) Reproduce las formas reales.
d) Es esquemática.
e) Utiliza dos colores.
f) Solo utiliza un color.
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
ACTIVIDAD 3
Lee el siguiente texto sobre los griegos y corrige las afirmaciones falsas.
Los griegos crearon una cultura cuya enorme influencia en el mundo oriental se ha prolongado
hasta nuestros días.
Esta cultura tomó elementos de otras civilizaciones, como la incaica y la india.
En astronomía descubrieron la esfericidad de la Luna. Aristarco de Samos llegó a la conclusión de
que el centro del universo era la Tierra, aunque su teoría fue rechazada y siguió defendiéndose la
de Ptolomeo, que afirmaba que el Sol ocupaba la posición central.
MATERIAL DE APOYO
Libro de historia de 2do BGU. Pág. 10 a Pág. 15
CIUDADANIA Actividad 1.
0969564627 - Elabora un ensayo en el que analices los límites y dificultades de la democracia
ING. JAIRO representativa, considerando:
BRIONES a) la distancia entre gobernantes y gobernados
b) la distancia entre electores y elegidos
c) los riesgos de tomar decisiones en nombre del electorado, d) la ausencia de rendición de
cuentas.
Actividad 2
- Establece una relación entre las siguientes situaciones de exclusión social con las
posibilidades de desarrollo a las que afectan.
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
Actividad 3
Completa el siguiente cuadro con la información faltante.
Actividad 4.
• Identifica la diferencia que existe entre democracia directa y democracia representativa.
Establece un elemento común de la participación del pueblo en ambas formas de
expresión de la democracia.
Actividad 5.
Responde las siguientes preguntas
¿Cuántos tipos de democracia existen? ¿y Cuáles son?
¿Qué es la democracia directa?
¿Cuándo decimos que existe democracia participativa?
FILOSOFÍA ACTIVIDAD 1
0983064743 RESOLVER LAS SIGUIENTES INTERROGANTES
LIC. WILLIAN REFLEXIONAR
PÁRRAGA • ¿Puede alguien vivir sin preguntarse, aunque sea una vez, sobre el sentido
de la vida, el origen de todo y por qué morimos? ¿Es posible no utilizar la
lógica cuando hablamos o escribimos?
• ¿Por qué existe la filosofía? ¿Qué ocupa el pensamiento de un filósofo?
¿Nuestro pensamiento define nuestros actos o viceversa? ¿Es necesario vivir
en sociedad? ¿Qué es la política? ¿Por qué apreciamos la belleza en una
canción o en un cuadro?
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
• ¿Los seres humanos siempre se han hecho las mismas preguntas? ¿Cuáles
son para ti las preguntas fundamentales en la vida? ¿Cuáles han sido los
principales problemas filosóficos y las corrientes de pensamiento?
ACTIVIDAD 2
ORIGEN DE LA FILOSOFIA
1. Responde: ¿Crees que la razón sea la única forma válida de pensamiento?
2. Elabora una lista de las corrientes de pensamiento antiguo, medieval, moderno Y
contemporáneo.
3. Investiga las biografías de Tales de Mileto y de Pitágoras y relaciónalas con sus teorías.
4. Investiga el contexto cultural en el que surge la filosofía.
5. Comenta las siguientes citas:
«Escucha, serás sabio. El comienzo de la sabiduría es el silencio». (Pitágoras)
«La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás».
(Tales de Mileto)
ACTIVIDAD 3
La actitud filosófica
6. Responde: Según el texto de Aristóteles, ¿por qué la filosofía es una actitud para h uir de la
ignorancia?
7. Explica la importancia de la curiosidad y el asombro para el conocimiento.
8. Responde: ¿Por qué Seneca afirma que la filosofía modela el alma y ordena la vida?
9. ¿Cuál es la actitud filosófica presentada por Séneca?
10. Explica qué estudia la ontología o metafísica.
11. Responde: ¿A qué podemos llamar realidad?
12. Responde: ¿Cuál es el problema del conocimiento?
13. Responde: ¿Podemos realmente captar la realidad tal como es?
14. Responde: ¿Por qué es tan importante la reflexión filosófica sobre los actos humanos?
15. Responde: ¿En qué medida las consecuencias de nuestros actos cambian la realidad?
16. La estética se pregunta por el sentido del arte.
Responde: ¿Cuál crees que es el sentido del arte?
17. Responde: ¿Cuál es la dificultad de la cuestión
del gusto estético y la sensibilidad?
Material de apoyo, internet, cuadernos, esferos y libro de filosofía de 2do BGU. Desde pág. 10 a
pag.13
LENGUA Y Actividad 1.
LITERATURA ¿Qué son los conectores lógicos?
En gramática, se conoce como conectores lógicos o conectores discursivos a cierto tipo de palabras o expresiones cuya
0969673710 función dentro del texto es dar relación lógica a las oraciones y vincular las distintas partes que lo componen.
LIC. FLORINDA
PANJÓN Los conectores lógicos guían la interpretación del texto que hace el lector, haciendo de enlace lógico –y no sólo
gramatical- entre las ideas. Son responsables de dar cohesión al texto, o sea, de sostener sus distintas partes
interconectadas y darle un sentido orgánico, total. A la vez ayudan a su coherencia, es decir, a que sus ideas se
comprendan más fácilmente.
Un conector discursivo puede ser una palabra, una expresión o una frase, y la utilización de uno u otro depende
directamente del estilo de quien escribe. Por otro lado, cada conector posee un sentido específico y único, semejante o
diferente al de los demás.
“Los pájaros migran cada otoño hacia el sur, no sin antes acumular las energías necesarias para el viaje” (conector
condicional).
“Así fue como nuestros héroes perdieron todo su dinero. Lo cual quiere decir que no podrían volver a casa” (conector
aclarativo).
“No había prácticamente nada que comprar en el abasto. Contrariamente a los centros comerciales, que estaban a reventar
de mercadería” (conector comparativo).
“Algunos términos del libro no pueden comprenderse. Y por si fuera poco se encuentran escritos con letra gótica”
(conector aditivo).
“Miguel apagó las luces y se fue a dormir. A la mañana siguiente, todo estuvo tal y como lo había dejado” (conector
temporal).
“La reacción inmunitaria que el Covid-19 produce en el hospedador es, contrariamente a lo esperado, tremendamente
violenta” (conector coordinante).
“La caída del PBI nacional registró niveles inéditos. Por consiguiente, será imperativo acudir a la comunidad internacional
para solicitar un préstamo” (conector causal).
TAREA # 1
Actividad 2
ENSAYO
El ensayo es un tipo de texto que analiza, evalúa o interpreta un tema determinado, ya sea de manera oficial o libre. Su
principal característica es que se trata de un texto en el que el escritor cuenta con total libertad para organizar el contenido
y la información.
Es, además, considerado un género literario, como puede ser la poesía, la ficción o el drama.
Características de un ensayo:
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
▪ Aunque no tiene una extensión obligatoria, los ensayos suelen ser breves y amenos.
▪ La estructura de un ensayo es libre, aunque siempre debe contar con ciertas partes determinadas.
▪ El ensayo es un texto completamente personal, es decir, que depende mayoritariamente de la opinión crítica del
autor.
▪ El ensayo va dirigido a un público general, es decir, que no tiene que estar escrito para un grupo especializado.
▪ A pesar de ser un texto personal y para el público general, el ensayo debe ser riguroso, pues la opinión del autor
debe basarse en datos y argumentos analizables.
Tipos de ensayo
Si bien es cierto que existen muchas posibles divisiones dentro de los ensayos, se dice que los tipos de ensayo principales
son los siguientes:
Ensayo argumentativo: el ensayo argumentativo es el más habitual, pues en él el escritor expone diversos argumentos que
se pueden debatir y que sirven para justificar una declaración. Además, la estructura del ensayo argumentativo es la más
sencilla, pues permite ver con claridad hasta dónde llega cada apartado.
Ensayo científico: este es el ensayo más específico de todos, pues en él el autor expone un tema científico muy concreto y,
con sus propias palabras, intenta responder a una única cuestión.
Ensayo descriptivo: el ensayo descriptivo no tiene por qué ser científico, aunque estos son los más comunes. En este tipo
de textos, el autor expone toda la información recogida a lo largo de un análisis previo para intentar explicar un caso de
estudio o un fenómeno.
Ensayo filosófico: el ensayo filosófico es un texto reflexivo en el que el autor expone y analiza diferentes temas éticos,
religiosos o, como bien dice su nombre, filosóficos.
Ensayo literario: aunque pueda parecerse al ensayo argumentativo, el ensayo literario debe ir siempre sobre una obra
literaria. A través de sus opiniones y sus análisis sobre dicha obra, el escritor muestra su punto de vista.
Introducción: en la introducción de un ensayo el autor dejará claro cuál es el tema al que va a aproximarse, cuál es su tesis
y cuáles son sus principales líneas de argumentación. Esto supone el 10% de todo el ensayo, y en esta parte, se pueden
plantear los problemas del tema en cuestión, algunas reflexiones del autor, lecturas de otros autores, etc.
Desarrollo: en el desarrollo, el autor expone y analiza el tema que ha escogido en profundidad. Plantea sus ideas y
argumentaciones basándose en otras fuentes tales como revistas, entrevistas, libros e incluso fuentes online. Es la parte más
amplia, pues ocupa el 80% del ensayo. Además, es necesario sintetizar y resumir todo el contenido, pues, aunque sea la
parte más amplia, no debe ser tediosa. Es en el desarrollo donde el autor, presenta sus ideas principales, las cuales deben
ser argumentadas mediante explicaciones secundarias y estar fomentadas en datos concretos obtenidos de las diferentes
fuentes de información y de sus propias valoraciones y opiniones. Es importante que todas las ideas expuestas queden bien
entrelazadas y que el ensayo tenga coherencia.
Conclusión: finalmente encontramos la conclusión, la parte en la que se resume la idea o las ideas más importantes del
texto, es decir, aquellas que el autor quiere destacar por encima de otras. En la conclusión, el escritor mostrará claramente
cuál es su postura y enumerará los argumentos más importantes dados en el desarrollo. Dentro de las diferentes partes de
un ensayo, la conclusión es fundamental porque es la que invitará a los lectores a querer saber más cosas del tema.
TAREA # 2
Realizar un organizador gráfico con la información presentada para la actividad 2.
Actividad 3
Leer el ensayo
La biodiversidad que hoy se encuentra en la Tierra es el resultado de cuatro mil millones de años de evolución.
Aunque el origen de la vida no se ha podido datar con precisión, las evidencias sugieren que pudo haber surgido hace 3800
a 3235 millones de años. Algunas investigaciones más recientes han abierto la posibilidad de que haya comenzado inclusive
hace 4100 millones de años aunque no son aún concluyentes. Hasta hace aproximadamente 600 millones de años, toda la
vida consistía en bacterias y microorganismos.
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
La historia de la diversidad biológica durante el Fanerozoico —últimos 540 millones de años— comienza con el rápido
crecimiento durante la explosión cámbrica, periodo durante el que aparecieron por primera vez los filos de organismos
multicelulares. Durante los siguientes 400 millones de años la biodiversidad global mostró un relativo avance, pero estuvo
marcada por eventos puntuales de extinciones masivas.
La biodiversidad aparente que muestran los registros fósiles sugiere que unos pocos millones de años recientes incluyen el
período con mayor biodiversidad de la historia de la Tierra. Sin embargo, no todos los científicos sostienen este punto de
vista, ya que no es fácil determinar si el abundante registro fósil se debe a una explosión de la biodiversidad, o —
simplemente— a la mejor disponibilidad y conservación de los estratos geológicos más recientes.
Algunos, como Alroy y otros piensan que mejorando la toma de muestras, la biodiversidad moderna no difiere demasiado
de la de 300 millones de años atrás. Las estimaciones sobre las especies macroscópicas actuales varían de 2 a 100 millones,
con un valor lógico estimable en 10 millones de especies, aproximadamente.
La mayoría de los biólogos coinciden sin embargo en que el período desde la aparición del hombre forma parte de una nueva
extinción masiva, el evento de extinción holocénico, causado especialmente por el impacto que los humanos tienen en el
desarrollo del ecosistema. Se calcula que las especies extinguidas por acción de la actividad humana es todavía menor que
las observadas durante las extinciones masivas de las eras geológicas anteriores. [cita requerida] Sin embargo, muchos opinan que
la tasa actual de extinción es suficiente para crear una gran extinción masiva en el término de menos de 100 años. Los que
están en desacuerdo con esta hipótesis sostienen que la tasa actual de extinción puede mantenerse por varios miles de años
antes que la pérdida de biodiversidad supere el 20 % observado en las extinciones masivas del pasado.
Importancia de la biodiversidad
El valor esencial y fundamental de la biodiversidad reside en que es resultado de un proceso histórico natural de gran
antigüedad. Por esta sola razón, la diversidad biológica tiene el inalienable derecho de continuar su existencia. El hombre y
su cultura, como producto y parte de esta diversidad, debe velar por protegerla y respetarla.
Además la biodiversidad es garante de bienestar y equilibrio en la biosfera. Los elementos diversos que componen la
biodiversidad conforman verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para
nuestra supervivencia.
Finalmente desde nuestra condición humana, la diversidad también representa un capital natural. El uso y beneficio de la
biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y representa una fuente potencial para
subvenir a necesidades futuras.
Considerando la diversidad biológica desde el punto de vista de sus usos presentes y potenciales y de sus beneficios, es
posible agrupar los argumentos en tres categorías principales.
Amenazas
Durante el siglo XX se ha venido observando la erosión cada vez más acelerada de la biodiversidad. Las estimaciones sobre
las proporciones de la extinción son variadas, entre muy pocas y hasta 201 especies extintas por día, pero todos los científicos
reconocen que la proporción de pérdida de especies es mayor que en cualquier época de la historia humana.
En el reino vegetal se estima que se encuentran amenazadas aproximadamente un 12,5 % de las especies actualmente
conocidas. Todos están de acuerdo en que las pérdidas se deben a la actividad humana, incluyendo la destrucción directa de
plantas y su hábitat.
Existe también una creciente preocupación por la introducción humana de especies exóticas en hábitats determinados,
alterando la cadena trófica.
TAREA # 3
1. Redacte un ensayo con la información antes leída, aplicando el proceso de producción y con la estructura correcta,
además este trabajo debe contener un párrafo de 6 líneas de introducción, 3 párrafos de desarrollo con 8 líneas cada
uno y un párrafo de 8 líneas de conclusión.
INGLÉS
0994242817 ❖ Remembering the verb tenses in English. Develop the following exercises that include
LIC. KARLA various language skills. (Recordar los tiempos verbales en inglés. Desarrolle los siguientes
CEDEÑO ejercicios que incluyen varias habilidades lingüísticas.)
• Poner los adjetivos en el cuadro que corresponden sean estoa adjetivos positivos o
adjetivos negativos. (5)
ECA Actividad 1.
0969564627 - Realiza un body art, utilizando una imagen propia o descargada del internet, se lo mas
ING.. JAIRO creativo posible.
BRIONES Ejemplos
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
Actividad 2
Escoge el animal de tu preferencia y plasmarlo en un dibujo artístico, esmerarte hacer algo
sumamente asombroso, te dejo varios ejemplos para que te guíes.
Actividad 3
Investiga los recursos que necesitan los siguientes Artistas para desarrollar sus actividades artísticas.
- Pintor
- Escultor
- Cantante
- Bailarín
- Grafitero
- Compositor
Actividad 4
Crear tres grafitis utilizando las siguientes palabras, ECA, MILENIO, TICS
Ejemplo;
¿Qué gratificaciones aparte de las económicas, deja en tu vida el emprender con interés
social?
Actividad No 01
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
4. ¿Qué características tienen los emprendimientos con carácter social? Explica cada una
de ellas mediante un ejemplo.
Ejemplo
1. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo
2. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo
3. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
Ejemplo
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
1. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–
2. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–
3. ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
–
Tabulación de datos
Significa codificar y transcribir los datos a una herramienta de comprensión y análisis. Usualmente los
datos se transcriben a una hoja electrónica que permita la sumatoria y proceso de información.
Agrupación de datos
Una vez que los datos han sido transcritos, la siguiente actividad es agruparlos en función de
características comunes, por ejemplo: sectores geográficos, respuestas numéricas, respuestas similares,
respuestas abiertas o cerradas, etc.
Obtención de resultados
Representación Gráfica
Gráficos circulares
Actividad No. 02
ACTIVIDAD No. 03
https://www.youtube.com/watch?v=fyVWcSCUGiE
2. Emprende reciclando. Identifica los materiales que son desechables y dales una utilidad
(por ejemplo, utilizar la guía telefónica para crear un portalápiz). Comenta tu idea con la
clase. ¿Qué recursos utilizaste?
3. En tus propias palabras, explica qué es administración.
4. Explica: ¿cuál consideras que es la importancia de la administración para el emprendedor?
5. Explica la interrelación entre los elementos de la administración
6. Propón más ideas sobre cómo un emprendedor puede planificar y controlar las actividades
de sus colaboradores.
7. Según tu criterio, ¿qué puede pasar si un emprendimiento no tiene planificación? Justifica
tu respuesta.
8. Responde: ¿con qué técnica se pueden graficar las diferentes funciones de una empresa y
cuáles son las principales funciones?
9. Ejemplifica la importancia de la dirección con un emprendimiento de tu zona geográfica.
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
10. Describe detalladamente las actividades que se realizarían en los procesos de
administración que tendría una empresa de turismo comunitario. Ilustra tu respuesta con
ejemplos.
La planeación
–––––––––––––––––
La organización
–––––––––––––––––
La integración
–––––––––––––––––
La dirección
–––––––––––––––––
El control
–––––––––––––––––
1.––––––––––––
2.––––––––––––
3.––––––––––––
4.––––––––––––
5.––––––––––––
Para obtener respuestas argumentadas revisa los elementos de la administración del libro de
emprendimiento 2do BGU
Actividad No 04
4. Menciona dos factores que pueden generar inflación y explica de qué manera se produce
su efecto.
5. Anota cuáles son los conceptos relacionados con la producción que se deben considerar en
un emprendimiento.
6. Elabore una lista de los productos que el Ecuador importa y exporta actualmente.
7. Investiga, en la página del INEC, los siguientes datos actualizados para nuestro país:
tomado de las págs. 150 y 151 del libro de emprendimiento 2do BGU
INFORMÁTICA
Actividad No. 01
Operadores: Es un símbolo que permite manipular los valores de variables y/o constantes
Operadores matemáticos
Operadores relacionales
Operadores lógicos
NO (a<b) resultado
Verdadero verdadero
Falso
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
Pseudocódigo: Es una descripción de alto nivel de un algoritmo que emplea una mezcla de lenguaje
natural con algunas convenciones sintácticas propias de los lenguajes de programación.
PALABRA UTILIZACIÓN
INICIO Se le utiliza para iniciar un algoritmo
Diagrama de Flujo: Es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Para ello utilizaremos los
símbolos que nos permiten desarrollar los algoritmos.
Proceso de cálculos
Decisión o lazo if
Salida de pantalla
Línea de flujo
Si condición
Instrucciones verdadero
Sino
Instrucciones falso
Fin si
Estructura condicional anidada o compuesta SI: Permite realizar condiciones con más de dos
valores
Ciclo repetitivo MIENTRAS (While): Este ciclo ejecuta un bloque de instrucciones mientras una
condición determinada sea correcta.
Realiza una prueba de escritorio para cada uno de los siguientes programas. Anota el valor de las
tres variables después de ejecutar cada línea de o instrucción
a b c
a=3
b=8
c=1
a=5
b=9
c=7
a=a+1
b= b-2
c=c+3
#include <iostream>
int main(void)
https://www.onlinegdb.com/online_c++_compiler
https://paiza.io/es/projects/new?language=cpp
Actividad No. 02
#include<conio.h>
#include<stdio.h>
main()
pro=(n1+n2+n3/3);
getch();
Ejemplo2
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
Ingrese por teclado el nombre, edad, sueldo, bonificación. Calcular el total. Desplegar el resultado por
pantalla
#include<conio.h>
#include<stdio.h>
main()
int e;
char nom;
float s,b,tr;
printf("NOMBRE:"); scanf("%s",&nom);
printf("EDAD:"); scanf("%d",&e);
printf("SUELDO:"); scanf("%f",&b);
tr=s+b;
getch();
https://www.onlinegdb.com/online_c++_compiler
https://paiza.io/es/projects/new?language=cpp
Actividad No. 03
1.
2. Revisar y corregir el código, aplicar en el compilador y ejecutar los dos ejemplos
3. Realizar los ejercicios de la Practica 8 del texto adjunto “programas en C++ ejercicios”
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
Tema: Revisión de sentencias de control
Se le conoce también como estructura selectiva de caso doble (porque define ambas posibilidades en la
ejecución --si se cumple y si no se cumple --).
En resumen, un condicional if-else es una estructura que nos posibilita definir las acciones que se deben
llevar a cabo si se cumple cierta condición y también determinar las acciones que se deben ejecutar en
caso de que no se cumpla; generando así una separación o bifurcación en la ejecución del programa,
ejecutando ciertas acciones u otras a partir de la evaluación de una condición dada.
Las sentencias if implementan decisiones que implican una o dos alternativas. Una sentencia if es
anidada cuando la sentencia de la rama verdadera o la rama falsa es a su vez una sentencia if. Una
sentencia if anidada se puede utilizar para implementar decisiones con varias alternativas o multi
alternativas
/*Este programa muestra el signo zodiacal de una persona. Para ello el usuario debe introducir
únicamente el día y el mes de nacimiento y el programa determinará inmediatamente el signo zodiacal
de la persona.*/
//muestra el signo zodiacal
#include <STdio.h>
#include <math.h>
#include <windows.h>
void clrscr()/*Creando funcion para limpiar pantalla.*/
{
HANDLE hStdOut = GetStdHandle(STD_OUTPUT_HANDLE);
COORD coord = {0, 0};
DWORD count;
CONSOLE_SCREEN_BUFFER_INFO csbi;
GetConsoleScreenBufferInfo(hStdOut, &csbi);
SetConsoleCursorPosition(hStdOut, coord);
}
void main()
{
int salir,saliryesno;
salir=0;
while(salir==0){
clrscr();/*Llamando la funcion para limpiar pantalla.*/
short unsigned int m,d = 0;
printf("Introduzca su mes de nacimiento: ");
scanf("%d",&m,"\n");
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
while ((m > 12) || (m < 1)){
printf("Introduzca su mes de nacimiento(DE 1 A 12): ");
scanf("%d",&m,"\n");
}
if (m==1){
printf("Introduzca su dia de nacimiento: ");
scanf("%d",&d,"\n");
while ( (d>31) || (d != (d)) ){//!= esta sentencia es diferente de{
printf("Introduzca dia(ENTRE 1 Y 31): ");
scanf("%d",&d,"\n");
}
(d<=20) ? printf("\nSu signo es CAPRICORNIO.\n\n"):printf("\nSu signo es ACUARIO.\n\n");
}
else{
if(m==2){
printf("Introduzca su dia de nacimiento: ");
scanf("%d",&d,"\n");
while ( (d>29) || (d != (d)) ){
printf("Introduzca dia(ENTRE 1 Y 29): ");
scanf("%d",&d,"\n");
}
(d<=19) ? printf("\nSu signo es ACUARIO.\n\n"):printf("\nSu signo es PISCIS.\n\n");
}
else{
if(m==3){
printf("Introduzca su dia de nacimiento: ");
scanf("%d",&d,"\n");
while ( (d>31) || (d != (d)) ){
printf("Introduzca dia(ENTRE 1 Y 31): ");
scanf("%d",&d,"\n");
}
(d<=20) ? printf("\nSu signo es PISCIS.\n\n"):printf("\nSu signo es ARIES.\n\n");
}
else{
if(m==4){
printf("Introduzca su dia de nacimiento: ");
scanf("%d",&d,"\n");
while ( (d>30) || (d!=(d)) ){
printf("Introduzca dia(ENTRE 1 Y 31): ");
scanf("%d",&d,"\n");
}
(d<=20) ? printf("\nSu signo es ARIES.\n\n"):printf("\nSu signo es TAURO.\n\n");
}
else{
if(m==5){
printf("Introduzca su dia de nacimiento: ");
scanf("%d",&d,"\n");
while ( (d>31) || (d != (d)) ){
printf("Introduzca dia(ENTRE 1 Y 31): ");
scanf("%d",&d,"\n");
}
(d<=21) ? printf("\nSu signo es TAURO.\n\n"):printf("\nSu signo es GEMINIS.\n\n");
}
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
else{
if(m==6){
printf("Introduzca su dia de nacimiento: ");
scanf("%d",&d,"\n");
while ( (d>30) || (d!=(d)) ){
printf("Introduzca dia(ENTRE 1 Y 31): ");
scanf("%d",&d,"\n");
}
(d<=21) ? printf("\nSu signo es GEMINIS.\n\n"):printf("\nSu signo es CANCER.\n\n");
}
else{
if(m==7){
printf("Introduzca su dia de nacimiento: ");
scanf("%d",&d,"\n");
while ( (d>31) || (d != (d)) ){
printf("Introduzca dia(ENTRE 1 Y 31): ");
scanf("%d",&d,"\n");
}
(d<=23) ? printf("\nSu signo es CANCER.\n\n"):printf("\nSu signo es LEO.\n\n");
}
else{
if(m==8){
printf("Introduzca su dia de nacimiento: ");
scanf("%d",&d,"\n");
while ( (d>31) || (d != (d)) ){
printf("Introduzca dia(ENTRE 1 Y 31): ");
scanf("%d",&d,"\n");
}
(d<=23) ? printf("\nSu signo es LEO.\n\n"):printf("\nSu signo es VIRGO.\n\n");
}
else{
if(m==9){
printf("Introduzca su dia de nacimiento: ");
scanf("%d",&d,"\n");
while ( (d>30) || (d!=(d)) ){
printf("Introduzca dia(ENTRE 1 Y 31): ");
scanf("%d",&d,"\n");
}
(d<=23) ? printf("\nSu signo es LEO.\n\n"):printf("\nSu signo es LIBRA.\n\n");
}
else{
if(m==10){
printf("Introduzca su dia de nacimiento: ");
scanf("%d",&d,"\n");
while ( (d>31) || (d != (d)) ){
printf("Introduzca dia(ENTRE 1 Y 31): ");
scanf("%d",&d,"\n");
}
(d<=23) ? printf("\nSu signo es LIBRA.\n\n") : printf("\nSu signo es ESCORPION.\n\n");
}
else{
if(m==11){
printf("Introduzca su dia de nacimiento: ");
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
scanf("%d",&d,"\n");
while ( (d>30) || (d!=(d)) ){
printf("Introduzca dia(ENTRE 1 Y 31): ");
scanf("%d",&d,"\n");
}
(d<=22) ? printf("\nSu signo es ESCORPION.\n\n"):printf("\nSu signo es SAGITARIO.\n\n");
}
else{
if(m==12){
printf("Introduzca su dia de nacimiento: ");
scanf("%d",&d,"\n");
while ( (d>31) || (d !=(d)) ){
printf("Introduzca dia(ENTRE 1 Y 31): ");
scanf("%d",&d,"\n");
}
(d<=21) ? printf("\nSu signo es SAGITARIO.\n\n"):printf("\nSu signo es CAPRICORNIO.\n\n");
}
}
}
}
}
}
}
}
}
}
}
}
printf("SI DESEA SALIR PRESIONE 1 O DE LO CONTRARIO PRESIONE OTRO NUMERO: ");
scanf("%d",&saliryesno);
if(saliryesno==1){
salir=1;
}
}
Actividad No. 04
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
1. Digitaliza el ejercicio de ejemplo sobre la sentencia if, compila y eje cuta para verificar su
funcionamiento.
CSS (Hojas de Estilo en Cascada) es el código que usas para dar estilo a tu página web. CSS Básico te
lleva a través de lo que tú necesitas para empezar. Contestará a preguntas del tipo: ¿Cómo hago mi
texto rojo o negro? ¿Cómo hago que mi contenido se muestre en tal y tal lugar de la pantalla? ¿Cómo
decoro mi página web con imágenes de fondo y colores?
Es muy importante escribir mucho para aprender bien html. Cuidado con las aplicaciones móvil que te
dan una falsa seguridad de aprendizaje.
https://onecompiler.com/html
https://www.tutorialspoint.com/online_html_editor.php
Actividad No. 05
a) Hacer programas.
b) Hacer páginas web.
c) Ambas cosas.
2. ¿Quién interpreta el código HTML de una página web?
a) El servidor web.
b) El navegador web.
3. La función del lenguaje HTML es ...
a) Verdadero.
b) Falso.
5. El archivo que contiene el código html debe tener la extensión:
a) .html o .htm.
b) Cualquier extensión válida (.doc, .php, ...).
6. Todas las etiquetas HTML deben tener una etiqueta de apertura y otra de
cierre.
a) Verdadero.
b) Falso.
7. Los atributos de las etiquetas se escriben en...
9. Para que una página web se pueda ver desde cualquier ordenador conectado
a internet debe estar guardada en un servidor de internet.
a) Verdadero.
b) Falso.
10. En un editor con modo diseño podemos crear una página web sin escribir
directamente las etiquetas de HTML.
a) Verdadero.
b) Falso.
UNIDAD EDUCATIVA DEL MILENIO
“LIC. RAFAEL FIALLOS GUEVARA”
Resolución N°025-DP-CZ2-2013 CÓDIGO AMIE 17H03625
Pedro Vicente Maldonado- Pichincha-Ecuador
___________________ _____________________ ___________________
Msc. Isabel Villacís Msc. Edwin Quiroz Lic. Edison Cervantes
RECTOR VICERRECTOR DECE
___________________
Esp. Florinda Panjón Msc. Ahmed Martínez
TUTOR 2DO. BGU A TUTOR 2DO. BGU B