0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas6 páginas

Programacion Anual Vii Ciclo

La programación anual 2024 para Educación para el Trabajo en Computación e Informática busca que los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado mejoren sus habilidades para gestionar proyectos de emprendimiento económico y social. El diagnóstico muestra que el 25% alcanzó el nivel previsto en 2023 y se espera elevar este porcentaje al 56% en 2024. A lo largo del año se desarrollarán 8 unidades de aprendizaje centradas en resolver problemas significativos relacionados con el emprendimiento a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas6 páginas

Programacion Anual Vii Ciclo

La programación anual 2024 para Educación para el Trabajo en Computación e Informática busca que los estudiantes de tercero, cuarto y quinto grado mejoren sus habilidades para gestionar proyectos de emprendimiento económico y social. El diagnóstico muestra que el 25% alcanzó el nivel previsto en 2023 y se espera elevar este porcentaje al 56% en 2024. A lo largo del año se desarrollarán 8 unidades de aprendizaje centradas en resolver problemas significativos relacionados con el emprendimiento a
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PROGRAMACIÓN ANUAL 2024

I. DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa :
1.2. Directora :
1.3. Área Curricular : Educación para el Trabajo
1.4. Especialidad : Computación e Informática
1.5. Ciclo : VII
1.6. Grado/Sección : Tercero, Cuarto y Quinto/única
1.7. Horas semanales : 03 horas.
1.8. Docente :
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
En esta situación actual, los cambios tecnológicos, sociales y económicos de las últimas dos décadas han
transformado significativamente las características del mundo del trabajo. Así, la forma de acceder o de
generarse un empleo y desempeñarse con éxito en esta esfera de la vida humana es distinta hoy y
continuará en constante cambio, reconfigurándose y proponiendo nuevos retos para los egresados de la
Educación Básica. En este escenario, el propósito del área de Educación Para el Trabajo es favorecer el
acceso de los estudiantes a la educación superior o al mundo laboral a través de un empleo
dependiente, independiente o autogenerado, y a través del desarrollo de las habilidades, conocimientos
y actitudes que le permitan al estudiante proponer y llevar a la práctica alternativas de solución frente a
necesidades o problemas económicos o sociales. Con este fin, desarrolla la gestión de proyectos de
emprendimiento en los que despliegan competencias generales blandas y técnicas que les permitan
afianzar su potencial y aumentar sus posibilidades de empleabilidad en función de sus intereses
personales y procurando el desarrollo de su entorno.
A lo largo del año lectivo 2024, se espera que cada uno de los estudiantes del ciclo VII; construyan sus
aprendizajes teniendo presente la especialidad de computación e informática, en relación con el
desarrollo de la siguiente competencia:
COMPETENCIA
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA ESTANDARIZADA
DEL ÁREA
El o la estudiante de VII ciclo de educación secundaria gestiona proyectos de
emprendimiento económico o social cuando integra activamente información sobre
Gestiona una situación que afecta a un grupo de usuarios, genera explicaciones y define patrones
proyectos de sobre sus necesidades y expectativas para crear una alternativa de solución viable que
emprendimiento considera aspectos éticos y culturales y redefine sus ideas para generar resultados
económico y sociales y ambientales positivos. Implementa sus ideas combinando habilidades
social técnicas, proyecta en función a escenarios las acciones y recursos que necesitará y
trabaja cooperativamente recombinado sus roles y responsabilidades individuales para
el logro de una meta común, coordina actividades y colabora a la iniciativa y
perseverancia colectiva resolviendo los conflictos a través de métodos constructivos.
Evalúa los procesos y resultados parciales, analizando el equilibrio entre inversión y
beneficio, la satisfacción de usuarios, y los beneficios sociales y ambientales generados.
Incorpora mejoras en el proyecto para aumentar la calidad del producto o servicio y la
eficiencia de procesos.
COMPETENCIAS
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS ESTANDARIZADAS
TRANSVERSALE
S
Se desenvuelve Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando representa, interactúa e influye en
en entornos otros entornos virtuales personales de contextos socio-culturales distintos de manera
consciente y sistemática, a partir de la integralidad de su identidad manifestada en su
virtuales entorno virtual personal.
generados por los
TICS
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender, al
establecer prioridades en la realización de una tarea tomando en cuenta su viabilidad, y
Gestiona su por ende definir metas personales respaldándose en sus potencialidades y
oportunidades de aprendizaje. Comprende que debe organizarse lo más realista y
aprendizaje de específico posible y que lo planteado sea alcanzable, medible y considere las mejores
manera estrategias, procedimientos, recursos, escenarios en base a sus experiencias y
autónoma previendo posibles cambios de cursos de acción que le permitan alcanzar la meta.
Monitorea de manera permanente sus avances respecto a las metas de aprendizaje
previamente establecidas al evaluar el nivel de logro de sus resultados y la viabilidad de
la meta respecto de sus acciones, si lo cree conveniente realiza ajustes a los planes en
base al análisis de sus avances y los aportes de los grupos de trabajo y el suyo propio
mostrando disposición a los posibles cambios.

III. DIAGNÓSTICO:
Al realizar la evaluación diagnóstica 2024, los resultados obtenidos de acuerdo los criterios: Registro de
Evaluación 2023, Portafolio del estudiante y Ficha Diagnóstica permiten analizar y proponer metas para
el presente año 2024, en tal sentido se indica que: En el nivel de logro previsto el 2023 alcanzó el 25%,
para el presente año se debe elevar al 56%. El cuadro también muestra que la cantidad de estudiantes
en el nivel de inicio es un 36%, lo cual para el presente año debe quedar en un 0% dicho nivel.
LOGRO DE ESCALA DE METAS AL 2024
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS
APRENDIZAJE CALIFICACIÓN (37 estudiantes)
ESTUDIANTES (37
18-20
estudiantes)
CANTIDAD % CANTIDAD %
DESTACADO 18-20 00 00% 04 11%
PREVISTO 14-17 09 24% 20 54%
EN PROCESO 11-13 15 41% 13 35%
EN INICIO 0-10 13 35% 00 00%
TOTAL 37 100% 37 100%

IV. CALENDARIZACIÓN:

BLOQUES DURACIÓN FECHAS DE INICIO Y FIN


SEMANA DE GESTIÓN 01 01 semana 01 de marzo al 08 de marzo de 2024
I BIMESTRE
PRIMER BLOQUE DE 09 semanas 11 de marzo al 10 de mayo de 2024
SEMANAS LECTIVAS
II BIMESTRE
SEGUNDO BLOQUE DE 10 semanas 13 de mayo al 19 de julio de 2024
SEMANAS LECTIVAS
SEMANA DE GESTIÓN 02 y 03 02 semanas 22 de julio al 02 de agosto de 2024
III BIMESTRE
TERCER BLOQUE DE 10 semanas 05 de agosto al 11 de octubre de 2024
SEMANAS LECTIVAS
IV BIMESTRE
CUARTO BLOQUE DE 10 semanas 14 de octubre al 20 de diciembre de 2024
SEMANAS LECTIVAS
SEMANA DE GESTIÓN 04 01 semana 23 de diciembre al 27 de diciembre de 2024
V. ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE:
BIMESTRES I II III IV
UNIDADES DE
APRENDIZAJE UdA 01 UdA 02 UdA 03 UdA 04 UdA 05 UdA 06 UdA 07 UdA 8
Dificultad en las Los estudiantes Bajo nivel de Dificultad de Falta de Escasa práctica Desnutrición de Dificultad en
RESUMEN DE competencias de desconocen un resolución de diseñar creatividad e de valores… los estudiantes… las
SITUACIONES lectura y modelo de problemas publicidad de innovación … competencias
SIGNIFICATIVAS escritura… negocio para … matemáticos producto o matemáticas…
servicio…
Creamos la Diseñamos un Calculamos costos Elaboramos la Diseñamos Editamos video Realizamos Creamos
propuesta de valor modelo de de producción y publicidad uniformes en promocional del retoques historietas
mediante la negocio con la punto de equilibrio impresa para CorelDraw para la proyecto de fotográficos y interactivas de
POSIBLES metodología de metodología del proyecto de nuestro proyecto presentación del emprendimiento diseño de nutrición
TÍTULOS Design Thinking Lean Canvas emprendimiento con de proyecto de practicando los calendarios saludable en
utilizando la utilizando las fórmulas adecuadas emprendimiento emprendimiento valores insertando frases lenguaje de
ofimática herramientas en Microsoft Excel. en CorelDraw en público de conciencia programación
necesaria y necesarias de nutricional
lecturas TIC
apropiadas.
Del 11 de marzo al Del 08 de abril Del 13 de mayo al 14 Del 17 de junio al Del 05 de agosto al Del 09 de Del 14 de octubre 18 de
TIEMPO 05 de abril al 10 de mayo de junio 19 de julio 06 de setiembre setiembre al 11 al 15 de noviembre al
de octubre noviembre 20 de diciembre
VI. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE UNIDADES S DE APRENDIZAJE


COMP. Y CAP. DEL ÁREA UdA 01 UdA 02 UdA 03 UdA 04 UdA 05 UdA 06 UdA 07 UdA 08
Gestiona proyectos de emprendimiento
económico o social
 Crea propuesta de valor
 Aplica Habilidades técnicas X X X X X X X X
 Trabaja cooperativamente para lograr
objetivos y metas
 Evalúa los resultados del proyecto
emprendimiento
Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por los Tics
 Personaliza entornos virtuales.
 Gestiona información del entorno X X X X X X X X
virtual.
 Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos
formatos.
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para X X X X X X X X
alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje.
ENFOQUES TRANSVERSALES:
Enfoque de derecho X
Enfoque inclusivo o de atención a la X
diversidad
Enfoque intercultural X
Enfoque igualdad de género X
Enfoque ambiental X
Enfoque orientación al bien común X
Enfoque búsqueda de la excelencia X X
 Convive y participa Se comunica  Construye su  Gestiona  Diseña y construye Gestiona  Asume una vida  Resuelve
democráticamente en oralmente en identidad. responsablemente soluciones responsablemente saludable problemas de
la búsqueda del bien Castellano como  Convive y participa el espacio y el tecnológicas los recursos  Resuelve cantidad
Vinculación con las competencias de común segunda lengua democráticamente ambiente  Convive y participa económicos problemas de  Gestiona
otras áreas  Lee diversos tipos de Lee diversos tipos de en la búsqueda del democráticamente Asume una vida cantidad responsablement
textos escritos en su textos escritos bien común saludable e los recursos
lengua materna económicos
VII. PRODUCTOS IMPORTANTES:
 Prototipo de producto o servicio del proyecto de emprendimiento.
 Modelo del Proyecto de Emprendimiento en Lean Canvas
 Costo de producción y punto de equilibrio del proyecto de emprendimiento.
 Trípticos, Afiches y gigantografía
 Gorros y polos
 Video promocional
 Fotos tamaño carnet y pasaporte
 Calendarios
 Historietas interactivas
VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
 En cada Unidad se evaluará competencias del área.
 Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de
evaluación: evaluación de entrada.
 Se toma al inicio del año escolar.
 Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
 El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
 Evaluación formativa: Es permanente y permitirá tomar decisiones para mejorar los
aprendizajes.
 El estudiante recibirá retroalimentación del docente para autorregular sus procesos de
aprendizaje. Evaluación sumativa.
 Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
 Se plantea en cada unidad las situaciones de evaluación de cada competencia.
 Los resultados de la evaluación sumativa permitirá comunicar a los padres de familia, el
resultado de los progresos y dificultades de los estudiantes.

IX. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR:


 Cuaderno cuadriculado para área de EPT.  Proyector
 Plataforma Aprendo en casa. Multimedia
 Cuaderno de trabajo: fichas, planes y negocio  Tableta
 Guía emprende: Plan y negocio  Computadora
 Manuales y guías de ofimática.  Tablet

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional. Lima: Impreso en el Perú.
 DRE-Ancash “Currículo Regional de Ancash.” 2017.
 Ministerio de Educación. “Programa Curricular de Educación Secundaria”. EBR-2016
 World Visión. Manual de docente. Pedagogía Emprendedor 3ero, 4to y 5to.
 https://repositorio.perueduca.pe/docentes/recursos-orientaciones.html
 https://aprendoencasa.pe/#/
 http://formaciontecnica.net/index.php?
option=com_sppagebuilder&view=page&id=37
xxxxxxxxxxxxxxxx, marzo del 2024.

_______________________________ ___________________________
Docente de Educación para el Trabajo Director(a)

También podría gustarte