GuiaCompleta 65902015 2023
GuiaCompleta 65902015 2023
GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y
DIRECCIÓN DE EMPRESAS
PRIMER CURSO
GUÍA DE
ESTUDIO
COMPLETA
ECONOMÍA MUNDIAL
CÓDIGO 65902015
ECONOMÍA MUNDIAL CÓDIGO 65902015
22-23
ECONOMÍA MUNDIAL
CÓDIGO 65902015
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
GLOSARIO
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos JUAN EMILIO IRANZO MARTIN
Correo Electrónico [email protected]
Teléfono 91398-6324
Facultad FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Departamento ECONOMÍA APLICADA
• CE03 - Poseer y comprender conocimientos acerca del marco económico que regula las
actividades empresariales, y la correspondiente normativa
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
6.- Adquirir competencias indispensables en relación a la economía mundial, para aplicar sus
conocimientos, entender la lógica de los fenómenos que observe e interpretar posibles
nuevas situaciones a las que se enfrente el alumno en su ejercicio profesional.
CONTENIDOS
Los recursos financieros son internacionales y pueden obtenerse de muy varias formas: se
puede solicitar un préstamo, se puede emitir nuevo capital y negociarlo en una o varias
Bolsas de valores, o se puede recurrir a una operación de derivados. En esta lección se
explican los conceptos y características fundamentales de cada uno de estos mercados.
Lección 5. La tecnología.
Uno de los graves problemas con que tropieza hoy la economía mundial es la disparidad de
niveles de desarrollo, disparidad que condena a la pobreza a casi cuatro quintas partes de la
población del mundo y que dificulta la mayor integración de los mercados y,
consecuentemente, la solución de algunos problemas de los países más pobres. En esta
lección se explican los cuatro problemas a que tiene que enfrentarse cualquier país
subdesarrollado para superar el estadio de subdesarrollo: la escasez de capital, evitar el
crecimiento empobrecedor, evitar la industrialización hacia dentro, y la necesidad de que los
países apoyen su desarrollo en una comunicación creciente con los grandes mercados.
La libertad de movimientos de capital existente en los mercados financieros hoy en día lleva
aparejada la volatilidad en las cotizaciones de los activos dada la enorme interrelación que
existe entre los mercados. Asimismo, el desplazamiento del capital requiere en muchos
casos del cambio de moneda cuando los fondos se dirigen de un país a otro lo que produce,
asimismo, volatilidad en el tipo de cambio. Esta volatilidad, tanto del tipo de cambio como de
las cotizaciones bursátiles, se explican en esta lección.
En este capítulo se examinan las diferentes trayectorias de las grandes economías del
mundo, trayectorias que pueden verse afectadas por los rasgos negativos que se advierten
en todas ellas; y se subraya que avanzamos hacia un mundo tripolar, con un centro en Asia,
otro en Norteamérica y el tercero en la Unión Europea.
Desde hace bastantes años, muchos de los países desarrollados apelan al ahorro de los
países emergentes para financiar su ritmo de crecimiento, situación perfectamente visible a
través de los saldos de la cuenta corriente exterior de los distintos países. Es importante
recordar que un signo negativo de ese saldo significa que se importa capital del resto del
mundo y que un signo positivo muestra que se exporta capital al resto del mundo. Entre los
primeros destacan Estados Unidos, Reino Unido y España; y, entre los segundos, China,
Japón y varios de los otros países asiáticos más Rusia y algunos de los países árabes
exportadores de petróleo. Esa situación genera una serie de consecuencias, de carácter
económico y político, que constituyen el hilo conductor de esta lección.
METODOLOGÍA
Las competencias se adquirirán por un lado, por medio del estudio y asimilación de
contenidos teóricos de los manuales, que supondría 5 ECTS de carga de trabajo y por el
otro, con la realización de las actividades de evaluación continua, que supondría 1 ECTS de
carga de trabajo, y cuya supervisión, seguimiento y control se efectuará preferentemente en
ambos casos dentro del marco de las pruebas presenciales programadas.
PLAN DE TRABAJO
BLOQUE: Parte II. Las Fuerzas Centrí-petas y Centrí-fugas y Parte III. Los Grandes
Retos - 70 Horas
Las dos partes siguientes dotarán al alumno de capacidades tendentes a comprender e
interpretar lo que hoy en día entendemos por economía mundial y los problemas de la
misma.
Parte II. Los mercados mundiales reflejan en la actualidad dos tipos de fuerzas
contrapuestas: las que tienden a unificarlos y las que los disgregan. Al estudio de dichas
fuerzas se dedican las ocho siguientes lecciones. En este bloque de lecciones el alumno
obtendrá una visión global de la economía mundial a partir del estudio de las fuerzas
centrífugas (crecimiento económico, comercio e inversión, integración económica, mercados
internacionales de capital y procesos de generación y difusión tecnológica), elementos que
permiten hablar con propiedad de la existencia de una economía mundial en tanto que son
ellos mismos los que la conforman. Por otro lado, el alumno comprenderá y valorará, desde
una perspectiva de conjunto, el resultado de las fuerzas centrífugas de la economía mundial,
las cuales no son sino el reconocimiento de los problemas con que nos enfrentamos
(subdesarrollo, el problema demográfico, la volatilizad financiera y las restricciones
energéticas y medioambientales).
Parte III. Finalmente, en las últimas lecciones, el alumno desarrollará la capacidad de
análisis y comprensión de los grandes retos, controversias y tendencias de la economía
mundial: la globalización de la economía mundial y sus efectos, así como la marcha de los
gigantes y la redistribución del poder económico. El estudio y la reflexión sobre estos temas
redundará en un refuerzo de su capacidad crítica.
En el curso virtual el alumno encontrará materiales adicionales de apoyo al programa.
En cada lección dispondrá de un resumen de contenidos, los objetivos de la misma, los
conceptos clave de cada tema, secuencia de comprensión, y un glosario que le ayudará a
abordar cada lección del temario.
Para que el estudiante pueda obtener las capacidades y habilidades necesarias, no sólo
para superar esta asignatura, sino para adquirir las competencias indispensables para
desempeñar su carrera profesional, resulta necesario que éste realice actividades que vayan
más allá del mero estudio o memorización de conceptos.
• Ejercicios prácticos de carácter numérico en los que el estudiante deberá desarrollar sus
habilidades de lógica matemática. Además, la realización de esta actividad le permitirá
aprender, sin tanta necesidad de memorizar, conceptos básicos de tipo numérico dado el
claro perfil práctico de dichos ejercicios.
• Preguntas de tipo cualitativo (no numéricas) con cuatro respuestas de carácter múltiple de
la que sólo una es válida.
El Equipo docente podrá seleccionar uno o varios informes económicos y/o financieros (o
material impreso del mismo tipo) sobre los que elaborará una serie de preguntas o ejercicios
relacionados con los conceptos estudiados en esta asignatura y colgarlos en el curso virtual,
a la vista de los resultados obtenidos por el alumno en la prueba de evaluación a distancia
como tarea de refuerzo para el aprendizaje de cara a realización de las pruebas
presenciales.
El objetivo de esta actividad o tarea está relacionado con varias de las competencias
específicas mencionadas al principio de esta guía:
Esta actividad en su caso no estará disponible en el curso virtual antes de la primera semana
del mes de diciembre y podrá realizarse hasta el 15 de enero.
Bibliografía básica
Las lecciones del programa vienen recogidas en los correspondientes capítulos de la
bibliografía básica que se propone para la realización del curso:
Requeijo, J. Odisea 2050. La Economía Mundial del siglo XXI. Alianza Editorial, Madrid,
2009. (Capítulos 1: Los gigantes en el túnel y Capítulo 3: Cigarras y hormigas)
Para facilitar la labor del alumno hemos elaborado un cronograma y una secuencia de tareas
detallando las fechas de estudio y las horas recomendadas para el mismo con el objetivo de
ayudar en la organización del estudiante a la hora de preparar la asignatura y de obtener un
mayor aprendizaje y mejores resultados. En cualquier caso, el estudio de la asignatura debe
realizarse según el calendario oficial de la UNED.
Se trata de organizarse para estudiar una lección por semana. En esta semana el estudiante
dedicará el tiempo sugerido (o el tiempo que crea conveniente) a la preparación de la lección
y a la realización de las actividades recomendadas para enriquecer el aprendizaje de dicha
lección.
• Estudio de la
lección con el
libro de texto
propuesto
•Realización de
las prácticas y
ejemplos
5-11 oct 1 contenidos el 6
12-18 oct 1 libro de texto 6
Parte I
19-25 oct 1 propuesto 6
26 -1 nov 1 •Realización de 6
las Actividades
incluidas o
propuestas en el
Curso Virtual
•Participación en
los foros del
Curso Virtual
• Estudio de las
lecciones con el
libro de texto
propuesto
2-8 nov. 8
2 •Realización de
9-15 nov. 8
3 las Actividades
16-22 nov. Parte II.1 8
4 incluidas o
23-29 nov. 4
5 propuestas en el
Curso Virtual
•Participación en
los foros del
Curso Virtual
• Estudio de las
lecciones con el
libro de texto
propuesto
30-6 dic. 6 •Realización de 6
7-13 dic Parte II.2 7 las Actividades 8
14-20 dic 8 incluidas o 4
21-23 dic. 9 propuestas en el 6
Curso Virtual
•Participación en
los foros del
Curso Virtual
• Estudio de las
lecciones con el
libro de texto
propuesto
26-31dic •Realización de
10 6
2-5 en. las Actividades
Parte III 11 6
7-10 en. incluidas o
12 6
propuestas en el
Curso Virtual
•Participación en
los foros del
Curso Virtual
• Repaso de
todas las
11-17en. lecciones 28
Partes I, II y III 1-12
18-22en. •Preparación de 28
la prueba
presencial
El alumno puede obtener los conocimientos y las destrezas que se requieren para superar
sin dificultades esta asignatura a partir del estudio de los textos mencionados en la
bibliografía básica.
Correspondencia entre los capítulos de los libros de texto y las lecciones del
programa
1.- Para preparar la 1ª lección del programa los profesores de la Unidad Docente han
elaborado un texto que da respuesta a la misma:
2.- Las lecciones 2ª a 10ª han de prepararse por el manual del profesor Requeijo:
3.- Las lecciones 11ª y 12ª del temario están recogidas en el libro que se indica a
continuación:
Requeijo, J. Odisea 2050. La Economía Mundial del siglo XXI. Alianza Editorial, Madrid,
2009 y coinciden con los capítulos 1 y 3.
Cada alumno tiene su propia forma de estudiar por lo que resulta complicado dar una
fórmula magistral que encaje perfectamente con todo el variopinto alumnado de esta
universidad. No obstante, sí pueden formularse recomendaciones para comprender y
asimilar más eficazmente la materia:
1.- Leer el resumen de cada lección: En primer lugar el alumno deberá leer el resumen de
contenidos de cada lección que se ofrece en el curso virtual.
2.- Leer la lección y realizar un esquema: Después leerá la lección del libro de texto,
realizará un esquema y volverá a leer el resumen, enriqueciendo éste con todo tipo de
anotaciones y conceptos. O bien, tiene la alternativa de hacer su propio resumen detallado
cuidando que los conceptos clave queden reflejados en él. En este resumen ha de reflejar
asimismo cualquier fórmula matemática que ayude a realizar los cálculos numéricos
descriptivos de cada concepto susceptible de ser medido cuantitativamente.
3.- Centrarse en las partes que le ofrezcan mayor dificultad: Deberá después, dedicarle
especial atención a aquellas partes del texto que le sean de mayor dificultad. Es en este
paso en el que puede recurrir al foro del curso virtual para plantear cualquier duda que le
pueda surgir, escribiendo en dicho esquema-resumen aquellas anotaciones que le sean de
especial ayuda para comprender conceptos. Ello le será de gran ayuda a la hora de repasar
la lección.
5.- Realizar el resto de las Actividades de evaluación continua: Por último, para reforzar su
aprendizaje y para desarrollar las capacidades y habilidades necesarias deberá realizar el
resto de las actividades y las pruebas de evaluación a distancia que se propongan en esta
asignatura, así como cualquier tipo de actividad complementaria sugerida en el curso virtual
a lo largo del curso que refuerce dicho desarrollo.
Se recomienda que cada estudiante fije un horario de estudio de forma realista para que
pueda ser cumplido. En el Cronograma de Tareas se ha dividido la materia asignándose una
lección por semana, de forma que todas las tareas referentes a dicha lección puedan ser
abordadas en ese periodo de tiempo. Excepcionalmente, a la lección 1ª se le dedican un
total de cuatro semanas debido a la extensión de la misma y a su carácter eminentemente
práctico y matemático. Esta lección establece muchos de los cimientos de aprendizaje para
las siguientes lecciones por lo que resulta necesario dedicarle especial atención.
cuenta el estudiante son básicamente tres: la guardia presencial del Equipo Docente en los
horarios de consulta, las tutorias presenciales y virtuales y el curso virtual.
• La guardia presencial del equipo docente: Los alumnos podrán acudir en persona o
realizar llamadas de teléfono durante el horario de consulta. El servicio de consulta de la
asignatura tiene lugar los miércoles de 16 a 20 horas, durante el primer semestre, en la
Facultad de Ciencias Económicas y Empreses, planta 3ª, Paseo Senda del Rey, 11, 28040
Madrid. Despachos 3.4 ó3.3 - Tels. 91 398 6324/ 91 398 7831.
• En cuanto a la tutoría virtual, el estudiante encontrará, dentro del curso virtual los grupos
de tutoría que pueden estar numerados de 1 a 56 y que corresponden al foro particular del
tutor de su Centro Asociado. En estos foros de tutoría el alumno estará en contacto con su
respectivo tutor. Dentro de los grupos de tutoría puede disponer asimismo de herramientas
como el Tablón de Anuncios, Sub-Foros, y la posibilidad de crear Grupos de Trabajo.
• El curso virtual: A través del Curso Virtual los profesores del Equipo Docente atenderemos
todas las dudas que puedan surgir. Como ya se ha mencionado, se recomienda, por su
gran agilidad a la hora de resolver dudas, que se utilice la herramienta Foros de Discusión
(“el foro”) del curso virtual y que el alumno emplee unos minutos observando qué foros
tiene disponibles y acuda al Foro o subforo correspondiente al tipo de duda que vaya a
plantear. Entre los diferentes foros que, por lo general, puede encontrar el alumno destacan
cuatro tipos:
• Foro de Cuestiones de Contenido: para preguntas relacionadas con los contenidos de la
materia. Los profesores podrán asimismo abrir subforos que abarquen partes del temario
por bloques o lecciones.
• Foro de Consultas Generales y Evaluación: para preguntas que no sean de contenido. Este
foro puede ser sólo de Consultas Generales o bien puede incluir también las preguntas
relacionadas con la evaluación del alumno.
• Foro de Estudiantes: También conocido como Foro de Alumnos, este foro no está
gestionado por docentes pero los alumnos podrán comunicarse y contestar entre todo tipo
de preguntas relacionadas con la asignatura.
•Foro de Consultas de Evaluación: los profesores pueden habilitar un foro a parte para
cuestiones relacionadas con la evaluación del estudiante.
Por otro lado, se han planteado actividades en consonancia con los resultados que se
desean obtener: un conjunto de cuestiones de desarrollo de autoevaluación que le invitan a
mejorar su comunicación escrita, a reflexionar y a pensar aplicando la lógica económica,
adquiriendo las capacidades y habilidades necesarias para el desarrollo de su actividad
profesional y de su espíritu crítico. Además, encontrará unas preguntas y ejercicios de
autoevaluación de tipo test encaminados a la preparación de pruebas de evaluación a
distancia y las pruebas presenciales. Estas preguntas de autoevaluación dispondrán de un
solucionario de forma que el estudiante pueda conocer su nivel de preparación y pueda
solventar lagunas. El alumno podrá realizar una o varia pruebas de evaluación a distancia
durante el cuatrimestre dentro del proceso de evaluación continua para orientarle en cuanto
a su grado de preparación de cara a las pruebas presenciales. Según sea su resultado en
dichas pruebas de evaluación a distancia, el Equipo Docente podrá activar tareas de
refuerzo como actividades sobre informes económicos y financieros, series de datos, noticias
de actualidad, etc., que reforzarán en gran medida dicho aprendizaje.
3.- El estudiante elegirá la convocatoria que más le convenga. Si elige febrero podrá realizar
la prueba en la primera semana (a finales de enero) o en la segunda semana (en febrero)
pero sólo se presentará a una de las semanas. Si no superase la prueba de febrero podrá
presentarse en septiembre.
4.- La calificación obtenida en estas pruebas supondrá un 100% de la calificación final del
estudiante.
5.- El material objeto de examen comprenderá desde la 1a lección hasta la 12a, ambas
inclusive.
6.- Los exámenes serán de tipo test y constarán de 10 preguntas con cuatro respuestas y en
las que sólo una será válida.
8.- Cada respuesta correcta puntúa 1 punto y cada error penalizará con 0,20. Las preguntas
no contestadas no se penalizarán pero las dobles marcas se considerarán como no
contestadas.
9.- El examen será contestado en una hoja de lectura óptica, que se le entregará en el
momento de la prueba. En el supuesto de que dicha hoja no contenga sus datos personales
tendrá que cumplimentarla CUIDADOSAMENTE, ya que cualquier error cometido u omisión
de datos retrasará considerablemente su calificación. No olvide marcar en dicha hoja de
lectura óptica los códigos correspondientes a:
• Código de la carrera: 65
• Código de la asignatura: 902015
• Número de su DNI
• Letra clave del TIPO de examen
10.- El estudiante deberá acudir al examen con su DNI (pasaporte o NIE) y su carnet de
estudiante de la UNED.
11.- Los exámenes se realizarán en el Centro Asociado donde el alumno esté matriculado
12.- Deberá consultar día y hora en el calendario oficial de la UNED, en su Centro Asociado
o en la página Web de la UNED
14.- La nota mínima exigida para aprobar será 5 puntos. Las calificaciones inferiores
implican que la asignatura queda pendiente.
Desde el principio del curso, se recomienda que el alumno inicie su estudio adhiriéndose al
Cronograma de Tareas presentado en el Plan de Trabajo situado al inicio de esta guía lo
más posible y, en cualquier caso, sin perder de vista el calendario oficial previsto por la
UNED, y que dedique un tiempo razonable a la realización de las actividades de evaluación
continua incluidas en dicho cronograma.
El alumno contará con el apoyo de su tutor a la hora de resolver dudas de carácter general
que le faciliten el manejo de dichos informes para llevar a cabo esta tarea, pero no podrá
recurrir al tutor para que “le haga el trabajo” dado que ello sería una enorme carga para el
tutor y un agravio comparativo con respecto al resto de sus compañeros.
Carácter /Evaluación
Actividad Calendario
Imprescindible
Preguntas de Autoevaluación
Al finalizar cada lección
Autoevaluación Test No Puntuable
Apoyo
Preguntas de Autoevaluación
Al finalizar cada lección
Autoevaluación Ensayo No puntuable
*La evaluación de estas pruebas será de carácter automático a través del curso virtual
** El equipo docente decidirá si activa esta prueba según los resultados obtenidos en la
Prueba de Evaluación a Distancia (PEC)
En relación con las actividades de evaluación continua es necesario recordar las siguientes
orientaciones específicas:
5.- Únicamente aquellos alumnos que hayan obtenido una calificación de Sobresaliente en la
Prueba Presencial y que hayan obtenido la puntuación máxima en las Pruebas de
Evaluación Continua podrán obtener la calificación de Matrícula de Honor (siempre y cuando
se respeten los baremos oficiales respecto al número de matriculados).
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen tipo test
Preguntas test 10
Duración del examen 60 (minutos)
Material permitido en el examen
Calculadora NO PROGRAMABLE.
Criterios de evaluación
El estudiante deberá superar la prueba presencial que corresponderá al 100% de la
calificación.
Esta prueba consistirá en un test de 10 preguntas en el que cada respuesta
correcta puntuará 1 punto y cada error penalizará 0,20 puntos. Las preguntas no
contestadas no se penalizarán.
% del examen sobre la nota final 100
Nota del examen para aprobar sin PEC 5
Nota máxima que aporta el examen a la 10
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 5
PEC
Comentarios y observaciones
Las actividades de evaluación continua tendrán carácter voluntario incluyendo una
prueba de evaluación a distancia que se celebrará durante el curso y que puntuará
hasta un punto en la calificación final, sumándose a la misma siempre y cuando se haya
superado la prueba presencia con un cinco.
En el caso de que el estudiante hubiera obtenido la máxima calificación en el test,
el alumno deberá haber realizado asimismo las actividades de evaluación
continua con máxima puntuación para poder obtener Matrícula de Honor.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ISBN(13):9788417765361
Título:INDICADORES ECONÓMICOS Y FINANCIEROS (2019)
Autor/es:Requeijo González, Jaime ; Salido Herraiz, Javier ; Iranzo Martín, Juan Emilio ; Pedrosa
Rodríguez, Mónica ; Martínez De Dios, José ;
Editorial:SANZ Y TORRES
ISBN(13):9788420681993
Título:ODISEA 2050 (2009)
Autor/es:Jaime Requeijo González ;
Editorial:ALIANZA EDITORIAL, S.A.
ISBN(13):9788448625511
Título:ECONOMÍA MUNDIAL (2021)
Autor/es:Requeijo, Jaime ;
Editorial:: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA DE ESPAÑA
Requeijo, J. et al. Indicadores Económicos y Financieros. Editorial Sanz y Torres, 2019. (La
lección 1 comprende todos los capítulos de este libro)
Requeijo, J. Odisea 2050. La Economía Mundial del siglo XXI. Alianza Editorial, Madrid,
2009. (Capítulos 1: Los gigantes en el túnel y Capítulo 3: Cigarras y Hormigas)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Aunque no constituyen material oficial de examen, entre los medios de apoyo que podrá
utilizar el estudiante cabe citar: los contenidos del curso virtual, los foros y la biblioteca.
Las direcciones relevantes de internet para cada capítulo se encuentran al final del libro de
Economía Mundial del Profesor Jaime Requeijo.
GLOSARIO
El Glosario de términos se encuentra al final del libro de Economía Mundial del Profesor
Jaime Requeijo.
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.