0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas20 páginas

3.servicio de Policia II Actualizado

Este documento presenta un esquema para diseñar contenidos programáticos por competencias para la asignatura "Servicio de Policía II" que hace parte del programa técnico profesional en servicio de policía. Identifica la asignatura, su campo, área y periodo académico. Luego, describe las competencias genéricas a las que contribuye la asignatura y los comportamientos asociados a cada competencia en términos de saber, saber hacer y saber estar.

Cargado por

epimiento14
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas20 páginas

3.servicio de Policia II Actualizado

Este documento presenta un esquema para diseñar contenidos programáticos por competencias para la asignatura "Servicio de Policía II" que hace parte del programa técnico profesional en servicio de policía. Identifica la asignatura, su campo, área y periodo académico. Luego, describe las competencias genéricas a las que contribuye la asignatura y los comportamientos asociados a cada competencia en términos de saber, saber hacer y saber estar.

Cargado por

epimiento14
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Página 1 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR

CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO


FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

DIRECCIÓN NACIONAL DE

ESCUELAS FACULTAD DE ESTUDIOS EN SERVICIO DE POLICÍA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

 PROGRAMA : TÉCNICO PROFESIONAL EN SERVICIO DE POLICÍA


 ASIGNATURA : SERVICIO DE POLICÍA II
 CAMPO : FORMACIÓN POLICIAL
 ÁREA : POLICIAL
 PERIODO ACADÉMICO : II PERIODO – NIVEL ESPECIFICO
 CRÉDITOS ACADÉMICOS : 6

2. APORTE DE LA ASIGNATURA A LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS GENÉRICAS

COMPORTAMIENTOS ASOCIADOS
SER
Rasgos de SABER HACER SABER ESTAR
SABER
COMPETENCIAS personalidad, Habilidades y Entornos,
Dominio profesional
cualidades, atributos capacidad de habilidades sociales
de Conocimientos
personales desempeño y comunicativas
El estudiante evidencia
COMPETENCIA RELACIONAL El estudiante emplea los
El estudiante demuestra la El estudiante respeta la respeto y se comporta
(Desarrollar Relaciones ) medios de interacción a
capacidad de construir diversidad individual, de de forma tolerante ante
Promover la interacción consigo partir del liderazgo y
vínculos sociales para grupos y culturas como la diversidad individual,
mismo, con la institución y la trabajo en equipo para la
trabajar conjuntamente y agente garante de de grupos y culturas
comunidad de una manera acertada toma de
alcanzar objetivos comunes. derechos y libertades. como agente garante de
ejemplarizante y transformadora. decisiones.
derechos y libertades.
COMPETENCIA PERSONAL
(Ser Policía) Reconocer sus El estudiante regula su El estudiante apropia
propias capacidades y El estudiante comprende
comportamiento y sus El estudiante emplea comportamientos
habilidades, con el fin de las dimensiones del ser
emociones frente a hábitos de vida saludables adecuados que le
alcanzar una mejora continua en humano, con el fin de
diferentes situaciones, en beneficio de su permiten mayor
la labor policial bajo los potenciar su desarrollo
permitiéndole sortear autocuidado. adaptabilidad a la cultura
parámetros de la ética y integral.
dificultades y nuevos retos. institucional.
transparencia institucional.
COMPETENCIA
COMUNITARIA (Servir con El estudiante comprende
Pasión) El estudiante asume su El estudiante aplica la
la estructura del Estado,
Evidenciar comportamientos que responsabilidad como legislación vigente, así El estudiante evidencia
así como su rol de
demuestran actitud del servicio e ciudadano conforme a la como las herramientas que conductas relacionadas
ciudadano y profesional
interés por satisfacer las normatividad vigente, dispone para ejercer su rol con prácticas de
de policía, con el fin de
necesidades de la comunidad, principios morales y éticos como policía para el convivencia institucional
actuar acorde a los
con el fin de fortalecer la para la consolidación de un respeto de los derechos y y ciudadana.
lineamientos
credibilidad y confianza hacia la Estado social de derecho. deberes ciudadanos.
constitucionales e
institución. institucionales.
COMPETENCIA COGNITIVA El estudiante integra tareas El estudiante interioriza El estudiante
(Aprender para Aportar) Aplica y de percepción, comprensión habilidades conceptuales, El estudiante aplica implementa
desarrolla de manera continua y análisis, con el fin de cognitivas y estrategias habilidades cognitivas estrategias adecuadas
conocimientos, obteniendo cumplir con las exigencias que le permiten desarrollar orientadas a la prestación de comunicación asertiva
rendimientos evaluables que académicas orientadas al adaptación al perfil del servicio de policía. en diferentes contextos
optimicen el desempeño laboral. desempeño profesional. profesional policial. para facilitar el proceso
COMPETENCIA de aprendizaje.
INSTITUCIONAL (Actuar con El estudiante adopta la
Efectividad) Responder de doctrina y Cultura El estudiante comprende
manera efectiva a los nuevos El estudiante responde a El estudiante actúa
Institucional dentro de su la estructura
contextos que se presentan, las exigencias del contexto conforme a la doctrina y
discurso y su conducta, con organizacional y el
manteniendo la calidad en la institucional para su Cultura Institucional para
el fin de reconocer sus sistema de gestión integral
prestación del servicio de efectivo desempeño fortalecer la legitimidad
responsabilidades en el como fundamento
acuerdo con los requerimientos profesional. de la institución.
ámbito formativo e administrativo de la Policía
de la ciudadanía y de la institucional. Nacional.
institución.
Página 2 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

3. COMPETENCIA GLOBAL

Desarrollar el servicio de Policía, en el marco de la normatividad vigente, para la prevención y control de delitos
y comportamientos contrarios a la convivencia, con el fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades de
seguridad ciudadana.

4. COMPETENCIA GENERAL

El estudiante distingue los fundamentos legales del servicio de Policía y la aplicación de la metodología en la
práctica que direccionan a la Policía Nacional, para consolidar la Misión y Visión Institucional.

5. JUSTIFICACIÓN

Las normas que regulan el servicio de Policía, constituyen los medios para prevenir la infracción a las leyes y
las conductas perturbadoras del orden público, todo esto regulado por los valores policiales, con el fin de actuar
en derecho, razón, equidad e imparcialidad hacia el bien común e interés general. El servicio de policía lo
integra la vigilancia urbana, rural y la Investigación Criminal, como base fundamental de las actividades
preventivas y operativas de la Policía Nacional.

Nota: Tener en cuenta como referente la articulación sistémica, cronológica y de pertinencia académica con la
fue estructurado el plan de estudios del programa Técnico Profesional en Servicio de Policía, con el fin de
contrarrestar dualidades dentro de los temas y subtemas, por lo cual el docente debe orientar el desarrollo de la
catedra con lo establecido concretamente en el contenido programático de la asignatura.

6. TRANSVERSALIZACIÓN. ÉTICA PARA LA CONVIVENCIA

6.1 CULTURA POLICIAL EN DERECHOS


HUMANOS

Consistente en el arte de construir conocimientos que conlleven al desarrollo de Competencias Policiales,


enmarcadas en la perspectiva de derechos y brindando herramientas básicas para que cada uno de los
cursantes de los programas académicos pueda respetar, defender y promover los derechos fundamentales,
relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que éstos pueden ser vulnerados, tanto por las
propias acciones, como por las acciones de otros.

El docente debe conducir el ejercicio de reflexión sobre el objeto de las normas, el cual es proteger al hombre y
a la mujer, al bien común y por ende a la sociedad. Los futuros Técnicos Profesionales en Servicio de Policía
deben tener actuaciones enmarcadas en la observancia de las leyes, al debido proceso y al respeto por la
dignidad humana, orientados a conservar los buenos principios, valores éticos y morales de la sociedad
colombiana, que despierten admiración y respeto, por su compromiso en el ejercicio de deberes y derechos del
buen ciudadano.

6.2 DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO APLICADO A LOS CONFLICTOS ARMADOS NO


INTERNACIONALES- CANI.

Entendiendo que la convivencia pacífica y armónica es el fin y le compete a las autoridades político
administrativa de policía, se reconocen las normas del Derecho Internacional Humanitario que evitan causar
sufrimiento al tejido humano en tiempos de conflicto armado, limitando e impidiendo el uso de métodos no
convencionales en el
Página 3 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

conflicto; para ello, la sugerencia de entender y analizar el contexto social y respetar la diversidad pluricultural
de los pueblos, lo cual se debe observar por las autoridades de policía que desde su función y gestión generen
las condiciones que permitan el goce de libertades y derechos de los ciudadanos bajo la observancia de los
postulados y tratados del D.I.H.

Su observancia desde el ejercicio del derecho de policía, permite proyectar La promoción y garantía de las
normas mínimas de enfrentamiento reguladas por el derecho internacional humanitario, al igual que educar a la
población en general sobre los mecanismos de protección que puede utilizar, para minimizar el riego dentro de
una situación de conflicto armando no internacional.

6.3 ÉTICA Y VALORES

Para la consolidación de la comunidad universitaria como estamento que contribuye a la cohesión e innovación
social del país, las instituciones de educación superior deben caracterizase por la formación integral del ser
humano privilegiando la formación en ética y valores con base en los principios de respeto, de solidaridad y de
reconocimiento de los otros que permiten el desarrollo y la trascendencia social.

Por lo anterior la Dirección Nacional de Escuelas orienta los momentos formativos a desarrollar los principios
éticos y valores corporativos necesarios para promover las capacidades de liderazgo y servicio comunitario en
el profesional de policía para el eficiente cumplimiento de las funciones preventiva, educativa y social, bajo los
parámetros del correcto actuar humano, con el compromiso del docente y el estudiante que participan de
manera constructiva en el desarrollo del conocimiento los cuales deben visualizar la ética y los valores
como el componente fundamental e ineludible en el ejercicio de toda profesión y aún más cuando se está
investido de autoridad, en representación del Estado Social de Derecho y/o de una autoridad de policía.

Los siguientes valores institucionales se deben integrar al proceso enseñanza aprendizaje desarrollado por el
docente buscando cimentar la cultura de servicio al ciudadano, garantizando la transparencia a través de
acciones y vivencias que ayuden a la transformación del hombre y mujer policía que faciliten la convivencia en
sociedad y el cumplimiento de los fines esenciales del estado.

 COMPROMISO: soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público y estoy en disposición
permanente para comprender y resolver las necesidades de las personas con las que me relaciono en mis
labores cotidianas, buscando siempre mejorar su bienestar.
 DILIGENCIA: cumplo con los deberes funciones y responsabilidades asignadas a mi cargo de la mejor
manera posible, con atención prontitud, destreza y eficiencia, para así optimizar el uso de los recursos del
Estado.
 HONESTIDAD: actuó siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis deberes con transparencia y
rectitud, y siempre favoreciendo el interés general.
 HONOR POLICIAL: orgullo por el deber cumplido, entregando el mejor esfuerzo para el ejercicio de la función
policial con profesionalismo e imparcialidad.
 JUSTICIA: actuó con imparcialidad, garantizando el derecho de las personas, con equidad igualdad y sin
discriminación.
 RESPETO: reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas con sus virtudes y defectos, sin
importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier otra condición.
 VOCACIÓN POLICIAL: asumo la profesión policial como proyecto de vida y somos testimonio ejemplar de lo
que significa ser policía, contar con una profunda convicción, total disposición y actitud hacia el servicio.

6. 4 INVESTIGACIÓN
Página 4 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

La Policía Nacional ha incorporado dentro de su Plan Estratégico Institucional y en los Lineamientos Generales
de Política, la investigación y el desarrollo científico y tecnológico, como una alternativa para potenciar y
ampliar el conocimiento que posee el talento humano al servicio de la Institución; por tal razón el docente debe
cumplir y comprometerse con el desarrollo de la competencia investigativa en sus estudiantes, integrando
permanentemente la investigación como factor esencial de la docencia.

Bajo la anterior premisa, esta asignatura debe apuntar al desarrollo del crecimiento evolutivo del futuro
profesional de Policía, aportando al estudiante la información necesaria para que su espíritu investigativo se
inquiete sobre aspectos propios de la ciencia de Policía, y conforme a los lineamientos del Sistema
Institucional de Ciencia y Tecnología de la Policía Nacional, dado a la naturaleza del programa académico el
trabajo investigativo de los estudiantes deben ser direccionado a responder problemáticas sociales que se
relacione con los siguientes temas de la línea de Servicio de Policía así: Modelo Nacional de Vigilancia
Comunitaria por Cuadrantes, Policía de Vigilancia Urbana y Rural, Prevención y Control de Delitos, Prevención
y Control de Comportamientos Contrarios a la Convivencia, Planeación del Servicio, Equipos y Elementos del
Servicio, Portafolio de Servicios de la Policía, Evaluación del Servicio de Policía, Especialidades y modalidades
del Servicio.

7. UNIDADES TEMÁTICAS

7.1 UNIDAD I. MODELO NACIONAL DE VIGILANCIA COMUNITARIA POR


CUADRANTES

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 El estudiante aplica las normas, reglamentos y doctrina establecidos para el servicio de policía en el marco de
la política de convivencia y seguridad ciudadana.

 El estudiante emplea los principios rectores, dimensiones y metodología del MNVCC en la ejecución de
planes, programas, campañas y estrategias dispuestas para la prevención, el control y la vigilancia de
delitos y comportamientos contrarios a la convivencia que afectan la seguridad y tranquilidad de las
personas.

 El estudiante identifica las características y actividades del servicio de Policía dentro del MNVCC.

 El estudiante aplica los procedimientos de policía establecidos con el fin de garantizar las condiciones de
seguridad, atendiendo los requerimientos ciudadanos de manera eficaz y eficiente de acuerdo con el servicio
de policía.

 El estudiante emplea las normas y protocolos dispuestos para la atención de motivos de policía que alteren el
orden público, disponiendo las medidas y medios de policía de acuerdo a la necesidad del servicio.

TEMAS Y SUBTEMAS

7.1.1 Objetivo
7.1.2 Principios rectores
7.1.3 Dimensiones
7.2.1.1 Gerencial
7.2.1.2 Operacional
7.1.4 Metodología
7.1.3.1 Cuadrante
7.1.3.2 Diagnóstico de la jurisdicción
Página 5 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

7.1.4.2.1 Análisis temporal de la actividad delictiva y contravencional de la jurisdicción


7.1.4.2.2 Georreferenciación de la actividad delictiva, contravencional y factores de riesgo de la jurisdicción
7.1.4.2.3 Movilidad y accesibilidad
7.1.4.2.4 Talento humano y medios logísticos
7.1.4.2.5 Identificación áreas de influencia de grupos delictivos organizados
7.1.4.2.6 Actividad económica
7.1.3.3 Diseño y registro de los cuadrantes
7.1.5 Despliegue operacional
7.1.5.1 Estructura organizacional del servicio
7.1.5.2 Pirámide de responsabilidades en la ejecución del MNVCC roles y funciones
7.1.5.3 Equipo del cuadrante
7.1.5.4 Asignación de recursos para la operacionalización del servicio
7.1.5.5 Comités de vigilancia responsabilidad institucional para la solución de problemas en los cuadrantes
7.1.5.5.1 Investigación criminal
7.1.5.5.2 Inteligencia policial
7.1.5.5.3 Protección (infancia y adolescencia)
7.1.5.5.4 Formación, capacitación y actualización
7.1.5.5.5 Desarrollo técnico y tecnológico
7.1.5.5.6 Talento humano
7.1.5.5.7 Infraestructura y movilidad
7.1.5.5.8 Tránsito y transporte
7.1.5.5.9 Antisecuestro y antiextorsión
7.1.5.5.10 Comunicaciones estratégicas
7.1.5.5.11 La prevención en el marco del MNVCC
7.1.5.5.11.1 Guía para el desarrollo del programa jóvenes a lo bien
7.1.5.5.11.2 Realizar encuentros comunitarios
7.1.5.5.11.3 Vincular servicios de vigilancia y seguridad privada a la red de apoyo y solidaridad ciudadana
7.1.5.5.11.4 Realizar campañas de prevención y educación ciudadana
7.1.5.5.11.5 Crear y fortalecer frentes de seguridad
7.1.5.5.11.6 Programa para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes (2PM-GU-0001)
7.1.5.1.11.7 Guía para el desarrollo de las acciones de educación y prevención ambiental (2PM-GU-0003)
7.1.5.1.11.8 Programa para orientar e informar a los turistas y resguardar el patrimonio nacional (2PM-GU-
0002)
7.1.5.1.11.9 Guía de actuaciones de competencia del personal uniformado de la Policía Nacional, Frente al
Código Nacional de Policía y Convivencia Código 1CS-GU-0005
7.1.5.1.11.10 Guía Atención de Casos de Violencias Basadas en Géneros (VBG) Código: 1cs-Gu-0001
Versión: 2
7.1.6 Metodología del servicio de vigilancia comunitaria por cuadrantes
7.1.6.1 Planeación del servicio
7.1.6.1.1 Diagnóstico para la focalización y priorización del servicio
7.1.6.1.2 Identificación del problema por resolver
7.1.6.1.3 Focalización del delito: puntos críticos
7.1.6.1.4 Análisis causal Comité de vigilancia - toma de decisiones
7.1.6.1.5 Metodología de Articulación en Prevención para la Convivencia y Seguridad Ciudadana Código:
1PR-GU-0005
7.1.6.2 Herramientas para la planeación del servicio
7.1.6.2.1 Centro de Información Estratégica Policial Seccional – CIEPS de Metropolitana o Departamento
de Policía. Centro de Información Estratégica Policial Seccional – CIEPS de estación de policía.
7.1.6.2.2 Hoja de servicio y TAMIR
7.1.6.2.3 Protocolo de salida a turno
7.1.7 Gerencia del MNVCC
Página 6 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

7.1.7.1 Responsabilidades gerenciales en el MNVCC


7.1.7.1.1 Articulación de la oferta institucional para el servicio de policía
7.1.7.1.2 Programar y ejecutar comité de vigilancia
7.1.7.1.3 Verificar diagnóstico y priorización de la problemática
7.1.7.1.4 Definir objetivos
7.1.7.1.5 Identificar capacidades de respuesta
7.1.7.1.6 Formular plan de trabajo
7.1.7.1.7 Implementación del plan de trabajo
7.1.7.2 Retroalimentación y supervisión
7.1.7.3 Evaluación del MNVCC

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

 El docente deberá utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje activo de los estudiantes
(como del aprendizaje Edgar Dale) desarrollando actividades prácticas que optimicen el desempeño
estudiantil, así como la compresión, el análisis y la aplicabilidad de los saberes abordados en la unidad
temática tales como simulaciones de experiencias, participaciones en grupo, discusiones constructivas,
juegos de roles, exposiciones grupales, entre otras que considere el docente necesarias para la formación
de la competencia específica.

 Los conceptos abordados en la unidad temática serán expuestos por el docente y ejemplificados en el
contexto de situaciones cotidianas del servicio de policía, dando a conocer su aplicabilidad dentro de las
actividades de planeación y gestión del servicio de vigilancia dispuesta para la prevención y el control
de delitos y comportamientos contrarios a la convivencia y seguridad ciudadana.

 En atención a un motivo de policía documentado por el docente mediante video, noticia criminal u otro medio
de comunicación, los estudiantes en grupos aplican los principios rectores mediante estrategias específicas.

 El estudiante realizará un organizador gráfico con las dimensiones del MNVCC.

 Exposición del docente de un cuadrante, evidenciando sus características delictivas, comportamientos


contrarios a la convivencia, georreferenciación de las actividades delictivas, demográficas, geográficas y
económicas, el cual el discente identificara un cuadrante exponiendo sus características y acciones a
emplear para contrarrestar la problemática identificada.

 De acuerdo a la complejidad de una problemática identificada en un cuadrante, el docente en conjunto con los
estudiantes determinara las responsabilidades institucionales, teniendo en cuenta los criterios de integración
y corresponsabilidad del MNVCC, involucrando algunas direcciones según corresponda y a las estrategias
operativas y preventivas.

 Según instrucciones del docente se deberá emplear herramientas que permitan identificar las causas de los
problemas y fenómenos que afectan la convivencia y los estudiantes en grupos, diseñaran programas o
campañas o actividades de policía tendientes a la disrupción o disminución de los fenómenos
delincuenciales y comportamientos contrarios a la convivencia.

 Invitación de un funcionario del proceso de prevención de la Estación de Policía aledaña a la Escuela de


Policía, con el fin que socialice a los estudiantes la metodología de la creación o fortalecimiento de un frente
de seguridad, identificando los aspectos positivos y negativos.
Página 7 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

 Mediante acto administrativo (orden de servicios) el docente coordinara con el señor comandante de estación
de la jurisdicción de la Escuela, la asistencia de los estudiantes a la salida de un turno de vigilancia, con el
fin que el discente observe y apropie el protocolo de dicho ejercicio según lo estipulado en el Tomo 2.2
MNVCC, así mismo, efectuar visita al Centro de Información Estratégica Policial Seccional (CIEPS), con el
fin de verificar la correcta planeación del servicio de policía a través de la focalización y priorización
delictiva de cada jurisdicción de los cuadrantes más afectados por las diferentes problemáticas, realizando
una actividad escrita de lo actuado.

7.2 UNIDAD II. PREVENCIÓN POLICIAL

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 El estudiante aplica las normas, reglamentos y doctrina establecidos para el servicio de policía en el marco de
la política de convivencia y seguridad ciudadana.

 El estudiante emplea los principios rectores, dimensiones y metodología del MNVCC en la ejecución de las
actividades contempladas en los planes, programas, campañas y estrategias dispuestas para la prevención,
el control y la vigilancia de delitos y comportamientos contrarios a la convivencia que afectan la seguridad y
tranquilidad de las personas.

 El estudiante identifica las características y actividades para la prevención del delito a emplear en las
actividades del servicio de Policía dentro del MNVCC.

 El estudiante aplica los procedimientos de policía establecidos con el fin de garantizar las condiciones de
seguridad, atendiendo los requerimientos ciudadanos de manera eficaz y eficiente de acuerdo con el
servicio de policía.

 El estudiante actúa conforme a las normas, reglamentos y doctrina establecida para el servicio de policía en el
marco de la política de convivencia y seguridad ciudadana.

 El estudiante actúa con eficiencia y efectividad en los procedimientos de policía dispuestos para la prevención
y control de delitos y comportamientos contrarios a la convivencia.

TEMAS Y SUBTEMAS

7.2.1 Conceptualización Prevención Policial


7.2.1.3 Convivencia
7.2.1.4 Seguridad Ciudadana
7.2.1.5 Delito
7.2.1.6 Comportamiento Contrario a la Convivencia
7.2.1.7 Seguridad Objetiva
7.2.1.8 Seguridad Subjetiva
7.2.1.9 Riesgo social
7.2.1.10 Factores protectores
7.2.1.11 Transformación de entornos
7.2.1.12 Participación cívica
7.2.1.13 Participación ciudadana
7.2.1.14 Participación Comunitaria
7.2.1.15 Ciudadanía activa
Página 8 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

7.2.1.16 Participación genuina.


7.2.2 Prevención Policial
7.2.2.1 Pilares de la prevención Policial
7.2.2.2 Clasificación de la prevención
7.2.2.2.1 Prevención primaria
7.2.2.2.2 Prevención secundaria
7.2.2.2.3 Prevención terciaria.
7.2.2.3 Ámbitos de la Prevención
7.2.2.3.1 Prevención social
7.2.2.3.2 Prevención situacional
7.2.2.3.3 Prevención comunitaria
7.2.3 Despliegue estratégico del proceso de prevención
7.2.3.1 Constitución Política
7.2.3.2 Ley 62 de 1993
7.2.3.3 Plan Nacional de Desarrollo
7.2.3.4 Política de Defensa y Seguridad
7.2.3.5 Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana- PMCSC
7.2.3.5.1 Aspectos estructurarles de la PMCSC
7.2.3.6 Líneas de Política
7.2.3.6.1 Plan estratégico Institucional
7.2.3.6.2 Misión
7.2.3.6.3 Visión
7.2.3.6.4 MEGA
7.2.3.6.5 Mapa estratégico
7.2.3.6.6 Horizontes estratégicos
7.2.3.6.7 Mapa de Procesos de la Policía Nacional
7.2.4 Evolución del proceso de la prevención policial
7.2.4.1 Línea de tiempo
7.2.4.2 Avances del proceso de prevención
7.2.5 Referentes Teóricos
7.2.5.1 Teoría Johan Galtun (triangulo de las violencias)
7.2.5.2 Teoría Cohen & Felson (química del delito)
7.2.5.3 El Modelo Ecológico
7.2.5.4 Escalera de la Participación de Roger Hart
7.2.5.5 La escuela positivista
7.2.5.6 La escuela crítica
7.2.5.7 Las teorías de control “tolerancia cero”
7.2.5.8 La teoría de la anomia
7.2.5.9 La teoría de la asociación diferencial
7.2.5.10 La teoría del desarrollo de la delincuencia
7.2.5.11 Teoría de las Actividades Rutinarias y la Prevención Situacional
7.2.5.12 La Teoría de las Oportunidades Diferenciales
7.2.5.13 Teoría de las ventanas rotas.
7.2.5.14 Teoría C.P.T.E.D.
7.2.6 Modelos Metodológicos
7.2.6.1 Modelo S.A.R.A
7.2.6.2 Modelo de las 3R
7.2.6.3 Modelos de Policías Orientados a Problemas P.O.P
7.2.6.4 Principios
7.2.6.5 Modelo de Policía Basado en Evidencia 3T
7.2.7 Modelos de intervención policial
Página 9 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

7.2.7.1 Objetivos de la intervención.


7.2.7.2 Tipos de intervención.
7.2.7.3 Metodología de articulación en prevención para la convivencia y seguridad ciudadana.
7.2.7.4 Metodología de intervención ciclo P.H.V.A.
7.2.7.5 Metodología integral de caracterización de fenómenos de convivencia y seguridad ciudadana
7.2.7.6 Criterios de Identificación Clasificación y Priorización de Puntos Críticos
7.2.8 Oferta de participación Cívica.
7.2.8.1 objetivos de la participación Cívica.
7.2.9 Indicadores para evaluar el proceso de prevención
7.2.9.1 indicadores de criminalidad
7.2.9.2 indicadores de Comportamientos contrarios a la convivencia
7.2.9.3 indicadores de percepción de seguridad
7.2.9.4 victimización
7.2.9.5 servicio de policía
7.2.9.6 confianza institucional
7.2.9.7 % de recursos invertidos para prevenir las violencias, delitos, comportamientos contrarios a la
convivencia y los riesgos sociales.
7.2.9.8 Reincidencia.

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

 El docente deberá utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje activo de los estudiantes (cono
del aprendizaje Edgar Dale) desarrollando actividades prácticas que optimicen el desempeño estudiantil, así
como la compresión, el análisis y la aplicabilidad de los saberes abordados en la unidad temática tales como
simulaciones de experiencias, participaciones en grupo, discusiones constructivas, juegos de roles,
exposiciones grupales, entre otras que considere el docente necesarias para la formación de la competencia
específica.

 Los conceptos abordados en la unidad temática serán expuestos por el docente y ejemplificados en el
contexto de situaciones cotidianas del servicio de policía, dando a conocer su aplicabilidad dentro de las
actividades de planeación y gestión del servicio de vigilancia dispuesta para la prevención y el control de
delitos y comportamientos contrarios a la convivencia y seguridad ciudadana.

 En atención a un motivo de policía documentado por el docente mediante video, noticia criminal u otro medio
de comunicación, los estudiantes en grupos plantean la metodología más acorde según análisis de la
información y problemática identificada.

 Análisis situacional de un cuadrante, evidenciando sus características delictivas, comportamientos contrarios a


la convivencia, georreferenciación de las actividades delictivas, demográficas, geográficas y económicas
proyectando las acciones a preventivas que se deben desplegar para contrarrestar la problemática
identificada.

 el docente en conjunto con los estudiantes Identificara una problemática en un cuadrante, aplicando los
conocimientos abordados en la temática de prevención del delito, teniendo en cuenta los modelos y
metodologías planteadas para la prevención del delito.

 Según instrucciones del docente se deberá emplear herramientas que permitan identificar las causas de los
problemas y fenómenos que afectan la convivencia y los estudiantes en grupos, diseñaran programas o
Página 10 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

campañas de participación ciudadana que permitan el despliegue de acciones preventivas tendientes a la


disminución de los fenómenos delincuenciales y de los comportamientos contrarios a la convivencia.

 Invitación de un funcionario del proceso de prevención de la Estación de Policía aledaña a la Escuela de


Policía, con el fin que socialice a los estudiantes la metodología en prevención del delito y su articulación
con los programas de participación ciudadana.

 Mediante acto administrativo (orden de servicios) el docente coordinara con el señor comandante de estación
de la jurisdicción de la Escuela, la asistencia practica de los estudiantes con el fin que el discente observe y
apropie el desarrollo metodológico de la prevención en violencias, delitos y los comportamientos contrarios a
la convivencia, a emplear en las actuaciones y procedimientos de policía frente a la atención de delitos y
comportamientos contrarios a la convivencia

7.3 UNIDAD III. PLAN INTEGRAL POLICIAL PARA LA SEGURIDAD DEL CIUDADANO (CORAZÓN
VERDE). Estrategias Operativas

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 El estudiante aplica las normas, reglamentos y doctrina establecidos para el servicio de policía en el marco de
la política de convivencia y seguridad ciudadana.

 El estudiante emplea las estrategias operativas en la ejecución de planes, programas y campañas dispuestas
para el control y vigilancia de delitos y comportamientos contrarios a la convivencia que afectan la seguridad
y convivencia ciudadana.

 El estudiante aplicar los procedimientos de policía establecidos con el fin de garantizar las condiciones de
seguridad, atendiendo los requerimientos ciudadanos de manera eficaz y eficiente de acuerdo con el
servicio de policía.

 El estudiante emplea las normas y protocolos dispuestos para la atención de motivos de policía que alteren el
orden público, disponiendo las medidas y medios de policía de acuerdo a la necesidad del servicio.

TEMAS Y SUBTEMAS

7.3.1 Objetivos y alcances de las estrategias operativas


7.3.1.1 Estrategias operativas orientadas a la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad
7.3.1.1.1 Estrategia para la Restitución de Tierras.
7.3.1.1.2 Estrategia de Intervención Integral contra el Narcotráfico
7.3.1.1.3 Estrategia Institucional de Acción Integral contra el Terrorismo.
7.3.1.1.4 Estrategia Integral contra la Minería Ilícita.
7.3.1.1.5 Estrategia Institucional contra las Bandas Criminales
7.3.1.1.6 Sistema Integrado de Seguridad Rural para la Prosperidad
7.3.1.2 Estrategias operativas orientadas a la seguridad ciudadana
7.3.1.2.1 Estrategia de Protección a Infancia y Adolescencia
7.3.1.2.2 Estrategia Institucional de Seguridad y Convivencia Ciudadana
7.3.1.2.3 Estrategia de Protección de Poblaciones Vulnerables
7.3.1.2.4 Estrategia Institucional de Seguridad Vial
Página 11 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

7.3.1.2.5 Estrategia contra la Microextorsión


7.3.1.2.6 Estrategia contra los Delitos Informáticos
7.3.1.2.7 Estrategia contra el Hurto de Celulares
7.3.1.2.8 Estrategia de Intervención contra el Contrabando
7.3.1.2.9 Estrategia Nacional contra el Secuestro y la Extorsión
7.3.1.2.10 Estrategia de Tráfico de Estupefacientes en Menores Cantidades “Microtráfico”

ESTRATEGIAS SIGNIFICATIVAS DE APRENDIZAJE

 Conformar grupos de estudiantes con el propósito de analizar cada uno de los temas desarrollados,
realizándose una exposición direccionada por el docente.

 Los estudiantes realizaran un Taller con parámetros establecidos por el docente, referente a la correlación
existente entre los conceptos que componen la unidad y su aplicabilidad en el servicio policial.

7.4 UNIDAD IV ACTUACIONES DE POLICIA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 El estudiante implementa el Sistema de Gestión Integral de acuerdo con los lineamientos institucionales,
efectuando la mejora continúa en los procesos misionales dispuestos para el control, prevención y vigilancia
de delitos y comportamientos contrarios a la convivencia que afectan la seguridad y convivencia ciudadana.

 El estudiante aplica los procedimientos de policía establecidos con el fin de garantizar las condiciones de
seguridad, atendiendo los requerimientos ciudadanos de manera eficaz y eficiente de acuerdo con el
servicio de policía.

 El estudiante emplea las normas y protocolos dispuestos para la atención de motivos de policía que alteren el
orden público, disponiendo las medidas y medios de policía de acuerdo a la necesidad del servicio.

 El estudiante actúa conforme a las normas, reglamentos y doctrina establecida para el servicio de policía en el
marco de la política de convivencia y seguridad ciudadana.

 El estudiante actúa con eficiencia y efectividad en los procedimientos de policía dispuestos para la prevención
y control de delitos y comportamientos contrarios a la convivencia.

Nota: la capacitación y ejercicios prácticos dispuestos para la presente unidad deben estar orientados
en los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley, así como en la aplicación en todo momento del decálogo de
seguridad con las armas de fuego.

TEMAS Y SUBTEMAS

7.4.1 Guía de parámetros para eventos de afluencia masiva (1CS-GU-0006)


7.4.2 Guía para el control de material o productos pirotécnicos (1CS-GU-0002)
7.4.3 Controlar a pasajeros en las terminales de transporte terrestre (1CS-PR-0011)
7.4.4 Manejar situaciones críticas (1CS-PR-0003)
Página 12 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

7.4.5 Incautar armas, municiones y explosivos (1CS-PR-0016)


7.4.6 Instalar y ejecutar puesto de control (1CS-PR-0017)
7.4.7 Apoyar desalojos por orden de autoridad competente o por acción preventiva (1CS-PR-0006)
7.4.8 Controlar infracciones cometidas por personas con fuero (1CS-PR-0013)
7.4.9 Activar plan defensa y seguridad a instalaciones (1CS-PR-0005)
7.4.10 Control de disturbios (1CS-PR-0008)
7.4.11 Prestar seguridad en eventos políticos (1CS-PR-0018)
7.4.12 Recepcionar y despachar motivos de policía (1CS-PR-0014)
7.4.13 Realizar captura (2IJ-PR-0022)
7.4.14 Aprehensión de infantes y adolescentes (2IJ-PR-0001)
7.4.15 Metodología de Articulación en Prevención para la Convivencia y Seguridad Ciudadana Código:
1PR-GU-0005
7.4.16 Guía de actuaciones de competencia del personal uniformado de la Policía Nacional, Frente al
Código Nacional de Policía y Convivencia Código 1CS-GU-0005
7.4.17 Guía Atención de Casos de Violencias Basadas en Géneros (VBG) Código: 1cs-Gu-0001 Versión:
2
7.4.18 Lineamientos frente a las características del servicio de policía
7.4.18.1 Matriz de servicios, características y estándares convivencia y seguridad ciudadana tercer nivel
(1CS-MS-0001)
7.4.18.2 Matriz de servicios, características y estándares prevención III nivel (3PR-MS-0001)
7.4.18.3 Actuaciones de policía frente al ejercicio del Derecho a la manifestación pública
7.4.18.4 Sentencia STC 7641 del 22/09/2020
7.4.18.5 Decreto N°003 del 05/01/2021 “Por el cual se expide el protocolo de acciones preventivas,
concomitantes, posteriores, denominado: Estatuto de Reacción, Uso y Verificación de la Fuerza
Legitima del Estado y Protección del Derecho a la Protesta Pacífica”.
7.4.18.6 Uso moderado de la fuerza en manifestaciones
7.4.18.7 Uso de agentes químicos y armas menos letales (Resolución No. 02903 de 23 de junio de 2017)
7.4.18.8 principios de necesidad, legalidad, proporcionales y racionalidad aplicable en los procedimientos
policiales.
7.4.18.9 Uso racional y moderado de las armas de fuego y Armas menos letales
7.4.19 Actuaciones de policía para garantizar la seguridad, protección y prevención para personas
ubicadas en las instalaciones policiales por captura, conducción o detención (Instructivo N°001
DISEC- ARCOS -70 del 22/01/2016).

Estrategias presenciales

 El docente deberá utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje activo de los estudiantes
(como del aprendizaje Edgar Dale) desarrollando actividades prácticas que optimicen el desempeño
estudiantil, así como la compresión, el análisis y la aplicabilidad de los saberes abordados en la unidad
temática tales como simulaciones de experiencias, participaciones en grupo, discusiones constructivas,
juegos de roles, exposiciones grupales, entre otras que considere el docente necesarias para la formación
de la competencia específica.

 Lo anterior se combinará con lecturas, talleres, seminarios de investigación alemán, estudio de casos,
conferencias, exposición, casuística, juegos de roles, seminarios, foros, paneles, películas, documentales,
trabajos de investigación y demás actividades pedagógicas planeadas por el docente, tanto para el trabajo
académico presencial del estudiante como para el trabajo académico autónomo, priorizando e incentivando
el estudio independiente de los estudiantes quienes son los directos responsables de su proceso de
aprendizaje, para que logre vincularse con la realidad nacional, analizando sus problemáticas y las
alternativas de solución desde el ejercicio de la actividad y servicio de policía.
Página 13 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

 Los conceptos abordados en la unidad temática serán expuestos por el docente y ejemplificados en el contexto
de situaciones cotidianas del servicio de policía, dando a conocer su aplicabilidad dentro de las actividades
de planeación y gestión del servicio de vigilancia dispuesta para la prevención y el control de delitos y
comportamientos contrarios a la convivencia y seguridad ciudadana.

 Lecciones aprendidas; identificación de aspectos positivos y negativos en la aplicación de los diferentes


procedimientos de policía.

 Ejercicios prácticos con los diferentes procedimientos expuestos en la unidad: el docente debe organizar
simulación de casos, diseñando una lista de chequeo con los respectivos criterios de evaluación.

 El docente organizará grupos de trabajo con los estudiantes para que estos realicen exposición de los
procedimientos de Convivencia y Seguridad Ciudadana e Investigación Judicial.
 Ejercicio práctico procedimiento “Instalar y ejecutar puesto de control” (1CS-PR-0017).
 Verificación y articulación plan defensa de la Escuela con el procedimiento (1CS-PR-0005)
 Identificación de producto o servicio no conforme, en diferentes actividades de policía; el docente evidenciara
a los estudiantes mediante videos, procedimientos o motivos de policía documentados, las diferentes
actuaciones negativas que cometen los policías en su servicio, con las consecuencias que esto conlleva.
(muerte y lesiones de funcionarios, desarrollo de plan de mejora y acciones disciplinarias, entre otras).

Estrategias con herramientas virtuales sugeridas

 Los temas serán tratados mediante la realización de foros, mensajería interna, actividades de documentación,
evaluaciones en plataforma virtual, que permitan al estudiante dinamizar y poner a prueba su conocimiento
y avance de los temas desarrollados.

7.5 UNIDAD V SERVICIO POLICIA EN MANIFESTACIONES Y CONTROL DE DISTURBIOS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 El estudiante implementa el Sistema de Gestión Integral de acuerdo con los lineamientos institucionales,
efectuando la mejora continúa en los procesos misionales dispuestos para el control, prevención y vigilancia
de delitos y comportamientos contrarios a la convivencia que afectan la seguridad y convivencia ciudadana.

 El estudiante aplica los procedimientos de policía establecidos con el fin de garantizar las condiciones de
seguridad, atendiendo los requerimientos ciudadanos de manera eficaz y eficiente de acuerdo con el
servicio de policía.

 El estudiante emplea las normas y protocolos dispuestos para la atención de motivos de policía que alteren el
orden público, disponiendo las medidas y medios de policía de acuerdo a la necesidad del servicio.

 El estudiante actúa conforme a las normas, reglamentos y doctrina establecida para el servicio de policía en el
marco de la política de convivencia y seguridad ciudadana.

 El estudiante actúa con eficiencia y efectividad en los procedimientos de policía dispuestos para la prevención
y control de multitudes y disturbio.
Página 14 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

TEMAS Y SUBTEMAS

7.5 TECNICAS Y TACTICAS PARA EL CONTROL DE MULTITUDES Y DISTURBIOS


7.5.1 Marco Teórico y Conceptual de los Escuadrones Móviles Antidisturbios para el Control de
Multitudes
7.5.1.1 Marco doctrinal
7.5.1.1.2 Factores que dieron origen al escuadrón móvil antidisturbios (misión, función, estructura orgánica
y Criterios de empleo del Escuadrón)
7.5.1.2 Actividad de la Policía en el Control de Multitudes y Disturbios
7.5.1.2.1 Actividad de policía
7.5.1.2.2 Actitud del policía frente a la multitud.
7.5.1.3 Control de Multitudes y Disturbios
7.5.1.3.1 Técnicas y tácticas para la intervención en Manifestaciones y disturbios.
7.5.1.3.2 Conformación, dispositivo mínimo de intervención especializado, formaciones en equipos
tácticos, ejercicios prácticos, principios tácticos para la intervención en manifestaciones y
disturbios, oraciones tácticas internas y ejercicios prácticos.
7.5.1.4 Sistema Táctico Básico
7.5.1.4.1 Defensa personal policial
7.5.1.4.2 Respiración (autocontrol y manejo y las emociones, relajación (tolerancia, grados de alerta,
manejo de estrés policial), Movimiento (agilidad y destreza para la defensa personal),
estructura corporal (biomecánica del cuerpo humano, puntos de control movilizaciones,
controles y conducciones).
7.5.1.5 Medios técnicos y armas menos letales
7.5.1.5.1 Armas, elementos, municiones y Dispositivos, menos letales
7.5.1.5.2 Manejo de armas, municiones, elementos dispositivos y menos letales.
Clasificación de armas, municiones, dispositivos y elementos menos letales.
7.5.1.5.1.1 Elementos para la protección personal
7.5.1.5.1.2 Equipo mínimo antidisturbios, equipo antidisturbios y equipo complementario antidisturbios
7.5.1.6 Marco legal y Derechos Humanos aplicados al Control de multitudes
7.5.1.6.1 Derechos Humanos y marco normativo
7.5.1.6.1.2 Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Principios básicos
para el uso de la fuerza.
7.5.1.6.1.3 Manual para el servicio en manifestaciones y control de disturbios.
7.5.1.6.1.4 Reglamento para el uso de la fuerza y el empleo armas, municiones, elementos y dispositivos
menos letales para la Policía Nacional
7.5.1.6.1.5 Código Nacional de Policía y Convivencia.

Estrategias presenciales

 El docente deberá utilizar estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje activo de los estudiantes
(como del aprendizaje Edgar Dale) desarrollando actividades prácticas que optimicen el desempeño
estudiantil, así como la compresión, el análisis y la aplicabilidad de los saberes abordados en la unidad
temática tales como simulaciones de experiencias, participaciones en grupo, discusiones constructivas,
juegos de roles, exposiciones grupales, entre otras que considere el docente necesarias para la formación
de la competencia específica.

 Lo anterior se combinará con lecturas, talleres, seminarios de investigación alemán, estudio de casos,
conferencias, exposición, casuística, juegos de roles, seminarios, foros, paneles, películas, documentales,
trabajos de investigación y demás actividades pedagógicas planeadas por el docente, tanto para el trabajo
académico presencial del estudiante como para el trabajo académico autónomo, priorizando e incentivando
el estudio independiente de los estudiantes quienes son los directos responsables de su proceso de
aprendizaje,
Página 15 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

para que logre vincularse con la realidad nacional, analizando sus problemáticas y las alternativas de
solución desde el ejercicio de la actividad y servicio de policía.

 Los conceptos abordados en la unidad temática serán expuestos por el docente y ejemplificados en el contexto
de situaciones cotidianas del servicio de policía, dando a conocer su aplicabilidad dentro de las actividades
de planeación, dispuesta para la prevención y control de multitudes y disturbio.

 Lecciones aprendidas; identificación de aspectos positivos y negativos en la aplicación de los diferentes


procedimientos de policía.

 Ejercicios prácticos con los diferentes procedimientos expuestos en la unidad: el docente debe organizar
simulación de casos, diseñando una lista de chequeo con los respectivos criterios de evaluación la cual será
una nota apreciativa, informada al docente titular.

 En coordinación con la escuela el instructor se verificaran los elementos necesarios para el desarrollo de la
unidad.

 El docente organizará grupos de trabajo con los estudiantes para que estos realicen la práctica de acuerdo a
las instrucciones del instructor.

 Identificación de producto o servicio no conforme, en diferentes actividades de policía; el docente evidenciara


a los estudiantes mediante videos, procedimientos o motivos de policía documentados, las diferentes
actuaciones negativas que cometen los policías en su servicio, con las consecuencias que esto conlleva.
(muerte y lesiones de funcionarios, desarrollo de plan de mejora y acciones disciplinarias, entre otras).

 Esta unidad será desarrollada por un instructor que este adscrito la Unidad Nacional de Diálogo y
Mantenimiento del Orden (UNDMO).

MEDIOS EDUCATIVOS

Video beam _X_


Computador X
Marcador borrable X
Tablero _X_
Acceso a internet _X_

8. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS

ESTRATEGIAS DE CRITERIOS DE EVIDENCIAS


COMPETENCIA
EVALUACION EVALUACION
Apropiación de los
Aplicación y empleo de los Aplicación y empleo de los saberes.
saberes desarrollados en las conceptos estudiados.
GENÉRICAS unidades temáticas. Fortalecimiento de las
Capacidad de análisis competencias genéricas
Practicas grupales e Claridad conceptual según informe PCP-
individuales Habilidad comunicativa DINCO.
Página 16 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

Trabajo en equipo
Análisis de casos, Examen El estudiante actúa con
Conjunto, Guías de Estudio, eficiencia y efectividad
Mesa redonda, Juego de
roles, Talleres, Quiz. control diario de clases,
Evaluaciones, Trabajos
escritos, Talleres, Quices
UNIDAD 1 Examen presentado y
calificado Observación
según nivel y calidad de la
Evaluación escrita Ejercicios Reconocimiento conceptos
prácticos casuística tratados Participación.
Foro Ejercicios prácticos
casuística
UNIDAD 2 Exposición y/o evaluación
Reconocimiento conceptos escrita.
Trabajo en equipo Evaluación tratados Ejercicios prácticos
Oral Evaluación Escrita Mesa casuística
redonda Evaluación escrita Examen presentado y
calificado. Documento Taller
individual
UNIDAD 3 Exposición y/o evaluación
Aplicación de escrita.
GENERALES Y Examen presentado y
Evaluación escrita Trabajo en procedimientos
ESPECÍFICAS calificado. Taller grupal
equipo Foro
UNIDAD 4 Reconocimiento conceptos Examen presentado y
tratados calificado Observación
según nivel y calidad de la
Trabajo en equipo Evaluación
Escrita participación.
Practica grupal.
UNIDAD 5

Practica con instructor que Aplicación de técnica y Ejercicio practico


este adscrito la Unidad táctica
Nacional de Diálogo y
Mantenimiento del Orden
(UNDMO).

9. BIBLIOGRAFÍA

 Constitución Política de Colombia


 Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo de armas
químicas y sobre su destrucción
 Ley 62 del 12 de agosto de 1993. Por la cual se expiden normas sobre la Policía Nacional, se crea un
establecimiento público de seguridad social y bienestar para la Policía Nacional, se crea la
Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y se reviste de facultades extraordinarias al
presidente de la República.
 Código Penal Militar, Ley 1407 de 14 agosto de 2010.
Página 17 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

 Código de Procedimiento Penal Ley 904 de 2004.


 Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana Ley 1801/29 julio/2016 (Modificado por la Ley
2000 del 14-11-2019 en su Artículo 6).
 Decreto No. 4222 del 23 de noviembre de 2006 “Por la cual se modifica parcialmente la estructura del
Ministerio de Defensa Nacional y se dictan otras disposiciones”.
 Resolución No. 03856 del 07/12/2009 “Por la cual se define la Estructura Orgánica, interna y se
determinan las funciones de la Dirección Nacional de Escuelas.
 Plan Estratégico Institucional.
 Presidencia de la República, Asesoría en Gestión Calidad y productividad, Santa fe de Bogotá. 1995.
 Resolución No. 9960 del 13/11/92 “Reglamento De Vigilancia Urbana y Rural Para La Policía Nacional”.
 Resolución 00911 del 010409 “Por la cual se adopta el manual de patrullaje urbano para la Policía
Nacional”.
 Resolución 00912 del 010409 “Por la cual se expide el reglamento del servicio del policía”.
 Resolución 00913 del 010409 “Por la cual se expide el “Manual para el Comando de Atención Inmediata,
CAI”
 Resolución 03514 del 051109 “Por la cual se expide el reglamento de supervisión y control de servicios
para la Policía Nacional”.
 Resolución Nº del 00068 del 14 enero de 2015, “Por la cual se expide el manual de atención, servicio al
ciudadano y calidad en la atención de Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias en la Policía
Nacional.
 Gestión territorial de la convivencia y la seguridad ciudadana (Funciones, competencias e instrumentos).
 Plan estratégico institucional “Comunidades Seguras y en Paz visión 2030”.
 Lineamiento de Política 2 Gestión del Servicio sobre Resultados Efectivos.
 Actualización Tomo 2.2 MODELO NACIONAL DE VIGILANCIA COMUNITARIA POR CUADRANTES.
 Desarrollo del plan integral policial para la seguridad del ciudadano “CORAZÓN VERDE” (PIPSC-CV)
 Guía de parámetros para eventos de afluencia masiva (1CS-GU-0006).
 Guía para el control de material ó productos pirotécnicos (1CS-GU-0002).
 Guía de actuaciones de competencia del personal uniformado de la Policía Nacional, Frente al Código
Nacional de Policía y Convivencia CODIGO 1CS-GU-0005.
 Guía Atención de Casos de Violencias Basadas en Géneros (Vbg) Código: 1cs-Gu-0001 Versión: 2
 Controlar a pasajeros en las terminales de transporte terrestre (1CS-PR-0011).
 Manejar situaciones críticas (1CS-PR-0003).
 Incautar armas, municiones y explosivos (1CS-PR-0016).
 Instalar y ejecutar puesto de control (1CS-PR-0017).
 Apoyar desalojos por orden de autoridad competente o por acción preventiva (1CS-PR-0006).
 Controlar infracciones cometidas por personas con fuero (1CS-PR-0013).
 Activar plan defensa y seguridad a instalaciones (1CS-PR-0005).
 Control de disturbios (1CS-PR-0008).
 Prestar seguridad en eventos políticos (1CS-PR-0018).
 Recepcionar y despachar motivos de policía (1CS-PR-0014).
 Realizar captura (2IJ-PR-0022).
 Aprehensión de infantes y adolescentes (2IJ-PR-0001).
 Lineamientos frente a las características del servicio de policía.
 Matriz de servicios, características y estándares convivencia y seguridad ciudadana tercer nivel (1CS-
MS- 0001).
 Matriz de servicios, características y estándares prevención III nivel (3PR-MS-0001).
 Guía para el desarrollo del programa jóvenes a lo bien (2PM-GU-0001).
 Realizar encuentros comunitarios (1PR-PR-0003).
 Vincular servicios de vigilancia y seguridad privada a la red de apoyo y solidaridad ciudadana.
Página 18 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

 Realizar campañas de prevención y educación ciudadana (1PR-PR-0007).


 Crear y fortalecer frentes de seguridad (1PR-PR-0005).
 Programa para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes (2PM-GU-0001).
 Guía para el desarrollo de las acciones de educación y prevención ambiental (2PM-GU-0003).
 Programa para orientar e informar a los turistas y resguardar el patrimonio nacional (2PM-GU-0002).
 Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana.
 Sentencia STC 7641 del 22/09/2020 actuaciones de policía en escenarios de protesta social.
 Decreto N°003 del 05/01/2021 “Por el cual se expide el protocolo de acciones preventivas,
concomitantes, posteriores, denominado: Estatuto de Reacción, Uso y Verificación de la Fuerza
Legitima del Estado y Protección del Derecho a la Protesta Pacífica”.
 Decreto 75 del 22 de febrero de 2013 "Por el cual se promueve la práctica artística y responsable del
grafiti en la ciudad Bogotá y se dictan otras disposiciones".
 Decreto 2811 del 18 de diciembre de 1974 “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente”.
 Sentencia C – 328 de 22 de marzo de 2000
 Ley 525 de 1999
 Resolución No. 02903 de 23 de junio de 2017
 Acción de tutela No. 11001 31 05 005 2020 00344 00. Matheo Augusto Rincón Galvis contra
Presidencia de la República y otros.
 Instructivo N°001 DISEC-ARCOS -70 del 22/01/2016 medidas y principios de seguridad, protección y
prevención para las personas ubicadas en las instalaciones policiales por captura, conducción o
detención

ACTUALIZACIONES

FECHA QUIEN REALIZA EL AJUSTE OBSERVACIONES


Equipo de trabajo conformado por laSe revisó y actualizo todo el contenido
Facultad de Estudios en Servicio de Policía yprogramático realizando los ajustes que
22/11/2007 representantes de las escuelas de laplantean las escuelas. Se implementa como
guarnición (ESCAR,ESECU,ESGON) unidad VII Auditoría y Control Interno.
07/01/2008 Se llevó a cabo Consejo de Facultad,
revisando los contenidos programáticos.
Encuentro Docentes de la asignatura de Mediante acta de fecha 151209 se especificó
Servicio de Policía I de las Escuelas de los temas a excluir e incluir en el contenido
15/12/2009 Formación PT. programático de esta asignatura.
Subcomisario Hamer Pérez Cubillos La Unidad No. V se agrega Mapa de Procesos
Coordinador del Programa y docentes de la DINAE, Formación, Educación Continua e
18/01/2012 asignatura a través de videoconferencia. Investigación, Igualmente se incluye el tema de
Sistema de Gestión Ambiental.
Subcomisario Hamer Pérez Cubillos Se actualizan las temáticas con el fin de
Coordinador del Programa conjuntamentealinearlas al Sistema de Gestión Integral y en
con los señores: Subteniente Buchelirespuesta a las recomendaciones realizadas
10/01/2013 Santacruz Carlos (OFPLA), Subcomisariopor los estudiantes y egresados a través de las
León López Dorley (ARCOI), Intendenteevaluaciones de currículo y egresados
Hernández Giraldo Miguel (DISEC) erespectivamente, igualmente teniendo en
Intendente Guevara Rodríguez Fanycuenta las sugerencias realizadas por las
(OFPLA). Escuelas de Formación.
Capitán. Héctor Daza Narváez (OFPLA), Se actualizan las temáticas con el fin de
Página 19 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

Capitán Ingrid Cock (OFPLA), Capitánalinearlas al Sistema de Gestión Integral y en


Javole respuesta a las recomendaciones realizadas
13/01/2014 Llerena Rivas (DISEC), Teniente. Harolpor los estudiantes y egresados a través de las
Ortegon (PLANE), Subteniente. Cesarevaluaciones de currículo y egresados
Humberto Ortega Hernández (FASEP),respectivamente, igualmente teniendo en
Subintendente. Wilbert Franco Peñuelacuenta las sugerencias realizadas por las
(FASEP), Subintendente. Ortiz Jiménez JoséEscuelas de Formación.
Andrés (OFPLA), Patrullero. Diego Agudelo
Mancera (DISEC), Patrullero. Castillo
13/01/2015 Combariza
MY. RichardYuliana Lizbeth(DISEC)
Mejia Cortes (ARCOI)CT. JaderMediante acta N° 000077 DINAE - FASEP de
Llerena Díaz (DISEC), CT Justo Alejandrofecha 15/01/2015 se actualizan las temáticas
Rivero (DISEC), TE. Harol Mauricio Ortegónde
(OFPLA), IT. Hernán Ramírez (DISEC), SIacuerdo a la normatividad vigente y a las
Wilmar Eduardo Amaya Ávila (VIACA), PTpolíticas institucionales como también en
Camilo Andrés Beltrán Malagon (FASEP) respuesta a las recomendaciones y
sugerencias realizadas por las Escuelas de
Formación
Mediante acta N° 000135 DINAE - FASEP de
MY. Carlos Tobías Contreras Ramírez, ST.fecha 01/02/2016 se actualizan las temáticas
01/02/2016 Cesar Humberto Ortega Hernández, ITde
Jimmy Orlando Jején Rojas, IT Christiannacuerdo a la normatividad vigente y a las
Andrés Piñeros González, PT. Camilopolíticas institucionales como también en
Andrés Beltrán Malagon (FASEP) respuesta a las recomendaciones y
sugerencias realizadas por las Escuelas de
Formación
Mediante acta N° 000253 DINAE - FASEP de
13/02/2017 MY. German Rafael Sierra Chaparro, ST.fecha 13/02/2017, se actualizan las temáticas
Cesar Humberto Ortega Hernández, ITde acuerdo a la normatividad vigente y a las
Jimmy Orlando Jején Rojas, IT Christiannpolíticas institucionales como también en
Andrés Piñeros González, PT. Camilorespuesta a las recomendaciones y
Andrés Beltrán Malagón (FASEP) sugerencias realizadas por las Escuelas de
Formación
TE. Cesar Humberto Ortega Hernández, ITMediante acta N° 000661 DINAE - FASEP de
Jimmy Orlando Jején Rojas, IT Christiann fecha 06/04/2017 y acta 000750DINAE-FASEP
Andrés Piñeros González, PT. Camilode fecha 19/04/2017, donde se actualizan las
01/06/2017 Andrés Beltrán Malagón (FASEP), CT.temáticas de acuerdo a la normatividad vigente
Viviana Alvarado Varón (DISEC-AISEC), IJ.y a las políticas institucionales como también
Milton Guaitero Sereno (DISEC-Asesoren respuesta a las recomendaciones y
Gestion sugerencias realizadas por las Escuelas de
Territorial) SI. David Leonardo Chaves Moya Formación
(DISEC- MNVCC) PT. Natalia Martinez
Blanco (DISEC-AISEC).
Mediante acta N° 001408 DINAE - FASEP del
07/06//2019 se actualizan las temáticas en
TC. German Rafael Sierra Chaparro; TE. atención a los compromisos establecido en el
07/06/2019 Cesar Humberto Ortega Hernández; IJ. acuerdo de cooperación internacional entre la
Henry Orjuela Quevedo; PT. Camilo Andrés Policía Nacional de Colombia y la Policía de
Beltrán Malagón (FASEP) Suecia “fortalecer el Servicio de Policía para la
Construcción de una Paz Estable y Duradera
de los años 2018-2020”.
Teniente Coronel Dave Anderson Figueroa Mediante acta N° 002964 DINAE - FASEP de
27/01/2020 Castellanos, (DISEC), My. Diego Rodríguez fecha 20/12/2019 se actualizan las temáticas
S; IJ. Henry Orjuela Quevedo, (FASEP). de acuerdo a la normatividad vigente y a las
Página 20 de 17 PROCEDIMIENTO DE DISEÑAR O REDISEÑAR
CODIGO: 2FA-FR-0001 CURRÍCULO
FECHA: 06/11/2012
ESQUEMA PARA DISEÑAR CONTENIDOS
VERSIÓN: 2 PROGRAMÁTICOS POR COMPETENCIAS
POLICÍA NACIONAL

políticas institucionales como también en


respuesta a las recomendaciones y
sugerencias realizadas por las Escuelas de
Formación.
MY. Diego Rodríguez Samora (FASEP); TE. Mediante acta N° 0061 DINAE - FASEP de
Edier Yamit Gómez Gómez(FASEP); IJ.fecha 26/06/2020 se actualizan las temáticas
Henry Orjuela Quevedo (FASEP); IT.de acuerdo a la normatividad vigente y a las
26/06/2020 Yorman De Jesús Suarez Zapata(FASEP);políticas institucionales como también en
PT James Brandon Jurado Galindo(FASEP);respuesta a las recomendaciones y
PT Camilo Andrés Beltránsugerencias realizadas por las Escuelas de
Malagón(FASEP);PT Luz Myriam GonzálezFormación.
Ropero
TE. (FASEP)
Edier Yamit Gómez Gómez (FASEP); IT. Mediante acta N° 0006 DINAE - FASEP de
Yorman de Jesús Suarez Zapata (FASEP);fecha 09/02/2021 se actualizan las temáticas
SI James Brandon Jurado Galindo (FASEP);de acuerdo a la normatividad vigente y a las
09/02/2021 PT Camilo Andrés Beltrán Malagónpolíticas institucionales como también en
(FASEP); PT Gildardo Jonny Casañasrespuesta a las recomendaciones y
Hurtado (FASEP) PT Luz Myriam Gonzálezsugerencias realizadas por las Escuelas de
Ropero (FASEP). Formación.
TC Jimy Barberi Forero (FASEP); TE. Edier
Yamit Gómez Gómez (FASEP); IT. Yorman
Mediante acta N° 0023 DINAE - FASEP de
de Jesús Suarez Zapata (FASEP); SI James
fecha 29/04/2021 se actualizan las temáticas
Brandon Jurado Galindo (FASEP); PT.
de acuerdo a la normatividad vigente y a las
Camilo Andrés Beltrán Malagón (FASEP);
29/04/2021 políticas institucionales, así como a las
PT. Gildardo Jonny Casañas Hurtado
recomendaciones y sugerencias realizadas por
(FASEP) BG. MARCO AURELIO BOLIVAR
las Escuelas de Formación y el Tribunal
SUAREZ
Superior Militar.
Magistrado Tribunal Superior Militar y Policial

Mayor Hector Mario Barbosa del Rio Mediante acta No. 0020 DINAE-FADEP de
(UNDMO), Mayor Carlos Leonardo Guzmánfecha 20/02/2023 que trata del consejo de
Pineda (FADEP); SI William Rivera Gonzálezfacultad para la revisión y actualización del
20/02/2023
(FADEP) SI Camilo Beltrán Malagóncontenido programático de la asignatura
(FASEP) SI Hingerien Patricia Cera PérezServicio de Policía II del programa académico,
(FADEP) Técnico Profesional en Servicio de Policía.

MY. CARLOS LEONARDO GUZMAN PINEDA


Decano Facultad de Estudios en el Desarrollo de la Profesión Policial.

También podría gustarte