L3 Aguilar
L3 Aguilar
.,...,
,,,~lH ...~...
.."1·'"'. '1'.
. BIBLIOTECA
'....• .......--,- '} .,
-~
\.
'~
")
~
•
'-
-,
•
UN I V r I{S!p¡\D
EMPR[·Ahll\l
" ,[ .-' SIL LO VlINTluNO
Diagnóstico social
Conceptos y metodología
7
Sin embargo. este libro tampoco es ajeno a las limitaciones que
mencionamos. relativas a las dificultades y escasa literatura disponible
sobre el tema. No obstante, hemos real izado un esfuerzo por superar
con fu siones. especialmente la que se produce entre investigación y
diagnóstico (muy frecuente en los libros de metodología del trabajo so~
cial). Asimismo, hemos procurado realizar algunas precisiones con·
cepruales para comprender el significado teórico-práctico del diagnós~
tico social. De manera particular. y a través de lo que la práctica nos ha 1 )
enseñado mostrando nuestras insuficiencias. hemos procurado mejorar
los aspectos estrictamente metodológicos y procedimentales. Esta últi- /
ma cuestión constituye, en relación con anteriores publicaciones. un
componente totalmente nuevo de la obra. Para su aplicación práctica. Qué es un diagnóstico social
mucho nos hemos enriquecido en los siete últimos años. al incursionar
en el campo de la educación para la salud.
Amigola lector/a: este libro es otro paso. más evolucionado y me·
ditado que los anteriores. de nuestro trabajo teórico. metodológico y
práctico. en relación con los métodos de intervención social. La ver-
sión que ahora presentamos constituye una ampliación. corregida y l. Algunas cuestiones preliminares para comprender
mejorada, de la publicada en 1995. en la que se incluyen una serie de
nuevos parágrafos y apartados. además de varios anexos técnicos ine-
mejor la na(Uraleza del diagnóstico social
xistentes en aquella primera edición. 2. Naturaleza del diagnóstico social
3. Finalidad del diagnóstico social
MARÍA Jost AGUILAR y EZEQUIEL ANDER·EGG, 4. Definición operativa del diagnóstico social
primavera de 1999. en Albacete.
ABRAHAM LINCOI.N
8
El propósito central de este primer capítulo es precisar el con-
cepto de diagnóstico social. Ésta es una tarea que SI! impone
dentro del trabajo sociol y de otras formas de intervención so-
cial. A título indicativo de esta situación, cabe recordar que, de
ordinario, cuando se trato del proceso general metodológico, lo
referente 01 diagnóstico social na suele ser objeto de especial
tratamiento. Lo más frecuente es que se lo incluya como' una par-
te de otra fase o momento. De ahf, "la madre de las confusio-
nes"; en algunos casos incluyéndolo como si se trotase de una
misma cosa que la irwestigaci6n. En otras circunstancias, el
diagnóstico es considerado como parte de la planificación. Otros
hablan de diagnóstico participativo, como s; hacer un diagnósti-
-
co se redujese a corwersar con la gente acerr:a de sus problemas,
prescindiendo de técnicns o procedimientos más o menos forma-
/izados... La conclusión más importante o, por lo menos, la más
significativa que extraemos de esta nebulosa, es la necesidad de
precisar el significado y alcance del diagnóstico social.
J/
Mpn'u JoJi Aruilar IdáMz - E:~qlljtl ANhr-E" DWgn6JticD .social
Procuraremos no eludir el cuerpo del tema. Y, si no logramos pre- conocer". Se trata, pues, de un "conocer a través". de un "conocer por
cisar suficientemente el concepto de diagnóstico social, al menos tra- I
medio de". Esta breve referencia a la estructura verbal del término nos
taremos de no confundir." Y ¡vaya que hay confusión!. como indica- sirve como primera aproximación para precisar el concepto que quere-
mos al comienzo de este capítulo. mos dilucidar.
Con este alcance y significado que surge de la misma etimología del
1, Algunas cuestiones preliminares para comprender mejor término. la palabra "diagn~stico" es utilizada en diferentes circunstan-
la naturaleza del diagn6stico social cias, para hacer referencia a la caracterización de una situación. median-
te el análisis de algunos síntomas. Como término técnico-profer;ional, ha
sido ampliamente empleado en la medicina., desde hace muchas déca-
Antes de introducimos en el tratamiento de la cuestión propuesta en das. Esto, naturalmente, ha dado su impronta al uso que luego se le dio
este capítulo, nos parece oportuno plantear algunas consideraciones en otros campos, particularmente en las ciencias sociales. Veremos ese
previas que pueden ayudarnos a la comprensión de la naturaleza de un "traspaso" del término de la medicina a las ciencias sociales para cons-
diagnóstico: tituir uno de los el,mentos clave de los métodos de intervención social.
• El médico, cuando va a atender a un pacienle, lleva consigo: un diagnóstico médico. Sin embargo, hay otros dos aspectos que nos
- todo su bagaje de conocimientos teóricos que comporta su parecen particulannente significativos para hacer un buen diagnóstico,
formación profesional; ya sea clínico o social.
_ toda su experiencia personal (que incluye tanto lo profesio-
na] como el modo de relacionarse con la gente). • Si bien el médico (lo mismo que un trabajador social, educador,
• Cuando está con el paciente: animador, etc.), al hacer un diagnóstico, se apoya en un conjunto
_ lo examina fisicamente, haciendo especialmente una auscul· variado y complejo de conocimientos cienlÍficos y de carácter
tación de aquellos sistemas orgánicos que más relación pu· profesional (mayores o menores según sea su nivel de prepara·
dieran tener con lo que le está pasando; ción), tiene también una experiencia profesional acumulada, en la
_ le hace preguntas para informarse acerca de lo que siente; que habrá incorporado elementos positivos (en el sentido de que
- recurre a su historia clínica (antecedentes). , ayudan a un quehacer profesional más efi caz), pero habrá incor-
• Detectada la enfermedad (el problema), procede a: porado también otros que no ayudan mucho, y puede asimismo
- determinar los fac tores que la han producido; haber adquirido hábitos que no ayudan a su quehacer específico.
_ de algún modo. establecer también qué le pasarla al paciente • Al segundo asPecto extra·metodológico, lo consideramos más im-
en el caso de que no realizase ningún tratamiento a su mal. portante aún : hace referencia al proceso de comunicación en el
• En algunos casos. encarga el análisis sobre cuestiones puntuales marco de la relación médico-enfenno. Se trata de un proceso dia-
a otros especialistas (bioquímico, radiólogo. etc.). léctico/interactivo y retroali mentado entre dos personas, que va
mucho más allá del intercambio de infonnación. Ahora bien, si es·
• Con estas informaciones y teniendo en cuenta las observaciones ta interrelación se da en un ambiente de respeto. de empatía y de
realizadas de manera d irecta. el médico procede a: calidez humana, no sólo se da una mayor satisfacción al usuario y
- evaluar la situación del paciente; es en sí misma una forma de terapia, sino que crea también las
- calificar la enfermedad según los síntomas que advierte; condiciones para que e l paciente se manifieste más libre y profun.
_ considerar los medios o formas de lograr la curación. damente, lo que facilitará la tarea de realización del diagnóstico.2
• Para esto último tiene en cuenta:
_ los recursos y medios disponibles, incluyendo en ello desde Mejorar las habilidades y cualidades del médico (como de cual-
el potencial genético de la persona hasta su situación socioe- q uier profesional de la acción social) para relacionarse mejor con el pa·
conómica. pasando por todo 10 que implica su medio am- ciente es también mejorar la capacidad para hacer diagnóslicos. Afir·
bieOle, o la tecnología sanitaria disponible. mamas esto porque, para hacer un buen diagnóstico, no basta saber
cuál es la infonnación necesaria. hay que saber también cómo canse·
Esta simple enumeración, aun lejos de ser exhaustiva (en cuanto a guirla. Una buena relación humana médico-paciente pennile obtener
explicación de cómo se hace un diagnóstico c1Úlico). nos revela unas más y mejor información para elaborar el di agnóstico. Para que esto
líneas y aspectos sustantivos en el modo de realizarlo. Cuando nos ocu- sea posible, tenemos que:
pemos específicamente del diagnóstico social, importará recordar este
modo procedi mental. • establecer buenas relaciones;
Las cuestiones que hemos planteado hasta aquí pueden considerar- • desatar un proceso de retroalimentación en la interacción médico-
se como los aspectos metódicos en lo que concierne a la realización de paciente;
/4 /5
.. --. - ---_.. -.... DiOgMslico social
/6 /7
a:
. la import~ia oto~ada .al diagnóstico sociaJ por parte de Mary diremos que es un conocer para actuar.
Rlchmo~d. uUldo a la vl.gencla de muchos de sus planteamientos a pe_ En este sentido, todo diagnóstico sociaJ representa una de las fases
sar delllempo transcu~do desde la aparición de su obra, justifica que iniciales y fundamentales del proceso de intervención social. Constitu-
nos detengamos a exammar algunas de sus aportaciones. * Ella descri- ye uno de los elementos clave de toda práctica social, en la medida en
~ ~ I diag~óst ico social como "el intento de efect uar con la mayor pre- que procura un conocimiento reaJ y concreto de una situación sobre la
CISión posible una definición de la situación y personalidad de un ser que se va a realizar una intervención social y de los diferentes aspectos
humano con algu na carencia social; es decir, de su situación y perso- que es necesario tener en cuenta para resolver la situación-problema
nalidad en rel~ción con los demás seres humanos de los que dependa diagnosticada. El hacer esto (el diagnóstico) ofrece una mayor garan-
~n ~gu~a medida o que dependan de él, y en relación también con las úa de eficacia en la programación y ejecución de actividades. Utilizan-
mstlluclOnes sociales de. la comunidad" .5 do una expresión de Kurt Lewin, podemos decir que el diagnóstico de-
be servir para "esclarecer el quehacer profesional en el manejo de los
problemas sociales especfficos".7
d. "Conocer para actuar', principio fundamental en el que se
basa la necesidad de realizar un diagnósüco Un diagnóstico no se hace sólo para saber qué pasa. Se elabora
--<:omo examinaremos más detenidamente en e l parágrafo 3- con
•
dos propósitos bien defmidos. orientados ambos a la acción:
Este prin~ipio e~tá en contradicción con buena parte de la práctica
de I~s CienC ias SOCIales. Frente al cúmulo de estudios y diagnósticos • En primer lugar. ofreciendo una infonnación básica que sirva
realizados y los pocos problemas resueltos con los estudios sociales. para programar acciones concretas. Esta infonnación será más o
un observador externo podria pensar que los diagnósticos se hacen con menos amplia, según se trate de elaborar un plan. un programa.
el propósito de "conocer por conocer", como si se tratase tan sólo de un proyecto, o simplemente realizar detenninadas actividades.
"saber qué pasa". Buena parte de los "diagnosticadores" son una suer- • En segundo lugar, se trata de proporcionar un cuadro de situa-
te de investigadores académicos no comprometidos. Poco les importa ción que sirva para seleccionar las estrategias de actuación más
lo que se vaya a hacer con sus estudios y diagnósticos. Lo que les im- adecuadas.
porta es cobrar su trabajo. Como dice Pedro Demo, tan acertadamen-
tc:, "m~ntón de investigaciones para ninguna soluc ión, mero estudio
SIR aplicación práctica, simple ejercicio académico, por cuestión de e. El diagnóstico social como nexo o bisagra entre la investigación
método, no de real idad".6 y la programació n
•
. La necesidad de realizar un diagnóstico (y la investigación que le
sirve de sustento) está basada en el principio de que es necesario co. Ya hemos hecho referencia al comienzo de este capítulo a la confu-
nocer p~ra actuar con eOcacia. Dicho más brevemente y utilizando sión existente en algunos autores, que inc luyen el diagnóstico en la
la conOCida frase de Augusto Comte (que él aplicaba a la sociología), planificación. No es un error grave. pero se presta a cierta confusión
• Lamenu:blemenIC:. el lH::ru de M. Richmond Soc~ Dia,noSll "" "- sido trad::cido al QSfellaoo de f'oona com_ conceptual y operativa. Otros consideran el diagnóstico como una par-
plela. Sólo la ndu«i6r: ilLlep de. pmac:o. junto I un ~UmetL muy breve de la obra. ap.weció publicado por pri_ te de la investigación; aquí la confusión es mayor y más grave, entre
men. ~ en eJpdoI en la oI:ra de E. Ander-Eg, HlnoriD dd ''''''''jol(Xid. en 197~. M6s ~iaHerrclLle. en I99S.
otras cosas, porque las habilidades para diagnosticar no son las mismas
le pub!kM lrf:JI de kIf veiD::iocho capfllloo de la obra. _1Crepdo I Lln& : xión de OIJO libro de la auoon;
c.uo ~ .- .. _, ~-,~.;.
lOdd iNJi'IiJwaI. P.n fEiIiIIUI ....: ... "ienlO.la . . . .xc_...- ~J _ en W2 UIeJtO lo Jn. que las capacidades que se necesitan para investigar.
,__. :"'1"'''''-''''_
ducci6i::Id prdlCLO YrtAfneJI:Id tit.v, que te edilÓ en 197$.
18 /9
El diagnóstico social es un nexo entre la investigación y la progra- En lo referente a los diagnósticos sociales. en cuanto nexos entre la
mación; tiene una función "bisagra" entre una y otra fase del proceso investigación y la planificación, suelen darse dos insuficiencias:
metodológico. Sin investigación previa. no puede haber diagnóstico (al
menos, un diagnóstico medianamente serio) y, sin apoyarse en un diag-
- En ciertas circunstancias, en la realización del estudio/investiga-
nóstico. no se puede hacer una buena programación.
ción se estudian fenómenos o hechos, o bien se recoge infonna-
Veamos rugo más sobre la confusión entre investigación y diagnós- ción, que luego no se utiliza en el diagnóstico.
tico: se pueden hacer estudios sobre problemas sociales, sin que ellos
- En la fase posterior (programación o elaboración del programa
sean un diagnóstico, en el sentido estricto del ténnino. El diagnóstico
o proyecto, según los casos), se dan "rupturas" o "saltos" entre
comporta algo más que una investigación. En un estudio sobre proble-
los resultados del diagnóstico y la elaboración del proyecto. Es-
mas sociales. se recogen y sistematizan, se relacionan, se analizan y se
to significa que se decide hacer o proyectar actividades sin rela-
interpretan datos e infonnaciones sobre estos problemas. En un diag-
ción con lo diagnosticado o, al menos, sin fundamentarlas en los
nóstico, además, hay que comprender los problemas de cara a la ac-
datos recogidos y sistematizados.
ción. Esto supone conocer:
20 2/
--... _--~~-
22
23
c. El diagnóstico como unidad de análisis y síntesis de la situación sobre cuestiones que no se habían considerado suficientemente, o sim-
problema plemente eran lagunas del diagnóstico.
y, en la medida en que el proceso de trabajo es verdaderamente par-
ticipativo, la misma gente va a abrir nuevos horizontes de problemas
El diagnóstico debe ser una unidad de análisis y síntesis de la que permitirán descubrir áreas o aspectos no explorados. señalar defi-
situación-problema que sirve de referencia para la elaboración de un
ciencias e ir rectificando y apon.ando nuevos elementos que enriquecen
programa de acción. Consecuentemente. en el diagnóstico se debe ha-
y mejoran el diagnóstico.
cer una descripción de los elementos y aspectos integrantes de una rea-
lidad que es motivo de estudio. Pero. al mismo tiempo. hay que esta- Este carácter de "instrumento abien.o" o de "herramienta de trabajo
blecer la interconexión e interdependencia de los mismos. de modo no terminada". que tiene todo diagnóstico, conduce a una reelaboración
que las panes queden estudiadas como constituyendo un todo estruc- permanente del mismo, enriquecido a su vez por la relación entre eltra-
turado e indisoluble. bajador social y las personas con las que y para las que trabaja; más aún
si se emplean métodos y técnicas de intervención social panicipativas.
Lo que en un momento es separado a los efectos del análisis (éste
cons.iste precisamente en examinar las panes de un todo). luego hay Para resumirlo brevemente. hacemos nuestras las palabras de Mary
que mtegrarlo para mostrar el lugar y papel de cada pane en el sistema Richmond cuando afirma: "El diagnóstico completo --de hecho. el
de una totalidad. en la que existe una unidad dialéctica indisoluble de diagnóstico correcto-- no siempre es posible, ni siquiera cuando se
cada uno de los elementos. En otras palabras, de lo que se trata es de dispone de l tiempo suficiente ... Ningún diagnóstico es defmitivo."
aplicar simultáneaf1.1ente dos métodos lógicos: el análisis y la síntesis. Pues los descubrimientos tardíos de un caso o situación pueden COntri-
De este modo. el diagnóstico es un cuerpo de conocimientos analfti- buir a aclarar y comprender mejor las causas del mismo y sus factores
cos/sintéticos, penenecientes a una realidad concreta y delimitada so- condicionantes. por lo que "no es ningún disparate afirmar que la in-
bre la que se quieren realizar determinadas acciones. planificadas y vestigación continúa a medida gue lo hace el tratamiento" y durante to~
con un propósito concreto. do el proceso de intervención. 8
d. Un diagnóstico nunca es algo ternúnado. es un e. Un diagnóstico adquiere su significado rnl1s pleno en la medida
"instrumento abierto" que siempre está haciéndose en que se hace una adecuada contextualización de la
situaci6n-problema diagnosticada
24 25
2 E" E
parte de un todo mayor. No se puede cerrar un sistema como totalidad, multiplicidad de planos y niveles de intercambios, interacciones
sino que hay que considerarlo entre los sistemas de sistemas de que y retroacciones en las que están inmersos aquell~s .que s<>,n los
fonna ,Parte. destinatarios de los programas, actividades o serviCIOS SOCiales.
Decimos, en primer lugar, que el modo de abordaje debe ser sisté- _ El mesosistema, constituido por el conjunto de microsistemas
mico. La realidad es sistémica, los problemas son sistémicos; conse- que configuran redes de interacciones y que supone que el indi o
cuentemente, el modo de abordaje debe ser sistémico. Cada hecho, fe- viduo o grupo actúa en una multiplicidad de marcos.
nómeno o proceso que se ana1iza y cada acción o intervención que se _ El microsistema. donde los individuos y grupos actúan '~cara a
propone, debe ser considerada como un aspecto de la totalidad social cara". Es un ámbito de cercanía vital, como es la tarea en el aula
de la que fonna parte. S610 dentro del sistema que lo incluye, se en- dentro de una escuela, la relación en el seno de una familia, etc .
tiende la significación última de algún aspecto de la rea1idad.
Afinnamos una segunda dimensión de este modo de abordaje, di- Estos cuatro niveles pueden expresarse gráficamente del siguien-
ciendo que es ecológico, porque un enfoque que considere los proble- te modo:
mas socia1es ha de tener en cuenta que nada ocurre de modo aislado. MACROSISTt:MA
Nada ni nadie actúa en completa independencia. En la reaJidad social
EXOSlSTEMA
existe una complicada red de intercambios y retroacciones, a la que
puede aplicarse una de las leyes de la ecología que dice: "todo está re- fESOSlSTEMA
lacionado con todo" o "todo está relacionado con lo demás". / '\
MICRO-
Este enfoque o perspectiva es válido para los modeJos de interven- SlSTF..MA
ción social. El tratamiento de los problemas (individuales, grupa1es o '- /
colectivos) que no tenga en cuenta los efectos, interacciones y retroa-
limentaciones que existen entre los diferentes subsistemas, es un mo-
do de abordaje de la rea1idad que se considera inadecuado para la in-
terpretación y comprensión de los fenómenos y procesos sociales, y
para actuar sobre ellos.
y el modelo es también dialéctico, en cuanto procura captar el mo-
Todo esto puede fonnu larse de una manera mucho más precisa, te- vimiento mismo de la rea1idad, cuyas partes están en relación activa.
niendo en cuenta la distinción de los diversos niveles ecológicos que causada por el choque de los contrarios. Este abordaje supone:
propuso Urie Bronfenbrenner.9 Siguiendo a este autor. se pueden dis-
tinguir cuatro niveles:
• Un enroque holíslico o totalizador, donde cada elemento ~e la
realidad es captado en su articulación dinámica con el conjunto
- El macrosistema que, a veces, se llama la escaJa macrosocial. o siste ma global. Desde una perspectiva holística, el todo deter-
Constituye el marco general más englobante. mina la naturaleza de las partes, y las propiedades de éstas se ex·
- El exosistema: se trata de un marco más inmediato, donde el in- plican a partir de las propiedades del todo, sin que ello agote la
dividuo o grupo desarrolla su vida, pero 'en el que no interactúa explicación de las partes .
"cara a cara" . Sin embargo, en ese marco "pasan cosas que les • Superación de la dicotomía teoría y práctica . como si. fueran
afectan" o que inciden en sus vidas. En este ámbito se da una elementos contrapuestos Y no intcrrelacionados. Lo que Importa
26 27
-- ~ - .. -_.. ~-, ~6e ......!,......... " ..........
cuando se realiza un diagnóstico de cara a una intervención social Extrema generalización en tomo a problemas globales que no se re-
es tener en cuenta la reciprocidad de funciones entre una y otra. lacionan directamente con el diagnóstico, en un caso; inadecuada e in-
• Pensamiento crítico, puesto que la realidad no s610 es "lo da- suficiente conteKtualización. en el otro.
do", sino también "lo posible" que hay que proponer y realizar. Todo lo dicho. referente a la contextualización de un diagnóstico,
Se trata. como diría Mannheim. de trascender la realidad en su podemos resumirlo en el siguiente cuadro:
"forma histórica concreta de eKistencia sociaJ", para ser capaces
de pensar un futuro diferente.
CONTEXTO
• Función desmitificadora. que consiste en quitar los "velos" •
- Excesiva preocupación por explicar la totalidad. con lo cual el • servir de base para programar acciones concretas;
diagnóstico queda perdido en las consideraciones generales so-
bre la situación contextuaJ. A veces se dicen generalidades que • proporcionar un cuadro de situación que sirva para ~ Ieccionar y
ya se conocen y no se agrega nada al diagnóstico de una situa- establecer las estrategias de actuación.
ción concreta.
- Inadecuada presentación de la realidad que no permite contex- De ordinario. siempre se ha mencionado la primera de las finalida-
tuaJizar el diagnóstico: un análisis de la realidad social presen - des indicadas. pero muy pocas veces se piensa en el diagnóstico como
tado de manera atomizada. fraccio nada o dispersa difícilmente un elemento importante y significativo que puede ayudar a sortear los
brinda elementos para descubrir relaciones a interconexiones obstáculos y dificultades que obstruyen la realizaci ón de un determina-
que permitan contextualizar los problemas y necesidades dentro do proyecto. o un conj unto de actividades.
de la situación más amplia que los condiciona. Cuando hablamos de servir de base para programar acciones
concretas, estas "acciones" pueden ser parte de un pl an. de un progra-
28 29
- - - r -- ' • __ • __
ma. de un proyecto, un servicio o, simplemente, de un conjunlv Oc: ac- ción contraria, si con eso se tienen más posibilidades de avanzar en un
tividades más o menos articuladas entre sí. En otras palabras: a partir futuro mediato en la dirección deseada), no pierda el rumbo o, lo que
de los datos sistematizados del diagnóstico, se diseñan las operaciones es lo mismo, pierda de vista la situación-objetivo y, en lo inmediato,
y acciones que permiten enfrentar de manera permanente (con la ma- quede sin referente direccional.
yor organización y racionalidad posible) los problemas y necesidades
, ..- ...... ,
detectados en el mismo. arco de coyuntlU"8
Pero el diagnóstico ha de ser también fundamento de las estrate- / r .... ,,_ ....
gias que han de servir a la práctica concreta, conforme con las necesi- ,", I " , ' ,
dades y aspiraciones manifestadas por los propios interesados (familia. .....-t.' '.. '
/' """\ __ ::.:_~ I
<,'---------,.... \
grupo, organización, comunidad, pueblo, etc.) y la influencia de los di- " - -" , \
ferentes factores que inciden y actúan de manera positiva, negativa o
S1
- -~;----~,.. SO
neutra, en el logro de los objetivos propuestos y en la realización y
~
,_/ ~ ----------~-
." , .. - ....
puesta en marcha de las acciones que se van a realizar.
La planificaci6n debe ser flexible para poder adaptar los procesos a
I
,
. .. _"
I
'1
,...-~
,
,
'( '
I
.
las decisiones que reclama cada coyuntura, pero·para ello el diagn6sti-
ca (siempre realizándose o actualizándose) debe orientar la toma de Para este control direccional de los arcos de coyuntura (camino en-
,
--- '
decisiones con el fin de mantener o corregir el conjunto de las activi- tre dos situaciones), los datos del diagnóstico son vitales y deben ser-
dades en la direcci6n de la situación-objetivo deseada. vir de base para establecer la acción táctica (adecuación de lo progra·
Todo diagn6st~co debe servir, en consecuencia, para asegurar que se mado a cada situación coyuntural o a los hechos no previstos) y como
mantenga el rumbo del arco direccional, entendiéndose por tal el ca- reaseguro de la propuesta estratégica.
mino o trayectoria que se debe seguir desde la situación-inicial para al-
canzar la situaci6n-objetivo.
4. Definición operativa de diagnóstico social
/
SI A partir de todo lo expuesto hasta el momento, y considerando los
elementos metodológicos y prácticos que comprende la elaboración de
un diagn6stico, nos atrevemos a proponer una definición operativa del
Pero, como una cosa es la lógica de la formulació n y otra la lógica concepto de diagnóstico social, a partir de las que consideramos sus
de la realizaci6n (influida ésta por las condiciones coyunturales), el ar- características o componentes más relevantes y que lo diferencian de
co direccional es sólo el camino propuesto que, de antemano, sabemos otro tipo de sistematizaciones de infonnación y datos.
que no será el cam ino real. De ahí que, entre la situación-inicial y cada El diagnóstico social es un proceso de elaboración y sistema-
situación- intermedia que va produciéndose, se establece un arco de co- tización de información que implica conocer y comprender
yuntura. que es el camino efectivo que se recorre entre cada situación. los problemas y necesidades dentro de un contexto determi.
Aquí, la cuestión sustancial es que el arco de coyuntura, aun cuan- nado, sus causas y evolución a lo largo del tiempo, así como
do sea un rodeo (y hasta podría ser en un momento un andar en direc- los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias pre-
30 3/
visibles; permJtiendo una discriminaci6n de los mismos se- ginar y vislumbrar e l camino que se ha de recorrer, la estrategia que se
gún su importancia, de cara al establecimiento de priorida- ha de desarrollar o el tratamiento que se ha de seguir.
des y estrategias de intervención, de manera que pueda de- Pero tampoco debemos caer en el extremo opuesto: un diagnóstico
terminarse de antemano su grado de viabilidad y factibili- tan escueto y esquemático que -además de poco preciso- se limite
dad, considerando tanto Jos medios disponibles como las a describir y clasificar problemas. Las descripciones y clasificaciones
fuerzas y actores sociales involucrados en las mismas. I0Il útiles, pero no agotan el diagnóstico. Más aún, un diagnóstico que
Por último, no queremos terminar estas reflexiones en tomo a los sólo se quede en eso no servirá prácticamente para nada. Pues lo im-
aspectos teóricos y conceptuales del diagnóstico soc ial sin antes adver- portante no es sólo identificar y cooocer los problemas: el verdadero
tir acerca de algunas falsas creencias o apreciaciones en las que, con tentido del diagnóstico es comprender a fondo dichos problemas para
más frecuencia de lo deseable, puede caer con facilidad un diagnosti- poder actuar con eficacia sobre los mismos. Y para tener esta "com-
cador poco avezado. prensión profunda" es imprescindible detenninar los factores más re-
Una de ellas es creer que en el diagnóstico hay que utilizar tooa la levantes (positivos y negativos) que afectan en cada situación concre-
información disponible. "Ésta es una visión enciclopédica e indiscrimi- ta. identificar los medios y posibilidades de intervención, y establecer
nada que s610 conduce a elaborar gruesos volúmenes, en cuyos índices prioridades y estrategias que sirvan para programar las acciones futu -
destacan las referencias al clima o a la historia y en los cuáles los esca- ras con un mínimo de garantías de éxito.
sos dalos de significación quedan enmascarados:'1O Otras veces, la- En definitiva. un buen diagnóstico -para ser verdaderamente
mentablemente, "la experiencia práctica demuestra que, en la mayoría debe ser:
de los casos, los diagnósticos sociales incluyen infonnación bibliográ- • completo: incluyendo toda la información verdaderamente rele-
fica, indicadores del nivel y calidad de vida, inventarios de equipamien- vante y significativa;
tos. etc.; pero no captan el significado e importancia de los problemas • claro : excluyendo detalles innecesarios y ev itando barroquis-
con que se enfrenta la población. De ahí, que sus resultados no puedan mos y excesos de información, empleando un lenguaje objetivo
convertirse en un insumo útil para la fonnulación de programas y pro- y sencillo que sea fáci lmente comprensible. utilizando cuadros y
yectos (... ). Incluso, algunas veces, el análisis se di spersa en el examen esquemas cuando sea conveniente, etc.;
de sucesos históricos que bien podrían ser obviados". I J Nada más lejos
del pragmatismo que debe tener todo diagnóstico: hay que utilizar sólo • preciso, es deci r, que establezca y di stinga cada una de las di-
aquella infonnac ión que se considere relevante y signi ficativa. y que mensiones y factores del problema, discrimine y brinde infor-
efectivamente- esté relacionada con los hechos y problemas que in- mación útil para orientar la acción, de manera concreta y espe-
•
terese conocer y comprender para poder intervenir con eficacia. cí'fica, incluyendo todos los aspectos necesarios y suficientes; y
Si un diagnóstico es demasiado general y demasiado detallado, es- • oportuno, esto es, realizarse ---o actu ali zarse- en un momen-
tá condenado a confundir, en lugar de aclarar. Al igual que un diagnós- to en que pueda ser utili zado para tomar decisiones que afecten
tico en el que se dé poca importancia a los factores relevantes, aun a la actuación presente y futura, pues de lo contrario los datos
cuando se describa claramente el problema principal. Como aconseja podrían perder actu alidad .
M. Richmond, un buen diagnóstico debe incluir todos los factore s sig-
nificativos que estén presentes en la realidad y que se interpongan, di-
fi culten u obstruyan las posibilidades de desarrollo personal o social.
y especialmente sign ificativos son aquellos que pemliten intuir, ima-
32 33
Bibliografía citada
1. núm. 4. 1993.
3. ANTÓ, J. M. Y COMPANY. A., " Diagnóstico de salud de la co-
Cómo hacer un diagnóstico social .
munidad : principios, métodos, medidas y fuentes de datos", en
Atención Primaria , vol. 1, núm. 5,1984 . .
4. RlCHMOND, M. E., Social Diagnosis . .Nueva York, The Free
Press, 1965 (I. a ed. Ru sell Sage Fundalion , 1917).
5. fdem.
6. DEMO, P., Ciencias sociales y calidad. Madrid, Narcea, 1988.
t. Identificación de las necesidades, problemas. cen-
tros de interés y oportunidades de mejora
7. LEWIN, K. , "Acli on Research and MinorilY Problems", en Jour-
nal of Sociallssues, Vol. 2. núm . 4, 1940. 2. Identificación de los factores causales o detenni-
8. RICHMOND, M. E. , Op. cit. nantes, factores condicionantes y factores de riesgo
3. Pronóstico de la situación
9. BRONFENBRENNER. U., Ecología y desarrollo humano, Bar-
ce lona, Paid6s. 1988. 4. Identificación de recursos y medios de acción
10. ANTÓ. J. M. Y COMPANY. A .. Op. cit. 5. Determinación de prioridades, en relación con las
11 . PICHARDO, A .. Plallificación y programaciólI social. Bases pa- necesidades y problemas detectados
ra el diagnóstico y la formulación de programas y proyectos so- 6. Establecimiento de estrategias de acción
ciales , San José, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1984. 7. Análisis de contingencias
14