FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA
FACDYC
Derecho Civil: Contratos
Alumna Priscila Stefania Ramos Escobedo.
Matricula 1869024
Licenciada Luisa Angelica Martínez Marín.
Grupo 032
Evidencia #5
Resumen
Contrato de Mandato
04 de octubre del 2021
[email protected]
Introducción
La finalidad de este trabajo es reafirmar los conocimientos adquiridos en
clase sobre el contrato de mandato, el cual es un contrato en que una
persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo
de ellos por cuenta y riesgo de la primera. La persona que concede el
encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta apoderado,
procurador, y en general, mandatario.
También se abarcarán las características del contrato del mandato, sus clases,
los elementos esenciales y de validez, las obligaciones de las partes, las
relaciones del mandante, mandatarios y terceros, la pluralidad de mandatarios y
mandantes, su terminación, el mandato judicial y la diferencia entre mandato,
poder y representación.La finalidad de este trabajo es reafirmar los conocimientos
adquiridos en clase sobre el contrato de mandato, el cual es un contrato en que
una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo
de ellos por cuenta y riesgo de la primera. La persona que concede el encargo se
llama comitente o mandante, y la que lo acepta apoderado, procurador, y en
general, mandatario.
También se abarcarán las características del contrato del mandato, sus
clases, los elementos esenciales y de validez, las obligaciones de las
partes, las relaciones del mandante, mandatarios y terceros, la pluralidad de
mandatarios y mandantes, su terminación, el mandato judicial y la diferencia
entre mandato, poder y representación.
Resumen
CONTRATO DE MANDATO
Concepto:
Según el código civil federal vigente, el mandato es un contrato por el
que el mandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los
actos jurídicos que éste le encarga (artículo 2546).
El contrato de mandato se reputa perfecto por la aceptación del
mandatario.
El mandato que implica el ejercicio de una profesión se presume
aceptado cuando es conferido a personas que ofrecen al público el
ejercicio de su profesión, por el solo hecho de que no lo rehúsen
dentro de los tres días siguientes.
La aceptación puede ser expresa o tácita. Aceptación tácita es todo
acto en ejecución de un mandato.Según el código civil federal vigente,
el mandato es un contrato por el que el mandatario se obliga a
ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que éste le
encarga (artículo 2546).
El contrato de mandato se reputa perfecto por la aceptación del
mandatario.
El mandato que implica el ejercicio de una profesión se presume
aceptado cuando es conferido a personas que ofrecen al público el
ejercicio de su profesión, por el solo hecho de que no lo rehúsen
dentro de los tres días siguientes.
La aceptación puede ser expresa o tácita. Aceptación tácita es todo
acto en ejecución de un mandato.
Características:
Es generalmente principal, es decir, tiene vida independiente de
cualquier otro contrato; pero, puede ser accesorio cuando el
mandato desempeña una función de garantía o de medio para
cumplir una obligación preexistente, constituida a cargo del
mandante. Cuando éste es deudor del mandatario y le da poder
para el cobro de ciertos créditos suyos a efecto de que, con su
producto, se pague la obligación existente entre ellos. En ese
caso el mandato está vinculado con una operación anterior y
tiene por objeto dar cumplimiento a la misma.
También es bilateral, en virtud de que impone obligaciones
recíprocas.
Además, se caracteriza como formal por regla general,
excepcionalmente puede Ser consensual, es decir; debe constar
por escrito; y, para ciertos negocios, debe otorgarse en escritura
pública.
Clases:
Desde distintos puntos de vista puede clasificarse el mandato en
representativo y no representativo, en civil O mercantil, oneroso o
gratuito, general o especial.
Tiene el carácter de mandato representativo aquel en que el
mandatario ejecuta los actos en nombre y por cuenta del
mandante, y es no representativo, cuando el mandatario ejecuta
actos sólo por cuenta, pero no en nombre' del mandante.
Josserand distingue el mandato no representativo del derecho
mercantil, en el cual, el comisionista se presenta
ostensiblemente ante el público como actuando por otro, pero no
en su nombre; y el mandato secreto o convención de testaferro,
a la que se refiere también Bonnecase.
Será mandato mercantil cuando se otorgue para ejecutar actos
comerciales, en cuyo caso se denomina comisión mercantil;
expresamente dice el Código de Comercio que el mandato
aplicado a actos concretos de comercio, se reputa comisión
mercantil. En esta definición de dicho ordenamiento, no se
expresa que los actos concretos de comercio sean
necesariamente jurídicos, pero dentro del concepto de acto de
comercio, se sobreentiende que serán actos jurídicos.
Elementos esenciales y de validez:
Los elementos de existencia y validez del mandato son los mismos del
Derecho común.
Consentimiento: Se puede expresar la voluntad de contratar en
forma expresa o tácita, mediante escritura pública o privada. La
aceptación por parte del mandatario ya sea expresa o tácita, o
por medio del silencio, vincula a las partes contractualmente, por
lo que este contrato se perfecciona con la manifestación de la
voluntad.
Capacidad: Se requiere capacidad plena para contratar por
parte de los sujetos que intervienen en el contrato. El contrato
celebrado entre el mandatario menor y el mandante produce
plenos efectos. Como secuela de ello, la relación jurídica es
válida y compromete el interés del mandante.
Objeto: El propósito del contrato de mandato es la gestión de un
acto jurídico por lo que el contenido de la declaración de
voluntad tiene que estar directamente relacionado con la
ejecución de un acto jurídico y no sobre actos materiales.
Forma: EI mandato puede ser escrito o verbal, el mandato
escrito puede otorgarse, etc.
Obligaciones de las partes:
Las obligaciones del mandatario son:
I. Ejecutar el mandato personalmente, excepto cuando está
facultado para delegarlo o sustituir el poder. La delegación es
diferente de la sustitución del poder.
II. El mandatario, se sujetará a las instrucciones recibidas. Si
hubiese un acontecimiento imprevisto -o las instrucciones
fuesen insuficientes, o si no hubiese tales instrucciones, el
mandatario está facultado para obrar a su arbitrio, debiendo
consultar con el mandante si el negocio lo permite, y está
obligado a proceder con la diligencia del caso, como si se
tratase de cosa propia, respondiendo, por consiguiente, de
una culpa inconcreto.
III. El mandatario deberá informar al mandante durante la
ejecución del mandato y al terminar éste.
IV. El mandatario deberá rendir cuentas al mandante, entregando
todas las sumas que hubiere recibido por el mandato, 'Y las
utilidades o cantidades que por ·cualquier otra causa
percibiere, aunque legalmente no 'correspondan al mandante.
V. El mandatario deberá indemnizar al mandante los daños y
perjuicios que le causare cuando se exceda en sus
facultades, traspasando los límites del mandato.
Las obligaciones del mandante son:
I. Anticipar al mandatario los fondos necesarios para la
ejecución del mandato, cuando el último así lo solicite.
[I.]
II. Pagar al mandatario las cantidades que hubiese anticipado o
suplido para la ejecución del mandato, así como los intereses
correspondientes a partir de la fecha del desembolso.
III. Indemnizar al mandatario de los daños y perjuicios causados
por la ejecución del mandato, siempre y cuando no haya
habido culpa en el mandatario.
IV.[III.] Cubrir al mandatario una retribución u honorarios, cuando no
se haya estipulado que el mandato sea gratuito. Por
naturaleza el mandato es oneroso y el mandatario tiene
derecho de exigir una retribución, pero esto no impide pactar
la cláusula en contrario.
[IV.]
Pluralidad de mandatarios y mandantes:
En las relaciones, entre mandatario y mandante, se presenta el
problema de la pluralidad de mandantes o mandatarios. Cuando una
persona designa varios mandatarios para el mismo negocio, el
derecho puede reglamentar la responsabilidad del mandante de dos
maneras: admitiendo la simple mancomunidad de los mandatarios, o la
solidaridad entre ellos
Según nuestro código, los mandatarios responden separadamente, es
decir, cada mandatario responderá por los daños y perjuicios que
hubiese él directamente causado o por el incumplimiento de las
obligaciones en que hubiese incurrido.
En cambio, en los casos en que diversos mandantes otorguen un
mandato, a un solo -mandatario, como puede ocurrir en la
copropiedad, en la herencia, todos los mandantes responden
solidariamente en favor del mandatario, respecto a las obligaciones
que impone el Código de reembolsar las sumas prestadas, pagar
intereses, cubrir honorarios e indemnizar daños y perjuicios.
Entre el mandante y dichos terceros no se crean relaciones jurídicas
directas o indirectas, pues el citado mandante sólo 10 es frente al
testaferro, siendo persona totalmente extraña relativamente a dichos
"terceros; pero ello no impide que por un acto expreso entre
mandante, mandatario y tercero que contrató con él, se trasmitan al
primero todos los derechos y las obligaciones que respectivamente
adquirió y reportó el mandatario.
Terminación:
El mandato termina por la revocación del mismo que haga el
mandante, excepto cuando se haya otorgado con el carácter de
irrevocable. Es irrevocable el mandato cuando se ha conferido como
condición para cumplir un contrato bilateral, o como medio para
solventar obligaciones previas entre mandante y mandatario.
En el mandato judicial la revocación puede hacerse mediante una
promoción en el juicio, en la que el mandante manifieste que revoca el
poder conferido al mandatario.
Otra forma de revocación es el nombramiento de nuevo mandatario, a
no ser que expresamente se estipule que el nuevo nombramiento no
implica la revocación del poder anterior.
El mandato judicial:
El mandato judicial será otorgado en escritura pública, o en escrito
presentado y ratificado por el otorgante ante el juez de los autos. Si el
juez no conoce al otorgante, exigirá testigos de identificación.
La substitución del mandato judicial se hará en la misma forma que su
otorgamiento.
Diferencia entre poder, mandato y representación:
El mandato es un contrato, el poder es un acto unilateral, por tanto, el
mandato genera derechos y obligaciones, mientras que el poder no es
un acuerdo de voluntades, sólo confiere facultades. En general el
poder aparece ligado a un contrato previo.
Conclusión
Para concluir, me parece importante ratificar que el mandato, como
contrato, tiene lugar cuando una parte da a la otra el poder, que esta
acepta, para representarla, al efecto de ejecutar en su nombre y de su
cuenta un acto jurídico, o una serie de actos de esta naturaleza.
Bibliografías
Compendio de Derecho Civil IV Contratos de Rafael Rojina Villegas.
file:///C:/Users/Stefa/OneDrive/Escritorio/
compendio_de_derecho_civil_iv_contratos_rafael_rojina_villegas.pdf
Código Civil Federal.
https://mexico.justia.com/federales/leyes/codigo-civil-federal/libro-cuarto/parte-
segunda/titulo-noveno/
ompendio de Derecho Civil IV Contratos de Rafael Rojina Villegas.
file:///C:/Users/Stefa/OneDrive/Escritorio/
compendio_de_derecho_civil_iv_contratos_rafael_rojina_villegas.pdf
Código Civil Federal.
https://mexico.justia.com/federales/leyes/codigo-civil-federal/libro-cuarto/parte-
segunda/titulo-noveno/
https://definicionlegal.blogspot.com/2013/12/elementos-del-contrato-de-mandato.html