0% encontró este documento útil (0 votos)
907 vistas76 páginas

Lineamientos - ExpoTECNICA 2024

Este documento presenta las directrices para la realización de la Expotécnica, un evento organizado por la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras para promover el emprendimiento entre estudiantes de educación técnica. Describe las etapas del evento a nivel institucional, regional y nacional, así como los requisitos y perfiles de los participantes y jurados. Además, provee una guía detallada para la elaboración de proyectos empresariales y sus informes escritos, con énfasis en el des

Cargado por

biblioteca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
907 vistas76 páginas

Lineamientos - ExpoTECNICA 2024

Este documento presenta las directrices para la realización de la Expotécnica, un evento organizado por la Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras para promover el emprendimiento entre estudiantes de educación técnica. Describe las etapas del evento a nivel institucional, regional y nacional, así como los requisitos y perfiles de los participantes y jurados. Además, provee una guía detallada para la elaboración de proyectos empresariales y sus informes escritos, con énfasis en el des

Cargado por

biblioteca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 76

Dirección de Educación Técnica y

Capacidades Emprendedoras

Jefaturas Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras

Miguel Guevara Agüero Director

Guiselle Cruz Maduro Subdirectora

Joyce Mejías Padilla Jefa de Departamento de Especialidades Técnicas (DET)

Jefa de Departamento de Vinculación con la Empresa y


Damaris Foster Lewis
la Comunidad (DVEC)

Jefa de Departamento de Gestión de Empresas y


Patricia Ureña Castrillo
Educación Cooperativa (DGEEC)

Comisión Central

Jerry Quintero Figueroa Jefe Unidad de Gestión de Empresas del DGEEC

Andrea Vega Díaz Asesora Nacional DGEEC

José Daniel Corrales Céspedes Asesor Nacional DGEEC

Kattia Castro Novo Asesora Nacional DGEEC

Yerlin Chacón Barquero Asesora Nacional DGEEC

1
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Lista de abreviaturas

Centro de Estudios y Capacitación Cooperativa CENECOOP

Centros Integrados de Educación de Adultos CINDEA

Colegios Técnicos Profesionales CTP

Comité Técnico de Revisión CTR

Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP) CONACOOP

Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICIT


Consejos Regionales de Vinculación con la Empresa y la
CORVEC
Comunidad

Departamento de Especialidades Técnicas DET

Departamento de Gestión de Empresas y Educación Cooperativa DGEEC


Departamento de Vinculación con la Empresa y con la
DVEC
Comunidad

Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras DETCE

Educación y Formación Técnica Profesional EFTP

Instituto Nacional de Fomento Cooperativo INFOCOOP

Institutos Profesionales de Educación Comunitaria IPEC

Ministerio de Educación Pública MEP


Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación y Formación
MNC-EFTP-CR
Técnica Profesional de Costa Rica

Promotor de Emprendimiento e Innovación PEI

2
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

TABLA DE CONTENIDO

Presentación ....................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 7
Objetivos de la EXPOTÉCNICA .............................................................................................. 8
Objetivo general ................................................................................................................................................. 8
Objetivos específicos: ........................................................................................................................................ 8

Actores de la EXPOTECNICA ................................................................................ 9


Requisitos para la Participación ......................................................................................... 16
Etapas de la EXPOTÉCNICA ................................................................................18
Etapa Institucional............................................................................................................. 18
Etapa Regional CORVEC ..................................................................................................... 24
Etapa Nacional .................................................................................................................. 28
Exposición del proyecto con dominio lingüístico en una lengua extranjera ........................ 30
Perfil del juez .................................................................................................................... 30
Instrucciones para el juez .................................................................................................. 33
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO....................................................34
Definición de proyecto ...................................................................................................... 34
Componentes del proyecto ............................................................................................... 35
1. Desarrollo humano: .................................................................................................................................. 35
2. Especialización técnica: ............................................................................................................................ 35
3. Capacidades emprendedoras: ................................................................................................................ 38
Requisitos técnicos para la elaboración del proyecto ......................................................... 38
El Informe escrito .............................................................................................................. 39
Estructura del informe escrito ........................................................................................... 40
1. Portada ....................................................................................................................................................... 40
2. Resumen ..................................................................................................................................................... 40
3. Introducción ............................................................................................................................................... 40
4. Marco Teórico............................................................................................................................................ 41
5. Objetivo General y Específicos ................................................................................................................ 42

3
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

6. Metodología............................................................................................................................................... 42
7. La Bitácora .................................................................................................................................................. 43
8. Modelo de Negocios (para la fase Institucional).................................................................................. 48
Idea de Negocio ............................................................................................................................ 48
Modelo de Negocio ....................................................................................................................... 48
9. Plan de Negocios (Para los clasificados a la Etapa Regional y Nacional) .......................................... 49
La definición del negocio o emprendimiento ................................................................................ 49
El estudio de mercado .................................................................................................................. 49
El estudio técnico .......................................................................................................................... 50
La organización ............................................................................................................................. 50
El estudio de la inversión y financiamiento ................................................................................... 50
El estudio Económico (ingresos–egresos) ..................................................................................... 50
Análisis Financiero (evaluación del proyecto) ............................................................................... 51
10. Discusión de los Resultados y Conclusiones ......................................................................................... 51
11. Competencias para el desarrollo humano ............................................................................................ 51
12. Referencias ................................................................................................................................................. 54
13. Anexos o Apéndices (Opcional) .............................................................................................................. 54

Referencias ........................................................................................................55
ANEXOS .............................................................................................................56
Anexo 1. Calendarización de actividades ...................................................................................... 57
Anexo 2. Formularios Requeridos para la Participación en la EXPOTÉCNICA ................................ 59
Anexo 3. Formato del documento escrito ..................................................................................... 61
Anexo 4. Indicaciones del área de exposición ............................................................................... 63
Anexo 5. Ejemplo de representación gráfica del Modelo CANVAS ............................................... 65
Anexo 6. Presentación de las Tablas y Figuras, Según Normas APA, 7ª ed. .................................. 66
Anexo 7. Referencias según Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología,
7° ed. ............................................................................................................................................. 70

4
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Etapas de la EXPOTECNICA ..................................................................................... 18


Ilustración 2. Distribución porcentual de la nota obtenida por cada proyecto ............... 19
Ilustración 3. Distribución porcentual de la nota obtenida por cada proyecto ............... 26
Ilustración 4. Distribución porcentual de la nota obtenida por cada proyecto ............... 29
Ilustración 5. Distribución porcentual del tipo de jueces requerido en las etapas
institucional y regional........................................................................................................................ 32
Ilustración 6.Modelo de cartel de presentación para personas estudiantes de
secundaria ............................................................................................................................................ 63

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Conformación del Comité Técnico de Revisión por etapa ...................................... 9

Tabla 2. Conformación del Comité de Juzgamiento por etapa ........................................... 12

Tabla 3. Centros educativos que imparten la oferta de especialidades técnicas del país
.................................................................................................................................................................. 20

Tabla 4. Cantidad de proyectos finalistas por CORVEC para la Etapa Nacional ............. 26

Tabla 5. Categorías de participación y temáticas vinculadas a cada categoría ........... 35

Tabla 6. Autoevaluación relacionada con la adquisición o fortalecimiento de las


competencias para el desarrollo humano por parte de la persona estudiante .............. 52

5
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

PRESENTACIÓN

El documento Lineamientos para la elaboración y presentación de proyectos en


la EXPOTÉCNICA 2024, brinda las orientaciones y disposiciones establecidas por la
Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras (DETCE), para la
participación de las personas estudiantes que asisten a servicios educativos que ofrece
la educación técnica profesional, en esta actividad del ámbito extracurricular.

En este documento se presentan los lineamientos para cada una de las etapas
que se llevarán a cabo durante el curso lectivo 2024 para el desarrollo de la Feria
EXPOTECNICA 2024.

Estas acciones buscan cumplir con lo solicitado en la Ley 10365 Fomento de la


Cultura de Emprendimiento e Innovación que en su artículo 4 indica “Los centros
educativos públicos y privados promoverán la enseñanza y el fomento del
emprendimiento, la innovación, la creatividad y el desarrollo de competencias para la
generación de empresas…”

6
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

INTRODUCCIÓN
La EXPOTÉCNICA tiene como propósito brindar un espacio dirigido a potenciar el
desarrollo de competencias: técnicas, genéricas, lingüísticas y para el desarrollo
humano en personas estudiantes que acceden a los servicios de la educación técnica
profesional, propiciando las capacidades emprendedoras, la innovación, la
investigación y el uso de tecnologías con la finalidad de promover una formación
integral, que facilite su empleabilidad de forma sostenible y responsable.

Constituye un espacio en el que las personas estudiantes de la Educación Técnica


Profesional tienen la oportunidad de demostrar las capacidades desarrolladas durante
el proceso educativo, ante la comunidad educativa en general. Además, promueve
nuevas experiencias de aprendizaje en la persona estudiante y los motiva a explorar
opciones de desarrollo profesional asociados con la educación técnica profesional.

Por otra parte, propicia la articulación entre el estudiantado y los profesionales de


diferentes campos y áreas afines, relacionadas con la ingeniería, la tecnología, el dibujo,
el diseño, el desarrollo de servicios en sectores afines con la contabilidad, banca y
finanzas, el turismo, los negocios, el secretariado, la salud ocupacional, entre otros; esto
también fortalece el proceso de aprendizaje promoviendo vocaciones en las diversas
áreas en las que el país requiere talento humano técnico y la generación de
capacidades para la creación de su propio negocio.

Para el personal docente, la EXPOTÉCNICA es una oportunidad para formar


estudiantes impulsores de nuevos conocimientos, con competencias requeridas por un
mundo cada vez más competitivo. En este sentido, fomenta el desarrollo integral del
estudiantado, el emprendimiento y la empleabilidad, lo que contribuye a su bienestar
particular y el desarrollo socioeconómico del país.

7
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Objetivos de la EXPOTÉCNICA

Objetivo general
Implementar actividades extracurriculares que proporcionen un espacio
mediante el cual las personas estudiantes de la educación técnica profesional
potencien el desarrollo de competencias: técnicas, genéricas, lingüísticas y para su
desarrollo humano.

Objetivos específicos:
• Estimular el mejoramiento de la educación y formación técnica profesional en
personas jóvenes y adultos que asisten a servicios educativos de este
subsistema.
• Promover un mejor nivel de desempeño y desarrollo de diversos tipos de
competencias en las personas estudiantes que cursan carreras técnicas en los
servicios educativos que brinda la EFTP.
• Proporcionar un espacio mediante el cual el estudiantado demuestre las
competencias desarrolladas de forma integral y enfrente situaciones similares
a las que enfrentará en un entorno profesional.
• Desarrollar actividades extracurriculares que estimulen la mejora continua del
aprendizaje de la Educación Técnica Profesional en los estudiantes.
• Potenciar el desarrollo de competencias específicas, socioafectivas,
emprendedoras y lingüísticas en los estudiantes de la EFTP que promueva su
empleabilidad, la creación de su propio negocio y/o el acceso a estudios de
educación superior.
• Dar a conocer a la comunidad educativa, el sector empresarial y el país en
general, los alcances y el potencial de las personas estudiantes que cursan
carreras técnicas en los servicios educativos que oferta el MEP.

8
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

ACTORES DE LA EXPOTECNICA

• Estudiante participante: estudiantes regulares pertenecientes a la Educación


Diversificada Técnica.

• Docente tutor: docente de la institución a la que pertenecen los y las estudiantes y


que guía o asesora en el diseño de la investigación o en el contenido
científico/ingenieril.

• Mentor: especialista externo encargado de guiar y asesorar al estudiante en el diseño


del proyecto.

• Promotor de Emprendimiento e Innovación: docente de apoyo para el desarrollo de


los emprendimientos en cada una de las especialidades técnicas, así como la
participación en actividades curriculares y extracurriculares relacionadas con el
emprendimiento y la innovación.

• Comité Técnico de Revisión (CTR): se encarga de gestionar los procesos de


evaluación de los proyectos escritos, además de la inscripción y su seguimiento. En
caso de que se presente alguna situación (apelaciones, plagios, entre otros) que
amerite la toma de decisiones para la continuidad del proyecto a su siguiente etapa
el Comité Técnico de Revisión será el responsable.

Tabla 1. Conformación del Comité Técnico de Revisión por etapa

Integrantes del Comité Técnico de Revisión

Etapa Institucional Etapa Regional (CORVEC) Etapa Nacional

• Director • Coordinadores
• Coordinador técnico técnicos
• Docentes técnicos • Docentes
Asesores nacionales
• Docente de Español colaboradores
DETCE
• Docente de Ciencias • Al menos un Promotor
• Promotor de de Emprendimiento e
Emprendimiento e Innovación del
Innovación CORVEC

9
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Según la tabla No. 1, el CTR institucional debe estar integrado por el director, el
coordinador técnico, docentes de los departamentos especializados para que
apoyen en aspectos técnicos propios de su elaboración, un docente en Español y
uno de Ciencias, el Promotor de Emprendimiento e Innovación, además de
profesionales externos expertos de la comunidad y el sector empresarial, de manera
que, como producto de su revisión, se enriquezcan los proyectos participantes y la
formación integral de los estudiantes.

Con el fin de evitar conflictos de interés en la Etapa Institucional, se prohíbe designar


como evaluadores de los proyectos escritos a docentes de secundaria o técnicos del
mismo centro educativo, así como padres de familia relacionados directamente con
alguna investigación. Si el CTR no dispone de suficientes profesionales externos al
colegio, puede apoyarse en docentes técnicos relacionados con las categorías de
los proyectos de otras regiones educativas.

A este comité le corresponde revisar los siguientes aspectos:

• Comunicar los lineamientos técnicos y disposiciones establecidas por la DETCE en


este documento para la participación en la actividad estudiantil.
• Verificar el cumplimiento de los lineamientos técnicos y disposiciones establecidas
por la DETCE en este documento.
• Realizar la distribución de los proyectos entre profesionales especializados externos
al centro educativo para su correspondiente revisión.
• Garantizar dos revisiones de cada proyecto escrito participante en la Expo.
• Fiscalizar el proceso de inscripción de los proyectos participantes en las etapas
institucional, regional y nacional.
• Verificar o modificar la pertinencia de la categoría en la que el proyecto aparece
inscrito. Si hay un cambio debe ser comunicado a los estudiantes y tutor con
anterioridad. Esta decisión es inapelable.
• Verificar el llenado de los formularios con la información solicitada.
• Velar por que los formularios se entreguen en las fechas establecidas.

10
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

• Verificar que los Anexos EXPOTECNICA del 4 al 8 estén debidamente llenos y


cumplan con la legislación nacional.
• Valorar que se cumpla con los requerimientos solicitados para la instalación de los
proyectos en los estands.
• Verificar que los proyectos participantes correspondan a productos originales de
los estudiantes.
• Dar seguimiento a los proyectos de continuidad, de manera que se observen
mejoras sustanciales y estén debidamente evidenciadas en el contenido del
informe escrito.

En caso de no cumplir con estos aspectos, el comité no autoriza la participación de


los estudiantes y tutor involucrados. Además, este comité debe:

• Verificar que los estudiantes presenten la bitácora con el proyecto escrito desde
el inicio del proyecto en la fase centro educativo.
• Revisar cuáles formularios específicos deben completar los participantes, según el
tipo de proyecto.
• Informar el número de proyectos inscritos por categoría para la selección de los
jueces.
• No permitir el manejo de sustancias corrosivas, ácidos y combustibles en la fase
de exposición.
• No permitir la manipulación de elementos y tejidos de animales vertebrados no
humanos de manera expuesta al público.
• Regular el instrumental o dispositivos que puedan producir llama, chispa o
cualquier otra forma de combustión o de explosión.
• Las decisiones del CTR son inapelables; sin embargo, los estudiantes podrán
solicitar una realimentación cualitativa de su propio proyecto.

• Comité de Juzgamiento: Responsable de organizar el proceso de juzgamiento de la


exposición de los proyectos presentados en las tres etapas de la EXPOTÉCNICA. En
la tabla No. 20 se indican los integrantes del comité en cada etapa.

11
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Tabla 2. Conformación del Comité de Juzgamiento por etapa

Integrantes del Comité de Juzgamiento

Etapa Institucional Etapa Regional (CORVEC) Etapa Nacional

• Coordinadores
• Coordinador técnico
técnicos
• Coordinador con la
• Coordinador con la
empresa
empresa Asesores nacionales
• Orientadora
• Docentes DETCE
• 2 docentes técnicos
colaboradores
• Promotor de
• 2 promotores de
Emprendimiento e
Emprendimiento e
Innovación
Innovación

Al Comité de Juzgamiento le corresponden las siguientes funciones:

• Velar por la transparencia del proceso en todo momento.


• Buscar los jueces necesarios para el desarrollo del proceso de juzgamiento, según
categorías y número de proyectos inscritos, garantizando un mínimo de tres
evaluaciones por proyecto.
• Realizar la distribución de los jueces por proyecto según el perfil profesional y la
categoría en la que se inscribió el proyecto.
• Crear una base de datos con los nombres, direcciones, números de teléfono,
lugar de trabajo, correo electrónico y especialidad de cada juez para la
evaluación de los proyectos participantes.
• Garantizar el uso de los formularios oficiales.
• Acondicionar un espacio cómodo y con herramientas tecnológicas para el
desempeño de los jueces.
• Preparar una sesión informativa, previo al proceso de juzgamiento en cada feria,
para que los jueces conozcan el proceso en forma detallada, la codificación de
los proyectos, el tipo de instrumento de evaluación, el sistema para recolectar y
tabular los datos, la obtención y la emisión de los resultados a partir del formulario
Expo TEC-09.

12
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

• Tabular las calificaciones obtenidas del proceso de juzgamiento, a partir de los


formularios respectivos.
• Entregar el acta de los ganadores (Expo TEC-12) al CTR, según corresponda.
• En caso de ser solicitado, brindar la realimentación cualitativa sobre las áreas de
mejora de los proyectos participantes.

Las decisiones del Comité de Juzgamiento son definitivas y de carácter inapelable.

• Comité Central Organizador: El Comité Central Organizador está conformado, a nivel


regional, por representantes del centro educativo sede (Director, Coordinador
Técnico, Coordinador con la Empresa, Coordinador Académico, Orientador,
Promotor de Emprendimiento e Innovación) y un representante de cada centro
educativo que conforma el CORVEC. En el caso de la etapa Nacional lo integran el
director(a) y subdirectora de la DETCE, las jefaturas y subjefaturas de los
departamentos y cuatro asesores nacionales del DGEEC. Le corresponde brindar
apoyo a las acciones de todos los equipos de trabajo relacionados con la
implementación de la feria estudiantil.

Se encarga de:

• Establecer las rutas de trabajo para la ejecución de la actividad.


• Conformar los comités necesarios para la ejecución de la EXPOTECNICA.
• Procurar la participación de todos los centros educativos que conforman las
regionales.
• Velar por el cumplimiento de las funciones asignadas a los comités de trabajo.
• Promover la divulgación para la ejecución de la EXPOTECNICA.
• Brindar asesoramiento e inducciones a los actores directos involucrados en el
proceso y otras instancias que considere necesarias.
• Canalizar o dar seguimiento a las consultas o solicitudes no reglamentadas que
surjan durante la organización.
• Propiciar la búsqueda de socios estratégicos para el desarrollo de la actividad
estudiantil.
• Coordinar el apoyo de la Cruz Roja, bomberos y policías, según corresponda.
• Brindar apoyo a la Junta Administrativa del colegio sede para la ejecución de
acciones orientadas al desarrollo de la Expo.

13
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

• Valorar la pertinencia de la representación de los estudiantes en competiciones


internacionales, según las características del proyecto y el propósito de la
actividad.
• Comunicar mediante oficio, el derecho de participación a las instituciones
ganadoras de premios internacionales.
• Solicitar a los directores de colegios sedes el informe económico presentado ante
el departamento de Juntas de la dirección regional de educación de su
jurisdicción.
• Presentar un informe final de la ejecución de la actividad de la etapa Regional
por medio del Anexo Expo TEC-14.
• Comité de seguridad, montaje y equipo: Es el encargado de asignar el espacio físico
para cada proyecto, de acuerdo con el número de participantes y el espacio
disponible. Además, debe atender, aquellas solicitudes del CTR relacionadas con las
particularidades de los proyectos (suministros de agua, electricidad y otros servicios
solicitados en los formularios de inscripción de cada proyecto, según corresponda).

Cada Comité Central Organizador valorará si son justificadas las demandas de


servicios de cada proyecto. Los participantes que requieren de electricidad (120 o
220 voltios) deben cargar su propia extensión y regleta debidamente rotuladas.

Los espacios ocupados durante la EXPOTECNICA deben brindar seguridad a los


organizadores, participantes, jueces y visitas. Para tal efecto, el Comité de Seguridad,
Montaje y Equipo se encarga de:
• Velar por la seguridad de los equipos instalados en los estands durante los tiempos
de alimentación y actividades recreativas.
• Verificar el uso de equipo o instrumentos de seguridad que portan los estudiantes.
• Eliminar instrumentos punzo cortantes.
• No permitir la manipulación de procesos sin los debidos implementos de
seguridad (gafas, guantes, gabacha, entre otros).
• Ubicar y verificar el óptimo estado de las zonas de evacuación en caso de
incendio o sismo.
• Verificar plan de prevención de riesgos y emergencias y su respectiva ejecución.

14
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

• Coordinar el protocolo de evacuación en caso de una emergencia.


• Verificar el estado y uso apropiado de la instalación eléctrica (regletas no
recargadas, verificar voltajes, contar con el acceso a caja de breakers o
controles eléctricos principales, entre otros), así como contar con dispositivos de
apagado en casos de emergencia.
• Verificar la apertura de las puertas de evacuación en caso de emergencia.
• Controlar la cercanía de estudiantes, tutores o visitantes a zonas de peligro.
• Verificar la ventilación de los espacios del área de exhibición de los proyectos.
• Contar con el equipo de seguridad básico.
• Capacitar una brigada del colegio técnico profesional sede.
• Otras medidas de seguridad que determine el comité.
• Comité de protocolo: Responsable de las ceremonias de inauguración y clausura. Se
delega en este equipo de trabajo las acciones de protocolo que sean necesarias.
Inicia su trabajo con la actualización de los datos de los invitados especiales, con el
fin de enviar las invitaciones a la EXPOTECNICA. Para la etapa nacional, este comité
coordina con la Dirección de Prensa y Relaciones Públicas del Ministerio de
Educación Pública el envío masivo de comunicaciones.
Por otra parte, está encargado de coordinar la asistencia de un maestro de
ceremonias y elaborar la agenda y los guiones de los actos de inauguración y
clausura. Para la recepción y seguridad de los invitados a la feria se capacita un
grupo de edecanes.
• Comité de premiación: Este equipo de trabajo funciona para las tres etapas
Institucional, Regional CORVEC y Nacional, de acuerdo con el presupuesto asignado
a cada comisión regional; le corresponde:

• Establecer las normas para otorgar los reconocimientos a los proyectos


ganadores.

• Buscar patrocinio externo cuando el presupuesto asignado sea insuficiente para


cubrir los gastos que demanda la premiación de la actividad.

• Coordinar la entrega de los reconocimientos académicos (trofeos, certificados o


medallas), según las categorías y menciones oficiales de participación. Los
certificados de participación, medallas u otros distintivos se entregarán a un

15
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

representante del centro educativo participante y éste a su vez lo distribuirá a los


estudiantes según corresponda, no se debe hacer durante los actos de
premiación o clausura.

• Los reconocimientos a los proyectos clasificados en la etapa regional se otorgan


por estudiante. Es importante enfatizar que no es válido conceder un único
galardón a los estudiantes clasificados en un proyecto.

• Comité de alimentación: Es el encargado de velar porque las delegaciones de


estudiantes y tutores de cada proyecto, así como los profesionales que participen
como jueces, dispongan de refrigerios y alimentos necesarios durante la celebración
de las actividades de competición en sus respectivas sedes.

Requisitos para la Participación

En la EXPOTÉCNICA, pueden participar estudiantes regulares pertenecientes a la


Educación Diversificada Técnica que inscriban sus proyectos, según las disposiciones
generales indicadas en este documento.

Los equipos participantes pueden estar integrados por tres estudiantes como
máximo, desde la fase institucional. Si uno de ellos decide no participar en alguna de
las etapas determinadas, debe entregar una carta donde indique que renuncia a los
derechos de representación, no así a los de autor intelectual del proyecto.

También, debe autorizar a su (s) compañero (os/as) para que represente(n) el


proyecto en las siguientes fases de la competencia. La carta de renuncia al proyecto
se entregará al Comité Técnico de Revisión (CTR) antes de la ejecución de cada etapa
de la EXPOTÉCNICA, sin excepción.

Si uno de los participantes no asiste a la exposición del proyecto en cualquiera


de las tres etapas, no tiene derecho a reclamar algún reconocimiento en caso de que
el proyecto sea premiado. Si algún estudiante no participa en la exposición en la etapa
institucional no podrá participar en las etapas siguientes.

16
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

No existe límite de edad para la participación del estudiantado, siempre y


cuando estén matriculados en alguno de los centros educativos autorizados, según
distribución de los 14 Consejos Regionales de Vinculación con la Empresa y la
Comunidad (CORVEC), conformadas por un total de 155 centros educativos.

Para la participación del estudiantado en competiciones internacionales, rigen


las cláusulas establecidas por la entidad organizadora. Los organizadores de la
EXPOTÉCNICA Nacional tienen a cargo el cumplimiento de las fechas, la
documentación y otros requerimientos. Los participantes deben presentar los
documentos de identificación y de viaje, en forma legal y actualizada.

El estudiantado debe cumplir con cada una de las actividades propuestas para
cada etapa de la EXPOTÉCNICA.

17
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

ETAPAS DE LA EXPOTÉCNICA

La EXPOTÉCNICA inicia en marzo de cada curso lectivo cuando la DETCE realiza


una inducción para informar sobre cuáles son los lineamientos establecidos. En la
actividad, participan el director (a), coordinador técnico, coordinador con la empresa
y coordinador académico de cada centro educativo, el promotor de emprendimiento
e innovación en aquellas instituciones que cuentan con este funcionario, más un
docente de especialidad técnica.

Ilustración 1. Etapas de la EXPOTECNICA

Etapa Institucional
Los centros educativos que imparten la oferta de especialidades técnicas, de
carácter público o privado, organizan la etapa institucional de la EXPOTÉCNICA de
forma presencial, con el objetivo de seleccionar los dos proyectos ganadores que
representen a su institución en la Etapa Regional.

En virtud de lo anterior, cada centro educativo debe contar con las evidencias
de ejecución de la fase institucional, según los lineamientos establecidos en el presente
documento, para obtener el derecho de continuar en la segunda etapa de la
competición.

18
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Para la organización de la etapa institucional, la administración del centro


educativo debe contemplar los siguientes aspectos:

• Inscripción de los proyectos participantes, según categorías establecidas por la


DETCE que involucra los anexos: ExpoTEC-1 (Datos generales), ExpoTEC-2A
(consentimiento informado menor de edad), ExpoTEC-2B (consentimiento informado
mayor de edad), los anexos ExpoTEC del 3 al 8 según corresponda, trabajo escrito
del proyecto. El CTR será el encargado de recibir las inscripciones de los proyectos.
• Organización de la logística requerida para la ejecución de la fase institucional.
• Lectura y análisis de los proyectos participantes, por parte del Comité Técnico de
Revisión (CTR).
• Juzgamiento de los proyectos el día del evento.

Evaluación proyecto
etapa institucional

40% Trabajo escrito 60% Exposición

Ilustración 2. Distribución porcentual de la nota


obtenida por cada proyecto

Para efecto de la evaluación de los proyectos en la etapa institucional, la


Ilustración 2 evidencia como el 60% de la nota corresponde al promedio del criterio de
tres jueces durante la exposición del proyecto mediante el Anexo EXPOTEC-9. El 40% se
determina con base en el promedio de la revisión del informe escrito por parte de dos
profesionales elegidos por el CTR mediante el Anexo EXPOTEC-10. Las dos mejores
calificaciones obtenidas los acreditan como los proyectos para representar al centro
educativo en la segunda etapa (Por CORVEC).

El tiempo con el que van a contar los participantes para exponer será de 5
minutos y luego los jueces tendrán un espacio de 5 minutos para preguntas.

19
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Los centros educativos que imparten la oferta de especialidades técnicas del país
se organizarán en 14 CORVEC, con el fin de que cada uno de estos ejecute su Feria
Regional. Se detallan a continuación los centros educativos:

Tabla 3. Centros educativos que imparten la oferta de especialidades técnicas del país

DRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVEC


Agroportica
Guácimo
DRE Guápiles
Las Palmitas
Pococí
Bataan
CINDEA La Florida Caribe
Limón
DRE Limón
Liverpool
Padre Roberto Evans Saunders
Valle de la Estrella
DRE Sulá Talamanca
Copal
Corralillo
Hojancha
DRE Nicoya
La Mansión
Nandayure
Nicoya
Cóbano
DRE Peninsular Jicaral Chorotega
Paquera Peninsular
27 de Abril
Carrillo
Cartagena
DRE Santa Cruz CINDEA Santa Cruz
Santa Bárbara
Santa Cruz
Sardinal
Atenas
DRE Alajuela Bolívar Corveca
Carlos Luis Fallas

20
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

DRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVEC


Carrizal
INVU Las Cañas
IPEC de Poás
Jesús Ocaña Rojas
Ricardo Castro Beer
Sabanilla
San Mateo
San Rafael de Alajuela
San Rafael de Poás
Santa Eulalia
COVAO Diurno
COVAO Nocturno
Dulce Nombre
Fernando Volio Jiménez
Mario Quirós Sasso
DRE Cartago
Oreamuno Entre
Orosíi Volcanes
Pacayas y Café
San Agustín Ciudad de los Niños
Santa Lucía
José Daniel Flores Zavaleta
DER Los Santos
San Pablo de León Cortés
DRE Turrialba La Suiza
Carlos Manuel Vicente Castro
Corredores
Guaycara
Henry François Pittier
DRE Coto
IPEC Agua Buena Fetsur
Puerto Jiménez
Sabalito
Umberto Melloni Campanini
DRE Grande de Térraba Osa
Belén
Heredia CIT Heredia
Del Este

21
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

DRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVEC


Flores
Heredia
IPEC de Barva
IPEC de Santo Domingo
Mercedes Norte
San Isidro de Heredia
San Pedro de Barva
Santo Domingo de Heredia
Ulloa
Guararí
Carlos Pascua
DRE Grande de Térraba Buenos Aires
Ambientalista Isaías Retana Arias
General Viejo
La Amistad
DRE Pérez Zeledón Pejibaye
Platanares
San Isidro de Pérez Zeledón
DRE Norte Norte Guatuso
Agropecuario de San Carlos
La Fortuna de San Carlos
La Tigra
Los Chiles
Nataniel Arias Murillo
Llanuras y
DRE San Carlos Montañas
Pital
del Norte
Platanar
San Carlos (COTAI)
Santa Rosa de Pocosol
Venecia
DRE Sarapiquí Puerto Viejo
Abangares
Cañas Náhuatl
DRE Cañas
CINDEA Abangares Chorotega
CINDEA Bebedero

22
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

DRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVEC


CINDEA La Palma
CINDEA Tilarán
IPEC Cañas
IPEC Liberia
Tronadora
Barrio Irvin
DRE Liberia La Fortuna de Bagaces
Liberia
DRE Norte Norte Upala
Jacó
Matapalo
DRE Aguirre
Parrita
Quepos
Pacífico
CINDEA Judas
Central
Esparza
DRE Puntarenas IPEC Puntarenas
Puntarenas
Santa Elena
La Gloria
Mora
Puriscal
DRE Puriscal Palmichal
Unido
Puriscal
Turrubares
Alajuelita
Don Bosco
Granadilla
DRE San José Central
Hatillo
San Sebastián San José
Uladislao Gámez Solano Global
Abelardo Bonilla Baldares
Calle Blancos
DRE San José Norte
Purral
Vásquez de Coronado

23
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

DRE INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVEC


Comercial y Servicios
Escazú
DRE San José Oeste La Carpio
Pavas
Santa Ana
Calle Zamora
CINDEA La Paz
CINDEA San Isidro
Francisco J. Orlich Técnicos de
DRE Occidente
Piedades Sur Occidente
Rosario de Naranjo
Santo Cristo de Esquipulas
Zarcero
Acosta
Aserrí
Braulio Odio Herrera
Dos Cercas
José Albertazzi Avendaño
Unidos por la
DRE Desamparados José Figueres Ferrer
Excelencia
José María Zeledón
Máximo Quesada
Monseñor Víctor Manuel Sanabria
Roberto Gamboa
San Juan Sur

Etapa Regional CORVEC


La implementación de la etapa regional se realizará considerando la estructura
de conformación de CORVEC, la cual se divide en 14 regionales, conformadas por un
total de 155 centros educativos.

La decisión de cuál colegio será la sede de la regional del próximo curso lectivo
está a cargo del CORVEC y deben comunicarla mediante oficio al director(a) de la

24
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Dirección de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras en el mes de


diciembre.

Para la elección de la sede de la etapa Nacional así como las sedes Regionales
CORVEC, se debe considerar las condiciones generales de la infraestructura, tales
como: seguridad, disponibilidad de infraestructura, áreas para el montaje de proyectos,
alimentación, parqueo, baterías sanitarias, servicio de agua, electricidad e Internet;
extintores, requerimientos de potencia, los sistemas eléctricos, mecánicos y estructurales
acordes con las características generales o específicas de los proyectos.

En el caso de las sedes regionales, para los centros educativos que la conforman,
el CORVEC establece un cronograma donde rotan las sedes de forma anual según las
condiciones señaladas.

La inscripción de los proyectos ganadores de cada centro educativo se realizará


mediante los anexos: ExpoTEC-1, ExpoTEC-2A, ExpoTEC -2B, los anexos ExpoTEC del 3 al
8 según corresponda, ExpoTEC -12 en formato PDF que deben entregarse en el tiempo
señalado por la DETCE (Anexo 1. Calendario de actividades) al correo electrónico
indicado por cada CTR del CORVEC correspondiente. Al formulario se le debe adjuntar
el proyecto escrito en formato PDF. El responsable de enviar la información anterior es
de la coordinación técnica de cada centro educativo. El envío incompleto de la
información de inscripción o extemporáneo descalifica el proyecto de la participación
en la Feria Regional.

En esta etapa los participantes deben presentar un plan de negocios para su


evaluación.

Evaluación proyecto
etapa regional

40% Trabajo escrito 60% Exposición

25
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Ilustración 3. Distribución porcentual de la nota


obtenida por cada proyecto

Para la etapa Regional CORVEC, se considera la distribución porcentual indicada


en la Ilustración 3, donde evidencia como el 60% de la nota corresponde al promedio
del criterio de tres jueces durante la exposición del proyecto mediante el Anexo
EXPOTEC-9. El 40% se determina con base en el promedio de la revisión del informe
escrito por parte de dos profesionales elegidos por el CTR mediante el Anexo EXPOTEC-
10.

El tiempo con el que van a contar los participantes para exponer será de 5
minutos y luego los jueces tendrán un espacio de 5 minutos para preguntas.

Los proyectos ganadores de la Etapa Regional deben inscribirse para la Etapa


Nacional; sin embargo, de presentarse una duda razonable de que uno de los
participantes o equipo ha realizado una actividad fraudulenta para el desarrollo del
proyecto, que contradiga o se anteponga a los lineamientos descritos en este manual,
el comité organizador tiene la facultad de descalificar el proyecto.

Los equipos finalistas tienen la oportunidad de enviar el informe escrito con todas
las correcciones y mejoras señaladas por los jueces, según protocolo establecido por la
DETCE y las fechas contempladas en el calendario propuesto cuando se inscriban en la
Etapa Nacional.

Tabla 4. Cantidad de proyectos finalistas por CORVEC para la Etapa Nacional

N° N°
CORVEC DRE INSTITUCIONES FINALISTAS
Guápiles, Limón
CARIBE 11 4
y Sulá
LLANURAS Y MONTAÑAS Norte Norte, San Carlos
12 5
DEL NORTE y Sarapiquí
Grande de Térraba
LA AMISTAD 6 3
y Pérez Zeledón

Grande de Térraba
FETSUR 9 3
y Coto

26
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

N° N°
CORVEC DRE INSTITUCIONES FINALISTAS
CORVECA Alajuela 13 5

PACIFICO CENTRAL Aguirre y Puntarenas 9 3

TECNICOS DE OCCIDENTE Occidente 8 3

Cartago, Turrialba,
ENTRE VOLCANES Y CAFÉ 13 5
Los Santos

UNIDOS POR LA
Desamparados 11 4
EXCELENCIA

HEREDIA Heredia 12 5

PURISCAL UNIDO Puriscal 5 3

San José Oeste, San José


SAN JOSÉ GLOBAL 15 6
Norte, San José Central
Norte Norte, Cañas
NAHUALT CHOROTEGA 13 5
y Liberia
Santa Cruz, Peninsular
CHOROTEGA PENINSULAR 16 6
y Nicoya

Total 153 60

Los finalistas para la etapa nacional se determinan considerando el ranking de


puntaje obtenido y los espacios dispuestos para cada categoría según se muestra en la
Tabla No. 4. Cada estudiante, por equipo después de almuerzo deberán observar los
demás proyectos y votar por el que consideren tenga un mayor Emprendimiento e
innovación. Con base en los resultados, se entregará un reconocimiento al proyecto
con mayor emprendimiento e innovación según el criterio de los estudiantes
participantes de la feria.

Es importante indicar que, a la hora de la premiación, en cada uno de los eventos


regionales, si en el momento de entregar los reconocimientos sobran premios, se debe
hacer una rifa de estos con todos los no ganadores y entregarlo en dicho evento. De
igual forma, si un estudiante no asiste a la Feria regional, no tendrá derecho a recibir

27
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

algún reconocimiento en caso de que su equipo resulte finalista, ni podrá asistir a la feria
nacional.

Además de las funciones mencionadas al inicio de este documento, lo siguiente


le corresponde al Comité Central Organizador en esta etapa:

• Coordinar para que se dé al menos una charla a los tutores de los proyectos sobre
temáticas relacionadas con temas de innovación y tecnología durante el día de la
feria regional.

• Elaboración del acta de proyectos ganadores que clasifican a la etapa nacional


que incluya los siguientes datos: nombre y apellidos del o los participantes, número
de cédula, centro educativo, nombre del proyecto, categoría y puntaje obtenido
mediante el Anexo Expo TEC-12 en formato Excel y PDF.

• Envío de la nómina de finalistas por categoría mediante oficio a los centros


educativos que participaron en esta etapa con copia a la UGE.

• Envío del trabajo escrito de los proyectos finalistas a la Etapa Nacional.

Todos los documentos anteriores deben enviarse por medio del correo
electrónico [email protected] en las fechas establecidas.

Etapa Nacional
La última etapa de la EXPOTÉCNICA se realizará del 25 al 29 de noviembre en el
CTP San Rafael de Alajuela. El personal de la DETCE será el responsable de diseñar e
implementar los procedimientos requeridos para la evaluación de los 120 proyectos
finalistas 2023 y 2024 más los 20 proyectos de las Cooperativas Educativas seleccionadas
del 2023, así como los relacionados con la Exposición del proyecto con dominio
lingüístico en una lengua extranjera; se suman algunos proyectos internacionales
invitados.

La inscripción de los proyectos ganadores de cada CORVEC se realizará


mediante los anexos: ExpoTEC-1, ExpoTEC-2A, ExpoTEC -2B, los anexos ExpoTEC del 3 al
8 según corresponda, ExpoTEC -12 en formato PDF que deben entregarse en el tiempo
señalado por la DETCE (Anexo 1. Calendario de actividades) al correo electrónico
indicado por cada CTR del CORVEC correspondiente. Al formulario se le debe adjuntar

28
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

el proyecto escrito en formato PDF. El responsable de enviar la información anterior es


de la coordinación técnica de cada centro educativo. El envío incompleto de la
información de inscripción o extemporáneo descalifica el proyecto de la participación
en la Feria Regional.

Para los proyectos clasificados por categoría, el estudiante o equipo finalista


dispondrá de 5 minutos como máximo para exponer su proyecto y 5 minutos para un
espacio de preguntas, por parte del juez. Es importante que el estudiantado se prepare
adecuadamente, domine muy bien el tema y exponga lo más relevante. Si las personas
jueces necesitan información adicional, se lo indican a las personas estudiantes.

Evaluación proyecto
Etapa Nacional

40% Trabajo escrito 60% Exposición

Ilustración 4. Distribución porcentual de la nota


obtenida por cada proyecto

La Ilustración 4 contempla la distribución porcentual por considerar para evaluar


los proyectos participantes en la etapa nacional. De esta manera, se evidencia como
el 60% de la nota corresponde al promedio del criterio de tres jueces durante la
exposición del proyecto mediante el Anexo EXPOTEC-9. El 40% se determina con base
en el promedio de la revisión del informe escrito por parte de dos profesionales elegidos
por el CTR mediante el Anexo EXPOTEC-10.

El tiempo con el que van a contar los participantes para exponer será de 5
minutos y luego los jueces tendrán un espacio de 5 minutos para preguntas.

29
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

En esta etapa nacional los participantes deben presentar su plan de negocio con
las correcciones de la etapa regional, esto en caso si las hubiese. Los proyectos finalistas
del 2023 deberán presentar también su plan de negocios.

Posterior a la evaluación de los proyectos, se consignan las calificaciones y


observaciones planteadas por los jueces en el formulario digital. Con base en el ranking
de notas obtenidas, se seleccionan los proyectos ganadores por categoría.

El Comité Central Organizador considerará la entrega de reconocimientos en


función de cada categoría participante siempre y cuando su nota sea igual o mayor a
85. Además, se entregará un reconocimiento al proyecto con mayor emprendimiento e
innovación según el criterio de los demás estudiantes participantes de la feria.
Igualmente, esta coevaluación se aplicará para brindar reconocimiento a uno de los
proyectos cooperativos participantes del 2023.

Exposición del proyecto con dominio lingüístico en una lengua


extranjera
El estudiantado tiene la oportunidad de inscribirse para exponer su proyecto en
una lengua extranjera. En este sentido, se les evaluará únicamente la exposición oral
ante los jueces, de manera individual, y pueden utilizar un recurso de apoyo en su
exposición en la lengua extranjera elegida.

La asesoría nacional de inglés se encargará de contactar a las personas jueces,


coordinar la deliberación de los resultados y comunicar al Comité de Juzgamiento cuál
centro educativo obtuvo la mención. El instrumento de evaluación utilizado es adicional
a las categorías de la EXPOTÉCNICA y se puede visualizar en el anexo ExpoTEC-11.

En el formulario de inscripción para la etapa nacional (ExpoTEC-1) se debe


seleccionar la casilla correspondiente para indicar su participación en la exposición del
proyecto en lengua extranjera.

Perfil del juez


El juez de la feria estudiantil debe reunir algunas características ideales que, en
correspondencia con los principios éticos, le permitan llevar a cabo su labor. La

30
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

idoneidad de los jueces con respecto a la categoría del proyecto es esencial para dar
la seguridad de que están siendo evaluados como corresponde y garantizar la calidad.

El Comité de Juzgamiento debe reclutar los jueces entre las personas con mayor
educación formal disponible en la comunidad y según el siguiente perfil:

• Graduado de un programa de estudio universitario en función de los proyectos a


evaluar.

• Con amplios conocimientos o dominio del tema por juzgar. En los niveles regional y
nacional, es preferible disponer de algunos jueces especialistas de la disciplina para
garantizar la calidad y la excelencia de los proyectos.

• Con experiencia deseable en procesos de construcción y producción de nuevo


conocimiento y emprendimiento.

• Paciente, con empatía por los estudiantes.

• Buen comunicador, agradable en su discurso y capaz de escuchar activamente.

• Con visión objetiva, que logre observar desde lo racional, la calidad real, económica
y social de los proyectos.

• Con sensibilidad subjetiva. Desde la dimensión cualitativa valora las habilidades, las
destrezas y la construcción y reconstrucción de las actitudes del proceso.

• Comprometido, capaz de dimensionar lo que representa para los estudiantes la


elaboración y participación de sus proyectos en la feria estudiantil.

• Brinda aportes constructivos a los estudiantes para que su aprendizaje no solo sea
para su proyecto, sino para su vida futura, al nivel personal, profesional y ciudadano.

31
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

80% 20%

Profesionales
Docentes MEP de
integrados al
otras Direcciones
mercado laboral
Regionales de
en las áreas de
Educación
ingeniería

Ilustración 5. Distribución porcentual del tipo de jueces requerido en las


etapas institucional y regional

La Ilustración 5 evidencia que, del total de jueces por conseguir en las etapas
institucional y regional, el 80% deben ser profesionales inmersos en los sectores
productivos nacionales y el 20% docentes MEP de otras direcciones regionales de
educación.

Algunas consideraciones que los jueces deben emplear para la evaluación de


los y las estudiantes:

• Actividades realizadas a lo largo del proceso de investigación e incluidas en la


bitácora.

• Detalle y exactitud de la investigación, según lo documentado en la bitácora.

• Utilización de los procedimientos de investigación.

• Exposición del proyecto desarrollada en un lapso de cinco minutos, seguidos por una
sesión de preguntas de cinco minutos.

• Llenado del anexo Expo TEC-9 como producto de la interacción con los estudiantes.

• Uso de un trato amable, respetuoso y paciente.

• Desarrollo de ambiente de confianza, pero con objetividad y criticidad para brindar


recomendaciones a los participantes.

32
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

• Esfuerzo y calidad del trabajo presentado por los educandos, pues evalúa proyectos
de secundaria y no de profesionales o expertos en la materia.

Instrucciones para el juez


Antes de visitar los proyectos el juez debe:

• Tomar un tiempo para familiarizarse con el formulario de evaluación.

• Revisar la lista de proyectos por valorar y cerciorarse de completar correctamente


cada formulario.

• Asegurarse de que el teléfono celular se encuentre apagado o en modo silencioso


para que no interfiera con el proceso de evaluación de un proyecto.

Al inicio de la evaluación el juez debe:

• Iniciar con un mensaje de motivación para los jóvenes por la participación en la


actividad estudiantil.

• Se recomienda que para la evaluación del proyecto no coincidan dos o tres jueces
al mismo tiempo.

• Completar el formulario de tal manera que no sea un distractor para los estudiantes
o que sus anotaciones sean de acceso al público.

• Utilizar la sección de observaciones del formulario para realizar comentarios del


proyecto. Para el comité organizador es muy importante conocer los aspectos
positivos o de mejora de cada proyecto.

Durante la evaluación:

• Evaluar no solo el buen dominio verbal de los estudiantes, sino la calidad del
contenido y el proceso desarrollado.

• Valorar los resultados obtenidos.

• Considerar las respuestas de los estudiantes ante las inquietudes planteadas.

• Propiciar la participación de todos los integrantes del equipo.

• Sea riguroso pero agradable en su discurso.

33
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

• Prestar atención a la corrección de los errores u oportunidades de mejora de los


proyectos, pero hacerlo en forma constructiva.

Al finalizar la evaluación:

• Brindar recomendaciones sobre cómo puede fortalecer el proyecto o elevarlo a otro


nivel de investigación.

• Invitar a los estudiantes a seguir participando en los procesos de ferias educativas.

• Cerciorarse de que el formulario está lleno y correcto antes de enviarlo, ya que el


sistema procesa los datos una vez recibida la evaluación.

• Verificar que no retire por accidente algún documento original de los estudiantes
(productos del proceso de investigación y diseño), pues pueden ser requeridos
posteriormente por otro juez o el Comité organizador.

• Contactar al Comité de Juzgamiento, al finalizar la intervención con los y las


estudiantes, si detecta alguna anormalidad en un proyecto.

• No olvidar firmar el formulario de evaluación, de lo contrario la evaluación queda


inválida.

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Definición de proyecto
Conjunto de actividades articuladas cuyo propósito es dar solución a un
problema o la satisfacción de necesidades de la sociedad determinadas en un
momento definido, mediante el desarrollo de un servicio, prototipo o producto,
potenciando el alcance de competencias técnicas, la innovación tecnológica, la
investigación científica y el desarrollo humano.

Desde un enfoque colaborativo, el proyecto que se desarrolle busca fomentar la


identidad nacional y la sostenibilidad, además de contribuir con el desarrollo positivo de

34
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

su entorno y de la comunidad, promoviendo la implementación de herramientas que


garanticen su viabilidad y permanencia en el tiempo.

Componentes del proyecto


El proyecto estará integrado por tres grandes componentes, en las cuales la
persona estudiante demostrará las competencias que ha alcanzado. Dichos
componentes se vinculan con tres áreas fundamentales del proceso educativo que
desarrollan las personas estudiantes como parte integral del plan de estudio que cursan:

1. Desarrollo humano: Los programas de estudio de la Educación Técnica


Profesional (ETP) guían el proceso de construcción de conocimientos en el
aula y su entorno, pero también el desarrollo de competencias específicas,
genéricas y para el desarrollo humano, con el objetivo de que la persona
estudiante pueda insertarse exitosamente en el mundo laboral de la carrera
técnica escogida o desarrollar su propio emprendimiento. Las personas
estudiantes que optan por la ETP, fortalecen su condición de líder,
emprendedor y trasformador de situaciones, brindando soluciones a
problemáticas de su entorno educativo.
2. Especialización técnica: Se refiere a la sección del proyecto mediante la
cual las personas estudiantes demostrarán las competencias técnicas
adquiridas en un área (s) de formación técnica determinada (s), con el
acompañamiento y asesoría de la persona tutora. Para tal efecto, es
necesario que el docente tutor y sus estudiantes seleccionen alguna de las
categorías de competencias disponibles.

Tabla 5. Categorías de participación y temáticas vinculadas a cada categoría

Categorías de participación Temáticas vinculadas a las categorías

Producción Agrícola - Producción Agrícola.


y Pecuaria - Producción Pecuaria.

35
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Categorías de participación Temáticas vinculadas a las categorías

- Procesamiento de lácteos.
- Procesamiento de harinas.
Industria Alimentaria - Procesamiento de carne.
- Procesamiento de frutas y vegetales.
- Procesamiento de otras materias primas.
- Proceso y diseño biológico.
- Proceso solar, materiales y diseño.
- Almacenamiento de energía.
- Generación de energía por movimiento de viento
Energías Renovables y agua.
- Generación y almacenamiento de hidrógeno.
- Diseño y generación térmica.
- Triboelectricidad y electrólisis.
- Eficiencia energética.
- Biorremediación.
- Recuperación de tierras.
Ingeniería Ambiental - Control de la contaminación.
- Reciclaje y gestión de residuos.
- Gestión de recursos hídricos.

- Máquinas eléctricas.
- Análisis y diseño de algoritmos para sistemas
mecatrónicos.
- Electrónica analógica.
- Diseño de sistemas mecatrónicos.
- Electrónica de potencia.
Mecatrónica
- Electroneumática y electrohidráulica.
- Automatización y redes industriales.
- Electrónica digital.
- Internet Industrial de las cosas.
- Biomecánica.
- Teoría de control.

- Ciberseguridad.
Tecnologías de la
- Aplicaciones de software.
Información aplicadas
- Redes e Internet de las Cosas.
a la Informática - Inteligencia Artificial.
- Mecánica de precisión.
Ingeniería Mecánica
- Mecánica vehicular.
- Ingeniería civil e Ingeniería de la construcción.
Ingeniería de los materiales
- Ciencia de los materiales.

36
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Categorías de participación Temáticas vinculadas a las categorías

- Arquitectónico.
- Industrial.
Diseños - Moda.
- Gráfico.
- Publicitario.
- Contabilidad e impuestos.
Contabilidad, finanzas
- Gestión financiera y administración bancaria.
y banca - Seguros y Pensiones.

- Secretariado.
Servicios secretariales
- Gestión de oficina.

Hostelería y Servicios - Hostelería.


Turísticos - Servicios turísticos.
- Planificación de la demanda.
- Abastecimiento.
- Producción.
- Gestión de inventario y almacenamiento.
Gestión de suministros
- Transporte (o logística).
- Calidad.
- Devolución por exceso o defectos de los
productos.
- Atención especializada del cliente.
- Venta de productos.
- Gestión del pequeño comercio y el del ámbito
internacional.
- Mercancías por carretera.
Mercadeo - Creación y animación de espacios comerciales.
- Gestión y control de ventas.
- Aprovisionamiento.
- Marketing.
- Compraventa internacional.
- Gestión comercial.
- Ergonomía (salud y seguridad ocupacional).
- Seguridad y salud en el lugar de trabajo.
- Bienestar industrial.
- Protección del trabajador.
Seguridad y Protección - Seguridad laboral.
laboral - Bienestar del trabajador (seguridad).
- Salud ocupacional e higiene industrial.
- Seguridad en el trabajo.
- Manejo del estrés.
- Ambiente de trabajo.

37
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

3. Capacidades emprendedoras: Se refiere a la sección del proyecto


mediante la cual las personas estudiantes demostrarán las competencias
técnicas adquiridas para el desarrollo empresarial, con el acompañamiento y
asesoría de la persona tutora.

En virtud de lo anteriormente expuesto, se plantea la elaboración de un proyecto


mediante el cual las personas estudiantes puedan satisfacer una necesidad o dar
solución a un problema de contexto de la sociedad, utilizando las competencias que
posee.

Requisitos técnicos para la elaboración del proyecto


• Los estudiantes deben contar con el apoyo del docente tutor o tutora y la asesoría
del docente Promotor de Emprendimiento e Innovación del Centro Educativo quien
los asesora durante el proceso de investigación y prototipado, así como en el diseño
y cumplimiento de las normativas de seguridad establecidas para tal efecto.

• El equipo puede integrar a estudiantes de otros grupos de la misma especialidad


técnica o de otras especialidades. Adicionalmente, este equipo puede solicitar
apoyo de otros docentes del centro educativo (académicos y técnicos) para el
desarrollo de cada uno de los componentes del proyecto.

• El proyecto debe ser un trabajo u obra original de la persona estudiante o equipo


participante.

• No califican para participar en la EXPOTÉCNICA las compilaciones bibliográficas de


un tema relacionado con las categorías de participación o solo demostraciones de
algún principio, y tampoco las monografías.

• Evitar el uso de marcas comerciales y/o marcas registradas pertenecientes a


terceros. Si es necesario utilizarlas, se debe hacer el respectivo reconocimiento
explícito de la autoría.

38
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

• Evitar el uso de logos, obras de cualquier género o especie, imágenes, diseños, frases,
música, ilustraciones o elementos que no hayan sido creados por las personas
participantes. En caso de hacerlo, dar el crédito correspondiente.

• Respetar los derechos de terceros, así como los relacionados con la propiedad
industrial, autor o creador, personalidad, imagen, privacidad y publicidad.

• Prescindir del uso de imágenes que incluyan a menores de edad o en situación de


discapacidad, sin el respectivo consentimiento escrito de los padres, madres o
representantes legales.

• Los documentos y materiales asociados al proyecto no pueden incluir material


inapropiado, obsceno, difamatorio, pornográfico, discriminatorio u ofensivo para
cualquier grupo o sector de la población.

El Informe escrito
El informe escrito es un texto que recopila la información en forma clara, precisa
y coherente, según la estructura planteada en este documento. Debe evidenciar una
organización lógica de las ideas y reflejar que los y las estudiantes se apropiaron de la
información bibliográfica, es decir, que la saben utilizar para construir sus propios
argumentos y conclusiones. No es un “recorte y pegue” de sitios digitales o una copia
bajada de un sitio electrónico (por ejemplo, de internet).

El informe escrito del proyecto es un documento indispensable para la


participación en la EXPOTÉCNICA. Su objetivo es comunicar el tipo de investigación,
metodología y resultados obtenidos, de forma directa y sencilla. El método científico
establece un orden lógico en la forma de hacer investigación, la misma norma se toma
como base para presentar el informe.

El informe deber ser revisado por personas docentes de aula, tutor y jueces,
quienes evaluarán el trabajo y la metodología utilizada, la concordancia y la
confiabilidad entre los resultados obtenidos y los esperados. Otro aspecto por examinar
es si las conclusiones y/o recomendaciones son correctas. Un grupo de especialistas en
la materia compararán los resultados escritos con la presentación de la propuesta de
proyecto, prototipo funcional, su viabilidad técnica y sostenibilidad.

39
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Estructura del informe escrito


1. Portada
La portada incluye los siguientes componentes: título, indicación si el proyecto
requiere estudios a largo plazo (si aplica), categoría del proyecto, nombre de
participantes, nombre del docente tutor, centro educativo, CORVEC y correos
electrónicos de las personas estudiantes.

La finalidad del título del trabajo es informar cuál es el contenido de este. Debe
redactarse en el idioma español, con el menor número posible de palabras, de forma
específica, consistente con el tema determinado y ubicarlo en el tiempo y espacio.

2. Resumen

Es una síntesis breve del contenido del proyecto (150 palabras como máximo) y
contiene los aspectos más relevantes del desarrollo, tales como:

• Planteamiento del problema o necesidad que satisface.


• Objetivos.
• Descripción del o los procedimientos.
• Resultados obtenidos.

Permite a los potenciales lectores formarse una representación concisa de la


información contenida en el documento primario. Debe ser escrito de forma directa y
usando el tiempo presente. Este resumen debe contener en pocas palabras: ¿Qué hizo?
¿Cómo lo hizo? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Cuál es la conclusión a la que han
llegado? (Charpin, 2008).

3. Introducción

La introducción es una sección muy importante en la descripción de un proyecto.


Es seguramente lo más leído y que determinará, en gran parte, la actitud del lector en
adelante. La función es describir la esencia y el contexto del proyecto, al tiempo que
presenta de forma clara el orden de los distintos temas que contiene. Es recomendable
escribir la introducción una vez que se finaliza el proyecto escrito.

Este apartado del informe escrito debe incluir:

40
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

• Planteamiento del problema: se realiza un análisis del entorno que le permita


valorar la viabilidad del abordaje a partir del análisis de contexto, el tiempo
disponible y los recursos y competencias requeridas, de manera que pueda
determinar si está en capacidad de brindar o proponer una solución. De dicho
análisis se extrae el problema o necesidad por resolver con el proyecto, en
forma concreta y simple. El planteamiento realizado como una pregunta es una
manera específica y precisa que orienta el estudio hacia los objetivos que se
persiguen.
• Antecedentes y justificación del proyecto: los antecedentes se refieren a la
revisión de trabajos previos del tema de estudio. Son fuentes primarias que
aportan datos al estudio, sea de naturaleza numérica o verbal (publicaciones
recientes, resultados de investigaciones anteriores, experiencias personales,
revistas especializadas, ponencias, conferencias, congresos, entre otros).
• Población beneficiada: se refiere a la población meta a la cual va dirigido el
proyecto.
• Justificación: Se refiere a ¿por qué se escogió el tema? ¿Cuáles fueron las
razones y el propósito que motivaron su implementación? ¿Cuál es la
conveniencia o relevancia de hacerlo? ¿Cuáles son los beneficios y a cuál
sector de la sociedad está dirigida?

Es muy importante destacar el provecho que se obtiene del proyecto y el


beneficio que obtendrán la población estudiantil y la comunidad.

4. Marco Teórico

Un marco teórico es un grupo central de conceptos y teorías utilizadas para


formular y desarrollar un argumento en un proyecto o investigación. En esta sección se
revisa la literatura, a saber: artículos, revistas, periódicos, estudios y libros específicos. No
hay que escribir toda la información que se encuentre, únicamente se cita la fuente o
los trabajos relacionados con la temática.

El marco teórico no debe ser redactado como una lista de conceptos. Debe
contemplar la adopción de una teoría o supuesto. Ello implica analizar y exponer los
enfoques teóricos y prácticos considerados como válidos o aplicables a los objetivos del

41
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

desarrollo y que pueden ayudar a entender o a reconocer mejor los hechos o datos
significativos.

Las definiciones relevantes ayudan a construir el marco teórico. Se trata de


precisar los conceptos más importantes afines al tema y las relaciones entre diversas
variables. La revisión de la literatura permite familiarizarse con el avance obtenido.

5. Objetivo General y Específicos


• Objetivo General. El objetivo general es el fin principal que se pretende
alcanzar mediante la ejecución del proyecto. Debe responder al qué y para
qué del proyecto y refleja una estrecha relación con la justificación
planteada. Su redacción se inicia con un verbo en infinitivo, es coherente,
clara, concisa, realista y puede traducirse en acciones concretas.
• Objetivos Específicos. Son el efecto, el fin directo o específico que se espera
alcanzar con el proyecto; se derivan del objetivo general para
operacionalizarlo. Su redacción debe considerar las instrucciones indicadas
para el objetivo general. Es necesario considerar un mínimo de tres objetivos
específicos.

Cabe destacar que los objetivos se orientan a los elementos básicos del
problema, son claros y precisos, así como medibles u observables con el apoyo de
instrumentos (encuestas, diseño experimental, tablas de observación, entre otros).

6. Metodología

En este apartado, se pretende dar respuesta a las siguientes interrogantes:


¿Cómo se hizo? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde?

La metodología es la descripción de cómo se va a desarrollar el proyecto. Es un


proceso sistemático y consistente que permite registrar y analizar periódicamente la
información. Valora el progreso y logros, pero también los problemas y obstáculos
potenciales durante el desarrollo, lo que permite realizar ajustes y correcciones para
incrementar las oportunidades de éxito.

42
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

El método responde a la pregunta ¿cómo? y se escribe en secuencia


cronológica. Es el medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el
camino que conduce a un lugar.

El desarrollo de este apartado incluye la explicación del diseño y desarrollo del


producto, servicio o prototipo que brinda solución al problema o necesidad detectada.
Es importante indicar que el desarrollo de un prototipo consiste en una representación o
simulación de lo que será el producto o servicio sugerido, que permita mostrar el diseño
o características del producto o servicio que él o la estudiante propone para la solución
del problema o necesidad.

Es necesario incluir la lista de materiales utilizados durante el desarrollo del


proyecto. Adicionalmente, debe indicarse el cronograma de actividades (tabla que
distribuye el tiempo en las etapas, semanas o meses que durará el proyecto). El
seguimiento del proyecto es de vital importancia para garantizar el cumplimiento de las
actividades y logro de las metas planteadas.

Como parte de la metodología desarrollada, se requiere la elaboración de la


bitácora, cuyas características y estructura se detallan a continuación.

7. La Bitácora

La bitácora es un documento de uso diario detallado permanente acerca de un


proyecto. Es un componente crítico para la realización de una investigación y requiere
ser presentado junto con el informe escrito y el prototipo del proyecto que debe
funcionar correctamente. La bitácora registra cada aspecto del proyecto, desde el
concepto inicial hasta el análisis final, la conclusión y el prototipado.

A diferencia de otras partes del proyecto, no se espera que este documento esté
ordenado o libre de errores. Se puede comparar con un diario de notas manuscritas,
con las fechas y horas en que ocurren eventos importantes. Como mínimo, la bitácora
debe contener todas las actividades realizadas durante el desarrollo del proyecto, las
notas de investigación y cualquier material de sustento, como gráficos o fotografías,
relacionados con el desarrollo del proyecto (si corresponde).

43
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

La persona docente tutora da apertura a la bitácora, una vez que aprueba el


proyecto, y registra el avance mediante su firma en cada una de las sesiones de trabajo.
La no presentación de la bitácora es motivo de descalificación por parte del CTR, en
cualquiera de las etapas de la EXPOTÉCNICA.

Las anotaciones deben mostrar consistencia y minuciosidad, pues son un


respaldo para escribir el informe escrito. Lo que se necesite registrar puede llegar por
cualquier canal: observación, olfato, audición, tacto o gusto. La persona estudiante
puede anotar hallazgos, descripciones, observaciones, testimonios que enriquecen la
investigación o un relato de los problemas que van surgiendo en el desarrollo del
proyecto. Lo importante es no esperar hasta el final para empezar a construir una
bitácora, porque entonces habrá olvidado detalles que podrían ser fundamentales.

El estudiantado y la persona tutora deben utilizar el formato de la bitácora


incluida en este documento. En las etapas de la EXPOTÉCNICA siempre se presenta una
copia de la bitácora, el original es propiedad de los participantes.

A continuación, se presentan en forma de lista varias ideas sustentadas en la


Propuesta tomada del Programa “Estudiantes como Científicos”, Cuaderno Del
participante, p.13, Pellegrini, Bárbara, San José, Costa Rica, MICIT, 2003:

¿Qué puedo usar?

• Un cuaderno pequeño (papel en blanco, papel rayado, papel para graficar).


• Un portafolio de tres anillos (hojas en blanco, hojas rayadas, hojas para
graficar).
• Hojas de trabajo de registro diarias.
• Libreta de campo o un cuaderno borrador que indica que se cumple con el
requisito.
• Realizar las anotaciones solo con lápiz o lapicero.

¿Cuándo hacer las anotaciones?

Durante cada sesión de trabajo.

¿Qué incluir?

• Portada.

44
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

• Fecha (día, mes, año).


• Hora (a.m., p.m.).
• Nombre y firma de los estudiantes.
• Actividad de investigación.
• Datos o información recopilada.
• Tablas de datos.
• Dibujos, diagramas, gráficos.
• Análisis de los datos.
• Notas sobre observaciones (seguir las prácticas recomendadas del campo de
estudio científico).
• Temas discutidos:
• Eventos inesperados.
• Preguntas adicionales.
• Preocupaciones.
• Cambios en el procedimiento.
• Comunicaciones (telefónicas, escritas, reuniones).

La persona docente se encarga de revisar las bitácoras


y lo hace constar mediante el uso de su firma y sello.

45
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Modelo de portada para la bitácora

Escudo del
Nombre del centro educativo
Centro
Nombre de la Regional o CORVEC que representa
Educativo

Bitácora del proyecto…….


Categoría del proyecto

Nombre de los estudiantes

Nombre del docente tutor y/o mentor

Año

46
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Modelo de Bitácora

Escudo del
Nombre del centro educativo Centro
Educativo
Nombre de Regional o CORVEC que representa

BITÁCORA PARA LOS PROYECTOS DE ExpoTÉCNICA

Bitácora N° Haga clic aquí para escribir texto. Fecha: Haga clic aquí para escribir
una fecha.

Nombre completo de estudiantes: Haga clic aquí para escribir texto. y Haga clic aquí
para escribir texto.

Hora inicio: Haga clic aquí para escribir texto. Hora finalización: Haga clic aquí para
escribir texto.

Materiales utilizados Haga clic aquí para escribir texto.

Lugar: Haga clic aquí para escribir texto.

1. Actividad (es) realizada (s):

1.1

1.2

2. Producto de la actividad realizada (datos, información, resultados de experimentos,


entre otros):

2.1

2.2

3. Análisis de los productos recopilados:

4. Acciones requeridas:

Acción Responsable Fecha de entrega Estado

Observaciones: Haga clic aquí para escribir texto.

Firma (s) del estudiante (s) : ______________________ y __________________________

Firma del tutor (esté o no presente): ___________________________

47
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

8. Modelo de Negocios (para la fase Institucional)


Para el desarrollo de este componente, las personas estudiantes deberán
presentar los siguientes aspectos:

Idea de Negocio

Una idea de negocio es una descripción breve y precisa de la operación básica


de la potencial empresa

Modelo de Negocio

Un modelo de negocio es una representación que describe la generación de un


bien o servicio que cubre las cuatro áreas principales: cliente, oferta, infraestructura y
viabilidad económica.

Alrededor de estas cuatro áreas se establecen nueve módulos básicos para


comprender y para representar adecuadamente la lógica que sigue la empresa para
conseguir recursos. En cuanto al formato a utilizar para la presentación del Modelo de
Negocio CANVAS, cabe indicar que los espacios dentro del lienzo visual son puntos de
referencia pequeños por lo que es necesario utilizar palabras claves en su descripción
en el documento.

Además de la representación gráfica del Modelo Canvas (Anexo 5) se deben


desarrollar en el documento escrito los siguientes aspectos:

• Segmentos de mercado (SM). Como su nombre lo indica, identifica a los grupos


particulares de clientes a los cuales la empresa se va a dirigir.
• Propuesta de valor (PV). Presenta los aspectos particulares de la empresa que
permiten solucionar los problemas de los clientes, satisfacer sus necesidades y
hacer el producto o servicio valioso para ellos.
• Canales (C). Es la forma en la cual la empresa hace llegar a los clientes los
productos y servicios, y les comunica el valor de ellos.
• Relaciones con clientes (RCI). Hace referencia a la forma en que la empresa
se relaciona con los clientes en los diversos segmentos de mercado.

48
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

• Fuentes de ingresos (FI). Hace relación a los mecanismos mediante los cuales
se obtienen los ingresos para la empresa cuando los clientes adquieren las
propuestas de valor que la empresa les ofrece.
• Recursos clave (RC). Hace relación a los diversos activos y recursos que son
necesarios para poder elaborar, ofrecer y entregar los productos y servicios
que constituyen la propuesta de valor.
• Actividades clave (AC). Hace relación a la identificación de todas aquellas
actividades fundamentales para la operación de la organización.
• Estructura de costos (EC). Hace relación a la identificación de los diversos
elementos que implicarán inversiones, costos y gastos.

9. Plan de Negocios (Para los clasificados a la Etapa Regional y Nacional)


Para el desarrollo de este componente, las personas estudiantes deberán
presentar los siguientes aspectos:

La definición del negocio o emprendimiento

Esta describe el negocio que se va a realizar, así como aspectos básicos


relacionados con este, tales como las razones que justifican su puesta en marcha.

La parte o sección de la definición del negocio debería incluir los siguientes


elementos: los datos básicos del negocio, la descripción del negocio, las características
diferenciadoras, las ventajas competitivas, el mercado objetivo, la visión y la misión, las
razones que justifican la puesta en marcha del negocio, los objetivos del negocio y las
estrategias del negocio.

El estudio de mercado

El estudio de mercado describe aspectos relacionados con el mercado, tales


como la industria a la cual va a pertenecer el negocio, el mercado objetivo al cual se
va a dirigir, y la competencia que va a tener.

La parte o sección del estudio de mercado debería incluir los siguientes


elementos: el análisis de la industria, el análisis del mercado objetivo, el análisis de la
competencia, el pronóstico de la demanda y el plan de marketing.

49
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

El estudio técnico

El estudio técnico o plan operativo describe los requerimientos físicos del negocio,
así como el funcionamiento de este.

La parte o sección del estudio técnico debería incluir los siguientes elementos: los
requerimientos físicos, el proceso del negocio y el local del negocio.

La organización

La organización describe cómo estará organizado el negocio y cómo se


relacionarán entre sí las diferentes áreas, departamentos o unidades orgánicas que lo
conformarán.

La parte o sección de la organización debería incluir los siguientes elementos: la


estructura o forma jurídica, la estructura orgánica, los cargos y las funciones, el
requerimiento de personal, los gastos de personal, los sistemas de información y el perfil
del equipo directivo.

El estudio de la inversión y financiamiento

El estudio de la inversión y financiamiento señala la estructura de la inversión, y


describe los aspectos relacionados con el financiamiento del proyecto.

La parte o sección del estudio de la inversión y financiamiento debería incluir los


siguientes elementos: la inversión fija, los activos intangibles, el capital de trabajo, la
inversión total, la estructura del financiamiento y las fuentes de financiamiento.

El estudio Económico (ingresos–egresos)

El estudio de los ingresos y egresos señala los futuros ingresos y egresos del negocio
para el periodo de tiempo en que está proyectado el plan de negocios. Este estudio
incluye: los presupuestos de ingresos, los presupuestos de egresos, el punto de equilibrio,
el flujo de caja proyectado, el estado de ganancias y pérdidas proyectado y el balance
general proyectado.

50
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Análisis Financiero (evaluación del proyecto)

El análisis financiero del proyecto muestra los resultados del comportamiento del
negocio; se ha de demostrar que el proyecto es rentable; en cuánto tiempo se
recuperará la inversión y cuánto es lo que se espera obtener por ella.

10. Discusión de los Resultados y Conclusiones

Los resultados tienen relación con los objetivos planteados. ¿Qué encontró?,
¿cómo va a presentar esta nueva información?

Utilizar un espíritu analítico y capacidad de síntesis para analizar los resultados,


eliminar material trivial o poco importante. Saber cuándo un grupo de unidades de
información, términos o acciones se pueden agrupar bajo un término genérico que los
incluya. Ser objetivo y evitar la redundancia.

Algunos recursos importantes para analizar los resultados son las mediciones,
cuadros y figuras:

• Mediciones. Responden a la pregunta ¿cuánto? Deben ser exactas, por


ejemplo, si se calentó una mezcla se indica exactamente la temperatura
utilizada. Algunas veces son necesarios los análisis estadísticos.
• Cuadros y Figuras. Los resultados se pueden presentar con cuadros, gráficos,
tablas o proyecciones, debidamente enumerados y con sus títulos. Su objetivo
es resumir la información y presentarla de manera estética y resumida.

Las conclusiones deben ser redactadas como un listado de oraciones


relativamente cortas, basadas directamente en los resultados obtenidos y en la
evidencia experimental del trabajo realizado. Se presentan de lo más a lo menos
importante.

11. Competencias para el desarrollo humano

En esta sección, se solicita una explicación breve de las competencias para el


desarrollo humano que se han logrado potenciar a partir del desarrollo del proyecto,

51
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

enfatizando en aquellas competencias que han conseguido desarrollar o potenciar,


desde el punto de vista personal y social.

Se debe considerar, los aspectos de mejora que se han logrado alcanzar


mediante el desarrollo de los componentes y etapas del proyecto, los cuales han
permitido adquirir nuevos aprendizajes. Esto se logra a través de un proceso de
autoevaluación que debe realizar la persona estudiante.

Cabe resaltar que las competencias para el desarrollo humano, se potenciarán


en la etapa nacional, donde se brindarán espacios de superación y herramientas para
el desarrollo social, personal y laboral, mediante la implementación de talleres, charlas
y actividades lúdicas, relacionadas con temas de la actualidad, empoderamiento,
liderazgo y emprendimiento.

A continuación, se presenta la tabla 6 que contiene indicadores para la


autoevaluación de aspectos relacionados con el área social y afectiva, la cual debe
ser completada por cada una de las personas estudiantes que realizaron el proyecto.

Tabla 6. Autoevaluación relacionada con la adquisición o fortalecimiento de las


competencias para el desarrollo humano por parte de la persona estudiante

Indicadores de logro Si No Observaciones

1. Soy tolerante ante la variedad de maneras de


actuar o pensar de las personas que me rodean.
2. Demuestro capacidad en la prevención de
consecuencias negativas producto de
situaciones que se presentan en momentos
difíciles
3. Realizo acciones mediante las cuales denoto
consideraciones por los sentimientos y
necesidades de los otros.
4. Efectúo con empeño las obligaciones o
responsabilidades que se asignan superando los
obstáculos que se presentan para el logro de los
objetivos trazados.
5. Selecciono alternativas de solución a los
problemas que se presentan, eligiendo aquellas
que favorecen el bienestar del mayor número de
personas involucradas.

52
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Indicadores de logro Si No Observaciones

6. Fomento una cultura y ambiente de convivencia


en el cual las personas se traten con respeto,
cortesía y equidad, promoviendo la igualdad de
oportunidad para todos.
7. Muestro apertura al diálogo con los demás.

8. Implemento nuevas ideas, junto con los otros.


9. Incorporo los errores como parte del proceso de
creación.
10. Demuestro capacidades para atreverme a
innovar y a hacer cosas distintas, aunque no esté
seguro o segura del resultado.

11. Aplico el estilo de liderazgo positivo en procura


del bien común y el cumplimiento de las metas
trazadas en el proyecto.

12. Genero confianza y empatía en mis compañeros


y compañeras.

13. Fomento el respeto, la comunicación y la


organización.

14. Inspiro y motivo a otros con mi accionar.

15. Demuestro capacidades para la toma de


decisiones de manera segura y oportuna

16. Muestro capacidad de cambiar de ideas ante


sugerencias o críticas

17. Respeto y cumplo los acuerdos tomados por el


equipo

18. Comunico desacuerdos sin imponer mi decisión.

19. Soluciono conflictos asertivamente, negociando


o mediando entre las partes.

20. Represento con decisión al equipo o colectivo


de compañeros o personas a las que lidero.

53
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

12. Referencias

Citar y hacer referencias a autores es indispensable para evitar el plagio. En el


informe escrito únicamente se incluyen las fuentes de información citadas en el texto de
la investigación, con base en las normas del American Psychological Association (APA).

Las referencias utilizadas deben ser variadas y evidenciar la calidad y relación


directa con el tema del proyecto (tesis, libros, artículos, entrevistas, repositorios y páginas
Web, entre otros). Además, se requieren fuentes que no superen los 10 años de vigencia,
con respecto al año de consulta.

13. Anexos o Apéndices (Opcional)

La principal diferencia entre apéndice y anexo es que los apéndices son textos
creados por la persona autora para complementar su argumentación, mientras que los
anexos son documentos creados por terceros y usados por el o la autora.

Ambos son elementos post-textuales utilizados para mejorar o comprobar el


razonamiento de un texto. Los apéndices se incluyen después de las referencias. Los
anexos se ubican después de los apéndices.

Es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de


investigación y material adicional.

54
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

REFERENCIAS

Ley No. 10365. Fomento de la Cultura de Emprendimiento e Innovación. 29 de junio de


2023. Gaceta No. 174

Marco Nacional de Cualificaciones (2021). Campos profesión.

Ministerio de Educación Pública (2015). Fundamentación Pedagógica de la


Transformación Curricular.

Ministerio de Educación Pública (2016). Fundamentación Pedagógica de la


Transformación Curricular 2015 Educar para una Nueva Ciudadanía.
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/transf-curricular-v-
academico-vf.pdf

Ministerio de Educación Pública (2016). Política Educativa La persona: centro del


proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad.
https://www.drea.co.cr/sites/default/files/Contenido/politicaeducativa.pdf

Ministerio de Educación Pública (2022). Lineamientos para participación en la


ExpoINGENIERÍA.

Ministerio de Educación Pública (2022). Manual de Lineamientos para la Exposición


Nacional de Modelos y Planes de Negocio de Jóvenes Emprendedores.

Ministerio de Educación Pública (2023). Compendio de estrategias para la mediación


pedagógica de la Educación Técnica Profesional.

55
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

ANEXOS

56
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Anexo 1. Calendarización de actividades

Meses Actividad Responsables

Envío de solicitud de Sede Regional a los


8 febrero DGEEC
Presidentes de CORVEC

11-15 marzo Divulgación de los lineamientos a los centros


DGEEC
educativos.

Coordinadores Técnicos,
Académicos, con
Elección del Comité Regional e Institucional e
empresa, Promotor de
Marzo informar la designación de la sede regional
emprendimiento y un
para el 2024. docente seleccionado
por la persona directora
Marzo a Investigación y desarrollo de los proyectos en
Estudiantes y tutores
septiembre cada centro educativo.

13-17 mayo Taller Planes de negocios


Tutores 2023
finalistas 2023

Taller Planes de negocios


10 al 14 junio Tutores 2024
finalistas 2024

Personal docente y
5 al 30 de Ejecución de la EXPOTÉCNICA etapa
administrativo de los
agosto institucional.
centros educativos

Implementación de las mejoras sugeridas


02 al 23 de Estudiantes y tutores
durante el proceso de CTR y juzgamiento
septiembre ganadores
institucional.
Estudiantes,
2 al 9 de Entrega de Documento Escrito de Proyectos
Coordinadores Técnicos
septiembre Finalistas 2023
y tutores ganadores 2023
Inscripción a Feria Nacional 2024 de los
18 al 20 de Coordinadores Técnicos
proyectos finalistas y proyectos Cooperativos
septiembre y tutores ganadores 2023
2023
23 al 27 de Inscripción de los proyectos para la etapa
Coordinador técnico (a)
septiembre Regional por CORVEC.

57
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Meses Actividad Responsables


Ejecución de la etapa Regional por CORVEC
Fecha CORVEC Sede
San José Global CTP San
Sebastian
8 octubre
Caribe CTP Padre
Roberto Evans
Saunders
Unidos por la CTP Braulio
Excelencia Odio Herrera
9 octubre
Llanuras y CTP Nataniel
Montañas del Arias Murillo
Norte
CORVECA CTP Jesús
Ocaña
10 octubre Equipos regionales
07 al 18 Técnicos de CTP Piedades
Occidente Sur
octubre CTP San Isidro
11 octubre Heredia
de Heredia
Puriscal Unido CTP Puriscal
14 octubre
Entre Volcanes y CTP Pacayas
Café
IPEC
15 octubre Pacífico Central
Puntarenas
FETSUR CTP Osa
16 octubre
Nahualt CTP Fortuna de
Chorotega Bagaces
La Amistad CTP
Ambientalista
17 octubre Isaías Retana
Chorotega
Peninsular CTP Cartagena

Envío de proyectos revisados por el CTR Coordinadores técnicos


28 al 30 de
Regional (en digital) a la DETCE con la de las instituciones
octubre
implementación de mejoras sugeridas. ganadoras

4 al 8
Revisión de proyectos Finalistas 2024 a cargo
noviembre CTR Nacional
del CTR Nacional

58
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Meses Actividad Responsables

25 al 29 de DETCE, estudiantes,
Ejecución de la etapa Nacional en el CTP San
noviembre tutores, mentores, jueces,
Rafael de Alajuela
cooperantes

Diciembre Envío de oficio de la elección de la sede


2024 Presidente del CORVEC
regional para la EXPOTECNICA 2025 a la DETCE.

Fuente: DETCE

Anexo 2. Formularios Requeridos para la Participación en la EXPOTÉCNICA


Los formularios denominados ExpoTEC son de carácter obligatorio y su uso
correcto garantiza la participación de los actores involucrados en la competición
estudiantil.

A continuación, se muestra el nombre, descripción y responsables de los


formularios utilizados.

Nombre del
Información solicitada Responsables
formulario
Datos generales del centro educativo,
estudiantes, tutor y mentor. Nombre, Estudiantes, persona
ExpoTEC-1 descripción, requerimientos técnicos y docente tutor* y mentor*
fechas de implementación del proyecto.
Consentimiento informado para el manejo Padre, madre o
ExpoTEC-2A de fotografías o imágenes de los responsable legal de la
participantes menores de edad persona estudiante

Consentimiento informado para el manejo


ExpoTEC-2B de fotografías o imágenes de los Persona estudiante
participantes mayores de edad

Proyectos que utilizan químicos peligrosos Persona docente tutor,


ExpoTEC-3 y/o agentes biológicos (microorganismos). mentor y estudiante

Evaluación del riesgo de proyectos


Persona estudiante,
relacionados con químicos peligrosos,
ExpoTEC-4 docente tutor o científico
actividades, microorganismos exceptos de
calificado
aprobación previa.
Persona estudiante,
ExpoTEC-5 Tejidos de animales vertebrados. docente tutor o científico
calificado

59
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Nombre del
Información solicitada Responsables
formulario

ExpoTEC-6 Experimentos con animales vertebrados. Estudiantes

Personas estudiantes, CTR,


ExpoTEC-7 Experimentos sociales con seres humanos. profesional en veterinaria
y docente tutor
Personas estudiantes,
docente tutor, padre,
Consentimiento informado participante en
ExpoTEC-8 experimentos con seres humanos.
madre o representante
legal y participante en la
investigación.

Expo TEC-9(*) Evaluación de la exposición del proyecto. Juez

ExpoTEC-10 (*) Evaluación del informe escrito del proyecto. CTR

Evaluación de la exposición del proyecto


ExpoTEC-11(*) con dominio lingüístico en una lengua Juez
extranjera
CTR (No debe haber dos
instrumentos con el mismo
ExpoTEC-12 Acta de Resultados (Institucional-Regional)
número) Mejor que sean
12 y 13

Certificado de Ganadores (Institucional-


ExpoTEC-13 Regional)
CTR

Los formularios EXPOTÉCNICA no pueden ser adaptados o alterados. Cuando se


completan, los participantes aceptan los lineamientos y disposiciones determinadas por
la organización de la competición.

La presentación del ExpoTEC-1 es requisito para la inscripción de los proyectos en


cada etapa. Sin embargo, la revisión del documento por parte del CTR da fe de que el
proyecto presentado por el estudiantado es de calidad y cumple con los lineamientos
establecidos por la organización.

60
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Anexo 3. Formato del documento escrito


• Tamaño del papel: carta.
• Márgenes: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (superior, inferior, izquierda,
derecha).
• Fuentes:

• Interlineado: 1,5. Debe haber solo un salto de línea entre párrafo y párrafo, el cual
se realiza al presionar la tecla ENTER. Para añadir un capítulo adicional, se debe
crear un salto de página entre los dos capítulos, esto se puede hacer tecleando CTRL
+ ENTER al final del párrafo.
• Títulos y subtítulos: El título del documento solo lleva la primera letra mayúscula y el
resto en minúscula, a excepción de los sustantivos propios; tampoco debe ir en
negrita, solo los títulos de los niveles del 1 al 4 dentro del documento.
• Alineación de los párrafos: justificada a la izquierda.
• Figuras, imágenes, fotografías y tablas: se presentan con numeración propia, título y
fuente. El estudiante debe cerciorarse de que las fotografías o imágenes cuya
referencia es Internet no violen la propiedad intelectual.
• Sangría: Es necesario dejar 0,5 cm desde la pestaña diseño de Word, al comienzo
de cada de cada párrafo.
• Numeración de páginas: se ubica en la esquina superior derecha de la página. La
numeración desde la portada hasta las listas de tablas y figuras, incluyendo las
páginas de dedicatoria y prefacio deben estar numeradas con números romanos. A
partir de la introducción o presentación, se numera con arábigos.
• Citas y referencias bibliográficas: según formato de la American Psychological
Association (APA) vigente.

61
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Se debe tener en cuenta la ortografía y puntuación del documento. La


redacción del documento se hace en forma impersonal (por ejemplo: se propone y no
yo propongo o nosotros proponemos). Los párrafos deben tener una dimensión
moderada para que faciliten la lectura y las ideas puedan entrelazarse de la mejor
manera.

Tipo de Fuentes y Tamaños para la Elaboración de la Portada

Nombre del centro educativo (Times New Roman tamaño 20)

CORVEC (Times New Roman tamaño 18)

Título del proyecto (Times New Roman tamaño 24)

Indicación tipo de proyecto (Times New Roman tamaño 20)


Categoría (Times New Roman tamaño 20)

Primer autor, Segundo autor (Times New Roman tamaño 14)

Nombre del docente tutor (a) (Times New Roman tamaño 12)

[email protected] (Courier, tamaño 11)

[email protected] (Courier, tamaño 11)

62
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Anexo 4. Indicaciones del área de exposición


Apoyo visual en la exposición del proyecto
El objetivo es atraer e informar a los visitantes, público en general y jueces, en
relación con aspectos relacionados del proyecto y los resultados obtenidos. Se debe
exhibir en el espacio asignado, con una presentación clara, concisa y según las
regulaciones establecidas. El apoyo visual en la presentación puede ser mediante un
cartel o utilizando medios digitales.

El estudiantado puede utilizar maqueta, prototipo funcional o vídeo como


recursos de presentación. También se permite el uso de recursos tecnológicos como
computadora o monitor. No se permite el uso de proyector de multimedia.

Montaje y Presentación del Cartel

Las personas estudiantes no pueden disponer de las paredes del estand para
sostener los carteles, por lo que deben calcular con anterioridad el espacio disponible
para ubicar el cartel de presentación y el prototipo: mesa de 1 m. por 1 m.
Los proyectos que presenten carteles que excedan el área de exposición
establecida o que impliquen un riesgo para los expositores o visitantes, pueden ser
descalificados por el CTR durante la fase de instalación.
La siguiente ilustración es un ejemplo de cómo se distribuye la información en el
cartel. A discreción de los expositores, pueden utilizar elementos gráficos como
fotografías, cuadros y figuras debidamente identificados con numeración, título y
fuente. Metodología

Resultados

Población
Título del proyecto
beneficiada

Nombre de institución Modelo de


y estudiantes negocios

Objetivos generales y
Análisis y
específicos
discusión de
resultados
Planteamiento del
problema
Conclusiones y
recomendaciones

Ilustración 6.Modelo de cartel de presentación para personas estudiantes


de secundaria
Nota: Adaptado del Manual del Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología, 2019

63
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Especificaciones del Estand


El Comité de seguridad, montaje y equipo de la etapa institucional será el
encargado de asignar el espacio físico para la exposición de cada proyecto, de
acuerdo con el número de participantes y el espacio disponible.

El área del estand para la exposición del proyecto debe tener una medida de 3
metros cuadrados (1,5 m x 2 m) aproximadamente. La superficie del estand no debe
exceder las siguientes medidas: 1,5 m de frente y 0,80 cm de fondo y 2.80 m de altura a
partir del suelo.

Cada centro educativo proporciona a cada equipo participante una mesa con
mantel y dos sillas, las cuales deben permanecer sin cobertores. Según la disponibilidad
de recursos económicos del Comité de Montaje, podrían facilitar a los educandos
suministros como papel periódico, cinta adhesiva, entre otros.

El cartel de presentación, el prototipo funcional y el informe escrito con la


bitácora del proyecto deben ubicarse en el lugar asignado por el Comité de seguridad,
montaje y equipo, pues no se establece espacio extra. No es viable la utilización de
signos externos con el escudo del centro educativo o logos de patrocinadores para la
sesión de juzgamiento.

De igual manera, no se permite el uso de sustancias, fluidos, productos o


dispositivos en la fase de exposición que impliquen riesgos potenciales a la salud,
seguridad de los participantes y visitantes. La organización proporcionará mobiliario
(mesa y 2 sillas); en el caso el uso de mobiliario adicional se debe solicitar a través del
formulario específico para su valoración.

Durante la etapa institucional, regional por CORVEC y la nacional, las personas


estudiantes deben preparar una síntesis del desarrollo del proyecto para el público
visitante y una presentación oral de 20 minutos por juez, para luego dar espacio a una
sesión de preguntas.

64
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Anexo 5. Ejemplo de representación gráfica del Modelo CANVAS

65
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Anexo 6. Presentación de las Tablas y Figuras, Según Normas APA, 7ª ed.

Tablas

Las tablas en estilo APA tienen los siguientes componentes básicos:

• Número de tabla: el número de la tabla (por ejemplo, Tabla 1) es lo primero que


aparece con negrita. Enumere las tablas en el orden en que se mencionan en la
investigación.
• Título: el título de la tabla se escribe en una línea con interlineado doble y debajo del
número de la tabla. Utilice un título breve pero descriptivo, en cursiva.
• Encabezado: las tablas pueden incluir una variedad de encabezados dependiendo
de la naturaleza y disposición de los datos. Todas las tablas deben incluir
encabezados de columna, con el texto centrado.
• Cuerpo: el cuerpo de la tabla incluye todas las filas y columnas, incluso la fila de
encabezados). El cuerpo de la tabla puede ser de interlineado sencillo, 1,5 o doble.
Es recomendable centrar el texto en todas las celdas de la tabla; sin embargo, se
puede alinear a la izquierda para aumentar la legibilidad.
• Nota: utilice las notas para describir los contenidos de la tabla que no pueden
entenderse solo con el título o con los mismos datos; por ejemplo: abreviaturas,
atribución de derechos de autor o explicaciones extras con asteriscos. No es un
punto obligatorio, se incluye solo si es necesario.

66
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Bordes de la Tabla

Se debe limitar el uso de bordes o líneas en la parte superior e inferior de la tabla,


debajo de los encabezados y encima de los totales de columna. No se emplean bordes
verticales para separar los datos ni tampoco alrededor de cada celda de la tabla. El
espacio entre columnas y filas, así como una alineación de texto correcta debe ser
suficiente para aclarar las relaciones entre los elementos de la tabla.

Ubicación de las Tablas

Las tablas y figuras se pueden insertar en el texto después de que se mencionan


por primera vez o al agregar cada tabla en una página separada, después de la lista
de referencias. Si la tabla es corta, se puede mezclar en la misma página con el texto.

Figuras

Las figuras de estilo APA tienen los siguientes componentes básicos:

• Número de la figura: el número de la figura debe aparecer con negrita. Las figuras
se enumeran en el orden en que aparecen en el documento; por ejemplo, Figura 1.

67
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

• Título: se ubica una línea debajo del número de la figura y con letra cursiva. El título
debe ser breve pero descriptivo.
• Imagen: inserte el gráfico, fotografía, dibujo u otra ilustración.
• Leyenda: debe colocarse dentro de los bordes de la figura, con el fin de explicar los
símbolos utilizados en la imagen. Por ejemplo: “los puntos cuadrados representan
ganancias y los puntos redondos pérdidas”.
• Nota: describe aquello que no puede entenderse solo con el título o la imagen:
definiciones de abreviaturas o atribución de derechos de autor. Incluya notas de
figuras solo si es necesario.

Cómo Referenciar una Imagen, Fotografía o Gráfico

Cuando se adapta o reproduce una tabla o figura que fue publicada


originalmente por otra persona, se debe proporcionar una declaración de derechos de
autor debajo de la tabla o figura, así como incluir la respectiva entrada de referencias
bibliográficas correspondiente. Por ejemplo:

Formato Básico

Nota. Adaptado de Título de la imagen, de Autor de la Imagen, año de publicación de la


imagen, Fuente. Tipo de licencia.

Imagen de Página Web

Nota. Adaptado de Virus VIH [Fotografía], por Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
2011, Flickr (https://flic.kr/p/aronSf). CC BY 2.0
Figura de Libro

Nota. Adaptado de Stocks for the Long Run (p. 120), por J. J. Siegel , 2014,
McGrawHillEducation.

Figura de Artículo de Revista

La revista, volumen y número son la fuente.


Nota. Adaptado de “Titulo del artículo” (p. 187), por A. Apellido, 2019, Título de la Revista,
3 (17).

68
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Derechos de Autor de Imágenes

El hecho de encontrar alguna imagen o gráfico en Internet no significa que se


pueda reproducir libremente. Es necesario prestar atención a los términos de los
derechos de autor, determinar si se necesita permiso y obtenerlo: además, acreditar la
declaración de derechos de autor y entrada en la lista de referencias.

Figuras de Elaboración Propia

Cuando la figura es de elaboración propia, no es necesario agregar ningún tipo


de declaración de derechos de autor. En APA se asume que todo lo que no tenga cita
(o declaración de derechos de autor), es de autoría del propio autor.

69
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Anexo 7. Referencias según Manual de Publicación de la Asociación


Americana de Psicología, 7° ed.

Diferencia entre lista de Referencias y Bibliografía

Lista de Referencias

Es un listado de los materiales citados en el texto. Pueden ser escritos como libros
o páginas web y también audiovisuales, como podcasts y videos de youtube. Todos los
anteriores deben estar sustentados en el documento a través de citas. Las referencias
se seleccionan juiciosamente y se incluyen solo aquellas utilizadas en la investigación y
preparación del documento.

La lista de referencias se escribe a doble espacio y con sangría francesa. No se


deben incluir comunicaciones personales, como cartas, e-mails, entre otros. En su lugar,
cite las comunicaciones personales solo en el texto del documento.

Bibliografía

Son los antecedentes de lectura de la persona autora o recomendaciones


adicionales al lector, que pueden incluir notas descriptivas. Es decir, en una bibliografía
se pueden incluir trabajos que de alguna manera influenciaron el texto que se escribió.

Formato de las Referencias

La lista de referencias siempre debe iniciar en una nueva página, separada del
texto. La palabra “Referencias” se escribe centrada en la parte superior de la página,
con negrita; no se subraya ni se le asignan comillas. Todo el texto se escribe a doble
espacio. Cada referencia debe tener una sangría francesa a media pulgada (1,27 cm)
del margen izquierdo.

Elementos de la Referencia

La referencia incluye cuatro elementos básicos: autor, fecha de publicación,


título del trabajo y fuente para recuperación.

70
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Información de autor Información de título

Artola, I. y Artola, R. (2005). Croquis de un tatami. El Camarote Ediciones

Información de fecha Información de fuente

La lista de referencias se ordena alfabéticamente por el primer apellido del autor,


seguido de las iniciales del nombre.

Referencias con más de un autor

Según APA, 7° ed, una referencia puede presentar hasta 20 autores o más de 20
autores. Ejemplo:

Guzmán Ramírez, A., Orgulloso Martínez, A., Nieto, A., Vera, A., Sojo, A., Uthoff,
A., Ríos, A., Iglesias, A., López Montaño, C., Forero, Torres, D., Cuellar, E.,
Vásquez, H., Ocampo, J., Echavarría Soto, J., Villar, L., Vera, N., Casali, P.,
Montenegro, S., Clavijo Vergara, S. y Farné, S. (2019). Reforma Pensional
en Colombia. El debate pendiente. Bogotá, Colombia, Banco de la
República.

Referencias con Más de 20 Autores

Cuando un libro tiene más de 20 autores, se enumeran los primeros 19 y luego se


utilizan los puntos suspensivos. Después de las elipses se escribe el último autor de la
obra.

Villa Gracia, A., Meo, A., Camacho López, A., Miguez Santacruz, A., Horno
López, A., Marcos Rafael, C., Daza Orozco, C., Rosain, D., Mercado
Mercado, E., Álvarez Gandolfi, F., Paula Alejandra, F., Del Vigo, G., Elena, G.,
Muñoz, J., Banega Peyrot, J., Urbano, K., Diego, L., Guerra, M., Cobos Cobos,
T…. Cerdan Martínez, V. (2018). Narrativas visuales. Colombia: Fundación
Universitaria San Mateo.

71
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Libro

Herrera Cáceres, C. y Rosillo Peña, M. (2019). Confort y eficiencia energética en


el diseño de edificaciones. Universidad del Valle.

Revista

Revista Castañeda Naranjo, L. A. y Palacios Neri, J. (2015). Nanotecnología:


fuente de nuevos paradigmas. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria en
Nanociencias y Nanotecnología, 7(12), 45-49.
https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2014.12.49710

Artículo en un Periódico

Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los aranceles a las


prendas de vestir. El Espectador.
https://www.elespectador.com/economia/la-disputagremial-por-los-
aranceles-las-prendas-de-vestir-articulo-903768

Tesis o Disertaciones

Martínez Ribón, J. G. T. (2011) Propuesta de metodología para la


implementación de la filosofía Lean (construcción esbelta) en proyectos
de construcción [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia].
http://bdigital.unal.edu.co/10578/

Página Web

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


(1 de octubre de 2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de
cada tres 50 adolescentes sufre acoso escolar.
https://es.unesco.org/news/nuevos-datosrevelan-que-mundo-cada-tres-
adolescentes-sufre-acoso-escolar

Leyes y Documentos Legales

Ley 1060 de 2006. Por la cual se modifican las normas que regulan la
impugnación de la paternidad y la maternidad. 26 de julio de 2006. D.O.
No. 46341.

72
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Entrevistas

Si la entrevista es recuperable, entonces se elige el formato: archivo de


video de Youtube, página web o podcast. Si no es recuperable, se cita como si fuera
una comunicación personal.

Informes/Reportes

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2020). La


dinámica de la urbanización de África 2020: Áfricapolis, mapeando una
nueva geografía urbana. Estudios de África occidental, Editorial OECD,
https://doi.org/10.1787/b6bccb81-en

Archivo PDF

Rodríguez, R. (2019). Una guía para combatir el Acoso escolar [Archivo PDF].
https://www.url.com

Libro en una Antología

Strachey, J. (Ed. y Trad.). (1953) La edición estándar de las obras psicológicas


completas de Sigmund Freud (Vol. 4). http://books.google.com/books
Ver más ejemplos de cómo citar obras en una antología.

Entrada en un Diccionario

Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado el 10 de febrero de 2019, de
https://dle.rae.es/cultura?m=form

Seminarios, Congresos, Simposios o Conferencias

Sánchez, C., Ayala, D. y Bocarosa, E. (17-29 de noviembre de 2018). La


biodiversidad y la supervivencia humana en la tierra [Discurso principal].
Conferencia de las Naciones Unidas, Sharm, El-Sheikh, Egipto.

Canción

Ned, N. (1971). Déjenme Si Estoy Llorando [Canción]. En Si Las Flores Pudieran


Hablar. United Artists Records.

73
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Película o Serie de TV

Avildsen, J. G. (Director). (1976). Rocky [Película]. Chartoff-Winkler Productions.

App (aplicación móvil)

MH Riley Ltd. (2020). Spending Tracker (2.3.1) [Aplicación móvil]. Google Play.
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mhriley.spendingtrac
ker&hl= en_US

Podcast

Ramos, L. (Anfitrión). (2015-presente). Libros para emprendedores [Podcast].


Spotify. https://open.spotify.com/show/0qXuVDCYF8HvkEynJwHULb

Vídeo de Youtube

Canal REDMÁS. (19 de septiembre de 2017). Antanas Mockus en Confesiones


[Archivo de Video]. Youtube. https://youtu.be/de_4nTCHtJs

Twitter

Obama, B. [@BarackObama]. (12 de enero de 2016). Real opportunity requires


every American to get the education and training they need to land a
good-paying job. Twitter.
https://twitter.com/BarackObama/status/687098814243549185

Facebook

Gates, B. [BillGates]. (24 de abril de 2019). Una de las mejores inversiones que
podemos hacer en la vida de un niño son las vacunas. Cada dólar
gastado. Facebook.
https://www.facebook.com/BillGates/photos/a.10150331291841961/10156
153388 201961/

Instagram

NASA [@nasa]. (10 de abril de 2019). In a historic feat by the Event Horizon
Telescope and National Science Foundation (@NSFgov), an image of a
black hole [Imagen adjunta]. Instagram.
https://www.instagram.com/p/BwFQEn0j7v1/

74
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras

Wikipedia

Olimpíada de ajedrez de 1939. (23 de septiembre de 2019). En Wikipedia.


https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Olimp%C3%ADada_de_ajedre
z_de_ 1939&oldid=119643209

Power Point

Sánchez, D. (2018). Equipos altamente efectivos sin gerentes [Diapositiva


PowerPoint]. http://www.url.com/slides

Biblia y Otras Obras Religiosas

Reina Valera (1960) http://pray.baboony.com/es/reina-valera/nuevo-


testamento/librolucas/capitulo-10/

Comunicaciones Personales

Las comunicaciones personales no tienen una entrada en la lista de referencias,


ya que no pueden ser recuperadas. Lea más sobre cómo citar comunicaciones
personales

75

También podría gustarte