Lineamientos - ExpoTECNICA 2024
Lineamientos - ExpoTECNICA 2024
Capacidades Emprendedoras
Comisión Central
1
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Lista de abreviaturas
2
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
TABLA DE CONTENIDO
Presentación ....................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 7
Objetivos de la EXPOTÉCNICA .............................................................................................. 8
Objetivo general ................................................................................................................................................. 8
Objetivos específicos: ........................................................................................................................................ 8
3
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
6. Metodología............................................................................................................................................... 42
7. La Bitácora .................................................................................................................................................. 43
8. Modelo de Negocios (para la fase Institucional).................................................................................. 48
Idea de Negocio ............................................................................................................................ 48
Modelo de Negocio ....................................................................................................................... 48
9. Plan de Negocios (Para los clasificados a la Etapa Regional y Nacional) .......................................... 49
La definición del negocio o emprendimiento ................................................................................ 49
El estudio de mercado .................................................................................................................. 49
El estudio técnico .......................................................................................................................... 50
La organización ............................................................................................................................. 50
El estudio de la inversión y financiamiento ................................................................................... 50
El estudio Económico (ingresos–egresos) ..................................................................................... 50
Análisis Financiero (evaluación del proyecto) ............................................................................... 51
10. Discusión de los Resultados y Conclusiones ......................................................................................... 51
11. Competencias para el desarrollo humano ............................................................................................ 51
12. Referencias ................................................................................................................................................. 54
13. Anexos o Apéndices (Opcional) .............................................................................................................. 54
Referencias ........................................................................................................55
ANEXOS .............................................................................................................56
Anexo 1. Calendarización de actividades ...................................................................................... 57
Anexo 2. Formularios Requeridos para la Participación en la EXPOTÉCNICA ................................ 59
Anexo 3. Formato del documento escrito ..................................................................................... 61
Anexo 4. Indicaciones del área de exposición ............................................................................... 63
Anexo 5. Ejemplo de representación gráfica del Modelo CANVAS ............................................... 65
Anexo 6. Presentación de las Tablas y Figuras, Según Normas APA, 7ª ed. .................................. 66
Anexo 7. Referencias según Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología,
7° ed. ............................................................................................................................................. 70
4
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
INDICE DE ILUSTRACIONES
INDICE DE TABLAS
Tabla 3. Centros educativos que imparten la oferta de especialidades técnicas del país
.................................................................................................................................................................. 20
Tabla 4. Cantidad de proyectos finalistas por CORVEC para la Etapa Nacional ............. 26
5
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
PRESENTACIÓN
En este documento se presentan los lineamientos para cada una de las etapas
que se llevarán a cabo durante el curso lectivo 2024 para el desarrollo de la Feria
EXPOTECNICA 2024.
6
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
INTRODUCCIÓN
La EXPOTÉCNICA tiene como propósito brindar un espacio dirigido a potenciar el
desarrollo de competencias: técnicas, genéricas, lingüísticas y para el desarrollo
humano en personas estudiantes que acceden a los servicios de la educación técnica
profesional, propiciando las capacidades emprendedoras, la innovación, la
investigación y el uso de tecnologías con la finalidad de promover una formación
integral, que facilite su empleabilidad de forma sostenible y responsable.
7
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Objetivos de la EXPOTÉCNICA
Objetivo general
Implementar actividades extracurriculares que proporcionen un espacio
mediante el cual las personas estudiantes de la educación técnica profesional
potencien el desarrollo de competencias: técnicas, genéricas, lingüísticas y para su
desarrollo humano.
Objetivos específicos:
• Estimular el mejoramiento de la educación y formación técnica profesional en
personas jóvenes y adultos que asisten a servicios educativos de este
subsistema.
• Promover un mejor nivel de desempeño y desarrollo de diversos tipos de
competencias en las personas estudiantes que cursan carreras técnicas en los
servicios educativos que brinda la EFTP.
• Proporcionar un espacio mediante el cual el estudiantado demuestre las
competencias desarrolladas de forma integral y enfrente situaciones similares
a las que enfrentará en un entorno profesional.
• Desarrollar actividades extracurriculares que estimulen la mejora continua del
aprendizaje de la Educación Técnica Profesional en los estudiantes.
• Potenciar el desarrollo de competencias específicas, socioafectivas,
emprendedoras y lingüísticas en los estudiantes de la EFTP que promueva su
empleabilidad, la creación de su propio negocio y/o el acceso a estudios de
educación superior.
• Dar a conocer a la comunidad educativa, el sector empresarial y el país en
general, los alcances y el potencial de las personas estudiantes que cursan
carreras técnicas en los servicios educativos que oferta el MEP.
8
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
ACTORES DE LA EXPOTECNICA
• Director • Coordinadores
• Coordinador técnico técnicos
• Docentes técnicos • Docentes
Asesores nacionales
• Docente de Español colaboradores
DETCE
• Docente de Ciencias • Al menos un Promotor
• Promotor de de Emprendimiento e
Emprendimiento e Innovación del
Innovación CORVEC
9
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Según la tabla No. 1, el CTR institucional debe estar integrado por el director, el
coordinador técnico, docentes de los departamentos especializados para que
apoyen en aspectos técnicos propios de su elaboración, un docente en Español y
uno de Ciencias, el Promotor de Emprendimiento e Innovación, además de
profesionales externos expertos de la comunidad y el sector empresarial, de manera
que, como producto de su revisión, se enriquezcan los proyectos participantes y la
formación integral de los estudiantes.
10
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
• Verificar que los estudiantes presenten la bitácora con el proyecto escrito desde
el inicio del proyecto en la fase centro educativo.
• Revisar cuáles formularios específicos deben completar los participantes, según el
tipo de proyecto.
• Informar el número de proyectos inscritos por categoría para la selección de los
jueces.
• No permitir el manejo de sustancias corrosivas, ácidos y combustibles en la fase
de exposición.
• No permitir la manipulación de elementos y tejidos de animales vertebrados no
humanos de manera expuesta al público.
• Regular el instrumental o dispositivos que puedan producir llama, chispa o
cualquier otra forma de combustión o de explosión.
• Las decisiones del CTR son inapelables; sin embargo, los estudiantes podrán
solicitar una realimentación cualitativa de su propio proyecto.
11
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
• Coordinadores
• Coordinador técnico
técnicos
• Coordinador con la
• Coordinador con la
empresa
empresa Asesores nacionales
• Orientadora
• Docentes DETCE
• 2 docentes técnicos
colaboradores
• Promotor de
• 2 promotores de
Emprendimiento e
Emprendimiento e
Innovación
Innovación
12
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Se encarga de:
13
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
14
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
15
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Los equipos participantes pueden estar integrados por tres estudiantes como
máximo, desde la fase institucional. Si uno de ellos decide no participar en alguna de
las etapas determinadas, debe entregar una carta donde indique que renuncia a los
derechos de representación, no así a los de autor intelectual del proyecto.
16
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
El estudiantado debe cumplir con cada una de las actividades propuestas para
cada etapa de la EXPOTÉCNICA.
17
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
ETAPAS DE LA EXPOTÉCNICA
Etapa Institucional
Los centros educativos que imparten la oferta de especialidades técnicas, de
carácter público o privado, organizan la etapa institucional de la EXPOTÉCNICA de
forma presencial, con el objetivo de seleccionar los dos proyectos ganadores que
representen a su institución en la Etapa Regional.
En virtud de lo anterior, cada centro educativo debe contar con las evidencias
de ejecución de la fase institucional, según los lineamientos establecidos en el presente
documento, para obtener el derecho de continuar en la segunda etapa de la
competición.
18
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Evaluación proyecto
etapa institucional
El tiempo con el que van a contar los participantes para exponer será de 5
minutos y luego los jueces tendrán un espacio de 5 minutos para preguntas.
19
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Los centros educativos que imparten la oferta de especialidades técnicas del país
se organizarán en 14 CORVEC, con el fin de que cada uno de estos ejecute su Feria
Regional. Se detallan a continuación los centros educativos:
Tabla 3. Centros educativos que imparten la oferta de especialidades técnicas del país
20
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
21
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
22
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
23
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
La decisión de cuál colegio será la sede de la regional del próximo curso lectivo
está a cargo del CORVEC y deben comunicarla mediante oficio al director(a) de la
24
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Para la elección de la sede de la etapa Nacional así como las sedes Regionales
CORVEC, se debe considerar las condiciones generales de la infraestructura, tales
como: seguridad, disponibilidad de infraestructura, áreas para el montaje de proyectos,
alimentación, parqueo, baterías sanitarias, servicio de agua, electricidad e Internet;
extintores, requerimientos de potencia, los sistemas eléctricos, mecánicos y estructurales
acordes con las características generales o específicas de los proyectos.
En el caso de las sedes regionales, para los centros educativos que la conforman,
el CORVEC establece un cronograma donde rotan las sedes de forma anual según las
condiciones señaladas.
Evaluación proyecto
etapa regional
25
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
El tiempo con el que van a contar los participantes para exponer será de 5
minutos y luego los jueces tendrán un espacio de 5 minutos para preguntas.
Los equipos finalistas tienen la oportunidad de enviar el informe escrito con todas
las correcciones y mejoras señaladas por los jueces, según protocolo establecido por la
DETCE y las fechas contempladas en el calendario propuesto cuando se inscriban en la
Etapa Nacional.
N° N°
CORVEC DRE INSTITUCIONES FINALISTAS
Guápiles, Limón
CARIBE 11 4
y Sulá
LLANURAS Y MONTAÑAS Norte Norte, San Carlos
12 5
DEL NORTE y Sarapiquí
Grande de Térraba
LA AMISTAD 6 3
y Pérez Zeledón
Grande de Térraba
FETSUR 9 3
y Coto
26
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
N° N°
CORVEC DRE INSTITUCIONES FINALISTAS
CORVECA Alajuela 13 5
Cartago, Turrialba,
ENTRE VOLCANES Y CAFÉ 13 5
Los Santos
UNIDOS POR LA
Desamparados 11 4
EXCELENCIA
HEREDIA Heredia 12 5
Total 153 60
27
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
algún reconocimiento en caso de que su equipo resulte finalista, ni podrá asistir a la feria
nacional.
• Coordinar para que se dé al menos una charla a los tutores de los proyectos sobre
temáticas relacionadas con temas de innovación y tecnología durante el día de la
feria regional.
Todos los documentos anteriores deben enviarse por medio del correo
electrónico [email protected] en las fechas establecidas.
Etapa Nacional
La última etapa de la EXPOTÉCNICA se realizará del 25 al 29 de noviembre en el
CTP San Rafael de Alajuela. El personal de la DETCE será el responsable de diseñar e
implementar los procedimientos requeridos para la evaluación de los 120 proyectos
finalistas 2023 y 2024 más los 20 proyectos de las Cooperativas Educativas seleccionadas
del 2023, así como los relacionados con la Exposición del proyecto con dominio
lingüístico en una lengua extranjera; se suman algunos proyectos internacionales
invitados.
28
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Evaluación proyecto
Etapa Nacional
El tiempo con el que van a contar los participantes para exponer será de 5
minutos y luego los jueces tendrán un espacio de 5 minutos para preguntas.
29
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
En esta etapa nacional los participantes deben presentar su plan de negocio con
las correcciones de la etapa regional, esto en caso si las hubiese. Los proyectos finalistas
del 2023 deberán presentar también su plan de negocios.
30
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
idoneidad de los jueces con respecto a la categoría del proyecto es esencial para dar
la seguridad de que están siendo evaluados como corresponde y garantizar la calidad.
El Comité de Juzgamiento debe reclutar los jueces entre las personas con mayor
educación formal disponible en la comunidad y según el siguiente perfil:
• Con amplios conocimientos o dominio del tema por juzgar. En los niveles regional y
nacional, es preferible disponer de algunos jueces especialistas de la disciplina para
garantizar la calidad y la excelencia de los proyectos.
• Con visión objetiva, que logre observar desde lo racional, la calidad real, económica
y social de los proyectos.
• Con sensibilidad subjetiva. Desde la dimensión cualitativa valora las habilidades, las
destrezas y la construcción y reconstrucción de las actitudes del proceso.
• Brinda aportes constructivos a los estudiantes para que su aprendizaje no solo sea
para su proyecto, sino para su vida futura, al nivel personal, profesional y ciudadano.
31
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
80% 20%
Profesionales
Docentes MEP de
integrados al
otras Direcciones
mercado laboral
Regionales de
en las áreas de
Educación
ingeniería
La Ilustración 5 evidencia que, del total de jueces por conseguir en las etapas
institucional y regional, el 80% deben ser profesionales inmersos en los sectores
productivos nacionales y el 20% docentes MEP de otras direcciones regionales de
educación.
• Exposición del proyecto desarrollada en un lapso de cinco minutos, seguidos por una
sesión de preguntas de cinco minutos.
• Llenado del anexo Expo TEC-9 como producto de la interacción con los estudiantes.
32
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
• Esfuerzo y calidad del trabajo presentado por los educandos, pues evalúa proyectos
de secundaria y no de profesionales o expertos en la materia.
• Se recomienda que para la evaluación del proyecto no coincidan dos o tres jueces
al mismo tiempo.
• Completar el formulario de tal manera que no sea un distractor para los estudiantes
o que sus anotaciones sean de acceso al público.
Durante la evaluación:
• Evaluar no solo el buen dominio verbal de los estudiantes, sino la calidad del
contenido y el proceso desarrollado.
33
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Al finalizar la evaluación:
• Verificar que no retire por accidente algún documento original de los estudiantes
(productos del proceso de investigación y diseño), pues pueden ser requeridos
posteriormente por otro juez o el Comité organizador.
Definición de proyecto
Conjunto de actividades articuladas cuyo propósito es dar solución a un
problema o la satisfacción de necesidades de la sociedad determinadas en un
momento definido, mediante el desarrollo de un servicio, prototipo o producto,
potenciando el alcance de competencias técnicas, la innovación tecnológica, la
investigación científica y el desarrollo humano.
34
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
35
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
- Procesamiento de lácteos.
- Procesamiento de harinas.
Industria Alimentaria - Procesamiento de carne.
- Procesamiento de frutas y vegetales.
- Procesamiento de otras materias primas.
- Proceso y diseño biológico.
- Proceso solar, materiales y diseño.
- Almacenamiento de energía.
- Generación de energía por movimiento de viento
Energías Renovables y agua.
- Generación y almacenamiento de hidrógeno.
- Diseño y generación térmica.
- Triboelectricidad y electrólisis.
- Eficiencia energética.
- Biorremediación.
- Recuperación de tierras.
Ingeniería Ambiental - Control de la contaminación.
- Reciclaje y gestión de residuos.
- Gestión de recursos hídricos.
- Máquinas eléctricas.
- Análisis y diseño de algoritmos para sistemas
mecatrónicos.
- Electrónica analógica.
- Diseño de sistemas mecatrónicos.
- Electrónica de potencia.
Mecatrónica
- Electroneumática y electrohidráulica.
- Automatización y redes industriales.
- Electrónica digital.
- Internet Industrial de las cosas.
- Biomecánica.
- Teoría de control.
- Ciberseguridad.
Tecnologías de la
- Aplicaciones de software.
Información aplicadas
- Redes e Internet de las Cosas.
a la Informática - Inteligencia Artificial.
- Mecánica de precisión.
Ingeniería Mecánica
- Mecánica vehicular.
- Ingeniería civil e Ingeniería de la construcción.
Ingeniería de los materiales
- Ciencia de los materiales.
36
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
- Arquitectónico.
- Industrial.
Diseños - Moda.
- Gráfico.
- Publicitario.
- Contabilidad e impuestos.
Contabilidad, finanzas
- Gestión financiera y administración bancaria.
y banca - Seguros y Pensiones.
- Secretariado.
Servicios secretariales
- Gestión de oficina.
37
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
38
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
• Evitar el uso de logos, obras de cualquier género o especie, imágenes, diseños, frases,
música, ilustraciones o elementos que no hayan sido creados por las personas
participantes. En caso de hacerlo, dar el crédito correspondiente.
• Respetar los derechos de terceros, así como los relacionados con la propiedad
industrial, autor o creador, personalidad, imagen, privacidad y publicidad.
El Informe escrito
El informe escrito es un texto que recopila la información en forma clara, precisa
y coherente, según la estructura planteada en este documento. Debe evidenciar una
organización lógica de las ideas y reflejar que los y las estudiantes se apropiaron de la
información bibliográfica, es decir, que la saben utilizar para construir sus propios
argumentos y conclusiones. No es un “recorte y pegue” de sitios digitales o una copia
bajada de un sitio electrónico (por ejemplo, de internet).
El informe deber ser revisado por personas docentes de aula, tutor y jueces,
quienes evaluarán el trabajo y la metodología utilizada, la concordancia y la
confiabilidad entre los resultados obtenidos y los esperados. Otro aspecto por examinar
es si las conclusiones y/o recomendaciones son correctas. Un grupo de especialistas en
la materia compararán los resultados escritos con la presentación de la propuesta de
proyecto, prototipo funcional, su viabilidad técnica y sostenibilidad.
39
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
La finalidad del título del trabajo es informar cuál es el contenido de este. Debe
redactarse en el idioma español, con el menor número posible de palabras, de forma
específica, consistente con el tema determinado y ubicarlo en el tiempo y espacio.
2. Resumen
Es una síntesis breve del contenido del proyecto (150 palabras como máximo) y
contiene los aspectos más relevantes del desarrollo, tales como:
3. Introducción
40
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
4. Marco Teórico
El marco teórico no debe ser redactado como una lista de conceptos. Debe
contemplar la adopción de una teoría o supuesto. Ello implica analizar y exponer los
enfoques teóricos y prácticos considerados como válidos o aplicables a los objetivos del
41
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
desarrollo y que pueden ayudar a entender o a reconocer mejor los hechos o datos
significativos.
Cabe destacar que los objetivos se orientan a los elementos básicos del
problema, son claros y precisos, así como medibles u observables con el apoyo de
instrumentos (encuestas, diseño experimental, tablas de observación, entre otros).
6. Metodología
42
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
7. La Bitácora
A diferencia de otras partes del proyecto, no se espera que este documento esté
ordenado o libre de errores. Se puede comparar con un diario de notas manuscritas,
con las fechas y horas en que ocurren eventos importantes. Como mínimo, la bitácora
debe contener todas las actividades realizadas durante el desarrollo del proyecto, las
notas de investigación y cualquier material de sustento, como gráficos o fotografías,
relacionados con el desarrollo del proyecto (si corresponde).
43
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
¿Qué incluir?
• Portada.
44
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
45
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Escudo del
Nombre del centro educativo
Centro
Nombre de la Regional o CORVEC que representa
Educativo
Año
46
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Modelo de Bitácora
Escudo del
Nombre del centro educativo Centro
Educativo
Nombre de Regional o CORVEC que representa
Bitácora N° Haga clic aquí para escribir texto. Fecha: Haga clic aquí para escribir
una fecha.
Nombre completo de estudiantes: Haga clic aquí para escribir texto. y Haga clic aquí
para escribir texto.
Hora inicio: Haga clic aquí para escribir texto. Hora finalización: Haga clic aquí para
escribir texto.
1.1
1.2
2.1
2.2
4. Acciones requeridas:
47
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Idea de Negocio
Modelo de Negocio
48
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
• Fuentes de ingresos (FI). Hace relación a los mecanismos mediante los cuales
se obtienen los ingresos para la empresa cuando los clientes adquieren las
propuestas de valor que la empresa les ofrece.
• Recursos clave (RC). Hace relación a los diversos activos y recursos que son
necesarios para poder elaborar, ofrecer y entregar los productos y servicios
que constituyen la propuesta de valor.
• Actividades clave (AC). Hace relación a la identificación de todas aquellas
actividades fundamentales para la operación de la organización.
• Estructura de costos (EC). Hace relación a la identificación de los diversos
elementos que implicarán inversiones, costos y gastos.
El estudio de mercado
49
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
El estudio técnico
El estudio técnico o plan operativo describe los requerimientos físicos del negocio,
así como el funcionamiento de este.
La parte o sección del estudio técnico debería incluir los siguientes elementos: los
requerimientos físicos, el proceso del negocio y el local del negocio.
La organización
El estudio de los ingresos y egresos señala los futuros ingresos y egresos del negocio
para el periodo de tiempo en que está proyectado el plan de negocios. Este estudio
incluye: los presupuestos de ingresos, los presupuestos de egresos, el punto de equilibrio,
el flujo de caja proyectado, el estado de ganancias y pérdidas proyectado y el balance
general proyectado.
50
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
El análisis financiero del proyecto muestra los resultados del comportamiento del
negocio; se ha de demostrar que el proyecto es rentable; en cuánto tiempo se
recuperará la inversión y cuánto es lo que se espera obtener por ella.
Los resultados tienen relación con los objetivos planteados. ¿Qué encontró?,
¿cómo va a presentar esta nueva información?
Algunos recursos importantes para analizar los resultados son las mediciones,
cuadros y figuras:
51
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
52
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
53
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
12. Referencias
La principal diferencia entre apéndice y anexo es que los apéndices son textos
creados por la persona autora para complementar su argumentación, mientras que los
anexos son documentos creados por terceros y usados por el o la autora.
54
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
REFERENCIAS
55
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
ANEXOS
56
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Coordinadores Técnicos,
Académicos, con
Elección del Comité Regional e Institucional e
empresa, Promotor de
Marzo informar la designación de la sede regional
emprendimiento y un
para el 2024. docente seleccionado
por la persona directora
Marzo a Investigación y desarrollo de los proyectos en
Estudiantes y tutores
septiembre cada centro educativo.
Personal docente y
5 al 30 de Ejecución de la EXPOTÉCNICA etapa
administrativo de los
agosto institucional.
centros educativos
57
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
4 al 8
Revisión de proyectos Finalistas 2024 a cargo
noviembre CTR Nacional
del CTR Nacional
58
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
25 al 29 de DETCE, estudiantes,
Ejecución de la etapa Nacional en el CTP San
noviembre tutores, mentores, jueces,
Rafael de Alajuela
cooperantes
Fuente: DETCE
Nombre del
Información solicitada Responsables
formulario
Datos generales del centro educativo,
estudiantes, tutor y mentor. Nombre, Estudiantes, persona
ExpoTEC-1 descripción, requerimientos técnicos y docente tutor* y mentor*
fechas de implementación del proyecto.
Consentimiento informado para el manejo Padre, madre o
ExpoTEC-2A de fotografías o imágenes de los responsable legal de la
participantes menores de edad persona estudiante
59
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Nombre del
Información solicitada Responsables
formulario
60
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
• Interlineado: 1,5. Debe haber solo un salto de línea entre párrafo y párrafo, el cual
se realiza al presionar la tecla ENTER. Para añadir un capítulo adicional, se debe
crear un salto de página entre los dos capítulos, esto se puede hacer tecleando CTRL
+ ENTER al final del párrafo.
• Títulos y subtítulos: El título del documento solo lleva la primera letra mayúscula y el
resto en minúscula, a excepción de los sustantivos propios; tampoco debe ir en
negrita, solo los títulos de los niveles del 1 al 4 dentro del documento.
• Alineación de los párrafos: justificada a la izquierda.
• Figuras, imágenes, fotografías y tablas: se presentan con numeración propia, título y
fuente. El estudiante debe cerciorarse de que las fotografías o imágenes cuya
referencia es Internet no violen la propiedad intelectual.
• Sangría: Es necesario dejar 0,5 cm desde la pestaña diseño de Word, al comienzo
de cada de cada párrafo.
• Numeración de páginas: se ubica en la esquina superior derecha de la página. La
numeración desde la portada hasta las listas de tablas y figuras, incluyendo las
páginas de dedicatoria y prefacio deben estar numeradas con números romanos. A
partir de la introducción o presentación, se numera con arábigos.
• Citas y referencias bibliográficas: según formato de la American Psychological
Association (APA) vigente.
61
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Nombre del docente tutor (a) (Times New Roman tamaño 12)
62
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Las personas estudiantes no pueden disponer de las paredes del estand para
sostener los carteles, por lo que deben calcular con anterioridad el espacio disponible
para ubicar el cartel de presentación y el prototipo: mesa de 1 m. por 1 m.
Los proyectos que presenten carteles que excedan el área de exposición
establecida o que impliquen un riesgo para los expositores o visitantes, pueden ser
descalificados por el CTR durante la fase de instalación.
La siguiente ilustración es un ejemplo de cómo se distribuye la información en el
cartel. A discreción de los expositores, pueden utilizar elementos gráficos como
fotografías, cuadros y figuras debidamente identificados con numeración, título y
fuente. Metodología
Resultados
Población
Título del proyecto
beneficiada
Objetivos generales y
Análisis y
específicos
discusión de
resultados
Planteamiento del
problema
Conclusiones y
recomendaciones
63
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
El área del estand para la exposición del proyecto debe tener una medida de 3
metros cuadrados (1,5 m x 2 m) aproximadamente. La superficie del estand no debe
exceder las siguientes medidas: 1,5 m de frente y 0,80 cm de fondo y 2.80 m de altura a
partir del suelo.
Cada centro educativo proporciona a cada equipo participante una mesa con
mantel y dos sillas, las cuales deben permanecer sin cobertores. Según la disponibilidad
de recursos económicos del Comité de Montaje, podrían facilitar a los educandos
suministros como papel periódico, cinta adhesiva, entre otros.
64
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
65
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Tablas
66
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Bordes de la Tabla
Figuras
• Número de la figura: el número de la figura debe aparecer con negrita. Las figuras
se enumeran en el orden en que aparecen en el documento; por ejemplo, Figura 1.
67
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
• Título: se ubica una línea debajo del número de la figura y con letra cursiva. El título
debe ser breve pero descriptivo.
• Imagen: inserte el gráfico, fotografía, dibujo u otra ilustración.
• Leyenda: debe colocarse dentro de los bordes de la figura, con el fin de explicar los
símbolos utilizados en la imagen. Por ejemplo: “los puntos cuadrados representan
ganancias y los puntos redondos pérdidas”.
• Nota: describe aquello que no puede entenderse solo con el título o la imagen:
definiciones de abreviaturas o atribución de derechos de autor. Incluya notas de
figuras solo si es necesario.
Formato Básico
Nota. Adaptado de Virus VIH [Fotografía], por Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
2011, Flickr (https://flic.kr/p/aronSf). CC BY 2.0
Figura de Libro
Nota. Adaptado de Stocks for the Long Run (p. 120), por J. J. Siegel , 2014,
McGrawHillEducation.
68
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
69
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Lista de Referencias
Es un listado de los materiales citados en el texto. Pueden ser escritos como libros
o páginas web y también audiovisuales, como podcasts y videos de youtube. Todos los
anteriores deben estar sustentados en el documento a través de citas. Las referencias
se seleccionan juiciosamente y se incluyen solo aquellas utilizadas en la investigación y
preparación del documento.
Bibliografía
La lista de referencias siempre debe iniciar en una nueva página, separada del
texto. La palabra “Referencias” se escribe centrada en la parte superior de la página,
con negrita; no se subraya ni se le asignan comillas. Todo el texto se escribe a doble
espacio. Cada referencia debe tener una sangría francesa a media pulgada (1,27 cm)
del margen izquierdo.
Elementos de la Referencia
70
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Según APA, 7° ed, una referencia puede presentar hasta 20 autores o más de 20
autores. Ejemplo:
Guzmán Ramírez, A., Orgulloso Martínez, A., Nieto, A., Vera, A., Sojo, A., Uthoff,
A., Ríos, A., Iglesias, A., López Montaño, C., Forero, Torres, D., Cuellar, E.,
Vásquez, H., Ocampo, J., Echavarría Soto, J., Villar, L., Vera, N., Casali, P.,
Montenegro, S., Clavijo Vergara, S. y Farné, S. (2019). Reforma Pensional
en Colombia. El debate pendiente. Bogotá, Colombia, Banco de la
República.
Villa Gracia, A., Meo, A., Camacho López, A., Miguez Santacruz, A., Horno
López, A., Marcos Rafael, C., Daza Orozco, C., Rosain, D., Mercado
Mercado, E., Álvarez Gandolfi, F., Paula Alejandra, F., Del Vigo, G., Elena, G.,
Muñoz, J., Banega Peyrot, J., Urbano, K., Diego, L., Guerra, M., Cobos Cobos,
T…. Cerdan Martínez, V. (2018). Narrativas visuales. Colombia: Fundación
Universitaria San Mateo.
71
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Libro
Revista
Artículo en un Periódico
Tesis o Disertaciones
Página Web
Ley 1060 de 2006. Por la cual se modifican las normas que regulan la
impugnación de la paternidad y la maternidad. 26 de julio de 2006. D.O.
No. 46341.
72
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Entrevistas
Informes/Reportes
Archivo PDF
Rodríguez, R. (2019). Una guía para combatir el Acoso escolar [Archivo PDF].
https://www.url.com
Entrada en un Diccionario
Canción
73
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Película o Serie de TV
MH Riley Ltd. (2020). Spending Tracker (2.3.1) [Aplicación móvil]. Google Play.
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mhriley.spendingtrac
ker&hl= en_US
Podcast
Vídeo de Youtube
Gates, B. [BillGates]. (24 de abril de 2019). Una de las mejores inversiones que
podemos hacer en la vida de un niño son las vacunas. Cada dólar
gastado. Facebook.
https://www.facebook.com/BillGates/photos/a.10150331291841961/10156
153388 201961/
NASA [@nasa]. (10 de abril de 2019). In a historic feat by the Event Horizon
Telescope and National Science Foundation (@NSFgov), an image of a
black hole [Imagen adjunta]. Instagram.
https://www.instagram.com/p/BwFQEn0j7v1/
74
Dirección de Educación Técnica y
Capacidades Emprendedoras
Wikipedia
Power Point
Comunicaciones Personales
75