0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas19 páginas

Ficha Nº10 Cadmio - Año 2023

El documento describe los efectos para la salud del cadmio, un metal cancerígeno utilizado industrialmente. La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer ha clasificado al cadmio como carcinógeno humano. El cadmio se absorbe principalmente por inhalación y puede causar cáncer de pulmón, riñón y próstata. También puede dañar los órganos con exposiciones repetidas y perjudicar la fertilidad. Se utiliza en baterías, pigmentos, aleaciones y otros productos industriales, aunque su uso está regulado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas19 páginas

Ficha Nº10 Cadmio - Año 2023

El documento describe los efectos para la salud del cadmio, un metal cancerígeno utilizado industrialmente. La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer ha clasificado al cadmio como carcinógeno humano. El cadmio se absorbe principalmente por inhalación y puede causar cáncer de pulmón, riñón y próstata. También puede dañar los órganos con exposiciones repetidas y perjudicar la fertilidad. Se utiliza en baterías, pigmentos, aleaciones y otros productos industriales, aunque su uso está regulado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

GOBIERNO MINISTERIO

Ficha Nº 10 DE ESPAÑA DE TRABAJO


Y ECONOMÍA SOCIAL

AGENTES CANCERÍGENOS EN EL TRABAJO:


Conocer para prevenir

Qué es y dónde se ÍNDICE


puede encontrar Qué es y dónde se puede
encontrar
El cadmio es un metal de color plateado, blando, dúctil y maleable, que
se encuentra de forma natural en la corteza terrestre en bajas concentra- Efectos para la salud
ciones, generalmente asociado a otros minerales como los de zinc, plomo
y cobre. Es soluble en ácido nítrico diluido, nitrato de amonio y ácido sul- Dónde se puede dar la
fúrico caliente, y es insoluble en agua (NTP, 2021). Sin embargo, la solubi- exposición
lidad varía ampliamente entre el gran número de compuestos de cadmio
(DLEP, 2018). El cadmio no es combustible, pero se oxida lentamente en Evaluación de la
presencia de humedad, y cuando se calienta a altas temperaturas, arde, exposición
emitiendo vapores o humos corrosivos y tóxicos tales como el óxido de
cadmio. Por otro lado, es muy resistente a la corrosión y tiene una gran Control de la exposición
variedad de usos a nivel industrial lo que hace que sea uno de los conta-
minantes más frecuentes en el medio ambiente. Por ello, en muchos paí- Medidas higiénicas
ses se han adoptado medidas legislativas para reducir su uso y su
consiguiente dispersión ambiental. Vigilancia de la salud
En este sentido, los usos del cadmio y sus compuestos han sido regulados Otras medidas
mediante el Reglamento (CE) nº 552/2009 de la Comisión, de 22 de junio preventivas
de 2009; el Reglamento (UE) nº 494/2011 de la Comisión, de 22 de mayo
de 2011; y el Reglamento (UE) nº 835/2012 de la Comisión, de 18 de sep- Referencias
tiembre de 2012, por los que se modifica el anexo XVII del Reglamento
(CE) nº 1907/2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y
la restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH), en lo que
respecta a las restricciones aplicables al cadmio y sus compuestos. De este
modo, se restringen sus usos para la coloración de plásticos y pinturas,
para la estabilización de polímeros y copolímeros de cloruro de vinilo, para
el cadmiado de metales, para la fabricación de joyas y como metales de
aportación para la soldadura fuerte. Excepcionalmente se usarán en aque-
llos sectores de actividad en los que son técnicamente indispensables,
tales como: la industria aeronáutica, la aeroespacial, la nuclear, en minería,
en la industria electrónica, en trabajos de construcción y edificación, entre
otros.
De manera que, los principales usos autorizados para la utilización del
cadmio metálico son: la fabricación de baterías y acumuladores de níquel-
Cadmio 2

cadmio (Ni-Cd); la fabricación de polvo de óxido de cadmio, empleándolo Tabla 1


como catalizador de reacciones de polimerización; en procesos de refi- Clasificación de peligrosidad armonizada del
nado y fundición del zinc, plomo y cobre; en actividades de soldadura; en cadmio según el Reglamento (CE) nº
1272/2008, sobre Clasificación, Etiquetado y
el recubrimiento anticorrosivo de metales (acero, hierro fundido, aleacio- Envasado de sustancias y mezclas (CLP)
nes de cobre, aluminio, etc.); la fabricación de varios tipos de aleaciones
(de bajo punto de fusión); como agente para la galvanoplastia (óxido, clo- Cadmio (Cd). Nº CAS 7440-43-9
ruro, cianuro); como producto intermedio en la síntesis de compuestos de Clasificación
cadmio y algunos fungicidas (INRS, 2022); (Infocarquim, 2022).
Códigos de
Códigos de clase y
Por otro lado, entre los sectores autorizados para el uso de compuestos categoría de peligro
indicaciones de
inorgánicos de cadmio se pueden distinguir: la utilización como materias peligro

primas para la preparación de otros compuestos de cadmio, en particular Carcinógeno 1B.


H350: Puede provocar
sales de ácidos orgánicos utilizados como estabilizadores para plásticos cáncer.

(óxido, cloruro, nitrato); la fabricación de pigmentos para pinturas, plásti- H341: Se sospecha
cos, vidrio, cerámica, esmaltes y en el acabado de textiles; como compo- Mutágeno cat.2. que provoca defectos
genéticos.
nentes de muchos materiales eléctricos: baterías (CdO), células solares o
H330: Mortal en caso
fotoeléctricas, rectificadores, contactores, semiconductores (óxido, hidró- Toxicidad aguda cat.2.
de inhalación.
xido, sulfato, sulfuro, seleniuro), entre otros (INRS, 2022).
H361fd: Se sospecha
Toxicidad para la re- que perjudica a la fer-
producción cat.2. tilidad. Se sospecha
que daña al feto.
Efectos para la salud Toxicidad acuática
H250: Se inflama es-
pontáneamente en
aguda cat.1.
contacto con el aire.
H410: Muy tóxico para
La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, 2012) ha Toxicidad acuática los organismos acuáti-
clasificado al cadmio como carcinógeno humano (Grupo 1), en base a es- crónica cat.1. cos, con efectos noci-
tudios en animales expuestos a largo plazo a cadmio respirable, que vos duraderos.
muestran tumores de pulmón, y a metaestudios epidemiológicos que su- Toxicidad específica
gieren asociaciones entre la exposición al cadmio en los trabajadores y en determinados ór- H372: Provoca daños
ganos tras exposicio- en los órganos
tumores de pulmón, de riñón y de próstata (ECHA/RAC, 2021). nes repetidas cat.1.
De igual modo, en la Unión Europea el cadmio y algunas sales de cadmio Etiquetado. Pictogramas y palabras de
están clasificados como cancerígenos de categoría 1B de acuerdo con advertencia
el Reglamento (CE) nº 1272/2008, sobre clasificación, etiquetado y enva- Peligro
sado de sustancias y mezclas (Reglamento CLP) (tabla 1). Entre los meca-
nismos implicados en la carcinogénesis se incluyen: la inducción del estrés
oxidativo (generación de especies reactivas de oxígeno, muy probable-
mente a través de la inhibición de los sistemas de defensa antioxidante),
el daño oxidativo del ADN, la inhibición de la reparación del ADN y la des-
regulación de la proliferación celular. (ECHA/RAC, 2021).
En exposiciones laborales, el cadmio tiene como principal vía de entrada
al organismo la inhalatoria y, en ocasiones y dependiendo de la higiene
personal, la vía digestiva tiene cierta relevancia.
Cadmio 3

La IARC es una agencia autónoma de la Organización Mundial de la


Salud de las Naciones Unidas. Su objetivo es promover la colaboración
internacional en la investigación del cáncer. Dirige estudios amplia-
mente reconocidos por su calidad y su independencia. (iarc.who.int)

Más concretamente, entre el 2 y el 50% de este agente se absorbe por vía


respiratoria, dependiendo del tamaño de las partículas (polvos o humos),
la solubilidad del compuesto (solubles o insolubles en agua), el patrón de
deposición en el tracto respiratorio y la tasa de ventilación (SCOEL, 2017).
En contraposición, se estima que la absorción gastrointestinal del cadmio
presente en el medio ambiente es inferior al 5%, pudiendo variar esta cifra
con la dieta y el estado individual de hierro y/o calcio. De igual modo, hay
que considerar como una fuente importante de exposición a cadmio el
tabaco (DLEP, 2018).
Tras su absorción por cualquiera de estas vías se transporta al hígado,
donde induce la síntesis de una proteína de bajo peso molecular deno-
minada “metalotioneína”, que se une al cadmio, formando el complejo
cadmio-metalotioneína, liberándose lentamente y transportándose por la
circulación sanguínea hasta depositarse en el túbulo renal proximal.
La vida media del cadmio en el organismo puede ser de varias décadas.
Esto es debido a que se acumula en el organismo, principalmente en el
riñón y en los huesos (ECHA/RAC, 2021).
Las principales vías de excreción del cadmio son la orina y las heces. Por
orina, diariamente se elimina 0,007% del contenido corporal y por las
heces 0,03%. La vida media de eliminación urinaria es de hasta 40 años.
Tan sólo una pequeña fracción del cadmio del compartimento sanguíneo
y otra del hígado, a través de la vía biliar, se elimina por las heces. Esto
explicaría la evolución progresiva de las manifestaciones patológicas, in-
cluso tras el cese de la exposición.
Los efectos sobre la salud humana varían dependiendo del tipo de ex-
posición. La toxicidad aguda puede provocar daños digestivos o trastor-
nos respiratorios, mientras que la exposición crónica es responsable de
daños renales, problemas respiratorios, cardiovasculares, óseos y dentales
(INRS, 2022). Además, el cadmio puede afectar al peso de los bebés al
nacer (ECHA/RAC, 2021).
Efectos agudos para la salud
• La intoxicación aguda de cadmio por vía digestiva puede ir seguida
de intensos trastornos gastrointestinales tales como náuseas, vómitos,
dolores abdominales y diarrea; pudiendo conducir, a dosis elevadas, a
la insuficiencia renal.
Cadmio 4

• Sin embargo, por vía inhalatoria, la intoxicación aguda puede cursar


inicialmente con un periodo asintomático, seguido de signos de irri-
tación de las vías respiratorias (tos, disnea, dolor torácico), signos di-
gestivos (náuseas, vómitos), acompañados de escalofríos, fiebre,
cefalea, etc., pudiendo desencadenar rápidamente en un edema pul-
monar agudo grave que puede conducir a la muerte de la persona in-
toxicada.
Efectos crónicos para la salud
La intoxicación crónica, tanto en el ámbito profesional como en el entorno
general, se asocia con alteraciones respiratorias y cardiovasculares, dis-
función renal, desórdenes en el metabolismo del calcio y neurotoxicidad.
• A su vez, es frecuente que en trabajos en los que exista riesgo de ex-
posición por inhalación de humos de óxidos o polvos respirables de
cadmio o de sus compuestos, tengan lugar alteraciones respiratorias
causadas por la afectación pulmonar, acompañándose de una serie de
manifestaciones que responden a patrones compatibles con EPOC, lle-
gando en ocasiones a la insuficiencia respiratoria total.
• Las lesiones relacionadas con el sistema óseo se producen por la afec-
tación de la absorción tubular de calcio y fosfato, lo cual podría conlle-
var la desmineralización del hueso, dando lugar a dolores articulares,
fracturas espontáneas de huesos (sobre todo en las costillas), y en al-
gunos casos de exposiciones prolongadas a osteomalacias y osteopo-
rosis (ECHA/RAC, 2021).
• Muchas revisiones y metaanálisis han demostrado asociaciones entre
el cadmio en sangre u orina y la aterosclerosis y enfermedad cardio-
vascular (ECHA/RAC, 2021).
• Asimismo, también existen estudios que concluyen la asociación entre
la exposición materna al cadmio con una disminución del peso neo-
natal al nacer (ECHA/RAC, 2021).
• Sin embargo, el riñón destaca por ser el órgano diana tras la exposi-
ción a este agente. La lesión renal se caracteriza por la acumulación de
cadmio en el córtex y en las células de los túbulos proximales lo que
origina un descenso del índice de filtración glomerular y, eventual-
mente, fallo renal. Los signos renales suelen ser la primera manifesta-
ción de nefrotoxicidad en sujetos expuestos profesionalmente a
cadmio y más concretamente, el primer signo de toxicidad es una le-
sión tubular renal seguida de lesión glomerular que conduce frecuen-
temente a un aumento en la excreción urinaria de proteínas de bajo
peso molecular (proteinuria) (OMS, 1992); (AESAN, 2021).
Cadmio 5

Además de los efectos mencionados, el cadmio es un potente carcinó-


El Real Decreto 1299/2006, de 10 de
geno pulmonar en ratas, y la experiencia humana indica un riesgo de cán-
cer en los seres humanos tras una exposición prolongada a este agente. noviembre, por el que se aprueba el
cuadro de enfermedades profesiona-
Aunque es probable que exista un umbral basado en el modo de acción,
es difícil definirlo debido a los limitados datos in vivo, por lo que se reco- les en el sistema de la Seguridad So-
mienda minimizar toda la exposición al cadmio. Por lo tanto, aunque se cial y se establecen criterios para su
hayan establecido unos valores límite, se recomienda reducir la exposición notificación y registro, en su anexo I,
al mínimo (ECHA/RAC, 2021). grupo 6, recoge las enfermedades pro-
Por tanto, puede tener efectos cancerígenos, siendo los cánceres más fesionales asociadas con la exposición
frecuentes que desarrolla la población trabajadora por exposición profe- al Cadmio, concretamente la neopla-
sional el de pulmón y de próstata (en población masculina) y, en menor sia maligna de bronquio, pulmón y
medida, de riñón e hígado (INRS, 2022). próstata.

Dónde se puede dar la


exposición
La exposición a cadmio o sus compuestos puede tener lugar tanto en el
medio ambiente general como en el entorno laboral, por lo que puede
existir exposición en la población general y en la población trabajadora.
La población en general puede estar expuesta a cadmio por múltiples
fuentes de exposición, incluyéndose entre ellas las emisiones procedentes
de actividades industriales y mineras y la contaminación de diferentes me-
dios ambientales, es decir, el aire, el agua y el suelo; implicando en muchas
ocasiones la posterior contaminación de los alimentos. Así, entre las prin-
cipales fuentes de exposición al cadmio de la población en general des-
tacan la dieta y el tabaco (ASTDR, 2012).
No obstante, el riesgo de exposición al cadmio es muy superior en el am-
biente ocupacional con respecto al ambiente general, considerándose
una de las principales fuentes de exposición. En ocasiones, la exposición
laboral conlleva exposiciones prolongadas a estos agentes y con ello a
efectos nocivos para la salud de los trabajadores, a diferencia de las ex-
posiciones de la población en general en la que no se han reconocido
daños para la salud, salvo en determinadas situaciones en las que existe
contaminación en proporciones muy elevadas.
En concreto, se estima que alrededor de 10.000 trabajadores en la UE se
encuentran expuestos potencialmente a cadmio y a sus compuestos.
La exposición laboral se produce principalmente por inhalación del polvo
y del humo de compuestos de cadmio generados en los procesos de tra-
Cadmio 6

bajo, aunque en algunas ocasiones puede darse por ingestión del polvo
En general, los fumadores tienen por
por malas prácticas higiénicas. En consecuencia, los trabajadores de mu-
chas industrias se enfrentan a una posible exposición al cadmio y/o a sus término medio el doble de carga cor-
compuestos, pudiendo llegar a acumular niveles de cadmio más o menos poral que un no fumador. En la pobla-
elevados en función del tipo de trabajo realizado y del lugar de trabajo. ción no fumadora, los alimentos
Estas exposiciones suelen darse por la realización de operaciones de fun- representan aproximadamente el 90%
dición y refinado de metales o por el aire del medio ambiente de trabajo de la exposición a cadmio, siendo los
en plantas industriales en las que se fabrican baterías, revestimientos o principales productos alimenticios que
plásticos (The facts Cadmium. Roadmap on carcinogens). contribuyen a tal exposición los cerea-
La exposición puede ser mayor en aquellos trabajos en los que exista ex- les, las verduras y hortalizas (EFSA,
posición a polvo o a humos de cadmio, cuando se calientan compuestos 2009). Además, la exposición puede
o superficies que contengan este metal, o cuando se realicen operaciones tener lugar a través de la inhalación de
de soldadura o corte con materiales que contengan cadmio.
cadmio en el aire ambiente y del agua
La exposición potencial es mayor entre trabajadores dedicados a la pro- potable, aunque ésta suele ser muy
ducción y refinado de cadmio, fabricación de baterías de níquel-cadmio baja (suponiendo menos del 10% de la
(Ni-Cd), la galvanoplastia, la fabricación de pigmentos y las operaciones
exposición total) y suele ocurrir princi-
de soldadura. Los trabajadores expuestos se encuentran, principalmente,
palmente en zonas industriales próxi-
en la construcción, la fabricación de productos metálicos (especialmente
baterías), las industrias de metales básicos no ferrosos y la fabricación de mas donde se produce la liberación de
productos de plástico. dicho agente.
A continuación, se puede consultar un listado no exhaustivo de industrias
y actividades en las que se producen las principales exposiciones a cadmio
y a sus compuestos, así como operaciones o tareas específicas en las que
suele existir este riesgo (Adaptación del monográfico 100-C de la IARC,
2012); (NTP, 2021).
• Producción de baterías: es la aplicación mayoritaria del cadmio pro-
ducido. Principalmente se fabrican baterías Ni-Cd, aunque también se
utilizan baterías de plata-cadmio en aplicaciones aeronáuticas.
Cadmio 7

• Fabricación de pigmentos cadmíferos para pinturas, esmaltes, mate-


rias plásticas, papel, vidrio, cerámica, caucho, pirotecnia, y acabado de
textiles.
• Aplicación por proyección de pinturas y barnices que contengan
cadmio.
• Revestimientos galvánicos para aumentar la resistencia a la corrosión.
Las piezas de acero cadmiadas se han usado en numerosas aplicacio-
nes técnicas en la industria aeronáutica y de automoción, en la fabrica-
ción de muelles y resortes y tornillerías de todos los tipos. También se
han usado piezas cadmiadas para la fabricación de componentes eléc-
tricos y electrónicos, como conectores e interruptores.
• Producción de semi y superconductores, de células solares, de estabi-
lizadores, de sensores, de lámparas fluorescentes.
• Preparación del cadmio por procesado de zinc, plomo y cobre.
• Operaciones de soldadura y oxicorte de piezas con cadmio.
• Trabajos en horno de fundición de hierro o acero.
• Producción de varios tipos de aleaciones (de bajo punto de fusión). En
concreto, el cadmio con el bismuto, el plomo y el estaño forma alea-
ciones que se aplican en la fabricación de fusibles para rociadores au-
tomáticos contra el fuego o para moldear escudos protectores de los
pacientes sometidos a tratamientos radiológicos, entre otras muchas
más aplicaciones técnicas. También se utiliza en la fabricación de vari-
llas de soldaduras. Las aleaciones de Ag-Cd se usan para realizar sol-
daduras “duras”. Las varillas de aporte son aleaciones de Ag, Cu, Zn y
Cd.
• Producción, procesamiento y manipulación de compuestos pulveru-
lentos de cadmio.
• Operaciones de esmaltado y grabado, corte por láser, impresión.
• Cristalería. Fusión y colada de vidrio.
• Fabricación y uso de pesticidas.
• Fabricación de barras de control de reactores nucleares.
• Producción de plásticos.
• Fabricación de joyas.
• Fabricación de amalgamas dentales.
• Procesado de residuos que contengan cadmio. Tratamiento de resi-
duos peligrosos en actividades de saneamiento público.
Cadmio 8

Actualmente se está desarrollando la aplicación de nanocristales de sele-


niuro de cadmio y teluro de cadmio para la síntesis de películas fotovol-
taicas ultrafinas. También contienen cadmio nanomateriales usados en
biología, medicina, ingeniería y en productos de consumo (Werlin et al.,
2011).

Evaluación de la
exposición
El Real Decreto 665/1997 establece un valor límite de 0,001 mg/m3 para
el Cd y sus compuestos inorgánicos. Sin embargo, este valor límite puede
resultar difícil de alcanzar a corto plazo en algunos sectores de actividad. Referencias normativas
Por ello, se establece un período transitorio (hasta el 11 de julio de 2027)
durante el cual se aplique un valor límite de 0,002 mg/m3 para la fracción El Real Decreto 395/2022, por el que
respirable, conjuntamente, con un sistema de control biológico con un se modifca el Real Decreto 665/1997,
valor límite biológico inferior o igual a 0,002 mg Cd/g de creatinina en de 12 de mayo, sobre la protección de
orina (tabla 2). los trabajadores contra los riesgos rela-
Por su parte, en el documento “Límites de Exposición Profesional para cionados con la exposición a agentes
Agentes Químicos en España”, elaborado por el INSST, se encuentran re- cancerígenos durante el trabajo, que
cogidos los valores límite para el cadmio y sus compuestos, en consonan- traspone la Directiva (UE) 2019/983 y
cia con el Real Decreto 395/2022. Asimismo, también se establecen valores
del Consejo, de 5 de junio de 2019, por
límite biológicos (VLB®) para dos indicadores biológicos relacionados con
la exposición de este agente, siendo de 2 μg/g creatinina para el cadmio la que se modifca la Directiva
en orina y de 5 μg/l para el cadmio en sangre (tabla 3). 2004/37/CE, relativa a la protección de
los trabajadores contra los riesgos rela-
En este sentido, mencionar que los VLB® representan los niveles más pro-
bables de los indicadores biológicos en trabajadores sanos sometidos a cionados con la exposición a agentes
una exposición global a agentes químicos, equivalente, en términos de carcinógenos o mutágenos durante el
dosis absorbida, a una exposición exclusivamente por inhalación del orden trabajo, al ordenamiento jurídico espa-
del VLA-ED®. ñol, incluyó en su Anexo III, sobre valo-
Dada la peligrosidad de este tipo de agentes químicos, es necesario iden- res límite de exposición profesional, al
tificarlos desde las primeras etapas del proceso de evaluación de riesgos. cadmio y sus compuestos inorgánicos
Esta evaluación deberá incluir también los posibles riesgos de exposición como agentes cancerígenos.
imprevista a dichos agentes debido a accidentes, incidentes o emergen-
cias. Esto permitirá obtener información sobre las medidas preventivas a
implantar para reducir la exposición a un nivel tan bajo como sea técnica-
mente posible.
Cadmio 9

Tabla 2. Valores límite de exposición profesional. RD 665/1997.


Nombre del Valores límite de
Nº CE(1) Nº CAS(2) Medidas transitorias
agente exposición diaria(3)
Valor límite 0,002 mg/m3
hasta el 11 de julio de 2027.
Fracción respirable. Se
Cadmio y sus aplica conjuntamente con
compuestos in- - - 0,001 mg/m3(4) un sistema de control bioló-
orgánicos gico con un valor límite bio-
lógico inferior o igual a
0,002 mg Cd/g de creatinina
en orina.

Tabla 3. Valores Límite Ambientales (VLA).


Fuente: Documento “Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España 2022”

AGENTE QUÍMICO (año de


INDICADOR BIOLÓGICO (IB) VALORES LÍMITE VLB MOMENTO DE MUESTREO NOTAS
incorporación o de actualización)

Cadmio y sus compuestos inorgáni- Cadmio en Orina 2 μg/g creatinina No crítico(5) F


cos (2017) Cadmio en Sangre 5 μg/l No crítico(5) F

1
El número CE es el número oficial de la sustancia en la UE, tal como se define en la
sección 1.1.1.2 del anexo VI, parte 1, del Reglamento (CE) nº 1272/2008.
2
Nº CAS: Número de registro del Chemical Abstracts Service (servicio de resúmenes
de productos químicos).
3
Medido o calculado en relación con una media ponderada temporalmente con un
período de referencia de ocho horas.
4
mg/m3= miligramos por metro cúbico de aire a 20ºC y 101,3 KPa (760 mm de presión
de mercurio)
5
Los indicadores con momento de muestreo no critico ́ tienen vidas medias de elimina-
cioń muy largas, se acumulan en el organismo durante anos ̃ y, algunos, durante toda
la vida. Una vez alcanzado el estado estacionario, que depende de cada indicador
́
biologico (semanas, meses), la toma de muestra de estos se puede realizar en cual-
quier momento. Es fundamental consultar la documentacion ́ especifica
́ al respecto.
F Fondo. El indicador está generalmente presente en cantidades detectables en perso-
nas no expuestas laboralmente. Estos niveles de fondo estan ́ considerados en el valor
VLB®
Cadmio 10

La evaluación cuantitativa de la exposición por inhalación al cadmio estará


basada en la medición de la concentración del agente químico en la zona Representatividad de las mues-
de respiración del trabajador, la ponderación del resultado de acuerdo tras
con el periodo de referencia (normalmente 8 horas) y su comparación con
Siempre que se realice una evaluación
el criterio de referencia establecido, en este caso el VLA-ED®.
cuantitativa de la exposición por inha-
Junto con el diseño de la estrategia de muestreo, el primer paso para re-
lación a un agente químico peligroso se
alizar una toma de muestras de cadmio para su posterior análisis en labo-
ha de seguir una estrategia de mues-
ratorio es la elección del método más adecuado al objeto de la medición
teniendo en cuenta las condiciones concretas del entorno de trabajo y los treo que garantice la representatividad
materiales u otras sustancias que puedan estar presente además del cad- de los datos obtenidos. La norma UNE-
mio y/o sus compuestos y que puedan provocar una interferencia o un EN 689:2019+AC:2019 Exposición en
error en el resultado de la medición. el lugar de trabajo. Medición de la ex-
El INSST ha validado los siguientes métodos para la toma de muestras y posición por inhalación de agentes quí-
análisis: micos. Estrategia para verifcar la
• MTA/MA-025/A16: Determinación de metales y sus compuestos ióni- conformidad con los valores límite de
cos en aire. Método de captación en filtro/Espectrofotometría de ab- exposición profesional, propone una
sorción atómica con llama. posible estrategia para comparar la ex-
• MTA/MA-055/A16: Determinación de metales y sus compuestos ióni- posición diaria con los valores límite de
cos en aire. Métodos de captación de filtro/Espectrometría de emisión exposición profesional.
atómica por plasma acoplado inductivamente con detector óptico (ICP-
AES).
Otros organismos también disponen de métodos validados como el
“Deutsche Gesetzliche Unfallversicherung” (DGUV), el “Método para la
determinación de cadmio y sus compuestos inorgánicos en el aire de los
lugares de trabajo usando espectrometría de masas ICP tras digestión
ácida”, pudiendo llevarse a cabo el muestreo en un punto fijo o personal
empleando filtros de membrana de nitrocelulosa.
Asimismo, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional
(“National Institute for Occupational Safety and Health”, NIOSH) incluye
en su NMAM (Manual de Métodos Analíticos de NIOSH) un método de
muestreo y análisis de distintos elementos químicos, entre ellos el cadmio,
presentes en el aire de los lugares de trabajo mediante espectrometría de
masas ICP tras el procedimiento de digestión por ácido nítrico/perclórico.
En todos estos casos, la muestra se recoge haciendo pasar un volumen
conocido de aire a través de un muestreador que incorpora un elemento
de retención adecuado, con la ayuda de una bomba de muestreo, para
captar la muestra en el filtro correspondiente y realizar su posterior análisis
en el laboratorio.
Cadmio 11

Estos métodos de toma de muestra y análisis se han desarrollado para de-


terminar concentraciones medias ponderadas en el tiempo de metales en
aire, en tomas de muestras personales y en lugares fijos. Por ello, pueden
ser utilizados para realizar mediciones de comparación con los valores lí-
mite de exposición profesional y mediciones periódicas. También podría
utilizarse para realizar mediciones de evaluación inicial de la concentración
media ponderada en el tiempo.
Conjuntamente con la comprobación del cumplimiento con el valor límite
ambiental, es de gran importancia realizar el control biológico de la ex-
posición al cadmio y sus compuestos, ya sea utilizando como indicador
biológico el cadmio en sangre o en orina, puesto que ofrece una serie de
ventajas al incorporar todas las posibles fuentes de exposición laboral y
ambiental (exposición por vía gastrointestinal en el lugar de trabajo, con-
sumo de tabaco y la exposición alimentaria). Además, como el cadmio es
un tóxico acumulativo, la medida del cadmio en orina es un buen indica-
dor de la carga corporal que integra todas las fuentes de exposición y es
un parámetro adecuado para prevenir el daño renal (DLEP, 2018). La me-
dición de cadmio en orina refleja la carga del cuerpo y predice el riesgo
para la salud, mientras que la medición de cadmio en sangre puede pro-
porcionar información complementaria para detectar exposiciones recien-
tes y evaluar el impacto de las medidas preventivas para controlar la
exposición (SCOEL, 2017).
En este sentido, cabe destacar que la Fundación Alemana de Investiga-
ción Científica (Deutsche Forschungsgemeinschaft – DFG) publicó “The
MAK collection for Occupational Health and Safety”, donde se recogen
los siguientes métodos para el control biológico de la exposición al cad-
mio:
• Antimony, Lead, Cadmium, Platinum, Mercury, Tellurium, Thallium, Bis-
muth, Tungsten, Tin. Quadrupole ICP-MS. Determination in urine. 1998.
• Cadmium. Determination in blood. 1981.
De modo que, para este agente en concreto, el control biológico se aplica
conjuntamente con la evaluación ambiental, siendo de gran utilidad,
puesto que permite comprobar la eficacia de los equipos de protección
individual (EPI), en determinadas ocasiones, para evaluar si existe una vía
de exposición diferente a la inhalatoria, detectando una posible absorción
por vía dérmica o digestiva; o, para detectar una exposición de origen no
laboral. Cuando la vía dérmica pueda ser significativa para el contenido
corporal total, se aconseja la utilización del control biológico para poder
cuantificar la cantidad global absorbida del contaminante.
Cadmio 12

Orden de prioridad de las actua-


Control de la exposición ciones preventivas para agentes
cancerígenos:

1. Sustitución.
Para la mayoría de los agentes cancerígenos no existen exposiciones se-
guras, por lo que, en estos casos, es necesario adoptar medidas específi- 2. Cerramiento del proceso.
cas que reduzcan el riesgo al mínimo posible. En este sentido, la empresa
debe garantizar la eliminación o reducción al mínimo del riesgo que en- 3. Reducción de la exposición a un
trañe un agente químico peligroso para la salud y seguridad de los traba- nivel tan bajo como sea técnica-
jadores durante el trabajo. Para ello se deberá, preferentemente, evitar el mente posible.
uso de cadmio y sus compuestos sustituyéndolo por otro agente o por un
proceso químico que, con arreglo a sus condiciones de uso, no sea peli- 4. Equipos de Protección Individual.
groso o lo sea en menor grado.
Cuando la naturaleza de la actividad no permita la eliminación del riesgo
por sustitución, la empresa garantizará la reducción al mínimo de dicho
riesgo aplicando medidas de prevención y protección que sean coheren-
tes con la evaluación de riesgos, aplicándose según un orden de priori-
dad en función de su efectividad.
Así, cuando no se pueda realizar la sustitución, se estudiará la posibilidad
de trabajar en un sistema cerrado; cuando tampoco sea posible, se deberá
garantizar que el nivel de exposición de los trabajadores se reduzca a un
nivel tan bajo como sea técnicamente posible y, por último, cuando las
medidas anteriores no sean suficientes, se adoptarán medidas de protec-
ción individual (EPI).

1. Sustitución del agente químico


De conformidad con lo dispuesto en el art. 4 del Real Decreto 665/1997,
así como en el punto 1.f) del art. 15 de la LPRL, siempre que sea técnica-
mente posible, la medida obligatoria y prioritaria para eliminar el riesgo
por exposición a agentes cancerígenos o mutágenos debe ser la sustitu-
ción de estos agentes por una sustancia, una mezcla o un procedimiento
que, en condiciones normales de utilización, no sea peligroso o lo sea en
menor grado para la salud o la seguridad de los trabajadores. En cualquier
caso, siempre se deben valorar los nuevos riesgos que pueden introdu-
cirse con la sustitución.
Esta medida es la más difícil de aplicar, sobre todo cuando un proceso
productivo ya está implantado, y se deben tener en cuenta muchas varia-
bles, pero se debe planificar y ejecutar siempre que sea viable, aunque
tenga mayor coste, y es necesario permanecer al día en cuanto a los avan-
ces tecnológicos de cada sector.
Cadmio 13

Un ejemplo de sustitución es la del cadmio como componente de las ale-


aciones de plata, utilizadas para la soldadura fuerte. Debido a su toxicidad, El INSST es el encargado de elaborar
en diciembre de 2011, la legislación de la Unión Europea lo restringió en Guías Técnicas, no vinculantes, para fa-
varias aplicaciones, incluida la industria electrónica. cilitar la aplicación de los Reales Decre-
Su uso en las aleaciones de plata para soldadura fuerte permitía la reduc- tos de desarrollo de la Ley de
ción de la temperatura de fusión de la aleación y la mejora de algunas de Prevención de Riesgos Laborales. En
sus características técnicas. Además, al sustituir parte de la plata, se redu- concreto, se puede consultar en su pá-
cían los costes de estas aleaciones. gina web www.insst.es en el apartado
Como alternativas se pueden utilizar otras aleaciones para diversas apli- de “Documentación > Material norma-
caciones y sectores, algunas de ellas también basadas en la plata, pero tivo > Guías técnicas > Específcas”, la
otras no. Las aleaciones de cobre/plata/fósforo, cobre/plata/zinc o Guía Técnica para la evaluación y pre-
cobre/fósforo pueden utilizarse como alternativas a las piezas de ensam- vención de los riesgos relacionados con
blaje de metales preciosos, hierro, acero inoxidable y cobre. También exis-
la exposición a agentes cancerígenos o
ten aleaciones que contienen estaño para estos fines. No obstante, se
mutágenos durante el trabajo.
recomienda comprobar la adecuación del tipo de aleación alternativa a la
aplicación específica prevista. En el apéndice 3 de esta Guía Técnica
Otro ejemplo de sustitución se observa en la utilización de baterías de ní- se recogen una serie de orientaciones
quel y cadmio (NiCd) en equipos médicos, tales como desfibriladores por- sobre cómo afrontar el proceso de sus-
tátiles. Aunque la legislación europea aún permite que tales equipos titución de un agente cancerígeno o
utilicen este tipo de baterías, los fabricantes de equipos médicos nuevos
mutágeno.
han recurrido a alternativas basadas en el litio y, actualmente, los monito-
res y desfibriladores portátiles utilizados para casos de emergencia están
disponibles en versiones equipadas con baterías de iones de litio. Estas
baterías pueden almacenar la energía necesaria para sus aplicaciones, car-
garse rápidamente y son fáciles de transportar debido a su menor peso
respecto a otras baterías (SUBSPORT, 2012).
En los casos en que después de haber planteado inicialmente la sustitu-
ción, se estime que ésta no es técnicamente posible teniendo en cuenta
el estado de conocimiento y el grado de aplicabilidad de las mejores téc-
nicas disponibles en el sector y operación concretos, se pueden adoptar
otras medidas para reducir al máximo la exposición al cadmio y/o sus com-
puestos, las cuales se describen a continuación.
Cadmio 14

2. Cerramiento del proceso


Cuando no sea posible técnicamente sustituir el agente cancerígeno o
mutágeno, se debe evitar la inhalación de polvo, humos o nieblas, recu-
rriendo a la realización de cualquier operación en un sistema cerrado.
Así, se trata de evitar la dispersión del agente al aire que respira el traba-
jador situando el proceso dentro de un sistema cerrado con renovación
del aire y tratamiento adecuado del aire antes de ser evacuado, que evite
que los agentes no provoquen daños ni al medio ambiente ni a la salud
pública.
La manipulación de los agentes cancerígenos o mutágenos en sistemas
cerrados y estancos, preferentemente a presión negativa, es la primera
opción tecnológica para la prevención y reducción de la exposición. Estos
sistemas, no solamente eliminan la exposición, sino que además evitan la
exposición a productos intermedios del proceso. No obstante, no se anula
el riesgo para la seguridad de los trabajadores en los supuestos de fallos
o averías de los componentes del sistema que pudieran dar lugar a fugas.
Para minimizar fallos, los equipos o componentes que constituyan el sis-
tema de encerramiento serán de calidad y fiabilidad contrastada y, dado
que se trata de equipos para ser utilizados con productos de peligrosidad
conocida, requerirán un programa de mantenimiento preventivo, y cuando
sea posible predictivo, que garantice la perdurabilidad de las prestaciones
iniciales del equipo en lo que a su fiabilidad y seguridad se refiere. Para
ello se seguirán las instrucciones del fabricante contenidas en el manual
de instrucciones y, en ausencia de éste o complementariamente al mismo,
las prácticas del buen profesional.
Debe prestarse fundamentalmente atención a las pérdidas de estanquei-
dad en puntos críticos (válvulas, puntos de toma de muestras, etc.) y al co-
rrecto funcionamiento de las instalaciones que garantizan la depresión en
el sistema.

3. Reducción de la exposición a un nivel tan bajo como sea


técnicamente posible
Cuando la aplicación de un sistema cerrado no sea técnicamente posible,
se deberá reducir la exposición a un nivel tan bajo como sea técnicamente
posible, con el objetivo de minimizar la probabilidad de que se produzcan
efectos perjudiciales en la salud de las personas trabajadoras.
Esta obligación implica que no es suficiente con alcanzar niveles de ex-
posición por debajo del límite de exposición profesional establecido, sino
que hay que ir más allá, aplicando todas las medidas técnicas y organiza-
tivas disponibles.
Cadmio 15

En el Real Decreto 665/1997 se establece la obligación de adoptar todas


las medidas que sean necesarias de las recogidas en su artículo 5.5. En
general, estas exigencias van en la misma línea que también establece el
Real Decreto 374/2001, sobre la protección de la salud y seguridad
de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes
químicos durante el trabajo, añadiendo la mención expresa de instalar
dispositivos que detecten y alerten en caso de situaciones que puedan
generar exposiciones anormalmente altas.
Entre las medidas encaminadas a reducir la exposición a un nivel tan bajo
como sea técnicamente posible se incluye la limitación de las cantidades
del agente cancerígeno o mutágeno en el lugar de trabajo, así como di-
señar los procesos de trabajo y las medidas técnicas con el objeto de evi-
tar o reducir al mínimo la formación de agentes cancerígenos o
mutágenos.
Además, estas medidas incluyen el limitar al menor número posible los
trabajadores expuestos o que puedan estarlo, evacuar los agentes can-
cerígenos o mutágenos en origen, mediante extracción localizada, o,
cuando ello no sea técnicamente posible, por ventilación general, en con-
diciones que no supongan un riesgo para la salud pública y el medio am-
biente, delimitar las zonas de riesgo, estableciendo una señalización de
seguridad y salud adecuada, utilizar los métodos de medición más ade-
cuados, en particular para una detección inmediata de exposiciones anor-
males debidas a imprevistos o accidentes y aplicar los procedimientos y
métodos de trabajo más adecuados, entre otras.
Una de las medidas empleadas en zonas de producción en las que puede
existir riesgo por exposición a cadmio, es la construcción de una separa-
ción espacial entre zonas contaminadas y limpias, en forma de dos ves-
tuarios conectados a través de un lavadero o en forma de un sistema de
esclusas conectado a la zona de trabajo y utilizado para ponerse y quitarse
la ropa de trabajo y de protección.

Para la señalización de seguridad y salud en los lugares de trabajo se deben


cumplir las prescripciones establecidas en el Real Decreto 485/1997, de
14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de se-
guridad y salud en el trabajo.

Se puede encontrar más información al respecto en la Guía Técnica sobre


señalización de seguridad y salud en el trabajo, elaborada por el INSST,
para aclarar los aspectos técnicos establecidos en dicho Real Decreto.
Cadmio 16

4. Equipos de protección individual (EPI)


Referencias normativas
Los equipos de protección individual no deben utilizarse como única me-
dida de prevención, sino que deben ser la última opción preventiva y Para la selección, el uso y el manteni-
antes deben haberse aplicado todas las medidas técnicas anteriores que miento de los equipos de protección
sean posibles. individual se deben cumplir las pres-
Los resultados de la evaluación de riesgos serán la base para determinar cripciones establecidas en el Real De-
la necesidad de utilizar equipos de protección individual (EPI), así como creto 773/1997, sobre disposiciones
para la selección del equipo más adecuado. Además, al seleccionar el mínimas de seguridad y salud relativas
equipo, se debe tener en cuenta la anatomía de los trabajadores que lo
a la utilización por los trabajadores de
van a utilizar y, en el caso de los equipos de protección respiratoria, es
equipos de protección individual.
muy recomendable realizar un test de ajuste a cada persona.
Entre los EPI que pueden resultar necesarios para proteger de los riesgos Se puede encontrar más información al
higiénicos relacionados con la exposición a cadmio y/o sus compuestos respecto en la Guía Técnica para la uti-
se encuentran: lización por los trabajadores de equi-
• Protección respiratoria: máscaras o medias máscaras dotadas con fil- pos de protección individual, elaborada
tros tipo P3. por el INSST para aclarar los aspectos
• Protección dérmica: ropa de trabajo, guantes de protección frente a técnicos establecidos en dicho Real De-
agentes químicos, por ejemplo, de caucho de nitrilo y policloropreno. creto.

• Protección ocular: gafas de seguridad.


Finalmente, hay que señalar que los procedimientos de limpieza y man-
tenimiento de estos EPI son tan importantes como su correcta selección
y uso. Por ello, se deben seguir estrictamente las recomendaciones de
los fabricantes y formar a los trabajadores para que las conozcan y las
apliquen correctamente. Se debe facilitar un lugar adecuado para guar-
dar los EPI.

Vigilancia de la salud

De acuerdo con el artículo 8 del Real Decreto 665/1997, se debe garantizar


una vigilancia adecuada y específica de la salud de los trabajadores en
relación con los riesgos por exposición a agentes cancerígenos o mutá-
genos, debiendo ser realizada por personal sanitario competente, según
determinen las autoridades sanitarias en las pautas y protocolos que se
elaboren, de conformidad con lo dispuesto en el apartado 3 del artículo
37 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Re-
glamento de los Servicios de Prevención.
Cadmio 17

En general, la exposición a agentes cancerígenos o mutágenos se carac-


teriza por producir efectos a largo plazo o enfermedades con periodos de Referencias normativas sobre vi-
latencia largos como puede ser el cáncer. Por ello, el Real Decreto gilancia de la salud
665/1997 establece el derecho de los trabajadores expuestos a estos
Las actividades de vigilancia de la salud
agentes a la prolongación de la vigilancia de la salud más allá de la finali-
zación de la exposición o de la relación laboral. se efectuarán de acuerdo con las condi-
ciones y características establecidas en:
Para que el programa de vigilancia de la salud sea específico a los riesgos
derivados de los agentes químicos presentes en el lugar de trabajo, la em- • El artículo 8 del RD 665/1997.
presa debe facilitar a la unidad básica de salud (UBS) encargada de llevarla
a cabo información sobre estos riesgos, a través de la evaluación de ries- • El artículo 22 de la LPRL.
gos, las fichas de datos de seguridad, etc.
• El RD 843/2011, de 17 de junio,
Actualmente, no existe un protocolo específico para la vigilancia de la por el que se establecen los crite-
salud para trabajadores expuestos a cadmio y sus compuestos. No obs- rios básicos sobre la organización
tante, en el año 2019, la Comisión de Salud Pública del Consejo Inter-
de recursos para desarrollar la acti-
territorial del Sistema Nacional de Salud aprobó la “Guía básica y
general de orientación de las actividades de vigilancia de la salud para la vidad sanitaria de los servicios de
prevención de riesgos laborales”, como instrumento de apoyo para quie- prevención.
nes tengan responsabilidades en la concepción, implantación, puesta en
Esta vigilancia de la salud debe llevarse
práctica y gestión de la vigilancia de la salud de los trabajadores.
a cabo (Real Decreto 665/1997, art. 8):
Por tanto, en ausencia de pautas y protocolos de actuación específicos,
el servicio de prevención responsable de la vigilancia de la salud, basán- • Antes del inicio de la exposición.
dose en la evaluación de riesgos y los efectos para la salud del cadmio
y/o sus compuestos, elaborará un protocolo y describirá documental- • A intervalos regulares, con la perio-
mente el método y criterios utilizados para la citada vigilancia de la salud. dicidad que los conocimientos mé-
dicos aconsejen.
En cualquier caso, en el examen clínico se debería consultar a los trabaja-
dores para conocer si sufren algún tipo de molestia que pudiera estar re- • Cuando sea necesario por haberse
lacionada con la exposición a estos agentes y observar posibles signos o detectado en algún trabajador de la
síntomas indicativos de una posible exposición a concentraciones altas de
empresa, con exposición similar,
cadmio en el trabajo. Se debe informar a los trabajadores expuestos a
esta sustancia sobre los peligros que puede presentar para la fertilidad y algún trastorno que pueda deberse
embarazo. a la exposición a agentes canceríge-
nos o mutágenos.
Asimismo, como parte complementaria de esta vigilancia de la salud, tam-
bién habría que realizar el control biológico, para detectar anomalías or-
gánicas en su fase precoz o niveles de exposición potencialmente
peligrosos. En la mayoría de los casos, forman parte integrante del exa-
men médico. Tal investigación estará sujeta a un consentimiento infor-
mado del trabajador. En estos casos, se recomienda utilizar los valores
límites biológicos (VLB®) recogidos en el documento “Límites de Exposi-
ción Profesional para Agentes Químicos en España” del INSST.
Cadmio 18

Otras medidas Referencias normativas

preventivas El Real Decreto 1154/2020, que modi-


fca el Real Decreto 665/1997, sobre la
protección de los trabajadores contra
En los trabajos con riesgo por exposición a cadmio y/o sus compuestos
se deberá cumplir otra serie de medidas preventivas establecidas en el los riesgos relacionados con la exposi-
Real Decreto 665/1997, como son: ción a agentes cancerígenos o mutáge-
• Medidas de higiene personal (art. 6), tales como: prohibir comer, nos durante el trabajo, especifca en su
fumar o beber en las zonas de trabajo en las que exista dicho riesgo; art.6 que los trabajadores identifcados
proveer a los trabajadores de ropa de protección apropiada o de otro en la evaluación de riesgos como ex-
tipo de ropa especial adecuada; disponer de lugares para guardar de puestos dispondrán, dentro de la jor-
manera separada las ropas de trabajo o de protección y las ropas de nada laboral, del tiempo necesario para
vestir; disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados su aseo personal, con un máximo de 10
para uso de los trabajadores; disponer de un lugar determinado para
minutos antes de la comida y otros 10
el almacenamiento adecuado de los equipos de protección y verificar
que se limpian y se comprueba su buen funcionamiento. minutos antes de abandonar el trabajo.
Este tiempo en ningún caso podrá acu-
• Medidas a adoptar en caso de exposiciones accidentales y no re-
mularse ni utilizarse para fnes distintos.
gulares (art. 7)
• Las obligaciones con respecto a la documentación (art. 9) El empresario se responsabilizará del la-
vado y descontaminación de la ropa de
• Información a las autoridades competentes (art. 10)
trabajo, quedando rigurosamente pro-
• Consulta, información y formación a los trabajadores (art. 11 y 12)
hibido que los trabajadores se lleven
dicha ropa a su domicilio para tal fn.

Referencias

• AESAN (2021). Informe del Comité Científico de la Agencia Española


de Seguridad Alimentaria y Nutrición en relación a la evaluación del
riesgo de la exposición de la población española a cadmio a través de
la dieta.
• ATSDR (2015) ToxFAQsTM: Cadmio (Cadmium)| ToxFAQ | ATSDR
• ECHA. European Chemicals Agency. https://echa.europa.eu/es/subs-
tance-information/-/substanceinfo/100.028.320
• ECHA. Committee for Risk Assessment RAC. Opinion on scientific eva-
luation of occupational exposure limits for Cadmium and its inorganic
compounds. ECHA/RAC/A77-O-0000006982-64-01/F. 18 March 2021.
Cadmio 19

• EFSA, 2009. Cadmium in food. Scientific Opinion of the Panel on Con-


taminants in the Food Chain. Autor:

• IARC. 2012. Arsenic, Metals, Fibres, and Dusts. In IARC Monographs Instituto Nacional de Seguridad y Salud
on the Evaluation of Carcinogenic Risks to Humans Volume 100C. en el Trabajo (INSST), O.A., M.P.
• IARC. 1993. Beryllium, cadmium, mercury, and exposures in the glass Hipervínculos:
manufacturing Industry. In IARC Monographs on the Evaluation of Car-
cinogenic Risks to Humans Volume 58. El INSST no es responsable ni garantiza
• INRS. 2022. Cadmium (FT 60). Généralités. Fiches Toxicologiques – la exactitud de la información en los si-
INRS. @ INRSfrance. tios web que no son de su propiedad.
Asimismo la inclusión de un hipervín-
• INSST, 2022, Límites de exposición profesional para agentes químicos
en España 2022. culo no implica aprobación por parte
del INSST del sitio web, del propietario
• INSST. DLEP, 2018. Documentación Toxicológica para el estableci-
miento del límite de exposición profesional del cadmio y sus compues- del mismo o de cualquier contenido es-
tos. Cadmio y compuestos inorgánicos. pecífico al que aquel redirija.

• INSST. Infocarquim. Cadmio (pirofórico).


• ISTAS, 2006. Sistema de información sobre exposición ocupacional a
cancerígenos en España en el año 2004.
• OMS (1992). Organización Mundial de la Salud. Renal effects and Low
Molecular Weight Proteinuria. Environmental Health Criteria 134: Cad- Catálogo de publicaciones de la
mium. World Health Organisation. Geneva, pp: 136-146. Administración General del
• SCOEL/OPIN/336, 2017. Cadmium and its inorganic compounds. Estado:

• SUBSPORT, 2012, Specific Substances Alternatives Assessment. http://cpage.mpr.gob.es


https://www.subsportplus.eu/
Catálogo de publicaciones del
• NTP NIEHS. NIH. GOV, 2021. Cadmium and Cadmium compounds INSST :
http://ntp.niehs.nih.gov/go/roc
http://www.insst.es/catalogo-de-
• Werlin, R., Priester, J., Mielke, R. et al. (2011). Biomagnification of cad-
mium selenide quantum dots in a simple experimental microbial food publicaciones
chain. Nature Nanotech, 6, pp: 65-71.

NIPO (en línea): 118-22-002-4

También podría gustarte