TEMA 3: Cuestiones Metafísicas
1. Problema de los universales
Términos singulares que designan individuos o seres particulares también hay términos universales,
es decir, palabras que se pueden predicar de más de un individuo concreto y, así, ser signos de varios.
Uno de los modos de plantear la conocida cuestión de los universales es preguntarse si dichos signos
generales se refieren a propiedades y relaciones universales que existen realmente o si, por el
contrario, tan sólo son meras palabras útiles para la comunicación acerca de conjuntos de individuos,
pero sin ningún referente universal real.
1. Realismo exagerado de los universales o platonismo, hay realidades universales que existen por si
mismas con independencia de los individuos, es decir, que existirían aun cuando no hubiera seres
singulares. Los conceptos generales representan precisamente estas esencias universales, a las
cuales Platón llama Ideas o Formas. ( Teoría de las Ideas)
Propiedades y relaciones universales, poseen un grado de realidad superior, puesto que las Ideas o
Formas son atemporales, inteligibles, inmutables y eternas,mientras que los individuos son
temporales, sensibles, cambiantes y contingentes. Toda ley universal y necesaria, se refiere a las
relaciones entre las Ideas o esencias universales.
Al defender la existencia de los seres individuales como de las Ideas universales, los platónicos
explica como se relacionan estas dos clases de realidades. Los individuos imitan a las Ideas, como
modelos perfectos de las cosas singulares. Platón piensa que los seres particulares participan de las
Ideas.
2. El nominalismo sostiene que solo hay entidades singulares y por tanto que no existen en la
realidad propiedades ni relaciones universales. Tampoco hay conceptos generales. Todo cuanto
existe es individual, temporal, sensible, cambiante y contingente. No hay propiedades ni relaciones
comunes a varios individuos, ni leyes universales y necesarias. Lo único universal son los nombres.
Los nominalistas consideran que los términos universales no se refieren a realidades universales,
designan individuos que son semejantes o que agrupamos convencionalmente.No comparten una
misma y única propiedad idéntica en todos ellos.
3. El conceptualismo coincide con los nominalistas en negar la existencia de realidades universales.
Las palabras universales no se refieren a realidades universales, sino que su significado son
conceptos universales que existen únicamente en el entendimiento, es decir, sólo en cuanto son
pensados. Estos conceptos pueden representar a su vez a una pluralidad de individuos.
El conceptualismo se aproxima al nominalismo, pues entiende los conceptos como Ideas o imágenes
mentales.
4. El realismo moderado del conceptualismo, se puede afirmar que, existen en la realidad
propiedades universales, pero únicamente en las cosas individuales y en cierto modo dependiendo
de ellas. Lo único que existe por sí solo son las sustancias individuales, estas poseen propiedades
universales que se encuentran particularizadas o individualizadas por su presencia en los seres
singulares. Estas realidades universales son el fundamento en la realidad de los conceptos
universales y que son el significado de los términos generales.
Tanto el realismo moderado como el conceptualismo pretenden ser posturas intermedias que
superan las dificultades a las que se enfrentan el platonismo y el nominalismo.
Realismo de los universales absolutamente radical según lo universal es lo único que existe por sí
mismo o bien. Las distintas soluciones al problema se relacionan con las distintas teorías acerca del
origen y las clases del conocimiento. El realismo exagerado se corresponde con el racionalismo, el
empirismo radical ha de aceptar el nominalismo. Las posturas intermedias entre el racionalismo y el
empirismo oscilan entre el realismo moderado y el conceptualismo.
La cuestión ontológica de los universales se relaciona con la antropología, la ética y la filosofía
política. La teoría de las Ideas platónicas surgió a partir de la reflexión crítica sobre qué es lo bueno y
lo justo.
TÉRMINOS CONCEPTOS REALIDADES INDEPENDENCIA DE
UNIVERSALES UNIVERSALES UNIVERSALES LO UNIVERSAL
REALISMO Sí Sí Sí Sí: primacía de lo
EXAGERADO universal
REALISMO Sí Sí Sí No: primacía de lo
MODERADO singular
CONCEPTUALISMO Sí Sí No Constructos de un
Sujeto
NOMINALISMO Sí No No Meros signos
objetivos
TEMA 4: Teoría del Conocimiento y Epistemología
Posibilidad del conocimiento
1. Qué es conocer, si es posible conocer y cuales son los límites.
2. El dogmatismo es la actitud filosófica de quienes no examinan si es posible el conocimiento, sino
que simplemente suponen que se puede conocer las cosas tal como son en sí mismas. Además
algunos dogmáticos tienden a extender el ámbito del conocimiento a absolutamente todo.
3. El escepticismo es la teoría filosófica que niega la posibilidad del conocimiento. En su forma
radical la defendida por el griego Pirrón de Elis niega que podamos conocer nada acerca de nada.
Tan solo conocemos meros fenómenos o apariencias.
Carneades defendió el escepticismo moderado o probabilismo. Dicha teoría sostiene que no es
posible el conocimiento seguro de la verdad de una proposición. Sin embargo, si se puede afirmar
que es probable que una proposición sea verdadera, mientras no ocurre lo mismo con su
contradictoria.
Escepticismo parcial sostiene la imposibilidad del conocimiento en determinados ámbitos o acerca
de ciertos tema, por ejemplo el escepticismo moral el cual no es posible conocer que es lo bueno ni
lo moralmente correcto, o el agnosticismo, que niega la posibilidad de conocer si Dios existe o no.
4. El relativismo gnoseológico sostiene que es verdad aquello que se cree que es verdad. Por tanto,
distintos sujetos pueden pensar como verdaderas proposiciones contradictorias sin que por ello
ninguno de ellos esté en el error. Según los relativistas no existe la verdad independiente de quien la
piensa. No existe la verdad en sí misma
Todas las formas de relativismo coinciden en que no está justificado afirmar que existe una realidad
independiente de nosotros.
El sofista Protágoras fue el que pensó que <<el hombre es la medida de todas las cosas>>
5. El irracionalismo afirma que la realidad es ininteligible , incomprensible e irracional. Por tanto no
es posible acceder a ella mediante la razón, sino, a través del sentimiento o la voluntad. Lo
verdaderamente real no se puede pensar ni conocer mediante conceptos y proposiciones. Por decirlo
así, la realidad no es lógica.
Diferencia del irracionalismo al escepticismo es que la realidad es accesible al sentimiento o la
voluntad. Algunos irracionalistas consideran el arte como el único modo de penetrar en lo real.
Así lo hicieron filósofos como Nietzsche.
6. Teoría perspectivista de la verdad es que la realidad es contemplada siempre e inevitable desde el
punto de vista o perspectiva que cada uno ocupa, la perspectiva es uno de los ingredientes de la
realidad misma. El perspectivismo se aleja tanto del escepticismo relativista como del dogmatismo
racionalista. (Ortega y Gasset)
7. La actitud crítica consiste en examinar tanto la posibilidad como los límites del conocimiento
(Criticismo). Para los partidarios de esta doctrina la pregunta filosófica es que se puede conocer.
Esta forma de concebir la filosofía es obra de Kant.
4.2 EL ORIGEN Y EL FUNDAMENTO DEL CONOCIMIENTO
1. En primer lugar, cabe plantearse cuál es el origen psicológico de los conceptos (génesis) y
las proposiciones que conoce la mente humana. En segundo lugar, se halla la pregunta acerca de los
modos de conocer la verdad o la falsedad de las proposiciones, es decir, el fundamento del
conocimiento.
2. Problema del origen del conocimiento, el empirismo es la teoría que afirma que
todo conocimiento procede de la experiencia sensorial. La mente humana es como una de esas
tablillas de cera en los que no hay nada grabado hasta que la experiencia sensible comienza imprimir
sus trazos en ellos o como o un papel absolutamente en blanco antes de que se escriba en él por
medio de los sentidos. Todo concepto procede en último término de la experiencia. La forma
extrema de empirismo suele denominarse también sensualismo, no hay ninguna distinción esencial
alguna entre sentir y pensar. Para los partidarios de esta teoría, todo presunto concepto intelectual
no es más que una imagen o representación sensible difusa. (->Empirismo británico: Locke, Berkeley
y Hume).
3. El racionalismo sostiene que la mente humana, posee en potencia conceptos y verdades que, con
ocasión de lo que los sentidos captan, se despiertan y actualizan en la conciencia. No todo concepto
ni todo principio proviene, pues, de la experiencia sensible; sino que hay algunos conceptos no son
adquiridos por medio de los sentidos y algunas verdades que no se captan mediante ellos. Los
racionalistas de la Edad Moderna defendieron que eran innatos, esto es, que nacen junto con
nuestra mente. Todos los racionalistas —aunque no solo ellos— sostienen que hay una diferencia
esencial entre la experiencia sensible y el pensamiento, el conocimiento sensible y el conocimiento
intelectual. (Racionalismo -> Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz, Kant).
4. La cuestión de los modos de conocimiento se relaciona directamente con el problema de qué
clases de proposiciones o juicios hay.
Las proposiciones pueden clasificarse según distintos criterios. Se pueden dividir en singulares,
universales y particulares. Una proposición singular, pretende ser verdaderas en un determinado
tiempo y lugar. Las proposiciones universales enuncian leyes. Esto significa que, si son
verdaderas, lo son siempre y en todo lugar. Por último, las proposiciones particulares afirman que un
número indeterminado de objetos pertenecientes a una clase dada —o sea, una parte de ellas—
tienen cierta propiedad.
Las proposiciones pueden ser analíticas o sintéticas. En las proposiciones analíticas el predicado
explica el sentido del término que es el sujeto. Los juicios de esta clase indican cómo se utiliza
el lenguaje y cuál es el significado de los términos. Por ello se puede afirmar que, en lugar de ser
verdaderas o falsas, son más bien correctas o incorrectas. Por el contrario, en las proposiciones
sintéticas el predicado no está incluido en el concepto del sujeto, sino que le añade alguna
propiedad o relación no contenida en él. Se refieren a la realidad y, por tanto, son verdaderas o
falsas.
En tercer lugar, las proposiciones pueden clasificarse en proposiciones a posteriori o empíricas y
proposiciones a priori. Las proposiciones a posteriori son aquellas cuya verdad o falsedad se conoce
mediante la experiencia sensible, mientras que la verdad o falsedad de las proposiciones a priori es
independiente de la experiencia sensible. Las primeras son contingentes, y, por el contrario, las
segundas son necesarias.
Si se combinan las tres clasificaciones, las proposiciones universales pueden ser: a) analíticas a
priori, b) sintéticas a posteriori, c) sintéticas a priori. Las proposiciones analíticas a priori son
universales y necesarias, pero no proporcionan conocimiento de la realidad. Las proposiciones
sintéticas a posteriori informan acerca de la realidad, pero o bien son singulares o particulares, o
bien son inductivamente universales. Las proposiciones universales sintéticas a priori son
universales y necesarias, y, además, ofrecen conocimiento acerca de la realidad. Kant escribió la
"Crítica de la Razón Pura" una obra que marcará el futuro de la filosofía.
5. De la respuesta que se dé al problema de la existencia de proposiciones sintéticas a priori se
derivan los métodos para conocer la verdad de una proposición. En principio, cabe distinguir cuatro
tipos de conocimiento: a) la intuición sensible externa e interna; b) la inducción; c) la deducción; y
d) el conocimiento a priori, que frecuentemente se concibe como una intuición intelectual.
La intuición sensible y la intuición intelectual son métodos inmediatos o directos, mediante ellos la
verdad de una proposición se conoce sin necesidad de inferirla o extraerla de otras.
En cambio, la inducción y la deducción son métodos mediatos o discursivos, con ellos la verdad de
las proposiciones se conoce a partir de la verdad de otras que se utilizan como medios.
La intuición sensible —externa o interna— permite conocer la verdad de
proposiciones singulares o particulares. Mediante la inducción es posible conocer proposiciones
universales sintéticas a posteriori. La deducción nos permite conocer proposiciones universales
sintéticas a priori si se parte de premisas que también lo sean. Por último, solamente con el
conocimiento a priori o intuición intelectual se puede conocer directa o inmediatamente
proposiciones universales sintéticas a priori.
6. Así pues, en relación con la cuestión del fundamento del conocimiento, el empirismo es, en
general, la teoría filosófica que niega la existencia de proposiciones sintéticas a priori y que, por
tanto, también rechaza la posibilidad de cualquier conocimiento a priori o intuición intelectual.
7. Frente al empirismo, las distintas variedades del racionalismo sostienen que hay auténticas
proposiciones universales sintéticas a priori, entre las cuales no solamente se encuentran las leyes
lógicas y muchas verdades matemáticas, sino también los juicios morales y otras proposiciones.