EN LO PRINCIPAL: Interpone Querella Infraccional por Ley Nº 19.
496; PRIMER
OTROSÍ: Deduce demanda civil de indemnización de perjuicios; SEGUNDO OTROSÍ:
Acompaña documentos; TERCER OTROSÍ: Téngase presente CUARTO OTROSÍ:
Patrocinio y poder.
S.J DE POLICÍA LOCAL DE ANTOFAGASTA
SILVINO IGNACIO CÓRDOVA XX, Abogado Cédula de Identidad Nº
15.679.170-9, en representación, según se acreditará en un otrosí de esta presentación, de
JOHNNY RAMÓN KARAPAS ORREGO, chileno, casado, empresario, Cédula de
Identidad Nº 15.975.337-9, ambos domiciliados para estos efectos en calle Sucre 220,
oficina 506, de esta ciudad, a S.S, respetuosamente digo:
Que, de conformidad a lo dispuesto en los artículos xxx y siguientes de la Ley Nº
19.496, vengo por este acto en interponer querella infraccional en contra de Empresas La
Polar S.A, RUT Nº 96.874.030-K, de giro comercial, con domicilio en calle Arturo Prat
446, representada legalmente por Andrés Eyzaguirre Astaburuaga, cuya personería consta
en escritura pública de fecha 8 de junio de 2016 otorgada en la Notaría de Santiago de doña
Valeria Ronchera Flores, o quien lo reemplace o subrogue en dicho cargo, domiciliado en
Avenida Eduardo Frei Montalva N° 520, comuna de Renca, Santiago, Chile, a fin de que se
le condene a las máximas sanciones que establece la Ley Nº 19.496, por su autoría en la
comisión de las infracciones que más adelante señalaré en relación con los argumentos de
hecho y de derecho que expongo a continuación:
LOS HECHOS:
1. Que, el día 10 de julio del año 2019, mi representado compró por la página web de
Empresas La Polar S.A (www.Lapolar.cl) un mueble identificado en boleta electrónica Nº
138170472 como TUHOME, este mueble fue comprado con despacho a domicilio, por lo
que, en este sentido La Polar se obligaba a realizar la entrega del producto en el domicilio
de mi representado el día 25 de julio de 2019, de conformidad a lo señalado por la misma
tienda comercial.
2. Llegada la fecha de entrega indicada por La Polar, no fue despachado el producto.
Ante el incumplimiento manifiesto de La Polar, mi cliente decide esperar un par de días,
manteniendo la esperanza de que se tratase sólo de un retraso en el despacho, pero
transcurridos tres días, tampoco llegó el producto.
3. Ante la incertidumbre, mi representado se dirige presencialmente el día 28 de julio
del año 2019 a la tienda La Polar ubicada en calle Arturo Prat 446, Antofagasta, para
preguntar por el producto, y el motivo por el cual no habría sido despachado en la fecha
indicada, ante lo cuál se le comunica a mi cliente que el producto aún no llegaba a la tienda,
por lo que aún no podían despachar el producto, ante lo cuál sólo le sugirieron a mi
representado que llamara por teléfono para preguntar por el producto y el despacho.
4. Es entonces que mi representado decide, al día siguiente (29 de julio del año 2019),
llamar por teléfono al call center de servicio al cliente de la tienda demandada, en orden a
preguntar por el producto, y por el motivo por el cuál este aún no se despachaba, exigiendo
una solución al problema que ello le habría generado, ante lo cuál sólo se le informa que
registrarán el reclamo en el sistema, y que dentro de 48 horas recibiría un llamado que
tendría por objeto comunicarle la solución al problema planteado. Transcurrido dicho
plazo, mi representado no recibe llamada alguna, por lo que llama nuevamente, insistiendo
en una solución, pero solo obtiene, nuevamente, la promesa de que se comunicarán con el
dentro de 48 horas para informarle de la solución que adoprían, pero, una vez más, la
empresa no se comunica. Mi representado insiste una vez más, procediendo de la misma
forma ya relatada, obteniendo la misma promesa de que se comunicarían con él dentro del
plazo de 48 horas, y, nuevamente, no recibe respuesta alguna.
5. Que, el dia 8 de agosto del año 2019, mi representado ingresa formalmente su
reclamo a SERNAC bajo la referencia R2019W3165054, iniciando el proceso por medio de
esta entidad contra La Polar, en orden a obtener respuestas y a que, en definitiva, se le
realice la entrega del producto. Ante el reclamo presentado, la tienda contesta respondiendo
que dentro del plazo máximo de una semana se me haría entrega del producto. Pero, una
vez más, cumplido el plazo, no se contactaron con mi cliente, ni despachan el producto.
6. Que, el día 05 de septiembre del año 2019, ante la inactividad de La Polar y la
ausencia de respuestas, mi representado ingresa, nuevamente, un reclamo en SERNAC,
bajo la referencia R2019W3225898 en donde se les confirió un plazo de máximo 30 días
(hasta el 04 de octubre de 2019) para que la empresa responda el reclamo, pero no dieron
respuesta alguna transcurrido el plazo.
7. El dia 07 de octubre del año 2019, La Polar envía correo a mi representado
indicando que le despacharía el mueble el dia 16 de octubre del mismo año, indicándole a
mi cliente que, en caso de cualquier duda o consulta se comunicara con ellos a través del
mismo medio. Ante dicho correo, mi representado contesta preguntando si, al menos, por
las molestias ocasionadas y el incumplimiento de las fechas de entrega estipuladas, La
Polar se encargaría del armado del mueble. Ante esto, mi representado no recibió respuesta
alguna, no volvieron a contactarse con él de nuevo, y no se le despachó el producto
tampoco.
8. El dia 18 de noviembre del año 2019, a las 12:00 hrs. Aproximadamente, mi
representado acude presencialmente a la tienda La Polar 12:00, con tal de preguntar,
nuevamente, por la compra realizada, el producto, y el por qué este no se habría despachado
en tiempo y forma, requiriéndoles, a su vez, que se le entregara el producto comprado. Ante
los requerimientos de mi representado, se le indica que el producto no llegó en virtud de
que se había agotado el stock. Es entonces que, mi representado, antes de retirarse, solicita
se le entregue algún documento certificado que acredite que él acudió presencialmente a la
ttienda en orden a requerir información del producto comprado, pero quien lo atendía se
negó a entregarle documento alguno. Ante esto, mi representado solicita hablar con la
gerencia o la jefatura, pero quien lo atiende también se niega a llamar a su superior. Lo
único que le sugieren es llamar por teléfono al call center de atención al cliente de la tienda
La Polar.
9. Finalmente, mi representado realiza un último llamado al mencionado call center,
sin muchas expectativas, en la cuál solo le comunican, nuevamente, que cuando llegue el
producto, se le avisaría. Nunca volvieron a ponerse en contacto con mi representado. Hasta
la fecha, han transcurrido más de seis meses desde que debió habersele hecho entrega del
producto.
EL DERECHO
Que, en materia de Derechos del Consumidores no es el consentimiento lo que se
protege, sino el acto de consumo en sí mismo. En este sentido esta rama del derecho tiene
por objeto proteger la confianza del consumidor de una manera objetiva, sin que resulte
auténticamente relevante determinar la voluntad negocial del proveedor 1, lo que, a su vez,
justifica el hecho de que baste la culpa infraccional como factor de atribución de
responsabilidad, y el hecho de que para hacer aplicables las sanciones que la ley contempla
para el proveedor infractor, ni siquiera es necesario que el consumidor hubiere sufrido daño
alguno, bastando la mera infracción, o la creación de un riesgo.
En este sentido, La Ley 19.496 establece tanto los derechos y deberes de los
proveedores para con los consumidores, y los derechos y deberes de los consumidores en su
calidad de tal. De los hechos señalados, se desprende contundentemente que la empresa
querellada ha infringido los deberes y obligaciones contemplados en las siguientes normas
del la llamada “Ley del Consumidor”:
1. Artículo 3º: “Son derechos y deberes básicos del consumidor:
b) El derecho a una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios
ofrecidos, su precio, condiciones de contratación y otras características relevantes de
los mismos, y el deber de informarse responsablemente de ellos;
d) La seguridad en el consumo de bienes o servicios, la protección de la salud y el
medio ambiente y el deber de evitar los riesgos que puedan afectarles;
e) El derecho a la reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos los daños
materiales y morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones
contraídas por el proveedor, y el deber de accionar de acuerdo a los medios que la ley
le franquea”
1
BARAONA GONZÁLEZ, Jorge (2014): “La regulación contenida en la Ley 19.496 sobre protección de los
derechos de los consumidores y las reglas del código civil y comercial sobre contratos: Un marco
comparativo”. Revista Chilena de Derecho [online], Vol. 41 N.2, pp. 381 – 408; p. 392.
.
2. Artículo 12: “Todo proveedor de bienes o servicios estará obligado a respetar los
términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales se hubiere ofrecido o
convenido con el consumidor la entrega del bien o la prestación del servicio”.
3. Artículo 23: “Comete infracción a las disposiciones de la presente ley el proveedor
que, en la venta de un bien o en la prestación de un servicio, actuando con negligencia,
causa menoscabo al consumidor debido a fallas o deficiencias en la calidad, cantidad,
identidad, sustancia, procedencia, seguridad, peso o medida del respectivo bien o
servicio”.
4. Artículo 32, inciso segundo: “Tratándose de contratos ofrecidos por medios
electrónicos o de aquellos en que se aceptare una oferta realizada a través de
catálogos, avisos o cualquier otra forma de comunicación a distancia, el proveedor
deberá informar, de manera inequívoca y fácilmente accesible, los pasos que deben
seguirse para celebrarlos, e informará, cuando corresponda, si el documento
electrónico en que se formalice el contrato será archivado y si éste será accesible al
consumidor. Indicará, además, su dirección de correo postal o electrónico y los medios
técnicos que pone a disposición del consumidor para identificar y corregir errores en
el envío o en sus datos”.
POR TANTO, En merito de los hechos expuestos y de las dispocisiones legales
citadas.
SOLICITO A S.S., Se sirva tener por interpuesta querella infracional en contra de
Empresas La Polar S.A., representada legalmente por Andrés Eyzaguirre Astaburuaga,
ambos ya individualizados, o quien lo reemplace o subrogue en dicho cargo, por haber
infringido los artículos 3º; 12º; 23º; y 32º inciso segundo de la Ley del Consumidor
(19.496); acogerla a tramitación, y, en definitiva, que condene a la empresa infractora a las
máximas sanciones que establece la Ley citada.
PRIMER OTROSÍ: YANGTSE-KIANG KONG CAMACHO, Abogada, Cédula de
Identidad Nº 15.679.170-9, en representación, según se acreditará en un otrosí de esta
presentación, de JOHNNY RAMÓN KARAPAS ORREGO, chileno, casado,
empresario , Cédula de Identidad Nº 15.975.337-9, ambos domiciliados para estos efectos
en calle Sucre 220, oficina 506, de esta ciudad, a S.S, respetuosamente digo:
Que, de conformidad a lo dispuesto en los artículos xxx y siguientes de la Ley Nº
19.496, vengo por este acto en deducir demanda civil de indemnización de perjuicios en
contra de Empresas La Polar S.A, RUT Nº 96.874.030-K, de giro comercial, con domicilio
en calle Arturo Prat 446, representada legalmente por Andrés Eyzaguirre Astaburuaga, o
quien lo reemplace o subrogue en dicho cargo, domiciliado en Avenida Eduardo Frei
Montalva N° 520, comuna de Renca, Santiago, Chile. Esta demanda se funda en los
antecedentes de hecho y de derecho que expongo a continuación:
LOS HECHOS
Que, en virtud del principio de economía procesal, esta parte da por expresamente
reproducidos íntegramente, para los efectos de la presente demanda civil de indemnización
de perjuicios, los antecedentes de hecho relatados en la querella infraccional deducida en lo
principal de esta presentación.
EL DERECHO
Que la empresa demandada es responsable de los daños acaecidos en virtud de las
infracciones por ella cometida a los artículos 3º; 12º; 23º; y 32º inciso segundo de la Ley
del Consumidor (19.496). Que dicha responsabilidad se funda, principalmente, en los
artículos 3 Letra e) y 50 de la Ley 19.496, sin perjuicio de que a lo largo de toda la Ley se
hace reiteradamente referencia a que el proveedor es “responsable” de los daños que
pudiere causar por el incumplimiento a las normas establecidas en ella.
Esta parte quisiera comenzar reiterando la idea relativa a que el Derecho de
Consumo tiene por objeto proteger la confianza del consumidor de una manera objetiva, sin
que resulte auténticamente relevante determinar la voluntad negocial del proveedor. En este
sentido, quisieramos aludir, nuevamente, al artículo 12 de la Ley 19.496, que dispone:
Artículo 12: “Todo proveedor de bienes o servicios estará obligado a respetar los
términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales se hubiere ofrecido o
convenido con el consumidor la entrega del bien o la prestación del servicio”.
Esta norma consagra el principio de “Pacta Sunt Servanda” o de obligatoriedad del
contrato, consagrado en términos similares al artículo 1545 del Código Civil, que
establece que “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no
puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”.
Que, en nuestra opinión, dicha norma es el corazón del sistema de protección a los
derechos del consumidor, por cuanto este tiene por objeto, como lo adelantamos, el
proteger la confianza del consumidor y el acto de consumo, debiendo el proveedor entregar
el servicio o dar el producto en en los mismos términos en los cuales fue convenido con el
consumidor, obligación de contenido amplio, por cuanto importa el cumplimiento de
buenas prácticas comerciales y que las operaciones se realicen de una forma respetuosa con
los consumidores2.
En este sentido, es plenamente aplicable en el Derecho de Consumo la aplicación
del artículo 1546 del Código Civil, que establece que “Los contratos deben ejecutarse de
buena fe, y por consiguiente, obligan no solo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las
cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la
costubre pertenecen a ella”, sin perjuicio de que la sola infracción de la norma da lugar a
las sanciones contempladas en la ley, y a las indemnizaciones correspondientes, de
cumplirse los respectivos requisitos, es evidente que en este principios, normas como, por
2
BARAONA GONZÁLEZ (2014): p. 392.
ejemplo, el artículo 20 de la Ley 19.496, letra c) y f), y tantas otras, encuentran su razón de
ser, interpretándose la Ley de conformidad a un criterio teleológico.
Sólo para ilustrar más acabadamente nuestro punto, citaremos el artículo 20 de la
Ley, con tal de reafirmar que el principio de buena fe en la Ley de Consumidor es la piedra
angular sobre la que este sistema protector ha sido edificado, verificándose cómo se amplía
el contenido de los deberes y obligaciones del proveedor en atención a dicho principio.
Artículo 20: “En los casos que a continuación se señalan, sin perjuicio de la
indemnización por los daños ocasionados, el consumidor podrá optar entre la reparación
gratuita del bien o, previa restitución, su reposición o la devolución de la cantidad
pagada:
c) Cuando cualquier producto, por deficiencias de fabricación, elaboración, materiales,
partes, piezas, elementos, sustancias, ingredientes, estructura, calidad o condiciones
sanitarias, en su caso, no sea enteramente apto para el uso o consumo al que está
destinado o al que el proveedor hubiese señalado en su publicidad;
f) Cuando la cosa objeto del contrato tenga defectos o vicios ocultos que imposibiliten el
uso a que habitualmente se destine”.
El uso de expresiones como “aptitud para el uso o consumo al que está destinado” y
“uso a que habitualmente se destine” resultan interesantes, por cuanto nos dice que la
garantía consagrada en el artículo 20 citado anteriormente procede no solo cuando se ha
verificado un incumplimiento entendido como aquella discordancia entre lo ofrecido por el
proveedor y el bien entregado, sino que recoge una noción de cumplimiento mucho más
exigente, por cuanto hace referencia a que la cosa dada debe ser “apta” y “util” en relación
a la finalidad por la cuál se ha adquirido. Esto lo que nos permite ratificar lo señalado en
principio, en lo relativo a la amplitud de la obligación del proveedor y a su deber de
cumplirla “de buena fe”, entiendo por esta a aquel deber de lealtad de hacer todo aquello
que emane precisamente de la naturaleza de la obligación. Este principio de manifiesta
Claramente, no estamos ante un caso en que resulte aplicable hablar de la conocida
“garantía legal” por cuanto esta procede cuando se ha entregado un bien defectuoso,
incompleto o incorrecto, mas no cuando, derechamente, no se ha entregado ninguno. En
este caso hablamos de un incumplimiento en sentido restringido, por cuanto el proveedor
no ha dado el objeto de la prestación. Sin perjuicio de lo anterior, el artículo 3º, letra e
establece:
Artículo 3º: “Son derechos y deberes básicos del consumidor:
e) El derecho a la reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos los daños
materiales y morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones
contraídas por el proveedor, y el deber de accionar de acuerdo a los medios que la ley le
franquea”
La citada norma sirve de fundamento de la acción impetrada, por cuanto reconoce
expresamente el derecho del consumidor de accionar, y, por contrapartida, la obligación del
proveedor de indemnizar los daños materiales y morales que se deriven del incumpliento de
las obligaciones por él contraidas.
Otra norma que nos sirve de fundamento de la acción indemnizatoria es el artículo
50 de la Ley 19.496, que establece que “Las denuncias y acciones que derivan de esta ley
se ejercerán frente a actos, omisiones o conductas que afecten el ejercicio de cualquiera de
los derechos de los consumidores. El incumplimiento de las normas contenidas en la
presente ley dará lugar a las denuncias o acciones correspondientes, destinadas a
sancionar al proveedor que incurra en infracción (…) a obtener la prestación de la
obligación incumplida, a hacer cesar el acto que afecte el ejercicio de los derechos de los
consumidores, o a obtener la debida indemnización de perjuicios o la reparación que
corresponda.”
La norma en comento contempla, según se denomina por la doctrina, una acción
residual o general, que permite accionar en todos los casos en los que se vulneren los
derechos de los consumidores y respecto de los cuales no se hubiere establecido un
remedio, acción, o garantía especial, como es el caso de autos.
Que el Código Civil, es de carácter general y supletorio, por cuanto viene a
complementar los mecanismos establecidos en la Ley 19.496, ley especial. En el Código
Civil se establecen las reglas generales de las obligaciones y de la responsabilidad. En este
sentido, si bien el artículo 50 de la Ley 19.496 no lo contempla expresamente, el artículo
1489 del Código Civil establece la llamada “condición resolutoria tácita”, la cual va
envuelta en los contratos bilaterales, como es, en este caso, la compraventa, en virtud de la
cuál puede solicitarse no solo el cumplimiento de la obligación, sino que, el acreedor
(consumidor) podría elegir, a su arbitrio, entre esta y la resolución de contrato, ambas con
indemnización de perjuicios. En el caso de autos, es claro que no satisface el interés de mi
representado el constreñir a la empresa demandada a cumplir con la prestación después de
más de 6 meses desde que esta obligación fue contraida, por cuanto mi representado ha
perdido la confianza en el proveedor, y se ha visto en la obligación de adquirir un nuevo y
diferente mueble con otro proveedor para satisfacer la necesidad primitiva que lo llevó a
adquirirlo en primer lugar.
Por lo demás, y finalmente, con el afán de fundamentar la procedencia de la acción
desde el punto de vista de quienes sean más rehacios a considerar aplicables en esta materia
las normas relativas a la responsabilidad contractual, (como el mencionado artículo 1498
del Código Civil) por tratarse de un régimen legal de culpa infraccional, es que hemos
querido citar también los artículos 2.315 y 2.316, que consagran que toda persona que, con
ocasión de un delito o cuasidelito, cause daño a otra persona, está obligada a repararlo en su
totalidad. En este sentido, la indemnización debiere ser suficiente para dejar a la víctima en
el mismo estado anterior al daño.
Es por estos motivos, que esta parte viene en solicitar que S.S que resuelva el
contrato celebrado entre mi representado y la empresa demandada, y que condene a esta
última al pago de los siguientes montos:
a) Se solicita que le sea restituido a mi cliente el monto de $66.990, equivalente al dinero
que este desembolsó infructíferamente en favor del proveedor.
b) Por concepto de daño emergente: La suma de $66.990, equivalente al precio del mueble
que fue pagado por mi representado al momento de efectuarse la compra.
c) Por concepto de daño moral: La suma de $1000.000, por todas las molestias y malos
ratos causados por la empresa demandada, pues, producto de su incumplimiento, mi
representado ha invertido tiempo y dinero (por concepto de transporte y representación
jurídica letrada) en orden a obtener la solución a un problema ocasionado por el
proveedor.
Que, en total, esta parte viene en demandar la suma total de $1.133.980, la cual
deberá incrementarse de conformidad al reajuste al que hace referencia el artículo 27 de la
Ley 19.496, que establece que “Las restituciones pecuniarias que las partes deban hacerse
en conformidad a esta ley, serán reajustadas según la variación experimentada por el
Indice de Precios al Consumidor, determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas,
entre el mes anterior a la fecha en que se produjo la infracción y el precedente a aquél en
que la restitución se haga efectiva”. Todo con los respectivos intereses corrientes que se
hubieren devengado. Además, solicito a S.S se le condene a la empresa demandada al pago
de las costas de la causa.
POR TANTO, en mérito de lo expuesto, dispocisiones legales invocadas, al
artículo 254 del Código de Procedimiento Civil, y demas normas pertinentes vigentes y
aplicables,
SOLICITO A S.S., se sirva tener por deducida demanda civil de indemnización de
perjuicios en contra de Empresas La Polar S.A., representada legalmente por Andrés
Eyzaguirre Astaburuaga, ambos ya individualizados, o quien lo reemplace o subrogue en
dicho cargo, por haber infringido los artículos 3º; 12º; 23º; y 32º inciso segundo de la Ley
del Consumidor (19.496) y haber causado daño a mi representado en virtud de dichas
infracciones; acogerla a tramitación, y, en definitiva, que resuelva la compraventa del
mueble individualizado en los hechos, y que condene a la empresa demandada:
1. Al pago total de $1.133.980, monto compuesto por las siguientes partidas
indemnizatorias:
a. $66.990 equivalente al precio del producto pagado por mi representado y que le
debe ser restituido.
b. $66.990 por concepto de daño emergente.
c. $1.000.000 por concepto de daño moral.
2. Al pago del incremento correspondiente de conformidad al reajuste al que hace
referencia el artículo 27 de la Ley 19.496, que establece que “Las restituciones
pecuniarias que las partes deban hacerse en conformidad a esta ley, serán reajustadas
según la variación experimentada por el Indice de Precios al Consumidor,
determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes anterior a la fecha
en que se produjo la infracción y el precedente a aquél en que la restitución se haga
efectiva”.
3. Al pago de los respectivos intereses corrientes que se hubieren devengado.
4. Al pago de las costas de la causa.
TERCER OTROSÍ: Sírvae S.S tener por acompañados los siguientes documentos:
1. Boleta Electrónica Nº 138170472, de fecha 10 de julio de 2019.
2. Correo electróico de confirmación de compra Nº 71725555, de la boleta correlativa Nº
138170472, de fecha 10 de julio de 2019.
3. Reclamo R2019W3165054 presentado a SERNAC con fecha 07 de agosto de 2019.
4. Traslado emitido por SERNAC bajo Referencia R2019W3165054, de fecha 08 de
agosto de 2019.
5. Respuesta de Empresas La Polar a reclamo de referencia R2019W3165054, de fecha 20
de agosto de 2019.
6. Informe al consumidor emitido por SERNAC bajo referencia R2019W3165054,
acompañando respuesta del provedor de fecha 20 de agosto de 2019.
7. Impresión del historial del caso R2019W3165054, a la fecha del 06 de diciembre de
2019.
8. Reclamo R2019W3225898 presentado a SERNAC com fecha 05 de septiembre de
2019.
9. Traslado emitido por SERNAC bajo Referencia R2019W3225898, de fecha 05 de
septiembre de 2019.
10. Informe al consumidor “ Informa Inasistencia” emitido por SERNAC respecto al
reclamo de referencia R2019W3165054. de fecha 18 de septiembre de 2019.
11. Traslado con inasistencia emitido por SERNAC bajo Referencia R2019W3225898, de
fecha 18 de septiembre de 2019.
12. Informe al consumidor emitido por SERNAC respecto al reclamo de referencia
R2019W3165054. de fecha 04 de octubre de 2019.
13. Impresión de correos electrónicos intercambiados entre “
[email protected]” y
“
[email protected]”, de fechas 7 de octubre de 2019.
14. Informe al consumidor emitido por SERNAC (“Mi reclamo en el SERNAC”) respecto
al reclamo de referencia R2019W3225898.
15. Informe al consumidor emitido por SERNAC (“Mi reclamo en el SERNAC”) respecto
al reclamo de referencia R2019W3225898.
16. Impresión del historial del caso R2019W3225898, a la fecha del 24 de octubre de 2019.
CUARTO OTROSÍ: Que mi personería para representar a don JOHNNY RAMÓN
KARAPAS ORREGO consta en mandato judicial otorgado con fecha 11 de Febrero de
2020 ante TOMÁS ALBERTO FERNÁNDEZ GÓMEZ, Notario Público Suplente de la
Segunda Notaría y Conservador de Minas de Antofagasta, de don JULIO ABASOLO
ARAVENA, el que acompaño en este acto, con citación.
QUINTO OTROSÍ: Téngase presente que, en mi condición de abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión, asumo personalmente el patrocinio de esta presentación, y actuaré
personalmente en autos con las plenas facultades que me fuero conferidas por medio del
mandato judicial que acompaño en el cuarto otrosí de esta presentación