0% encontró este documento útil (0 votos)
482 vistas50 páginas

Memoria de Calculo - Cobertura Autosoportada Paijan

Este documento presenta el proyecto de creación de un servicio de práctica deportiva y recreativa en un polideportivo en el distrito de Paiján, provincia de Ascope, departamento de La Libertad. Incluye el cálculo estructural de la cobertura metálica del polideportivo, analizando las cargas, materiales, y predimensionando los componentes estructurales como columnas y vigas para que soporten las cargas de acuerdo con la normativa. También presenta el modelo estructural tridimensional usado para el an
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
482 vistas50 páginas

Memoria de Calculo - Cobertura Autosoportada Paijan

Este documento presenta el proyecto de creación de un servicio de práctica deportiva y recreativa en un polideportivo en el distrito de Paiján, provincia de Ascope, departamento de La Libertad. Incluye el cálculo estructural de la cobertura metálica del polideportivo, analizando las cargas, materiales, y predimensionando los componentes estructurales como columnas y vigas para que soporten las cargas de acuerdo con la normativa. También presenta el modelo estructural tridimensional usado para el an
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

PROYECTO:

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTICA Y/O


RECREATIVA EN EL POLIDEPORTIVO EN EL SECTOR 06 DE
MARZO, DISTRITO DE PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE,
DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”

FECHA:

FEBRERO - 2023
MEMORIA DE CÁLCULO – COBERTURA METÁLICA

1.1. Nombre del proyecto


“CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTICA Y/O RECREATIVA
EN EL POLIDEPORTIVO EN EL SECTOR 06 DE MARZO, DISTRITO DE
PAIJAN, PROVINCIA DE ASCOPE, DEPARTAMENTO LA LIBERTAD”

1.2. Ubicación

Distrito: Paiján
Provincia: Ascope
Departamento: La Libertad

1.3. Alcance del documento

En la presente memoria de cálculo se tiene como objetivo elaborar el


sustento del análisis y diseño estructural de la cobertura metálica del
polideportivo, el cual debe cumplir con las normas establecidas en el
Reglamento Nacional de Edificaciones, para que de esta forma la estructura
sea lo suficientemente resistente para soportar las cargas que se ejercerán
en ella.

1.4. Descripción de los componentes estructurales

La estructura cuenta con 01 cobertura autosoportada, apoyada en pórticos


de concreto armado a ambos extremos. La cobertura estará apoyada en
vigas canales, y estas sobre columnas de concreto, formado un sistema
aporticado.
Figura N°1. Plano de planta de arquitectura de la losa deportiva

Figura N°2. Plano de elevación de estructuras de la cobertura

Este módulo está constituido por los siguientes componentes estructurales:

 Zapatas
Son elementos de concreto armado colocados en la base de cada
columna, la cual tiene por función soportar la carga que llega de esta.
Estas estarán diseñadas para ejercer una presión menor a la presión
admisible indicada en el estudio de suelos, además de un
asentamiento menor. Las dimensiones estarán de acuerdo a la
dimensión de cada columna y a la carga que llega en cada una. El
peralte de todas las zapatas será de 60 cm.

 Vigas de cimentación
Son elementos de concreto armado que tienen como fin conectar las
zapatas aisladas, con el fin de brindar mayor rigidez en la cimentación
y reducir los asentamientos y presiones en esta. Se tendrá 01 tipo de
vigas de cimentación (VC-1 30X60)

 Columnas
Son los elementos de concreto armad, que soportarán el peso de la
estructura y transmitirán las cargas a las zapatas. Sus dimensiones
estarán de acuerdo a la carga axial que llega a las columnas, además
de los requerimientos mínimos de las normas de estructuras.

 Cobertura metálica
Es una estructura metálica conformada una cobertura metálica
autosoportada, unida a las vigas canal que forma parte de los pórticos
de concreto armado.

1.5. Marco normativo

NTE E.020: Cargas


NTE E.030: Diseño sismorresistente
NTE E.050: Suelos y cimentación
NTE E.060: Concreto armado
NTE E.090: Estructuras metálicas
ACI 318-19: Requisitos de reglamento para concreto estructural
ASCE/SEI 7-16: Minimum Design Loads and Associated Criteria for Buildings
and Other Structures
AISC 360-16: Specification for Structural Steel Buildings

1.6. Materiales de diseño

1.6.1. Concreto

 Peso Específico: 2400 kgf/m3


 Módulo de Elasticidad (E): 15000√210 = 217370.65 kgf/cm2
 Resistencia a la compresión (f’c): 210 kgf/cm2
 Poisson (μ): 0.20
1.6.2. Acero de refuerzo

 Peso Específico: 7850 Kg/m3


 Módulo de Elasticidad (E): 2.1x107 tonf/m2
 Resistencia mínima de Fluencia (fy): 4200 kgf/cm2
 Resistencia Ultima de Rotura (Fu): 1.5 Fy = 6300 kgf/cm2

1.6.3. Tubos de acero LAC

 Peso Específico: 7850 Kg/m3


 Grado: Grado A
 Módulo de Elasticidad (E): 2.1x107 tonf/m2
 Resistencia mínima de Fluencia (fy): 320 MPa

 Parámetros sísmicos del suelo:

 Zona sísmica (Zona 4): Z=0.45


 Tipo de perfil del suelo: S2
 Factor del suelo (S)= 1.05
 Periodo TP= 0.60 s
 Periodo TL= 2.00 s

2. ANÁLISIS POR CARGAS DE GRAVEDAD

2.1. Cargas empleadas

Todas las cargas se colocarán en los tijerales y correas metálicas como


cargas distribuidas, según el ancho tributario de cada elemento.

 Carga muerta:

Se tendrá en cuenta el peso propio de todos los elementos de concreto


armado y metálicos al momento del análisis estructural.

 Sobrecarga:

De acuerdo a la sección C del artículo 7.1 de la norma E020, se


consideró una sobrecarga para techos curvos de 50 kgf/m2.
 Carga de viento:

En este tipo de estructuras se debe considerar las cargas que pueda


ejercer la fuerza del viento. Para ello se tendrá en cuenta lo estipulado
en el artículo 12 de la norma E.020.

Datos:

o Velocidad de diseño: 75 km/h


o Altura máxima sobre el terreno: 10.19 m

Según el artículo 12.3, la velocidad de diseño hasta 10 m de altura será:


0.22 0.22
h 10.19
Vh=V ( ) =75( ) =75.31 km/h
10 10

Según el artículo 12.4, la carga exterior ejercida por el viento se


supondrá estática y perpendicular a la superficie sobre la cual actúa. Se
calculará mediante la expresión:
2
Ph=0.005 C Vh

El valor de C está dado por la tabla 4 y se considerará la condición de


arcos con un ángulo de inclinación que no exceda 45°.

Tabla N°1. Factores de forma “C”


Por lo tanto, se tiene que:

Barlovento:

o Ph=0.005 C Vh2=0.005 x 0.8 x 75.312=22.69 kgf /m2


o Ph=0.005 C Vh2=0.005 x −0.8 x 75.312=−22.69 kgf /m2

Sotavento:

o Ph=0.005 C Vh2=0.005 x −0.5 x 75.312=−14.18 kgf /m2

2.2. Combinaciones de carga

Para las combinaciones de carga se tomará en cuenta las presentes en el


artículo 1.4.1 de la norma E.090, considerando la acción de cargas de
gravedad, sísmicas y de viento. Estas combinaciones son:
U1= 1.4CM
U2= 1.2CM + 1.6CV
U3= 1.2CM + 1.6CV + 0.8 CVi
U4= 1.2CM + 1.3CVi + 0.5 CV
U5= 1.2CM + CSx+ 0.5 CV
U6= 1.2CM - CSx+ 0.5 CV
U7= 1.2CM + CSy+ 0.5 CV
U8= 1.2CM - CSy+ 0.5 CV
U9= 0.9CM + 1.3CVi
U10= 0.9CM - 1.3CVi
U11= 0.9 CM  CSx
U12= 0.9 CM  CSx
U13= 0.9 CM  CSy
U14= 0.9 CM  CSy

2.3. Predimensionamiento de elementos estructurales

2.3.1. Predimensionamiento de columnas

Las dimensiones de las columnas se calcularán mediante el método de


área tributarias, para lo cual se tomará como ejemplo la columna C-1
ubicada en la intersección del eje A-A y eje 4-4. Se procedió a realizar el
metrado de cargas en la columna.

Área tributaria de la columna: 51.90 m2


Según la tabla N° 3 de la norma E.030, las edificaciones se dividen en 3
categorías según el uso que se le dará. Siguiendo esta tabla se tiene que
la carga de servicio promedio para cada uno será:

Edificios de categoría A: P= 1500 kg/cm2


Edificios de categoría B: P= 1250 kg/cm2
Edificios de categoría C: P= 1000 kg/cm2

Una vez obtenido la carga de gravedad actuante en la columna, se utilizó


el siguiente criterio para obtener el área mínima de la columna.

Pservicio
Columna centrada: Acol=
0.45 x f ' c

Pservicio
Columna esquinada: Acol=
0.35 x f ' c

Siendo Pservicio= P.A.N, donde P es la carga según la categoría de la


edificación, A el ancho tributario y N el número de pisos.

La columna seleccionada se encuentra esquinada, y considerando un


concreto de f’c= 210 kg/cm2, se tiene que el área mínima de la columna
para la carga actuante será:

Pservicio 1.50 x 51.90 x 1 2


Aco= = =1059.18 cm
0.35 x f ' c 0.35 x 0.21

Una vez obtenido el área mínima, se procede a predimensionar las


columnas, cumpliendo para todos los casos el criterio previamente
descrito.

2 2
Acol C 1=50 x 60 cm=3000 cm >1059.18 cm OK
2.4. Modelo estructural

Para la estructura se emplea un modelo tridimensional conformado por


elementos lineales (columnas) y elementos en área (cobertura
autosoportada) unidos por medio de nudos y bordes comunes. Los
elementos verticales se ligan al suelo por medio de restricciones tipo
empotramiento perfecto.

Los elementos lineales de eje recto incluyen deformaciones por flexión,


carga axial, fuerza cortante y torsión. Este modelo considera el efecto
tridimensional del aporte de rigidez de cada elemento estructural.

El programa SAP2000 permite definir el peso por unidad de volumen de los


materiales y tomando como punto de partida a las dimensiones de cada
elemento; calcula el peso propio de columnas y perfiles metálicos.

Con toda la información de cargas ingresada al programa SAP2000, este


traslada las cargas distribuidas colocadas en la cobertura autosoportada,
hacia los apoyos y a las columnas.

Para determinar las propiedades dinámicas de la estructura, empleamos un


modelo que considera las masas distribuidas en los diversos elementos
estructurales. Estas masas son determinadas como el producto del
volumen de los elementos estructurales (columnas, vigas y cobertura) por
la masa por unidad de volumen del material que los conforma; y a este
resultado se le agrega la masa proveniente de las cargas actuantes.
Figura N°3. Modelo estructural en 3D en SAP2000

3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL

3.1. Parámetros sísmicos

Los parámetros empleados para el cálculo del Espectro de Respuesta


fueron:
Factor de Zona Z = 0.45 (Zona 4)
Factor de Uso U = 1.50 (Categoría A - Edificaciones Esenciales)
Factor de Suelo S = 1.05 (Perfil de Suelo Tipo S2)
Periodo que define la Plataforma del Espectro Tp = 0.60 seg
Periodo que define el inicio de la zona del factor “C” TL= 2.00 seg

3.2. Peso sísmico

Se realizó un Análisis Sísmico Dinámico por Superposición o Combinación


Modal Espectral.

En el cálculo de la masa de la estructura se consideró el 50% de la carga


viva (Art. 26, Norma de Diseño Sismorresistente E.030).

El programa SAP2000 calculó el peso sísmico de la edificación, teniendo en


cuenta la masa de la estructura.
Peso sísmico = 128.24 tonf
3.3. Factor de reducción sísmica

3.3.1. Coeficiente de reducción de fuerza sísmica (R)

Según el artículo 22 de la norma E.030, el coeficiente de reducción de fuerzas


sísmicas está dado por la siguiente fórmula.
R = Ro x Ia x Ip

3.3.2. Coeficiente básico de reducción de fuerza sísmica (Ro)

Dirección X

Por la presencia de pórticos de concreto armado, se decidió considerar un


Ro = 8 (Sistema aporticado)

Dirección Y
Por la presencia de un sistema metálico autosoportado, se decidió considerar
un Ro = 8

3.3.3. Fuerza cortante en la base

Para este paso se calculará la fuerza cortante en la base asumiendo que no


hay irregularidades en la edificación.

Dirección X
Z xU xC x S
V X= xP
R

0.45 x 1.50 x 2.50 x 1.05


V X= x 128.24=28.40 tonf
8

Dirección Y
ZxUxCxS
V y= xP
R

0.45 x 1.50 x 2.50 x 1.05


V y= x 128.24=28.40 tonf
8
3.3.4. Factores de irregularidad

No se considerarán irregularidades, debido a que toda la estructura a lo largo


de toda su altura y planta no presenta cambios en su geometría, ni nada lo
suficientemente considerable para tener en cuenta alguna irregularidad.

Coeficiente de Reducción de Fuerzas Sísmica (R):

Una vez verificado las irregularidades, se tiene que:

Rx = Rox * Ia * Ip = 8*1*1 = 8

Ry = Roy * Ia * Ip = 8*1*1 = 8

3.4. Desplazamientos máximos

Del análisis estructural se obtuvieron los máximos desplazamientos para


cada dirección

En la siguiente tabla se resume los desplazamientos máximos para la


dirección X y para la dirección Y.

SISMO XX
Story Load Case/Combo Direction UX (cm)
Story1 DESPLAZAMIENTO XX Max X 0.0010

SISMO YY
Story Load Case/Combo Direction UY (cm)
Story1 DESPLAZAMIENTO YY Max Y 0.0016

3.5. Derivas entrepiso máximas

Del análisis estructural, obtenemos los desplazamientos inelásticos para


cada una de las direcciones de análisis.

En la siguiente tabla se resume desplazamientos inelásticos y distorsiones


del punto más desfavorable la dirección X y para la dirección Y.
SISMO XX
Story Load Case/Combo Direction Drift
Story
1 DESPLAZAMIENTO XX Max X 0.0001

SISMO YY
Story Load Case/Combo Direction Drift
Story3 DESPLAZAMIENTO YY Max Y 0.0001

Observamos que en ambos sentidos se cumple con el parámetro mínimo


establecido por la Norma E.030 para ambos sistemas estructurales, por lo
cual cumple con lo normado.

Tabla N°2. Límites para desplazamiento lateral entrepiso


4. DISEÑO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

4.1. Diseño de columna

Se procederá a diseñar la columna C-1 en la intersección del eje A-A y 4-4.

Figura N°4. Ubicación de la columna a diseñar

Diseño por flexo-compresión


Para el diseño por flexo-compresión se debe verificar que la relación P-M para
todas las combinaciones de carga se encuentren dentro del diagrama de
interacción de la columna. Los puntos para dibujar el diagrama de interacción
son:

0°(InPhi) Pu Mu 180°(InPhi) Pu Mu
1 376.7338 0 1 376.7338 0
2 376.7338 14.3435 2 376.7338 -14.3435
3 342.3523 21.8026 3 342.3523 -21.8026
4 288.4481 27.6394 4 288.4481 -27.6394
5 227.198 32.0554 5 227.198 -32.0554
6 155.5461 35.4595 6 155.5461 -35.4595
7 119.4376 40.157 7 119.4376 -40.157
8 66.3784 41.9617 8 66.3784 -41.9617
9 -13.7899 31.6452 9 -13.7899 -31.6452
10 -100.3206 16.2997 10 -100.3206 -16.2997
11 -177.6046 0 11 -177.6046 0
180°(ExPhi) Pu Mu
1 579.5905 0
0°(ExPhi) Pu Mu 2 579.5905 -22.0669
1 579.5905 0 3 526.6959 -33.5424
2 579.5905 22.0669 4 443.7663 -42.5222
3 526.6959 33.5424 5 349.5354 -49.316
4 443.7663 42.5222 6 239.3016 -54.553
5 349.5354 49.316 7 157.5511 -52.9714
6 239.3016 54.553 8 73.7538 -46.6241
7 157.5511 52.9714 9 -15.3221 -35.1614
8 73.7538 46.6241 10 -111.4673 -18.1108
9 -15.3221 35.1614 11 -197.3384 0
10 -111.4673 18.1108
11 -197.3384 0

De las combinaciones de carga mencionadas anteriormente se tiene:


Pu Mu
-9.2616 -3.53E+00
-11.1452 -3.7732
-0.2474 -1.41783
-2.2911 -1.85952
-0.2474 -1.41783
-11.1452 -3.7732
-14.9129 -1.85884
-0.905 -1.17794
9.9927 1.17744
7.9491 0.73574
9.9927 1.17744
-0.905 -1.17794
1.1386 -0.73624
-5.6954 -2.59569
-5.6954 -2.59569
-5.6931 -2.59613
-5.6931 -2.59613
4.5447 -0.00042
4.5447 -0.00042
4.547 -0.00086
4.547 -0.00086

Figura N°5. Diagrama de interacción de la columna C-1

Se puede apreciar que las fuerzas P-M se encuentran dentro del diagrama
de interacción, por lo cual la columna cumple con las solicitaciones a las que
se ve expuesta.

Cálculo de acero mínimo y máximo

Según el artículo 21.4.5.1 de la norma E0.60, la cuantía de refuerzo


longitudinal no será menor que 1% ni mayor que 6%.

2
As min ¿ 50 x 60 x 0.01=30 cm

2
As max ¿ 50 x 60 x 0.06=180 cm

As colocado (12 barras de 3/4”) = 34.20 cm2 > Asmin= 30 cm2 OK

Diseño por cortante


Figura N°6. Cortante máximo en columna C-1
Según el análisis del SAP2000, la cortante máxima actuante en la columna
será Vu= 11.03 tonf

Según el artículo 11.1 para que la columna cumpla por cortante se debe
cumplir la siguiente condición:

∅ Vn≥ Vu
En donde:

Vn ≥Vc +Vs

0.53 x √ 210 x 50 x 54.0975


Vc=0.53 x √ f ' c x b x d= =20.77 tonf
1000

Av x fyt x d
Vs=
s

Para los estribos se utilizará barras de ∅ 3/8” separadas cada 10 cm, por lo
cual se tendría que:

Av (Área de corte por corte) = As x 2 = 0.71 cm2 x 2 = 1.42 cm2

S (Separación entre estribos) = 10 cm

1.42 x 4200 x 54.0975


Vs= =32263.75 kgf =32.26 tonf
10

Por lo tanto, se tendría que: Vn= Vc + Vs = 20.77 + 32.26 = 53.03 tonf

Considerando ∅ = 0.85, se tendría que: ∅ Vn=45.08 tonf

Ya que el cortante último según SAP2000 es 11.03 tonf, este es menor que
el cortante nominal resistente, por lo cual la columna cumple con este criterio.

∅ Vn≥ Vu=45.08tonf ≥11.03tonf OK


Requisitos para columnas de los edificios con sistema resistente a
fuerzas laterales de pórticos o dual tipo Il (E.060 – 21.6)

Según el artículo 21.6.5.1 de la norma E.060, la fuerza cortante de diseño Vu


en columnas que resistan fuerzas sísmicas:

 La fuerza de cortante de diseño, Vu, se debe determinar considerando


las máximas fuerzas que se puedan generar en las caras de los nudos
en cada extremo del elemento. Estas fuerzas se deben determinar
usando las resistencias máximas probables en flexión (Mpr = 1,25 Mn)
en cada extremo del elemento, correspondientes al rango de cargas
axiales amplificadas, Pu, que actúan en él.

Figura N°7. Fuerza cortante de diseño en columnas

Primero se halló la fuerza axial Pu que dé como resultado mayor momento


nominal en la parte inferior de la columna.

Tabla N°3. Cargas Pu-Mu en la parte inferior de la columna


TABLE: Element Forces - Columns
Story Column Output Case P V2 V3 T M2 M3
tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Story1 C1 U1 -9.2616 -0.884 -10.3187 -7.52744 -48.73925 -3.52982
Story1 C1 U2 -11.1452 -0.945 -11.0303 -8.04646 -52.10068 -3.7732
Story1 C1 U3 -0.2474 -0.3551 -4.1443 -3.02355 -19.57497 -1.41783
Story1 C1 U4 -2.2911 -0.4657 -5.4357 -3.96549 -25.67443 -1.85952
Story1 C1 U5 -0.2474 -0.3551 -4.1443 -3.02355 -19.57497 -1.41783
Story1 C1 U6 -11.1452 -0.945 -11.0303 -8.04646 -52.10068 -3.7732
Story1 C1 U7 -14.9129 -0.4655 -5.435 -3.96402 -25.6729 -1.85884
Story1 C1 U8 -0.905 -0.295 -3.4432 -2.51198 -16.26341 -1.17794
Story1 C1 U9 9.9927 0.2949 3.4428 2.51093 16.2623 1.17744
Story1 C1 U10 7.9491 0.1843 2.1514 1.56899 10.16283 0.73574
Story1 C1 U11 9.9927 0.2949 3.4428 2.51093 16.2623 1.17744
Story1 C1 U12 -0.905 -0.295 -3.4432 -2.51198 -16.26341 -1.17794
Story1 C1 U13 1.1386 -0.1844 -2.1519 -1.57005 -10.16394 -0.73624
Story1 C1 U14 -5.6954 -0.6501 -7.588 -5.53524 -35.84085 -2.59569
Story1 C1 U15 -5.6954 -0.6501 -7.588 -5.53524 -35.84085 -2.59569
Story1 C1 U16 -5.6931 -0.6502 -7.5896 -5.53585 -35.84869 -2.59613
Story1 C1 U17 -5.6931 -0.6502 -7.5896 -5.53585 -35.84869 -2.59613
Story1 C1 U18 4.5447 -0.000107 -0.00085 -0.00076 -0.00358 -0.00042
Story1 C1 U19 4.5447 -0.000107 -0.00085 -0.00076 -0.00358 -0.00042
Story1 C1 U20 4.547 -0.000223 -0.0025 -0.00137 -0.01142 -0.00086
Story1 C1 U21 4.547 -0.000223 -0.0025 -0.00137 -0.01142 -0.00086

Figura N°8. Fuerza axial Pu con mayor momento nominal

Mni= 38 tonf.m

Mpri= 1.25 x Mni = 1.25 x 38 = 47.50 tonf.m

Seguidamente se halló la fuerza axial Pu que dé como resultado mayor


momento nominal en la parte superior de la columna.

Tabla N°4. Cargas Pu-Mu en la parte superior de la columna


TABLE: Element Forces - Columns
Story Column Output Case P V2 V3 T M2 M3
tonf tonf tonf tonf-m tonf-m tonf-m
Story1 C1 U1 -14.604 -0.884 -10.3187 -7.52744 5.94984 1.15541
Story1 C1 U2 -15.9152 -0.945 -11.0303 -8.04646 6.36002 1.23508
Story1 C1 U3 -5.0174 -0.3551 -4.1443 -3.02355 2.39007 0.4641
Story1 C1 U4 -7.0611 -0.4657 -5.4357 -3.96549 3.13454 0.60868
Story1 C1 U5 -5.0174 -0.3551 -4.1443 -3.02355 2.39007 0.4641
Story1 C1 U6 -15.9152 -0.945 -11.0303 -8.04646 6.36002 1.23508
Story1 C1 U7 -10.1429 -0.4655 -5.435 -3.96402 3.13269 0.60845
Story1 C1 U8 -4.3394 -0.295 -3.4432 -2.51198 1.98564 0.38557
Story1 C1 U9 6.5583 0.2949 3.4428 2.51093 -1.98431 -0.38541
Story1 C1 U10 4.5147 0.1843 2.1514 1.56899 -1.23983 -0.24083
Story1 C1 U11 6.5583 0.2949 3.4428 2.51093 -1.98431 -0.38541
Story1 C1 U12 -4.3394 -0.295 -3.4432 -2.51198 1.98564 0.38557
Story1 C1 U13 -2.2958 -0.1844 -2.1519 -1.57005 1.24117 0.24099
Story1 C1 U14 -10.4672 -0.65 -7.5867 -5.53477 4.3753 0.84966
Story1 C1 U15 -10.4672 -0.65 -7.5867 -5.53477 4.3753 0.84966
Story1 C1 U16 -10.4695 -0.6499 -7.5851 -5.53417 4.37597 0.84983
Story1 C1 U17 -10.4695 -0.6499 -7.5851 -5.53417 4.37597 0.84983
C1 0.000389
Story1 U18 1.1086 -0.0000169 5 -0.00029 0.00093 0.00015
C1 0.000389
Story1 U19 1.1086 -0.0000164 5 -0.00029 0.00093 0.00015
C1 0.0000995
Story1 U20 1.1063 5 0.002 0.00031 0.00159 0.00033
C1 0.0000995
Story1 U21 1.1063 5 0.002 0.00031 0.00159 0.00033

Figura N°9. Fuerza axial Pu con mayor momento nominal


Mns= 38 tonf.m

Mprs= 1.25 x Mns = 1.25 x 38 = 47.50 tonf.m

Cortante último

Vu= (Mpri+Mprs)/hn = (47.50+ 47.50) / 5.30 = 17.92 tonf

Vu= 17.92 tonf

Según el análisis por capacidad, la cortante máxima actuante en la columna


será Vu= 17.92 tonf

Según el artículo 11.1 para que la columna cumpla por cortante se debe
cumplir la siguiente condición:

∅ Vn≥ Vu
En donde:

Vn ≥Vc +Vs

0.53 x √ 210 x 50 x 54.0975


Vc=0.53 x √ f ' c x b x d= =20.77 tonf
1000

Av x fyt x d
Vs=
s

Para los estribos se utilizará barras de ∅ 3/8” separadas cada 10 cm, por lo
cual se tendría que:

Av (Área de corte por corte) = As x 2 = 0.71 cm2 x 2 = 1.42 cm2

S (Separación entre estribos) = 10 cm

1.42 x 4200 x 54.0975


Vs= =32263.75 kgf =32.26 tonf
10

Por lo tanto, se tendría que: Vn= Vc + Vs = 20.77 + 32.26 = 53.03 tonf

Considerando ∅ = 0.85, se tendría que: ∅ Vn=45.08 tonf


Ya que el cortante último es 17.92 tonf, este es menor que el cortante
nominal resistente, por lo cual la columna cumple con este criterio.

∅ Vn≥ Vu=45.08tonf ≥17.92 tonf OK

Verificación del espaciamiento máximo en zona crítica (ACI 318 –


9.7.6.2.2)

Vs = Vu = 17.92 tonf

En caso:

 Vs ≤ 1.1 x √ f ' c x b x d , s máx=d


 Vs>1.1 x √ f ' c x b x d , s máx=d / 2

1.1 x √210 x 50 x 54.0975


1.1 x √ f c x b x d=
'
=43.12 tonf
1000

Se cumple la primera condición, por lo cual la separación máxima será igual


a d= 54.10 cm = 55 cm

Verificación del acero calculado vs el mínimo

Según el artículo 11.5.6.2 de la norma E.060, cuando se requiera refuerzo de


cortante, el Av mínimo para estos elementos se regirá de acuerdo a:
bw x s
Av mín> 0.2 x √ f c x
'

fy
bw x s
 Av mín> 3.5 x
fy

En nuestro caso se tiene que:

2
Av=1.42 cm

60 x 10
Av mín> 0.2 x √210 x
2
 =0.414 cm
4200
60 x 10 2
 Av mín> 3.5 x =0.50 cm
4200

Se verifica que para el cortante actuante se cumple con el área de acero


mínimo requerido.

Cálculo de refuerzo transversal


Según el artículo 21.4.5.3 de la norma E.060, los estribos serán mínimo de
8 mm para barras longitudinales de hasta 5/8”. En nuestro caso se escogió
estribos de 3/8”.

La longitud de confinamiento no debe ser menor que:


 ln/6 (luz libre del elemento)
 La mayor dimensión de la sección transversal del elemento
 500 mm

En nuestro caso se tiene:


 ln/6 = 530/6 = 88.33 cm
 60 cm
 50 cm

Por lo que la longitud de confinamiento en cada extremo de la columna será


80 cm.

El espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento no debe


exceder de:

 8db (barra longitudinal)


 La mitad de la menor dimensión de la sección transversal del
elemento
 100 mm

En nuestro caso se tiene:


 8db = 8 x 1.905 = 15.24 cm
 b/2 = 30 cm
 100 mm = 10 cm

Tomamos 10 cm de separación, por lo tanto, empleamos estribo de Ø 3/8”:


1 a .05, 10 @ .10, [email protected] en ambos extremos.
Para el tramo central de la columna disponemos estribos con la separación
de 20 cm para que sea capaz de soportar la fuerza cortante asociada al
desarrollo de las resistencias máximas probables en flexión.

Figura N°10. Detalle final del acero de refuerzo en columna C-1

4.2. Diseño de viga

Se procederá a diseñar la viga principal V-1 del pórtico del eje A-A, en el
tramo 2-3.

Figura N°11. Sección de viga a diseñar

Diseño por flexión


Figura N°12. Diagramas de momento a partir de envolvente en viga

Momento máximo negativo:

Mu máx (-) = -10.40 tonf.m

Momento máximo positivo:

Mu máx (+) = 5.67 tonf.m


ACERO NEGATIVO

1. Propiedades de los Materiales


f'c= 210 kgf/cm2 Resistencia máxima a compresión del concreto
Ec= 217370.6512 kgf/cm2 Módulo de Elasticidad del Concreto
Ecu= 0.003
β1= 0.85 Depende del Tipo de Concreto
Es= 2100000 kgf/cm2 Módulo de Elasticidad del Acero
fy= 4200 kgf/cm2 Esfuerzo de Fluencia del Acero
Ey= 0.0021

2. Propiedades Geométricas del Elemento


b= 30 cm Ancho del Alma de la Viga
h= 40 cm Altura de la Viga
rec= 5.74375 cm2 Distancia desde el extremo de la viga
d= 34.25625 Peralte Efectivo

3. Fuerzas de Diseño o Resistencia Requerida (Ru)


Mu= 10.40 ton-m Momento Último para Diseño

4. Características de Diseño
phi= 0.9 Factor de Reducción de la resistencia
Mn= 11.56 tonf-m Momento Nominal Requerido de la Sección

5. Cálculos Previos
a= 7.02 cm a=d-(d^2-2Mn/(0.85*fc*b))^0.5

Cc= 37582.53 Kgf Compresión resultante del concreto


0.85f’c*a*b
6. Acero Requerido
Asreque= 8.95 cm2 Área del refuerzo Cc/fy
ACERO POSITIVO

1. Propiedades de los Materiales


f'c= 210 kgf/cm2 Resistencia máxima a compresión del concreto
Ec= 217370.6512 kgf/cm2 Módulo de Elasticidad del Concreto
Ecu= 0.003
β1= 0.85 Depende del Tipo de Concreto
Es= 2100000 kgf/cm2 Módulo de Elasticidad del Acero
fy= 4200 kgf/cm2 Esfuerzo de Fluencia del Acero
Ey= 0.0021

2. Propiedades Geométricas del Elemento


b= 30 cm Ancho del Alma de la Viga
h= 40 cm Altura de la Viga
rec= 5.74375 cm2 Distancia desde el extremo de la viga
d= 34.25625 Peralte Efectivo

3. Fuerzas de Diseño o Resistencia Requerida (Ru)


Mu= 5.67 ton-m Momento Último para Diseño

4. Características de Diseño
phi= 0.9 Factor de Reducción de la resistencia
Mn= 6.30 tonf-m Momento Nominal Requerido de la Sección

5. Cálculos Previos
a= 3.63 cm a=d-(d^2-2Mn/(0.85*fc*b))^0.5

Cc= 19418.60 Kgf Compresión resultante del concreto


0.85f’c*a*b
6. Acero Requerido
Asreque= 4.62 cm2 Área del refuerzo Cc/fy

Cálculo de acero mínimo

Según la norma E0.60 las secciones rectangulares deben tener un área


mínima de refuerzo por tracción determinada por la fórmula mostrada.

0.7 x √210
As min ¿ x 30 x 34.25625=2.48 cm2
4200

Negativo: As requerido = 8.95 cm2 > Asmin= 2.48 cm2 (Usar acero requerido)
Positivo: As requerido = 4.62 cm2 > Asmin= 2.48 cm2 (Usar acero requerido)

Cálculo de acero máximo

Primero se calcula la cuantia balanceada (ρh):

( )( )
'
0.85 x β 1 x f c Ecu
ρh= x
fy Ecu+ Ey

ρh= ( 0.85 x4200


0.85 x 210
) x ( 0.003+ 0.0021 )
0.003
=0.02125

Se procede a calcular el área de acero balanceado (Asb):

Asb= ρh x b x d

2
Asb=0.02125 x 30 x 34.25625=21.84 cm

Finalmente se calcula el área de acero máximo (As máx):

Asmáx=0.75 x Asb

2
Asmáx=0.75 x 21.84=16.38 cm

Para el armado del refuerzo longitudinal se tendría:

Acero requerido negativo = 8.95 cm2 Colocar 5 Ø 5/8” (As= 9.90 cm2)

Acero requerido positivo = 4.62 cm2 Colocar 3 Ø 5/8” (As= 5.94 cm2)
Figura N°13. Acero de refuerzo longitudinal en viga V1

Diseño por cortante

Figura N°14. Diagrama de cortante a partir de envolvente en viga


Tenemos que según el análisis de la viga en SAP2000 el cortante último (Vu)
es de 10.93 tonf.

Según el artículo 11.1 para que la viga cumpla por cortante se debe cumplir la
siguiente condición:

∅ Vn≥ Vu
En donde:

Vn ≥Vc +Vs

0.53 x √210 x 30 x 34.25625


Vc=0.53 x √ f ' c x b x d= =7.89 tonf
1000

Av x fyt x d
Vs=
s
Para los estribos se utilizará barras de ∅ 3/8” separadas cada 10 cm, por lo
cual se tendría que:

Av (Área de corte por corte) = As x 2 = 0.71 cm2 x 2 = 1.42 cm2

S (Separación entre estribos) = 10 cm

1.42 x 4200 x 34.25625


Vs= =20430.43 kgf =20.43 tonf
10

Por lo tanto, se tendría que: Vn= Vc + Vs = 7.89 + 20.43 = 28.32 tonf

Considerando ∅ = 0.85, se tendría que: ∅ Vn=24.07 tonf

Ya que el cortante último según SAP2000 es 10.93 tonf, este es menor que
el cortante nominal resistente, por lo cual la viga cumple con este criterio.

∅ Vn≥ Vu=24.07 tonf ≥ 10.93 tonf OK


Verificación del espaciamiento máximo en zona crítica (ACI 318 –
9.7.6.2.2)

Vs = Vu = 10.93 tonf

En caso:

 Vs ≤ 1.1 x √ f ' c x b x d , s máx=d


 Vs>1.1 x √ f c x b x d , s máx=d / 2
'

1.1 x √210 x 30 x 34.25625


1.1 x √ f c x b x d=
'
=16.38 tonf
1000

Se cumple la primera condición, por lo cual la separación máxima será igual


a d= 34.26 cm = 35 cm

Verificación del acero calculado vs el mínimo

Según el artículo 11.5.6.2 de la norma E.060, cuando se requiera refuerzo de


cortante, el Av mínimo para estos elementos se regirá de acuerdo a:

bw x s
Av mín> 0.2 x √ f c x
'

fy
bw x s
 Av mín> 3.5 x
fy
En nuestro caso se tiene que:

2
Av=1.42 cm

30 x 10
Av mín> 0.2 x √210 x
2
 =0.207 cm
4200
30 x 10 2
 Av mín> 3.5 x =0.25 cm
4200

Se verifica que para el cortante actuante se cumple con el área de acero


mínimo requerido.

Control de fisuración

Según el artículo 9.9 de la norma E.060, se debe realizar el control de


fisuración de la viga, calculando el parámetro Z, en función de la carga de
servicio, el cual debe ser menor que 26000 kg/cm

Mservicio
Z=fs x √ dc x Act , donde fs=
3
(0.9 x d x As)
5
5.43 x 10
fs= =2965.04 kg /cm 2
(0.9 x 34.25625 x 5.94)

2 x ys x b 2 x 5.74375 x 30
Act= = =114.93 cm2
n 3

kg kg
Z=2965.04 x √5.74375 x 114.93=25817.07
3
< 26000 OK
cm cm

Cálculo de refuerzo transversal

Según el artículo 21.4.4.4 de la norma E.060, los estribos serán mínimo de


8 mm para barras longitudinales de hasta 5/8”. En nuestro caso se escogió
estribos de 3/8”.
La longitud de confinamiento debe ser igual a dos veces el peralte de la
viga:
2*h = 80 cm
Lo = 80 cm

El espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento no debe


exceder de:
 d/4
 10db (barra longitudinal)
 24db (estribo)
 300 mm
En nuestro caso se tiene:
 d/4 = 8.56 cm
 10db = 10 x 1.59 = 15.90 cm
 24db = 24 x 0.95 = 22.80 cm
 300 mm = 30 cm

Smáx= 8.56 cm = 10 cm

Fuera de la zona de confinamiento los estribos deben estar separados a no


más de 0.5 d:

Smáx ≤ d/2 = 17.13 cm = 20 cm

Figura N°15. Detalle final del acero de refuerzo de la viga V-1

5. DISEÑO DE CIMENTACIÓN
Figura N°16. Plano de planta de cimentación

Para el diseño de la cimentación, se tomó en cuenta las recomendaciones


propuestas en el estudio de suelos, es decir, la profundidad de desplante
Df=1.50m. Una vez realizado el modelado en SAP2000, se exportó las cargas en
la base a SAFE, el cual nos permitió verificar las presiones en el suelo, además
de diseñar las zapatas y vigas de cimentación. Para evitar que se generen
presiones de tracción inicialmente, se decidió colocar muertos conectados con
vigas de cimentación a cada zapata. El cálculo de las dimensiones de los
muertos se detallará más adelante.

Un dato importante a considerar es el módulo de balasto del suelo, el cual está


relacionado con la capacidad portante que se indica en el estudio de suelos. Para
ello se hace uso de la tabla siguiente, la cual fue extraída de la tesis de maestría
“Interacción Suelo-Estructuras: Semi-espacio de Winkler”, del autor Nelson
Morrison

Según el estudio de suelos, a una profundidad de 1.75 m, se tiene una capacidad


portante de 1.01 kg/cm2, por lo tanto, se tendría un módulo de balasto de 2.20
kg/cm3.

Tabla N°5. Módulo de balasto para SAFE


Figura N°17. Modelado de planta de cimentación en SAFE

5.1. Verificación de presiones


Para la verificación de presiones se utilizarán las combinaciones de carga
última expuestas en la norma E.060:
U1= CM + CV
U2= CM + CV + 0.80 CSx
U3= CM + CV - 0.80 CSx
U4= CM + CV + 0.80 CSy
U5= CM + CV - 0.80 CSy

Se verificará que para la de carga la presión máxima actuante sea menor a la


presión máxima admisible de 1.00 kg/cm2.

Figura N°18. Presión máxima para la combinación 1 (Servicio)

Presión máxima de la combinación 1: 0.858 kg/cm2


Figura N°19. Presión máxima para la combinación 2

Presión máxima de la combinación 1: 0.858 kg/cm2

Figura N°20. Presión máxima para la combinación 3

Presión máxima de la combinación 1: 0.858 kg/cm2


Figura N°21. Presión máxima para la combinación 4

Presión máxima de la combinación 1: 0.858 kg/cm2

Figura N°22. Presión máxima para la combinación 5

Presión máxima de la combinación 1: 0.858 kg/cm2

5.2. Diseño de zapata


Se realizará el diseño de la zapata Z-1 ubicada en la intersección del eje 4-4
y B-B.

Figura N°23. Zapata a diseñar

Predimensionamiento
Las dimensiones de la zapata se predimensionaron en base a la presión
proveniente de las cargas de ETABS y la carga admisible del suelo. En
cuanto al peralte, se decidió colocarlo de 60 cm, no solo porque la capacidad
del suelo en general es muy baja y se requiere un cierto peralte para soportar
las cargas y evitar problemas de punzonamiento, sino que se siguió además
lo establecido en el artículo 13.3.1.2 de la norma ACI 318-19, donde dice que
la altura total de la cimentación debe seleccionarse de manera tal que la
altura efectiva “d” del refuerzo inferior sea al menos 150 mm. Además, con
un peralte de 60 cm, las barras longitudinales de tanto las columnas como las
placas tendrán una longitud de desarrollo necesario.

Diseño por flexión


Figura N°24. Momentos últimos provenientes de la combinación 1

Momento máximo en X= 3.39 tonf.m


Momento máximo en Y= 3.22 tonf.m

Cálculo de momento mínimo y acero mínimo

Teniendo en cuenta que la cuantía mínima para zapatas es de 0.0018, se


procedió a calcular el momento y acero mínimo para la zapata. En caso el
momento mínimo sea mayor al valor que se obtuvo en el análisis en SAFE,
se colocará acero mínimo.

Se tiene que:

 Cuantía mínima (ρmín) = 0.0018


 Peralte de la zapata (hz) = 60 cm
 Recubrimiento = 7.5 cm
 Peralte efectivo (d) = 52.5 cm

Dirección X

El ancho b en esta dirección es de 1.90 m

2
Asmín=ρmín x b x d=0.0018 x 190 cm x 52.5 cm=17.96 cm

Asmín x fy 17.96 x 4200


amín= = =2.22 cm
'
∅ x f cx b 0.85 x 210 x 190
Mmín=∅ Asmín x fy x d−( amín
2 ) (
=0.9 x 17.96 x 4200 x 52.5−
2.22
2 )
Mmín=34.89 tonf . m

Ya que el momento actuante es menor al momento mínimo, se colocará


acero mínimo. Se decidió poner barras de 5/8” a una separación de:
1.98
S= x 190=20.95 cm=20 cm
17.96

Dirección Y

El ancho b en esta dirección es de 1.90 m

2
Asmín=ρmín x b x d=0.0018 x 190 cm x 52.5 cm=17.96 cm

Asmín x fy 17.96 x 4200


amín= = =2.22 cm
∅ x f cx b 0.85 x 210 x 190
'

Mmín=∅ Asmín x fy x d−( amín


2 ) (
=0.9 x 17.96 x 4200 x 52.5−
2.22
2 )
Mmín=34.89 tonf . m

Ya que el momento actuante es menor al momento mínimo, se colocará


acero mínimo. Se decidió poner barras de 5/8” a una separación de:
1.98
S= x 190=20.95 cm=20 cm
17.96
Figura N°25. Disposición de acero de refuerzo en zapata

Diseño por cortante

Figura N°26. Cortantes últimos provenientes de la combinación 1

Cortante máximo en X= 3.41 tonf


Cortante máximo en Y= 5.85 tonf

Se debe cumplir la siguiente condición en ambas direcciones:

Vu≤ ∅ Vc , ∅ =0.85

Dirección X: Vux ≤ ∅ ( 0.53 √ 210 x 190 x 52.5 )=3.41 ≤ 65.12tonf OK

Dirección Y: Vuy ≤ ∅ ( 0.53 √ 210 x 190 x 52.5 )=5.85 ≤ 65.12 tonf OK

Verificación por punzonamiento

Se verificará el punzonamiento debido a la acción de la carga puntual de


combinación de cargas por gravedad (Pu=1.4 PD + 1.7 PL), que según el
modelo en SAP2000 es de 17.86 tonf.

Pu 17.86 2
Presión qn= = =4.95 tonf /m
Área zapata 1.90 x 1.90
El esfuerzo cortante Vu se calculará:

qn x ( Az− Ao)
Vup= , donde b=lado y columna, y t= lado x columna
2 d x ( b+t +2 d )

2
Az=1.90 m x 1.90 m=3.61m

(( ) ( ))
d
Ao= b+ x t+
2
d
2
=1.625 x 1.625

Ao=2.64 m2

5
4.95 x 10 x ( 3.61−2.64 ) tonf
Vup= =21.27 =2.13 kg /cm2
2 x 52.5 x (50+60+2 x 52.5) m2

El reglamento ACI 318-19 establece que la tensión admisible de corte por


punzonamiento es el menor de las siguientes ecuaciones

Vcp 1=0.53 x 1+( 2β ) x √ f ' c


Vcp 2=0.27 x ( αsxd
bo
+ 2) x √ f ' c

Vcp 3=1.06 x √ f ' c

Lado mayor columna 0.60


β= = =1.20
Lado menor columna 0.50

( d2 )+(t + d2 ))=325 cm
bo=2 x( b+

αs=40(Columna en el centro de la zapata)


Vcp 1=0.53 x 1+( 2
1.20 )
x √ 210=20.48 kg/cm2

Vcp 2=0.27 x ( 40325


x 52.5
+ 2) x √ 210=33.11kg /cm 2

Vcp 3=1.06 x √ 210=15.36 kg /cm


2

∅ Vc=0.85 x 15.36=13.06 kg /cm2


2 2
Vu≤ ∅ Vc=2.13 kg/cm ≤13.06 kg/cm OK
Debido a que la viga de cimentación aumenta la rigidez, aporta en la
resistencia y permite una mejor conexión entre la zapata y la columna, la
verificación del punzonamiento ya no es necesaria, sin embargo, se decidió
verificar para demostrar que la zapata cumple aun así con este criterio.

5.3. Diseño de viga de cimentación

Para el diseño de la viga de cimentación se utilizó la misma metodología de


la viga peraltada detallada anteriormente, por lo cual se realizará un diseño
por flexión y por cortante. Para ello se verificará la viga de cimentación del
eje 4-4.

Figura N°27. Viga de cimentación a diseñar

Diseño por flexión


Figura N°28. Diagrama de momento máximo actuante en viga

Momento máximo negativo:

M (-) = 17.75 tonf.m

Momento máximo positivo:

M (+) = 0.21 tonf.m


ACERO NEGATIVO

1. Propiedades de los Materiales


f'c= 210 kgf/cm2 Resistencia máxima a compresión del concreto
Ec= 217370.6512 kgf/cm2 Módulo de Elasticidad del Concreto
Ecu= 0.003
β1= 0.85 Depende del Tipo de Concreto
Es= 2100000 kgf/cm2 Módulo de Elasticidad del Acero
fy= 4200 kgf/cm2 Esfuerzo de Fluencia del Acero
Ey= 0.0021

2. Propiedades Geométricas del Elemento


b= 30 cm Ancho del Alma de la Viga
h= 60 cm Altura de la Viga
rec= 5.74625 cm2 Distancia desde el extremo de la viga
d= 54.25375 Peralte Efectivo

3. Fuerzas de Diseño o Resistencia Requerida (Ru)


Mu= 17.75 ton-m Momento Último para Diseño

4. Características de Diseño
phi= 0.9 Factor de Reducción de la resistencia
Mn= 19.72 tonf-m Momento Nominal Requerido de la Sección

5. Cálculos Previos
a= 7.28 cm a=d-(d^2-2Mn/(0.85*fc*b))^0.5

Cc= 38962.65 Kgf Compresión resultante del concreto


0.85f’c*a*b
6. Acero Requerido
Asreque= 9.28 cm2 Área del refuerzo Cc/fy

ACERO POSITIVO

1. Propiedades de los Materiales


f'c= 210 kgf/cm2 Resistencia máxima a compresión del concreto
Ec= 217370.6512 kgf/cm2 Módulo de Elasticidad del Concreto
Ecu= 0.003
β1= 0.85 Depende del Tipo de Concreto
Es= 2100000 kgf/cm2 Módulo de Elasticidad del Acero
fy= 4200 kgf/cm2 Esfuerzo de Fluencia del Acero
Ey= 0.0021

2. Propiedades Geométricas del Elemento


b= 30 cm Ancho del Alma de la Viga
h= 60 cm Altura de la Viga
rec= 5.74625 cm2 Distancia desde el extremo de la viga
d= 54.25375 Peralte Efectivo

3. Fuerzas de Diseño o Resistencia Requerida (Ru)


Mu= 0.21 ton-m Momento Último para Diseño

4. Características de Diseño
phi= 0.9 Factor de Reducción de la resistencia
Mn= 0.23 tonf-m Momento Nominal Requerido de la Sección

5. Cálculos Previos
a= 0.080 cm a=d-(d^2-2Mn/(0.85*fc*b))^0.5

Cc= 430.38 Kgf Compresión resultante del concreto


0.85f’c*a*b
6. Acero Requerido
Asreque= 0.10 cm2 Área del refuerzo Cc/fy

Cálculo de acero mínimo


Según la norma E0.60 las secciones rectangulares deben tener un área
mínima de refuerzo por tracción determinada por la fórmula mostrada.

0.7 x √ 210
As min ¿ x 30 x 54.25375=3.93 cm2
4200

Negativo: As requerido = 9.28 cm2 > Asmin= 3.93 cm2 (Usar acero requerido)

Positivo: As requerido = 0.10 cm2 < Asmin= 3.93 cm2 (Usar acero mínimo)

Cálculo de acero máximo

Primero se calcula la cuantia balanceada (ρh):

( )( )
'
0.85 x β 1 x f c Ecu
ρh= x
fy Ecu+ Ey

ρh= ( 0.85 x4200


0.85 x 210
) x ( 0.003+ 0.0021 )
0.003
=0.02125

Se procede a calcular el área de acero balanceado (Asb):

Asb= ρh x b x d

2
Asb=0.02125 x 30 x 54.25375=34.59 cm

Finalmente se calcula el área de acero máximo (As máx):

Asmáx=0.75 x Asb

2
Asmáx=0.75 x 34.59=4.49 cm

Para el armado del refuerzo longitudinal se tendría:

Acero mínimo negativo = 9.28 cm2 Colocar 5 Ø 5/8” (As= 9.90 cm2)

Acero mínimo positivo = 3.93 cm2 Colocar 3 Ø 5/8” (As= 5.94 cm2)
Figura N°29. Acero de refuerzo longitudinal en viga VC2

Diseño por cortante

Figura N°30. Diagrama de cortante máximo actuante en viga

Tenemos que según el análisis de la viga en SAFE el cortante último (Vu) es


de 6.84 tonf.

Según el artículo 11.1 para que la viga cumpla por cortante se debe cumplir la
siguiente condición:

∅ Vn≥ Vu
En donde:

Vn ≥Vc +Vs
0.53 x √210 x 30 x 54.25375
Vc=0.53 x √ f ' c x b x d= =12.50 tonf
1000

Av x fyt x d
Vs=
s

Para los estribos se utilizará barras de ∅ 3/8” separadas cada 15 cm, por lo
cual se tendría que:

Av (Área de corte por corte) = As x 2 = 0.71 cm2 x 2 = 1.42 cm2

S (Separación entre estribos) = 15 cm

1.42 x 4200 x 34.25375


Vs= =13619.29 kgf =13.62tonf
15

Por lo tanto, se tendría que: Vn= Vc + Vs = 12.50 + 13.62 = 26.12 tonf

Considerando ∅ = 0.85, se tendría que: ∅ Vn=22.20 tonf

Ya que el cortante último según SAFE es 6.84 tonf, este es menor que el
cortante nominal resistente, por lo cual la viga cumple con este criterio.

∅ Vn≥ Vu=22.20 tonf ≥ 6.84 tonf OK

Cálculo de refuerzo transversal

Cálculo de refuerzo transversal

Longitud del primer confinamiento

1.5*d = 81.38 cm
Lo = 80 cm

Separación máxima del primer confinamiento

Smáx= d/4= 20 = 15 cm

Como ya tenemos 1 @0.05, entonces colocamos estribos:

#estribos = (80-5) /15 =5 = 6 estribos

Longitud del segundo confinamiento

4*d = 217 cm
Lo = 220 cm
Separación máxima del segundo confinamiento

Smáx= d/2= 27.13 = 20 cm

A la distancia L=220-80= 140cm colocamos estribos:

#estribos = 140/20 = 7 estribos

El resto de estribos estará cada 25 cm.

Figura N°31. Detalle final del acero de refuerzo de la viga VC2

5.4. Diseño de los muertos conectados


Para el cálculo de las dimensiones de los muertos se idealizará la viga de
cimentación simplemente apoyada en el centro de la zapata excéntrica y el
muerto propuesto. Inicialmente se considerará una dimensión de 1.90 m x
1.90 m para el muerto, a una distancia de 2.50 m de la cara de la zapata.
Estarán conectados por la misma viga de cimentación anteriormente
calculada. Para el tema de las cargas actuantes, se considerará la columna
más desfavorable, teniendo así una carga última Pu de 17.86 tonf y un
momento último Mu de 48.78 tonf.m, ambos ubicados en el centro de la
columna.
Figura N°32. Predimensionamiento inicial de muerto conectado a zapata

Figura N°33. Idealización del sistema en SAP2000

Una vez se tiene idealizado el sistema, se procede a calcular las reacciones


en los apoyos. La finalidad es obtener la reacción en el apoyo que
representa el muerto.

Figura N°34. Reacciones en los apoyos

Por último, ya teniendo la reacción, se calcula el peralte necesario del


muerto para poder contrarrestar la carga actuante Pu y Mu, con las
dimensiones propuestas. Se considerará un peso específico de concreto
ciclópeo de 2.3 tonf/m3.
tonf
0.54 tonf =1.90 m x 1.90 m x H x 2.30
m3
H=0.07 m
Inicialmente se requeriría un peralte muy mínimo, sin embargo, se decidió
colocar un peralte de 60 cm, con el fin de no tener ningún esfuerzo de
tracción tanto en las zapatas como en los mismos muertos.

Concluye de esta forma la memoria de cálculo.

También podría gustarte