0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

Movimiento - Armonico - Simple

Este documento describe un experimento sobre el movimiento armónico simple realizado con sistemas masa-resorte y péndulos. El objetivo era analizar la influencia de variables como la masa y la constante elástica del resorte en el período de oscilación, y verificar las leyes físicas que rigen este movimiento. Se exploró la relación entre el período y estas variables mediante la medición experimental del período al variar sistemáticamente la masa y el resorte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas13 páginas

Movimiento - Armonico - Simple

Este documento describe un experimento sobre el movimiento armónico simple realizado con sistemas masa-resorte y péndulos. El objetivo era analizar la influencia de variables como la masa y la constante elástica del resorte en el período de oscilación, y verificar las leyes físicas que rigen este movimiento. Se exploró la relación entre el período y estas variables mediante la medición experimental del período al variar sistemáticamente la masa y el resorte.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

1

Movimiento armónico simple


Marzo 08, 2024

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA


FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y
APLICADAS DEPARTAMENTO DE FISICA
LABORATORIO DE FISICA CALOR Y ONDAS

Autor:
Edgar Andrés Martínez Garzón – Ing. Civil - 5501406
Santiago Martínez Gómez – Ing. Civil - 5502114
Johan Sebastián Ruiz – Ing. Civil - 5501414
Julián Mauricio Valentín Sánchez – Ing. Civil – 5501368
Docente:
Tathiana Goy Mondragón

MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

Resumen:

Este informe aborda la investigación del movimiento armónico simple (MAS) mediante

el análisis de oscilaciones de sistemas compuestos por resortes y masa. El propósito fundamental

de este estudio es explorar la relación entre el periodo de oscilación y variables tales como la

masa del objeto en oscilación y la constante del resorte, así como verificar la aplicabilidad de las

leyes teóricas del MAS en condiciones experimentales.


2

OBJETIVO GENERAL:

Analizar experimentalmente el comportamiento del movimiento armónico simple de

sistemas masa – resorte y péndulos simples, para determinar la influencia de variables como la

masa, la constante elástica del resorte y la longitud del péndulo en el periodo de oscilación, con

el fin de verificar las leyes físicas que rigen el MAS y comprender sus aplicaciones en

situaciones reales y teóricas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Analizar y caracterizar el movimiento de un oscilador armónico simple

formado por una masa atada a un resorte.

 Hallar la constante elástica del resorte en forma dinámica y estática.

 Determinar la relación entre el periodo de oscilación y la masa de un

oscilador masa – resorte, incrementando progresivamente la masa suspendida

en el resorte y midiendo el correspondiente periodo de oscilación para

identificar como variable el periodo con la masa.

 Evaluar el efecto de la constante elástica del resorte en el periodo de

oscilación, utilizando diferentes resortes con constantes elásticas conocidas y

midiendo como estas afectan al periodo de oscilación de un sistema masa –

resorte.

 Comparar experimentalmente el comportamiento teórico y real del MAS,

mediante la recopilación de datos experimentales y su posterior análisis con

las predicciones teóricas proporcionadas por las leyes del movimiento

armónico simple, con el fin de identificar posibles desviaciones y sus causas.


3

MARCO TEORICO

Movimiento armónico simple.

El movimiento Armónico Simple es un concepto fundamental en la física y se refiere a un tipo especifico de

movimiento oscilatorio en el que un objeto se mueve de un lado a otro alrededor de una trayectoria que se

asemeja a una curva minuciosa. El MAS se caracteriza por las siguientes propiedades:

- OSCILACIONES ALREDEDOR DE UNA POSICION DE EQUILIBRIO: En el MAS, un objeto

se encuentra en reposo cuando está en su posición de equilibrio. Cuando se le perturba desde esta

posición, comienza a oscilar hacia adelante y hacia atrás.

- FUERZA PROPORCIONAL AL DESPLAZAMIENTO: La aceleración del objeto en el MAS es

directamente proporcional a la distancia desde la posición de equilibrio y en dirección se expresa

mediante la ley de Hooke: = -k(x), donde F es la fuerza, K es la constante elástica del resorte y x es la

distancia desde la posición de equilibrio.

- MOVIMIENTO PERIODICO: El objeto en MAS se mueve de manera periódica, lo que significa que

repite su patrón de movimiento a intervalos regulares. La frecuencia y el periodo son dos parámetros

importantes que describen esta periodicidad. La frecuencia es el numero de oscilaciones completas por

unidad de tiempo y el periodo es el tiempo que se tarda en realizar una oscilación completa.

- AMPLITUD: La amplitud es la máxima distancia que el objeto se aleja de su posición de equilibrio en

una dirección determinada. Representa la magnitud máxima del desplazamiento.

- FASE INICIAL: La fase inicial indica la posición inicial del objeto en su ciclo de oscilación.

Determina la posición del objeto en un momento especifico dentro de su movimiento oscilatorio.


4

La ley de Hooke es un principio fundamental en la física que describe el comportamiento de los objetos

elásticos, como los resortes, cuando se les aplica una fuerza. Esta ley fue formulada por el científico

británico Robert Hooke en el siglo XVII y se expresa matemáticamente como siguiente:

F = -K (x)

Donde:

F: Representa la fuerza aplicada al resorte o al objeto elástico en Newtons (N).

K: Es la constante elástica del resorte o la constante de elasticidad, que mide la rigidez del material

elástico en Newtons por metro (N/m).

X: Es la deformación o desplazamiento del resorte desde su posición de equilibrio en metros (m).

La ley de Hooke establece que la fuerza aplicada a un objeto elástico es directamente proporcional a la

deformación o desplazamiento que sufre el objeto desde su posición de equilibrio y la constante de

proporcionalidad es la constante elástica “K” del objeto. Además, la dirección de la fuerza es opuesta al

desplazamiento, de la fuerza es opuesta al desplazamiento lo que significa que cuando se estira o

comprime un resorte, la fuerza tiene a restaurar el resorte a su posición de equilibrio.

Esta ley es valida dentro del rango elástico de un material, es decir, cuando la deformación no es

excesivamente grande y el material puede volver a su forma original una vez que se retira la fuerza. Si

la fuerza aplicada supera el límite elástico del material, este puede deformarse de manera permanente o

incluso romperse.
5

La ley de Hooke es fundamental en muchas aplicaciones de la física y la ingeniería, como el diseño de

resortes en máquinas, la determinación de las propiedades elásticas de los materiales y la compresión de

fenómenos como la vibración y el movimiento armónico simple.

ECUACIONES

ECUACION PARA DIFERENCIA DE LONGITUD

X =Lf −L0

ECUACION PARA ENCONTRAR LA RAPIDEZ ANGULAR

T exp=2 π
√ m
k

ECUACION PARA ENCONTRAR EL PERIODO

W
exp =¿
√ k
m
¿

ECUACION PARA ENCONTRAR FRECUCENCIA

mg
F=
x

FACTORES DE CONVERSION

1 kg → 1000 g
1 m → 100 cm
1 min → 60s
6

METODO EXPERIMENTAL

Materiales:

 Resortes
 Pesas cilíndricas
 Cronometro
 Instrumento de soporte (donde se anclaba el resorte)
 Cinta métrica
 Escuadra

Montaje:

1. Medición de la constante elástica del resorte (forma estática)

 Suspenda del resorte una masa conocida y mida la longitud del resorte o su elongación
respectiva.
 Repita este proceso para 6 masas.
 Grafica ∆ x contra el peso (F) de cada masa en unidades S.I.

2. Ejecución de la Práctica:

 Se soltará la masa desde el punto de partida del resorte y observar su movimiento.

 Se registrarán los datos de los tiempos obtenidos.

 Se repetirá el proceso con diferentes masas, tomando 3 tiempos de cada

masa.
7

PROCEDIMIENTO

1. Se coloca una masa en el extremo derecho del resorte.

2. Se registró el tiempo que toma la masa es tomar 6 oscilaciones.

3. Se registra el tiempo 3 veces por cada masa tomada.

4. Se seleccionan seis masas diferentes para la toma de los datos.

5. Se promedio dicho tiempo para cada objeto.

6. Se realizaron los cálculos para obtener la pendiente y la constante elástica del resorte.

TABLA 1
datos peso(g) k(cm) x(cm) ∆x(cm)=x-k ∆x(m) m(kg) F=mg(N)
1 200 25.4 25.8 0.4 0.004 0.2 1.96
2 300 25.4 27.3 1.9 0.019 0.3 2.94
3 340 25.4 28.2 2.8 0.028 0.34 3.332
4 370 25.4 28.9 3.5 0.035 0.37 3.626
5 400 25.4 29.6 4.2 0.042 0.4 3.92

∆x vs F
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 0.005 0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035 0.04 0.045
GRAFICA 1 (∆x vs F)
TABLA 2
T(s)promedi ELASTICIDA
TOMAS peso (g) m(kg) T1(s) T2(s) T3(s)
o D(k)
p1 500 0.5 6.72 6.73 6.76 6.74 0.074
p2 400 0.4 5.96 6.05 5.99 6.00 0.067
p3 600 0.6 7.4 7.36 7.41 7.39 0.081
p4 320 0.32 5.46 5.71 5.67 5.61 0.057
p5 260 0.26 4.41 4.45 4.4 4.42 0.059
p6 700 0.7 8.1 8.15 8.06 8.10 0.086
8

m(kg) vs k
0.100
0.090
0.080
0.070
0.060
0.050
0.040
0.030
0.020
0.010
0.000
200 300 400 500 600 700 800
GRAFICA 1 (m(kg) vs k)

Conversión de gramos a kilogramos

1 kg
Peso 1 = 200 g * =0.2 kg
1000 g

1 kg
Peso 2 = 260 g * =0.26 kg
1000 g

1 kg
Peso 3 = 300 g * =0.3 kg
1000 g

1 kg
Peso 4 = 320 g * =0.3 2kg
1000 g

1 kg
Peso 5 = 340 g * =0.34 kg
1000 g

1 kg
Peso 6 = 370 g * =0.37 kg
1000 g

1 kg
Peso 7 = 400 g * =0.4 kg
1000 g
9

1 kg
Peso 8 = 500 g * =0.5 kg
1000 g

1 kg
Peso 9 = 600 g * =0.6 kg
1000 g

1 kg
Peso 10 = 700 g * =0.7 kg
1000 g

Conversión de centímetros a metros

1m
0.4 cm * =0.004 m
100 cm

1m
1.9 cm * =0.019 m
100 cm

1m
2.8 cm * =0.0 28 m
100 cm

1m
3.5 cm * =0.035 m
100 cm

1m
4.2 cm * =0.04 2 m
100 cm
10

Calculo para el tiempo promedio (tabla 2)

6.72+6.73+6.76
Peso 1 = =6.73 s
3

5.96+6.05+5.99
Peso 2 = =6 s
3

7.40+7.36+7.41
Peso 3 = =7.39 s
3

5.46+5.71+5.67
Peso 4 = =5.61 s
3

4.41+ 4.45+4.40
Peso 5 = =4.42 s
3

8.10+8.15+ 8.06
Peso 6 = =8.10 s
3

Calculo para [I] de los cuerpos

2
𝐼𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = ∗ 0.04433 ∗ 0.0232 = 9.38022𝑥10−6
5

1
𝐼𝐷𝑖𝑠𝑐𝑜 = ∗ 0.06305 ∗ 0.0392 = 4.7949𝑥10−5
2

𝐼𝑎𝑟𝑜 = 0.02157 ∗ 0.0632 = 8.561133𝑥10−5

Calculo para el ϴ de inclinación

𝑠𝑒𝑛(𝛳) = 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜


ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎

𝑠𝑒𝑛(𝛳) = 13.7
11

89

𝛳 = 𝑠𝑒𝑛−1(0.153932584)

𝛳 = 8.85°

Calculo para [acm] (procedimiento 1)

9.8 𝑠𝑒𝑛(8.85) 𝑚
𝑎𝑐(𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎) =
9.38022𝑥10−6 = 3.80554 2
1 + 0.04433 (0.023)2 𝑠

9.8 𝑠𝑒𝑛(8.85) 𝑚
𝑎𝑐(𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜) =
4.7949𝑥10−5 = 3.55185 2
1 + 0.06305 (0.039)2 𝑠
12

9.8 𝑠𝑒𝑛(8.85) 𝑚
𝑎𝑐(𝑎𝑟𝑜) = = 2.66388
8.561133𝑥10 −5
𝑠2
1 + 0.02157 (0.063)2

Calculo para la aceleración [a]

2(0.137) 𝑚
𝑎𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 =
= 0.17536
(1.25)2 𝑠2

2(0.137) 𝑚
𝑎𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 =
= 0.14814
(1.36)2 𝑠2

2(0.137) 𝑚
𝑎𝑎𝑟𝑜 =
= 0.126799
(1.47)2 𝑠2

Calculo para el error

|3.80554 − 0.17536|
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 = 20.7
= 0.17536

|3.55185 − 0.14814|
𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 = = 22.97
0.14814

𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟𝑎𝑟𝑜 = |2.66388 − 0.126799|


= 20.00
0.126799
13

PREGUNTAS

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

- Fernández, J. L. (s/f). Movimiento Armónico Simple (M.A.S.). Fisicalab.com.


Recuperado el 7 de marzo de 2024, de https://www.fisicalab.com/apartado/concepto-
oscilador-armonico
- Resorte en Física. (s/f). Laguia2000.com. Recuperado el 7 de marzo de 2024, de
https://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/leyes-de-newton/resorte-en-fisica
- Movimiento armónico simple en sistemas masa-resorte (artículo). (s/f). Khan
Academy. Recuperado el 7 de marzo de 2024, de
https://es.khanacademy.org/science/ap-physics-1/simple-harmonic-motion-ap/spring-
mass-systems-ap/a/simple-harmonic-motion-of-spring-mass-systems-ap

También podría gustarte