PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA
PROYECTO DE AYUDA A LA COMUNIDAD:
La contaminación ambiental en la Av. Raúl Mata La Cruz, Calle 14 - veintiséis de octubre -
Piura, 2023
AUTORES:
Abad Jiménez Emili
Chira Canales, Angie Xiomara
Moreno Arismendiz, Angelli Sherlyn
Santos Mogollón, Gabriela de los Ángeles
Torres Temoche, Ruby Janella
Yanayaco Gonzales, Yenifer Yackeline
ASESORA:
Delia Fabiola Barranzuela Conejo
EXPERIENCIA CURRICULAR:
Tutoría XI Liderazgo Transformacional (B20T1)
Piura - Perú
2023
I. INTRODUCCIÓN
En el departamento de Piura, específicamente, en la Av. Raúl Mata La Cruz, Calle
14 - Veintiséis de octubre, se ha logrado observar grandes cantidades de
acumulación de basura lo que implica gran contaminación ambiental hoy en la
actualidad, lo cual se enfrentan problemas considerables en cuanto a la gestión de
desechos. Esta situación ha causado gran preocupación entre quienes son los
residentes locales, autoridades y organizaciones ambientalistas, quienes intentan
implementar estrategias efectivas para concientizar y abordar el problema actual.
La Av. Raúl Mata La Cruz, siendo una vía principal, ha experimentado una
acumulación persistente de basura, lo cual no solo afecta la estética de la zona, sino
también el bienestar de quienes transitan por ella y de los habitantes de las áreas de
su alrededor. Esta calle, si bien al ser una arteria importante en la ciudad, también se
ve impactada por esta problemática, lo cual nos exige acciones concretas para poder
prevenir y reducir al mismo tiempo la gran acumulación de desechos que existen.
La concientización sobre la gestión de los desechos se convierte en una prioridad
crucial en la actualidad. Así mismo, educar a la comunidad acerca de la importancia
de practicar las 3 R: que son reducir, reutilizar y reciclar estos residuos también es
fundamental para fomentar un cambio de actitud y comportamiento hacia prácticas
más sostenibles.
Sin embargo, este plan no se trata sólo de concienciar a los vecinos, sino también de
esclarecer las causas de este gran problema y proponer mejoras para crear un mejor
entorno para la convivencia de los ciudadanos. Por lo tanto, esta iniciativa
identificará estrategias y prácticas de responsabilidad ambiental para brindar una
comprensión más completa de lo que sucederá si este problema persiste en esta
avenida.
La estrategia propuesta no solo se enfocará en la limpieza superficial de estas áreas,
sino que al mismo tiempo también buscará crear una conciencia colectiva sobre la
responsabilidad individual y comunitaria en el manejo adecuado de los desechos
sólidos presentes en este lugar. Pues, esta estrategia estará respaldada por la
colaboración estrecha entre autoridades locales, grupos ambientalistas, instituciones
educativas y la población en general, trabajando juntos hacia un objetivo común de
mejorar el entorno urbano y la calidad de vida de los residentes.
Respectivamente, el diseño de nuestra estrategia requerirá un enfoque multifacético
que abarque campañas y charlas educativas, programas de sensibilización y
concientización, acciones de limpieza comunitaria y regulaciones más estrictas en la
gestión de residuos. Además, ante ello se buscará involucrar a las personas
transeúntes en prácticas sostenibles de manejo de desechos, promoviendo la
responsabilidad en la reducción de la generación de residuos.
La educación será un pilar fundamental de esta estrategia, ya que al involucrar a las
personas del alrededor como a los transeúntes para enseñar a las generaciones más
jóvenes sobre la importancia de un manejo responsable de los desechos desde una
edad temprana. Esto se complementará con charlas de sensibilización y
concientización pública que apelen y arriesguen por la responsabilidad individual de
cada ciudadano en la reducción y clasificación adecuada de sus residuos.
Finalmente cabe mencionar que es importante identificar problemas sociales en
nuestro entorno y a través de ello crear proyectos innovadores que contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida. Además, la contaminación ambiental existe en
todas partes del mundo, no sólo a nivel nacional, sino también a nivel internacional,
y gestionar un proyecto de esta escala es importante, porque la destrucción de los
recursos naturales es un problema creciente en la sociedad y su desarrollo.
II. INFORMACIÓN GENERAL
2.1 Nombre del proyecto:
Concientización sobre la contaminación ambiental en la Av. Raúl Mata La Cruz
- Calle 14, en el distrito 26 de octubre - Piura.
2.2 Beneficiarios:
Personas residentes entre niños, adolescentes, jóvenes y adultos de la Av. Raúl
Mata La Cruz - Calle 14, distrito 26 de octubre en la ciudad de Piura.
2.3 Lugar: Av. Raúl Mata La Cruz - Calle 14.
2.4 Duración:
Inicio: 02/12/2023
Fecha: 23/12/2023
2.5 Responsables: Grupo N°1 del curso de tutoría VI
Abad Jiménez Emili
Moreno Arismendiz, Angelli Sherlyn
Santos Mogollón Gabriela de los Ángeles
Chira Canales Angie Xiomara
Torres Temoche, Ruby Janella
Yanayaco Gonzales, Yenifer Yackeline
III. RESPONSABLES
3.1 Descripción del caso:
La contaminación ambiental es una problemática que lamentablemente nos aqueja
desde décadas atrás, hoy en día, no se toma conciencia de lo que esto puede causar al
planeta y a la salud pública. Hoy por hoy no se ha logrado concientizar a las personas y esto
ha hecho que sea mayor la cantidad de basura que se desecha incluso en las calles,
específicamente en la Av. Raúl Mata La Cruz - Calle 14, en el distrito 26 de octubre - Piura.
Esto aqueja mucho a los estudiantes de la Universidad César Vallejo, ya que por ese
lugar transitan para llegar a su casa de estudios y este segrega olores desagradables,
problema que hasta el día de hoy las autoridades no han tratado como se debe. Este es un
fenómeno que afecta tanto directa como indirectamente la salud de la población en general y
de los ecosistemas.
Según OPS, (2018). La contaminación del aire exterior es un término más amplio
que se utiliza para describir la contaminación del aire en el entorno exterior. La calidad del
aire exterior se deteriora cuando la concentración de contaminantes alcanza niveles
suficientes como para afectar negativamente a la salud humana y/o al medio ambiente. La
contaminación del aire exterior urbano es un término más específico que se refiere a la
contaminación del aire exterior en áreas urbanas, generalmente dentro o alrededor de las
ciudades.
Las principales preguntas que guiaron este estudio se centraron en la comprensión
integral de los efectos específicos inadecuados de la contaminación ambiental, la gestión de
residuos sólidos y salud de la población en la vida cotidiana.
Esta información busca explorar y así poder dar más a detalle de cómo la
acumulación y tratamiento inapropiado de los desechos sólidos afecta la salud de las
personas que transitan o viven en este lugar. Con esta investigación, aspira a dar a conocer
las consecuencias de la contaminación ambiental que genera estos desechos en dicha zona,
ya que afecta los alrededores como el colegio, el grifo y la universidad. Se pretende analizar
los impactos visuales, superficiales, ambientales y sobre todo cómo afecta la salud de los
residentes, así se van a identificar posibles soluciones y estrategias para gestionar dicho
problema.
3.2 Causas:
Según el blog ayuda en la acción. En relación a la problemática nos planteamos la
siguiente pregunta ¿Quiénes son los causantes directos de esta contaminación? No obstante,
la respuesta la encontramos en la misma población ya que son ellos quienes generan está
acumulación de residuos, pero también quien asume la responsabilidad de lo sucedido son
las gestiones ya que no se proyecta para combatir este problema. Por otro lado, la
acumulación generada por los vecinos se basa en la poca recolección de basura por parte de
la municipalidad, lo cual lleva a que los vecinos tienden a arrojar los desechos generados a
distintas áreas en su día a día, con ello no se justifica el accionar de esta población sino se
invita a trabajar en conjunto para lograr un cambio en beneficio para todo el sector. Las
principales causas son:
Consumo excesivo y desperdicio: La sociedad moderna tiende a generar grandes
cantidades de residuos sólidos debido al consumo excesivo y al desperdicio de
productos. Envases desechables, productos de un solo uso y bienes obsoletos
contribuyen a la acumulación de residuos.
Envases y Embalajes: Muchos productos son envasados en materiales no
biodegradables y de un solo uso, como plástico, cartón y poliestireno expandido,
lo que aumenta la cantidad de residuos sólidos y su impacto ambiental.
Plásticos: Los productos plásticos, en particular, son una causa importante de
contaminación ambiental. Muchos plásticos son difíciles de descomponer y
pueden persistir en el medio ambiente durante décadas o incluso siglos.
3.3 Consecuencias:
Según el blog manos verdes (2020).En relación a las consecuencias de dicha
contaminación se establece que está trayendo consigo la proliferación de distintos insectos y
roedores, así como moscas y mosquitos que potencia el desarrollo de enfermedades que
comprometen la salud de la población, lo cual está perjudicando a adultos jóvenes y en
especial a niños quienes son los más vulnerables a esta problemática, ya que son quienes
interactúan de manera más directa y recurrente con el medio ambiente. Asimismo, se
identifica el desarrollo de olores putrefactos que emanan de estos desechos creando un
ambiente desagradable para quienes visitan esta provincia. También tenemos otras
consecuencias como:
Daño a la vida marina: Los residuos sólidos, especialmente los plásticos, pueden
terminar en los océanos y mares, causando daño a la vida marina. Muchos
animales marinos ingieren accidentalmente plásticos, lo que puede llevar a la
asfixia, la ingestión de sustancias tóxicas y la muerte.
Contaminación del agua: Los residuos sólidos pueden contaminar cuerpos de
agua, como ríos y lagos, liberando sustancias químicas tóxicas y contaminantes.
Esto afecta negativamente la calidad del agua y puede tener consecuencias para
la salud humana y la vida acuática.
Impacto en la Fauna Terrestre: Los residuos sólidos en entornos terrestres
pueden tener efectos perjudiciales en la fauna local. Los animales pueden ingerir
residuos, resultando en problemas de salud y alteraciones en los ecosistemas.
Problemas de Salud Humana: La contaminación ambiental por residuos sólidos
puede tener consecuencias directas para la salud humana. La exposición a
productos químicos tóxicos presentes en los desechos puede causar
enfermedades respiratorias, problemas dermatológicos y otras condiciones de
salud.
Contaminación del suelo: La acumulación de residuos sólidos contamina el
suelo, afectando su fertilidad y la capacidad de soportar la vida vegetal. Además,
los productos químicos presentes en los desechos pueden filtrarse al suelo,
contaminando las capas freáticas y afectando el suministro de agua.
3.4 Delimitación del problema:
De acuerdo a la problemática identificada, se plantea la siguiente interrogante
¿Cómo concientizar a la población para la reducción de los residuos sólidos en la Av. Raúl
Mata La Cruz - Calle 14 en el distrito 26 de octubre - Piura 2023?
IV. DISEÑO DEL PROYECTO
4.1 Objetivo general:
Concientizar a la población para reducir la contaminación ambiental en la Av. Raúl
Mata La Cruz, Calle 14 - Piura, 2023.
4.2 Objetivo específico:
Identificar las causas y consecuencias que genera la contaminación ambiental de la
Av. Raúl Mata La Cruz, calle 14 - Piura en la comunidad
Elaborar un plan estratégico de acciones que reduzcan el impacto de la
contaminación ambiental en la Av. Raúl Mata La Cruz, Calle 14 - Piura, 2023.
Mejorar el entorno urbano y la calidad de vida de los residentes de la Av. Raúl Mata
La Cruz, Calle 14 – Piura, 2023.
4.3 Actividades:
Realizar un monitoreo exhaustivo para identificar los tipos de residuos sólidos que se
presencia en el lugar afectado.
Realizar encuestas para conocer las razones de los pobladores del porqué arrojan sus
desechos en el lugar afectado
Organizar charlas virtuales para concientizar a los pobladores acerca de las causas y
consecuencias de la contaminación ambiental generada por residuos sólidos.
Dar a conocer a los pobladores de cómo mejorar la situación desastrosa que están
generando si es que no llegan a implementar nuevas estrategias para cuidar el medio
ambiente.
Organizar campañas de limpieza en días específicos, llegando a generar un sentido
de responsabilidad para el cuidado del medio ambiente.
Elaborar afiches o carteles que dejen un mensaje de reflexión a los pobladores y así
generen más conciencia ambiental llegando a cuidar mejor el lugar donde habitan.
4.4 Metas:
Que los pobladores del lugar, comprendan la importancia que tienen las 3R, y cómo
practicarlo en casa como también con los vecinos.
Que los pobladores a través de nuestras campañas de sensibilización puedan
compartir esa información con más vecinos y puedan lograr así crear un ambiente
limpio para todos los pobladores de la zona.
Que los pobladores se unan en un solo, para que cada fin de semana se junten con
sus familias y puedan colocar áreas verdes y cercas que ayuden a LA
CONTAMINACIÓN por la zona.
V. ESTRATEGIAS
Realizar visitas al lugar donde se presenta el problema.
Realizar encuestas presenciales para recolección de información.
Charlas informativas virtuales - elaboración de las ppts.
Realizar trípticos o dípticos.
Campañas de limpieza.
Campaña de sensibilización ambiental - afiches o carteles.
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cronograma de Actividades
Objetivo General Reducir la contaminación ambiental de residuos sólidos en la Av. Raúl Mata La Cruz, Calle 14 – Piura
Problema Ambiental Objetivos Específicos Estrategias Actividades Cronograma Responsable
Objetivo Específico 1 Realizar Realizar un monitoreo
En el contexto específico de la
Todo el equipo de
visitas al exhaustivo para
Av. Raúl Mata La Cruz, Calle 14 7 y 8 de
trabajo.
lugar donde identificar los tipos de
– Piura, datos locales reflejan diciembre de
Identificar las causas
se presenta residuos sólidos que
una problemática considerable. 2023
y consecuencias que
este se presencia en el
Según informes del Ministerio
genera la
problema. lugar afectado.
del Ambiente, esta avenida
contaminación
produce anualmente alrededor Realizar encuestas
ambiental de la Av.
de 150 toneladas de desechos Realizar para conocer las
Raúl Mata La Cruz, 16 de Yenifer Yackeline
sólidos, de los cuales solo el encuestas razones de los
Calle 14 - Piura en la diciembre de Yanayaco Gonzales
50% recibe un tratamiento presenciales pobladores del
comunidad 2023 Gabriela Santos
adecuado, mientras que el resto para porqué arrojan sus
carece de un manejo efectivo, recolección de desechos en el lugar Mogollón
lo que aumenta el riesgo de información. afectado.
contaminación del entorno.
Objetivo Específico 2 Organizar charlas
Charlas virtuales para
informativas concientizar a los 16 de Gabriela Santos
virtuales - pobladores acerca de diciembre de Mogollón
elaboración de las causas y 2023
Elaborar un plan las ppts. consecuencias de la
estratégico de acciones contaminación
que reduzcan el impacto ambiental generado por
de la contaminación residuos sólidos.
ambiental en la Av. Raúl
Dar a conocer a los
Mata La Cruz, Calle 14 Ruby Janella
pobladores de cómo
- Piura, 2023. Torres
Elaborar mejorar la situación 18 de
Temoche y
trípticos o desastrosa que están diciembre de
Angelli
dípticos. generando si es que no 2023
Sherlyn
llegan a implementar
Moreno
nuevas estrategias para
Arismendiz
cuidar el medio
ambiente.
Objetivo Específico 3
Organizar campañas de
limpieza en días
Campañas de 16, 19 y 21 de Todo el equipo de
específico, llegando a
limpieza. diciembre de trabajo.
generar un sentido de
2023
responsabilidad para el
Mejorar el entorno
cuidado del medio
urbano y la calidad de
ambiente.
vida de los residentes
de la Av. Raúl Mata Elaborar afiches o
La Cruz, Calle 14 – Campaña de carteles que dejen un Abad Jimenez Emili y
Piura, 2023 sensibilización mensaje de reflexión a 21 de Chira Canales, Angie
ambiental - los pobladores y así diciembre de Xiomara
afiches o generen más conciencia 2023
carteles. ambiental llegando a
cuidar mejor el lugar
donde habitan.
VII. MARCO TEORICO
7.1 Principios de la gestión de residuos sólidos:
Los desechos sólidos son comúnmente originados por los humanos cada día, se
caracteriza por su estado no biodegradable, es decir, productos que sí o sí una vez que
terminan de ser consumidos allí termina su ciclo de vida.
Según Rivas (2018), hay 3 criterios más utilizados para hacer la clasificación de los
residuos sólidos: La peligrosidad de los residuos: aquí encontramos los residuos inertes,
residuos peligrosos, residuos no peligrosos algunos de estos residuos suponen un riesgo para
los seres vivos y el medio ambiente y otros que se puede definir como aquellos que no son
ni inertes, no peligrosos.
Según el origen: Domésticos (Utilizados en el hogar y por lo general son productos
agrícolas), Industriales (Resultado del proceso de transformación y para el consumo
humano), De construcción y demolición (Como su propio nombre lo dice se generan de una
construcción o demolición), Agrícolas (originados de la agricultura, ganadería, pesca, etc.),
Hospitalarios (productos relacionados al servicio de la salud) y Electrónicos (aparatos
electrónicos que bastante vida útil pero también demoran para degradarse en el ambiente).
Según su composición: Orgánico (desechos de orígenes biológicos y fue parte de un ser
vivo), Inorgánico (desecho de procedencia industrial o de algún proceso superficial) y
Mezcla (combinación de orgánicos e inorgánicos).
7.2 Definición de concientización ambiental:
Para Blanco Vargas (2009) (citado por Caal, 2014), la conciencia ambiental es
reconocer nuestro entorno para cuidarlo y protegerlo y así todas las personas puedan
disfrutar de un lugar limpio y cálido.
Así también, Febles, 2004 (citado por Alea, 2006), manifiesta que es un sistema de
vivencias, conocimientos y experiencias que el individuo utiliza activamente en su relación
con el medio ambiente.
7.3 Enfoques actuales en la educación ambiental:
Consta de 3 enfoques:
El enfoque comunitario, a diferencia de la educación ambiental clásica, no busca
solo impartir conocimientos académicos sobre el medio ambiente. Es un enfoque más
amplio que considera la cultura, las costumbres y la vida del estudiante como parte de la
solución para la crisis ecológica. El objetivo es formar actitudes y valores que inciden en
cambios en el comportamiento, para que el individuo. El enfoque comunitario de la
educación ambiental busca enseñar al estudiante a observar, comprender y apreciar el
contexto natural y social de su entorno. Esto le permite entender cómo se relaciona con el
medio ambiente, qué problemas existen y cómo pueden ser abordados desde su propia
comunidad. De esta manera, el estudiante adquiere la capacidad para pensar y tomar
decisiones solos.
El enfoque sistémico de la educación ambiental implica considerar al Medio
Ambiente como una red inmensa, integrando lo físico, lo biológico, lo económico y lo
social. Esto permite ver y entender que las actividades humanas en un determinado lugar
repercuten en otro lugar, de forma inmediata o a largo plazo.
El enfoque interdisciplinario, para comprender un tema complejo como la relación
entre el cambio climático y los incendios forestales, es necesario entender aspectos
científicos, económicos y sociales, así como tener conocimientos de diferentes áreas
académicas y profesionales, como la biología, la economía y la sociología.
7.4 Antecedentes:
Un estudio de caso realizado por Otero (2023) titulado: Análisis del modelo de gestión
en el manejo de residuos sólidos del distrito del Callao Cercado, el cual tuvo como objetivo
principal analizar las limitaciones del modelo de gestión de residuos sólidos a nivel local,
teniendo en cuenta el contexto de la situación según el crecimiento demográfico, migración
urbana y la mejora de la calidad de vida. En los últimos años la gestión de residuos sólidos
se ha convertido en un desafío global, estrechamente ligado al crecimiento demográfico y a
cambios normativos que han marcado una transición desde un modelo lineal de disposición
final hacia uno integral de Gestión de Residuos Sólidos. Este cambio se refleja en la
aplicación del Decreto Legislativo 1278, modificado por el Decreto Legislativo 1501, y en
las disposiciones internacionales que influyen en las normativas de gestión municipal. Es
por ello que el enfoque del estudio se basó en una metodología descriptiva longitudinal que
analizó el impacto del modelo de gestión de residuos sólidos en el distrito del Callao
Cercado a lo largo del tiempo.
VIII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
PRESUPUESTO
RECURSOS PRECIO GASTO
Pasajes s/2.50 c/u S/ 10
Cartulinas s/1.50 c/u s/7.50
Plumones s/3.00 s/3.00
Bolsas s/1.00 c/u s/5.00
Impresiones S/0.20 c/u s/5.00
Internet s/5.00 s/5.00
Luz s/5.00 s/5.00
Otros s/4.00 s/4.00
TOTAL S/ 44.5
IX. RECURSOS HUMANOS
Abad Jiménez Emili - encargada de elaborar y difundir carteles.
Chira Canales, Angie Xiomara - Encargada de sacar el presupuesto financiero.
Moreno Arismendiz, Angelli Sherlyn - Encargada de elaborar y difundir trípticos.
Santos Mogollón, Gabriela de los Ángeles - Encargada de hacer charlas virtuales
Torres Temoche, Ruby Janella - Encargada de recopilar correos.
Yanayaco Gonzales, Yenifer Yackeline - Encargada de encuestar a los
ciudadanos.
X. EVALUACIÓN DEL INFORME
Presentación de evidencias representativas de las principales actividades propuestas
en su cronograma.
Primer objetivo: Identificar las causas y consecuencias que genera la contaminación
ambiental de la Av. Raúl Mata La Cruz, Calle 14 - Piura en la comunidad.
Encuestas presenciales
Segundo objetivo: Elaborar un plan estratégico de acciones que reduzcan el impacto de la
contaminación ambiental en la Av. Raúl Mata La Cruz, Calle 14 - Piura, 2023.
Charlas informativas virtuales
Elaboración trípticos informativos
Tercer objetivo: Mejorar el entorno urbano y la calidad de vida de los residentes de la Av.
Raúl
Mata
La
Cruz,
Calle
14 –
Piura, 2023.
Campañas de limpieza.
Antes Durante
Después
Campaña de sensibilización ambiental - afiches o carteles.
REFERENCIAS