INSTITUTO ARZOBISPO LOAYZA
ESTUDIANTE: SULMA ESTELA ALVA JARA
CICLO: QUINTO
DOCENTE: MEDINA PEREZ LESLY SAMANTA
TEMA: CANCER DE PROSTATA
Índice:
CARATULA: --------------------------------------------------------------------------- 1
INDICE : --------------------------------------------------------------------------------- 2
INTRODUCCION: ---------------------------------------------------------------------- 3
INFORMACION Y CONCEPTO: ---------------------------------------------------- 4
REFERENCIA: --------------------------------------------------------------------------- 5
Introducción
El cáncer de próstata es una enfermedad en la cual las células malignas se desarrollan en
la próstata, una glándula del sistema reproductor masculino. Es uno de los tipos de cáncer
mas comunes en los hombres y suele desarrollarse lentamente. Los factores de riesgo
incluyen la edad avanzada, antecedentes familiares de cáncer de próstata y factores
genéticos. El diagnostico temprano es clave para un tratamiento efectivo y la detección se
realiza a través de pruebas como el antígeno prostático especifico (PSA) y el examen rectal
digital. El tratamiento puede incluir cirugía, radioterapia, terapia hormonal o vigilancia activa,
dependiendo del estadio y la agresividad del cáncer.
Síntomas
El cáncer de próstata puede no provocar signos ni síntomas en sus primeros estadios.
El cáncer de próstata que está más avanzado puede causar signos y síntomas como:
• Problemas para orinar
• Disminución en la fuerza del flujo de la orina
• Sangre en la orina
• Sangre en el semen
• Dolor de huesos
• Pérdida de peso sin intentarlo
Disfunción eréctil
Causas
Las causas del cáncer de próstata no son claras.
Los médicos sabeos que el cáncer de próstata comienza cuando las células en la próstata
presentan cambios en el ADN. El ADN de la célula contiene las instrucciones que le dicen
a la célula qué debe hacer. Los cambios instruyen a las células que crezcan y se dividan
más rápidamente que las células normales. Las células anormales continúan viviendo
cuando otras células morirían.
La acumulación de células anormales forma un tumor que puede crecer e invadir el tejido
cercano. Con el tiempo, algunas células anormales pueden desprenderse y esparcirse
(hacer metástasis) hacia otras partes del cuerpo.
¿Cómo se trata el cáncer de próstata?
Conducta expectante. La conducta expectante en el cáncer de próstata implica monitorear de cerca la enfermedad sin realizar
tratamientos agresivos de inmediato, sino esperar a ver la evolución del cáncer antes de decidir si es necesario intervenir. Es
una opción válida en casos de cáncer de próstata de bajo riesgo.
Vigilancia activa. La vigilancia activa es una estrategia de seguimiento para el cáncer de próstata de bajo riesgo, en la que se
monitorea de cerca la evolución de la enfermedad sin intervenir de inmediato con tratamientos agresivos. Se realizan exámenes
periódicos para controlar la progresión del cáncer y determinar si es necesario iniciar un tratamiento.
Observación cautelosa. No se hacen pruebas. Su médico trata los síntomas cuando se presentan. Por lo general esto se
recomienda a los hombres que se espera que vivan, como máximo, por 10 años más.
Cirugía. La prostatectomía es una operación donde los médicos extirpan la próstata. En la prostatectomía radical se extraen la
próstata y las vesículas seminales (glándulas que producen los fluidos que se convertirán en semen).
Radioterapia. El uso de los rayos X de alta energía (radiación) para destruir el cáncer. Existen dos tipos de radioterapia:
o Radioterapia externa. Se aplica radiación a las células cancerosas mediante una máquina externa al cuerpo.
o Radioterapia interna (braquirradioterapia). Mediante una cirugía, se introducen semillas o pastillas radioactivas en
el tumor canceroso o cerca del mismo para destruir las células malignas.
Información y concepto
El cáncer de próstata es un tipo de cáncer que se desarrolla en la glándula
prostático, que es parte del sistema reproductivo masculino. Es uno de los tipos
de cáncer mas comunes en los hombres y suele ser detectado a través de
pruebas como el examen de antígeno prostático especifico (PSA) y biopsias.
Los tratamientos pueden incluir cirugía, radioterapia, terapia hormonal y
quimioterapia, dependiendo del estado y característica del cáncer.
Referencia
Muchos médicos usan un valor límite de (PSA) de 4 ng/mL o superior al decidir
si un hombre podría necesitar más pruebas, mientras que otros podrían
recomendarlo comenzando en un nivel inferior, como 2.5 o 3. La mayoría de los
hombres sin cáncer de próstata tiene niveles de PSA menores a 4 ng/mL de
sangre.