0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas30 páginas

CORRECCION-Monografía Danae 5

El documento presenta una introducción a la comprensión lectora en estudiantes de primaria. Explica que la comprensión lectora es un proceso complejo que involucra varios procesos cognitivos. Luego, describe los objetivos del estudio, que son analizar estrategias efectivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primaria y abordar las barreras que enfrentan. Finalmente, adelanta la estructura del documento, el cual consta de cinco capítulos que cubren los fundamentos, métodos, evaluaciones y obst

Cargado por

Ada James
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas30 páginas

CORRECCION-Monografía Danae 5

El documento presenta una introducción a la comprensión lectora en estudiantes de primaria. Explica que la comprensión lectora es un proceso complejo que involucra varios procesos cognitivos. Luego, describe los objetivos del estudio, que son analizar estrategias efectivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de primaria y abordar las barreras que enfrentan. Finalmente, adelanta la estructura del documento, el cual consta de cinco capítulos que cubren los fundamentos, métodos, evaluaciones y obst

Cargado por

Ada James
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

INTRODUCCION

La aplicación de diversas estrategias no sólo


estimulará el interés de los estudiantes por la
lectura, sino que también estimulará el interés de
los estudiantes por comprender lo que leen.
La comprensión lectora, o lectura comprensiva, es
la capacidad de comprender lo que se lee,
incluido el significado de las palabras que
componen el texto y el significado de todo el
argumento, tanto interna como externamente.
En definición es el proceso de elaborar un
significado al aprender las ideas relevantes de un
texto, es también la definición de un texto y
relacionarlas con los conceptos que ya tienen un
significado para el lector.
El objetivo de este estudio es encontrar estrategias
para que los estudiantes de primaria adquieran una
buena comprensión.
Tomando en cuenta como barrera la falta o nivel de
deficiencia de lectura que tienen los estudiantes del
nivel primaria.
Este trabajo consta de cinco capítulos, en el
primero se describirá nuestra justificaciones y
objetivos tanto general como específicos.

1
En el segundo capítulo se encontrará los
fundamentos de la comprensión lectora.
El tercero están los métodos de enseñanza de
comprensión lectora.
En el cuarto capítulo estarán las evaluaciones de la
comprensión lectora.
Por último, en el quinto capitulo estarán los
obstáculos y soluciones.
Al final del trabajo se mostrará las conclusiones de
nuestro trabajo.

2
CAPITULO I
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comprensión lectora es una habilidad


importante en los procesos de aprendizaje de los
estudiantes porque se relaciona con el rendimiento
académico y la capacidad de desenvolverse en la
sociedad.
Informes y evaluaciones nacionales e
internacionales muestran que las habilidades de
lectura de los estudiantes están estancadas o
disminuyendo y plantean preguntas sobre las
estrategias de instrucción utilizadas en las aulas.
Aunque en la literatura pedagógica se han
propuesto varias estrategias para la comprensión
lectora, es muy importante analizar su efectividad
en el desarrollo de la comprensión lectora en este
grupo de edad.

3
1.2. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como


referencia las estrategias de comprensión lectora y
su efectividad en el desarrollo de los estudiantes
del nivel primaria.
El propósito de esta investigación consiste en
analizar los métodos de enseñanza, los obstáculos
que podrían tener los estudiantes del nivel primaria
a la hora de comprender una lectura.
Por otro lado, queremos que los estudiantes
comprendan que la lectura es una habilidad
importante que no sólo les ayuda a comprender lo
que leen a corto plazo, sino que sus habilidades
también mejorarán si aprenden a leer de forma
reflexiva.

1.3.OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Analizar las estrategias de comprensión lectora y
su efectividad en el desarrollo de los estudiantes
de nivel primaria, con el fin de mejorar su
razonamiento y su rendimiento académico.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Investigar la importancia de una buena
comprensión lectora.

4
- Analizar las diferentes teorías relevantes sobre la
comprensión lectora.
- Examinar los diferentes métodos de evaluación
de comprensión lectora.
- Buscar estrategias didácticas, para que los
estudiantes del nivel primaria logren tener una
mejor comprensión a la hora de realizar una
lectura.

- Identificar las dificultades que tienen los


estudiantes del nivel primaria a la hora de
comprender una lectura.
- Buscar soluciones a las dificultades que pueden
desarrollar los estudiantes a la hora de comprender
una lectura.

CAPÍTULO II

5
MARCO TEÓRICO
2. 11. FUNDAMENTOS DE LA COMPRENSIÓN
LECTORA
Es un proceso simultáneo de extraer y construir
significado. Extraemos el significado del texto y
representamos la información que está siendo
presentada, para ello se requiere la elaboración de
nuevo significados y la integración de la
información nueva con la antigua
Si bien parece sencillo, la comprensión lectora es
una actividad compleja. Y más cuando se está
empezando a aprender a leer. La dificultad surge
por la combinación de distintos procesos
cognitivos. El cerebro debe realizar numerosas
tareas desde que un lector ve el texto hasta que
consigue comprenderlo y asimilarlo.
Dicho proceso, se desarrolla de forma distinta en
cada lector, ya que cada individuo desarrolla
conceptos diferentes y utiliza distintas habilidades y
destrezas al momento de enfrentarse a un texto.

En toda esta tarea es importante la experiencia


previa, pues serán determinantes en la cantidad de
conceptos que posea el individuo. Si la experiencia
es limitada, también lo serán los conceptos.

En el caso que el lector no posea un concepto en


relación con algún tema, puede formarse uno
nuevo de acuerdo con la información

6
proporcionada.

De esta manera, a medida que el lector elabora


nuevos conocimientos y los relaciona con la
información que ha almacenado, los conceptos se
amplían.

Mientras más sea el conocimiento previo del lector,


más probabilidades tiene de entender las palabras.

Es importante señalar que el proceso de


comprensión es continuo y constante, puesto que
siempre se incorporará nueva información.
2.2. LA IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIÓN
LECTORA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
La comprensión lectora es esencial en la
educación primaria por varias razones:
a) Habilidad fundamental: La lectura es una
habilidad básica necesaria para el aprendizaje y
desarrollo en todas las áreas académicas. Sin una
buena comprensión lectora, los estudiantes pueden
tener dificultades para entender los contenidos de
las asignaturas y seguir aprendiendo.
b) Acceso al conocimiento: La lectura es la
forma principal de acceder al conocimiento y a la
información en el mundo actual. Los estudiantes
necesitan ser capaces de leer textos complejos y
comprender su significado para poder aprender de

7
ellos y ampliar su conocimiento en diferentes
áreas.

c) Desarrollo de habilidades cognitivas: La


comprensión lectora implica el desarrollo de
habilidades cognitivas como la atención, la
concentración, la memoria y el razonamiento
crítico. Estas habilidades son fundamentales para
el desarrollo intelectual de los niños y les permiten
pensar de manera crítica, resolver problemas y
tomar decisiones informadas.
d) Desarrollo del lenguaje y la comunicación: La
lectura ayuda a mejorar el vocabulario, la expresión
oral y escrita, así como la capacidad de
comunicarse de manera efectiva. Al leer diferentes
tipos de textos, los estudiantes aprenden nuevas
palabras, estructuras gramaticales y estilos de
escritura, lo que les ayuda a enriquecer su lenguaje
y comunicarse de manera más clara y precisa.

e) Fomento de la imaginación y la creatividad:


La lectura de diferentes géneros literarios permite a
los estudiantes desarrollar su imaginación y
creatividad. Al leer historias, poemas o novelas,
pueden imaginar personajes, lugares y situaciones,
lo que fomenta su capacidad para pensar de
manera creativa y ampliar sus horizontes.
2.3. TEORIAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

8
2.3.1. TEORIA DE LA TRANSFERENCIA DE LA
INFORMACION

La lectura como conjunto de habilidades o


transferencia de Información destacó hasta los
años sesenta.
Para esta teoría el texto es lo importante y el lector
lo que hace es transferir a su cerebro dicha
información que el texto le ofrece esta teoría trata a
la lectura como un producto divisible en sus partes
en el cual el sentido y el significado se encuentran
en el texto y la lectura se rige por reglas
universales.
La lectura se inicia en el texto es un proceso que
se estructura por niveles de manera secuencial y
jerárquica, esta teoría presenta un enfoque
lingüista de reconocimiento de palabras como
vehículo para lograr la comprensión lectora.

Esta teoría abarca lo dicho explícitamente y la


inferencia o habilidad para entender lo implícito.
La evaluación se centra en valorar la calidad del
texto, las ideas y el propósito del autor. Por tanto,
el lector comprende un texto cuando puede extraer
el significado dado en el texto, es decir, reconocer
que el sentido del texto está en las palabras y
oraciones que lo componen y que el papel del
lector consiste en descubrirlo.

9
2.3.2. ETAPAS DEL PROCESO DE LA LECTURA
(TEORIA INTERACTIVA)
Para Solé (1994), la lectura tiene subprocesos,
entendiéndose como etapas del proceso lector: Un
primer momento, de preparación anímica, afectiva
y de aclaración de propósitos; en segundo lugar la
actividad misma, que comprende la aplicación de
herramientas de comprensión en sí; para la
construcción del significado, y un tercer momento
la consolidación del mismo; haciendo uso de otros
mecanismos cognitivos para sintetizar, generalizar
y transferir dichos significados.
2.3.2.1. ANTES DE LA LECTURA
Como todo proceso interactivo, primero debe
crearse las condiciones necesarias, y previas, se
enriquece dicha dinámica con otros elementos
sustantivos: el lenguaje, las interrogantes e
hipótesis, recuerdos evocados, familiarización con
el material escrito, una necesidad y un objetivo de
interés del lector, no del maestro únicamente.

2.3.2.2. DURANTE LA LECTURA


Es el momento donde los alumnos están
directamente con el contenido de la lectura para
luego intercambiar opiniones y conocimientos en
función al propósito de la actividad lectora.

Momentos durante la lectura

10
• Se aclara el significado de algunas palabras y
expresiones «difíciles», fundamentalmente
recurriendo al contexto y a los conocimientos
previos de los estudiantes.
2.3.2.3. DESPUÉS DE LA LECTURA
En esta etapa todavía el trabajo es más reflexivo,
crítico, generalizador, metacognitivo,
metalingüístico; o sea que el aprendizaje entra a un
nivel intrapsicológico.
La experiencia activada con el lenguaje se
convierte en imágenes de carácter objetivo; los que
vienen a integrarse a los esquemas mentales del
sujeto, para manifestarse luego en su
personalidad.
2.3.3. LA TEORÍA TRANSACCIONAL DE LA
LECTURA

Todo acto de lectura es un intercambio, o una


transacción que implica que un lector particular y
un texto particular se encuentran en un momento
particular y dentro de un contexto particular.
El proceso de lectura se inicia a partir de lo
emotivo, las expectativas, las ideas, y lo
transforman en un proceso constante de revisión
autocrítica que guía la selección, síntesis y
organización por lo que la transacción es no lineal,
recurrente y autocrítica puesto que la percepción
depende de la selección y organización de pautas

11
visuales del observador según sus intereses,
necesidades, expectativas y experiencias.

Lo interesante de esta teoría es que se indica la


relación recíproca entre lector y texto. La lectura se
convierte en la confluencia temporal del lector y
texto. Por tanto, la interpretación del texto es
fundamental porque forma parte de su significado.
Esta teoría, venida de la literatura, ofrece una
flexibilidad enorme en cuanto a la comprensión, ya
que atiende a la individualidad del lector y su forma
de conocer el mundo y a la múltiple proyección de
un texto.
2.4. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
2.4.1. TIPOS DE LECTURA
Como decíamos, no nos enfrentamos de la misma
forma a todos los textos ni alcanzamos siempre los
mismos niveles de comprensión lectora. Tanto los
procesos como los recursos que activamos al leer
un texto varían en función de aspectos como el
objetivo, el tipo de texto, nuestros conocimientos y
expectativas.

Por un lado, vamos a ver algunos de los tipos de


lectura más empleados y estudiados.
2.4.1.1. Lectura secuencial. Es la forma más
natural de leer: el lector comienza un texto de
principio a fin y lo termina sin interrupciones.

12
2.4.1.2. Lectura extensiva. Tiene como objetivo
comprender el sentido general de textos extensos.
En este caso, no importa que algunas palabras
resulten complicadas, ya que se busca una
comprensión más general. El ejemplo más claro es
el de la lectura de novelas, pues no se busca una
comprensión detallada y sistemática, sino el
disfrute a partir de su sentido general.
2.4.1.3. Lectura intensiva. Al contrario que la
lectura extensiva, la intensiva se utiliza para
obtener informaciones detalladas. Es el modo en el
que leemos para preparar un examen: necesitamos
comprender todas las palabras y entenderlo todo.
Se trata, por tanto, de una lectura más esforzada.

2.4.1.4. Lectura crítica. Esta lectura va un paso


más allá y nos lleva a evaluar lo que leemos.
Importa el sentido de las palabras y, sobre todo,
nuestra opinión y juicio acerca de ellas. Por
ejemplo, cuando realizamos un comentario de
texto.
Por otro lado, no toda la comprensión se realiza de
la misma manera.

2.4.2. NIVELES DE LA COMPRESION LECTORA


Hay tres niveles de comprensión lectora que entran
en juego al enfrentarnos a un texto:

13
a) Nivel literal. Exige identificar y comprender la
información explícita: conocer el significado de las
palabras y su sentido en cada oración. Tratamos,
pues, de descubrir qué dice el texto.
b) Nivel inferencial. Obtenemos información que
no aparece explícitamente, sino que el lector
deduce del texto a partir de su experiencia e
intuición. Es una comprensión más profunda y que
interpreta lo que el autor quiere decir, aunque de
forma implícita.
c) Nivel crítico. Al igual que en la lectura crítica, la
comprensión va seguida de una evaluación del
contenido.

CAPÍTULO III

3.1. PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE


COMPRENSIÓN LECTORA

14
Realizando una síntesis de las estrategias más
empleadas y estudiadas, el programa de
comprensión lectora Abrapalabra trabaja las trece
estrategias de comprensión lectora más importantes:

• Doy un objetivo a la lectura.


• Activo conocimientos previos.
• Qué tengo que leer.
• Clarifico un significado.
• Elaboro una predicción.
• Visualizo e imagino.
• Elaboro la información.
• Elaboro inferencias.
• Sintetizo.
• Realizo conexiones.
• Evalúo la credibilidad del texto.
• Amplío mi conocimiento.
• Busco textos complementarios.
Muchas de estas estrategias tienen una evidencia
científica comprobada.

3.2. TÉCNICAS PARA MEJORAR LA


COMPRENSIÓN LECTORA

15
Con los más pequeños, la comprensión lectora va
de la mano de la fluidez en la lectura. Por ello, es
recomendable trabajar la lectura en voz alta. En
estas primeras etapas, es importante que los niños
se escuchen leyendo y, de esta manera, se
acostumbren a escuchar las palabras. En cierto
sentido, la lectura en voz alta es una especie de
«altavoz» del texto que permite procesarlo dos
veces.
Asimismo, existen algunas técnicas concretas en
función de los objetivos de lectura.
a) Lectura globalizada o skimming. Cuando
buscamos los conceptos más importantes y no tanto
profundizar, solemos leer por encima y echar un
vistazo a todo el texto. Se trata de repasar el texto
sin detenerse demasiado, como cuando se repasa
para un examen o una presentación.
b) Lectura focalizada o scanning. Por el contrario,
aquí se realiza una comprensión lectora general del
tema y el contenido del texto, pero con el fin de
localizar datos concretos de manera rápida.

c) Lectura diagonal. El lector va saltando de forma


rápida de epígrafe en epígrafe y recorre los párrafos
de esquina a esquina leyendo solo palabras sueltas:
títulos, palabras remarcadas, las más importantes.

d) Lectura rápida. Este nuevo paradigma entrena al


lector para aumentar su velocidad de lectura sin
comprometer por ello el grado de comprensión.
Existen numerosos ejercicios para incrementar el
número de palabras que se leen por minuto, de unas

16
250 a una velocidad media hasta 400 o 700.

3.3. EJERCICIOS, ACTIVIDADES Y JUEGOS DE


COMPRENSIÓN LECTORA PRIMARIA
Aterricemos todas estas técnicas y estrategias. En la
etapa de Educación Primaria se realizan numerosos
ejercicios de comprensión lectora. Responden a las
estrategias de lectura y buscan que los alumnos se
acostumbren a utilizarlas y las integren en su hábito
de lectura. Hemos elaborado una breve lista
con algunos de los ejercicios más frecuentes.

3.3.1. Preguntas y respuestas


Pregunta siempre que puedas: ¿qué ha pasado?,
¿dónde están?, ¿quién se lo ha dicho?, ¿cómo lo
han descubierto?, ¿quién es el protagonista?

3.3.2. Predicciones
Si se generan unas expectativas, es más sencillo
que tus alumnos presten atención e intenten
comprobar si lo que ellos pensaban se cumple o no.
Antes de leer, pregúntales: ¿de qué crees que va a
hablar el texto?, ¿qué crees que pasará? Para la
lectura de vez en cuando y pídeles que imaginen
cómo se desenlazará la historia.
3.3.3. Verdadero o falso
Todos hemos hecho ejercicios de este tipo. Son
buenos porque obligan a encontrar información en el
texto y, para ello, a recordarlo, repasarlo y localizar

17
lo que nos interesa de cara a mejorar la
comprensión lectora.
3.3.4. Resúmenes
Sintetizar es un ejercicio muy completo porque exige
comprender todo el texto, extraer y jerarquizar las
ideas principales, y, por último, reelaborarlas con tus
propias palabras.
3.3.5. Dibujos
La lectura y, en especial, la ficción, activan nuestra
imaginación. Una buena manera de concretarla es a
través de dibujos. Y, así, se consiguen dos objetivos.
Primero, encontrar datos en el propio texto sobre lo
que se va a dibujar; y, segundo, relacionar esa
información con los conocimientos y experiencias
del lector.
3.3.6. Sinónimos y antónimos
En general, todos los ejercicios para trabajar el
vocabulario del texto potenciarán su comprensión y
enriquecerán sus propios diccionarios personales.
Puedes aprovechar sinónimos y antónimos,
presentarles distintas definiciones, buscar familias
léxicas o campos semánticos.
3.3.7. Estilo y autor
Quizás en las primeras etapas es más complicado,
pero conviene entrenar a los alumnos para que
valoren cómo es el lenguaje utilizado, si hay
palabras técnicas, si está escrito para niños o para
mayores; si sabemos lo que piensa el autor.

18
3.4. LA IMPORTANCIA DE LA SELECCIÓN DE
LIBROS ADECUADOS PARA EL NIVEL DE LOS
ESTUDIANTES.

La selección de libros adecuados para el nivel de los


estudiantes es de vital importancia, ya que puede
influir significativamente en su desarrollo intelectual,
emocional y educativo. Al elegir libros que se ajusten
a su nivel, se asegura que los estudiantes puedan
comprender y asimilar la información de manera
efectiva, lo que a su vez promueve su amor por la
lectura.

Al seleccionar libros adecuados, se fomenta el


desarrollo de habilidades de lectura y comprensión
en los estudiantes. Los libros que están adaptados a
su nivel les permiten enfrentarse a desafíos
adecuados, lo que les ayuda a expandir su
vocabulario, mejorar su comprensión y desarrollar
habilidades críticas de análisis y pensamiento. Esto
les otorga una base sólida para futuras etapas de su
educación y les facilita el aprendizaje de otros
temas.

Es importante tener en cuenta los intereses y


necesidades de cada estudiante al seleccionar libros
adecuados. Al elegir libros que les resulten
interesantes y relevantes, se logra captar su
atención y motivarlos a leer. Esto contribuye a la
formación de hábitos de lectura positivos,
promoviendo un aprendizaje continuo y autónomo.

19
Asimismo, la selección de libros adecuados para el
nivel de los estudiantes promueve su desarrollo
socioemocional. Los libros que abordan temáticas y
situaciones que son pertinentes a su vida y edad
pueden ayudarles a comprender y manejar mejor
sus emociones, desarrollar empatía y promover
valores positivos. Esto les permite expandir su
perspectiva del mundo y cultivar valores como la
tolerancia, la inclusión y el respeto.

CAPÍTULO IV
4.1. METODOS DE EVALUACIÓN DE LA
COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIASTES
DE NIVEL PRIMARIA.

20
Existen varios métodos de evaluación de la
comprensión lectora en estudiantes de nivel
primaria. Algunos de los métodos más comunes
incluyen:

4.1.1. Pruebas estandarizadas: Son pruebas


formuladas siguiendo ciertos criterios y normas
preestablecidas. Estas pruebas evalúan diferentes
aspectos de la comprensión lectora, como la
comprensión literal, la inferencia, el análisis y la
síntesis. Los resultados suelen compararse con
puntuaciones de referencia para determinar el nivel
de comprensión lectora de los estudiantes.

4.1.2. Observación y registro: Los docentes


pueden observar y registrar el desempeño de los
estudiantes en actividades de lectura y
comprensión. Esto puede incluir la evaluación del
grado de comprensión, velocidad de lectura,
capacidad para identificar información clave y
responder preguntas relacionadas con el texto.
Estas observaciones y registros pueden
proporcionar una visión más holística del nivel de
comprensión lectora de los estudiantes.

4.1.3. Preguntas orales: Los docentes pueden


realizar preguntas orales a los estudiantes después
de leer un texto para evaluar su comprensión
lectora. Estas preguntas pueden abarcar diferentes
niveles de comprensión, desde preguntas literales
hasta preguntas que requieren inferencia y análisis.

21
Las respuestas de los estudiantes pueden
proporcionar información sobre su capacidad para
comprender y retener información del texto.

4.1.4. Actividades de escritura: Las actividades


de escritura, como la redacción de resúmenes, la
elaboración de preguntas o la creación de historias
basadas en el texto leído, son una forma efectiva
de evaluar la comprensión lectora. Estas
actividades requieren que los estudiantes apliquen
sus habilidades de comprensión y expresión
escrita, lo que brinda una visión más profunda de
su nivel de comprensión lectora.
4.1.5. Discusiones en grupo: Fomentar las
discusiones en grupo después de la lectura de un
texto también es una forma útil de evaluar la
comprensión lectora. Durante estas discusiones,
los estudiantes pueden compartir sus ideas,
comprensión y opiniones sobre el texto, lo que
permite al docente evaluar su nivel de comprensión
y su capacidad para articular y justificar sus
respuestas.

Utilizar una combinación de métodos como


pruebas estandarizadas, observación y registro,
preguntas orales, actividades de escritura y
discusiones en grupo, proporciona una evaluación
más completa y precisa de la comprensión lectora
de los estudiantes de nivel primaria. Cada método
ofrece información valiosa sobre diferentes
aspectos de la comprensión lectora y puede

22
adaptarse según las necesidades y características
de los estudiantes.
4.2. IMPORTANCIA DE LAS PRUEBAS
ESTANDARIZADAS

Individualmente se podrá comparar


adecuadamente el rendimiento académico de los
estudiantes, permitiría precisar, o reducir, los
problemas de aprendizaje para tomar medidas
apropiadas. También nos permite identificar
fortalezas y debilidades del estudiante.
Las pruebas estandarizadas grupalmente, permite
al maestro establecer metas alcanzables, así como
seleccionar materiales, nos permite identificar
fortalezas y debilidades del grupo.
Los resultados de las pruebas estandarizadas
proporcionan información objetiva para la toma de
decisiones educativas, como la asignación de
recursos, la implementación de políticas y la
mejora de la enseñanza y el aprendizaje.
El uso inadecuado de las pruebas estandarizadas
lleva a tomar decisiones importantes sobre unos
cuantos estudiantes considerando una sola
evaluación.
CAPÍTULO V
5.1. LOS DESAFIOS MÁS COMUNES QUE LOS
ESTUDIANTES ENFRENTAN EN LA
COMPRENSIÓN LECTORA

23
Los desafíos más comunes que los estudiantes
enfrentan en la comprensión lectora son los
siguientes:

5.1.1. Vocabulario limitado: Si los estudiantes no


están familiarizados con las palabras utilizadas en
el texto, les resultará difícil comprender su
significado y el contexto en el que se están
utilizando.
5.1.2. Dificultad para hacer inferencias: Los
estudiantes pueden tener dificultades para hacer
inferencias basadas en la información implícita que
se encuentra en el texto. Pueden tener dificultades
para conectar conceptos o ideas, lo que afecta su
comprensión general.
5.1.3. Falta de conocimientos previos: Si los
estudiantes no tienen conocimientos previos sobre
el tema del texto, es posible que no puedan
relacionar la información nueva con lo que ya
saben. Esto puede dificultar su capacidad para
comprender y retener la información.
5.1.4. Falta de concentración: Muchos estudiantes
enfrentan desafíos para mantener la concentración
mientras leen. Pueden distraerse fácilmente o tener
dificultades para mantenerse enfocados en el texto,
lo que afecta su capacidad de comprensión.

5.1.5. Falta de técnicas de estudio efectivas: Los


estudiantes a menudo no están familiarizados con

24
estrategias y técnicas efectivas para estudiar y
comprender los textos. Pueden carecer de
habilidades como subrayar, hacer resúmenes,
hacer preguntas o crear mapas conceptuales, lo
que dificulta su comprensión y retención de la
información.

5.1.6. Velocidad de lectura lenta: Algunos


estudiantes pueden tener una velocidad de lectura
lenta, lo que dificulta su capacidad para procesar y
comprender la información de manera eficiente.

Es importante abordar estos desafíos y


proporcionar a los estudiantes estrategias y apoyo
adecuados para mejorar su comprensión lectora.
Con práctica y el uso de técnicas efectivas, los
estudiantes pueden superar estos desafíos y
desarrollar habilidades sólidas de comprensión
lectora.
5.2. SOLUCIONES Y ESTRATEGIAS PARA
SUPERAR ESTOS DESAFIOS.
Para superar la falta de comprensión lectora en
estudiantes de nivel primaria, se pueden
implementar las siguientes soluciones y estrategias:

5.2.1. Fomentar el interés por la lectura: Motivar


a los estudiantes a leer de forma regular,
proporcionando una amplia variedad de libros y
materiales de lectura adecuados a su nivel y

25
preferencias.

5.2.2. Enseñar estrategias de comprensión:


Enseñar a las estudiantes técnicas de comprensión
lectora como hacer predicciones, inferir significados
a partir del contexto, hacer resúmenes, identificar la
idea principal, entre otras.
5.2.3. Reforzar el vocabulario: Trabajar de manera
constante en la ampliación del vocabulario de los
estudiantes, enseñando nuevas palabras y su
significado a través de actividades interactivas y
juegos.

5.2.4. Realizar preguntas de comprensión:


Después de leer un texto, plantear preguntas
específicas que requieran que los estudiantes
analicen y reflexionen sobre lo que han leído. Esto
les ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento
crítico y a profundizar en su comprensión del texto.

5.2.5. Trabajo en grupos pequeños: Organizar


actividades de lectura en grupos pequeños, donde
los estudiantes puedan discutir y analizar los textos
juntos, compartiendo sus ideas y opiniones.

Es importante destacar que estas estrategias deben


adaptarse a las necesidades y características
individuales de los estudiantes, garantizando un
ambiente propicio y motivador para el desarrollo de
la comprensión lectora.

26
CONCLUSIONES

Luego de un arduo trabajo de investigación


podemos legar a las siguientes conclusiones:

 El poder brindar una información adecuada a


las personas, referentes a la importancia de la
comprensión lectora en los estudiantes.

 Poder encontrar diferentes teorías que nos


muestren las diferentes formas que hay para
que un niño pueda desarrollar una buena
comprensión lectora.
 El haber encontrado diferentes estrategias
didácticas, para que el estudiante pueda ver
la lectura como un hobby.

27
 El poder identificar los problemas más
comunes que los estudiantes podían tener
en el momento de comprender una lectura y
haber logrado encontrar soluciones a estos
mismos problemas.

BIBLIOGRAFÍA

 Grupogeard (2022) Importancia de la


comprensión lectora. Recuperado de:

https://grupogeard.com/pe/blog/concursos-
docentes/importancia-comprension-
lectora/#:~:text=La%20comprensi
%C3%B3n%20lectora%20siempre
%20nos,nuestras%20capacidades
%20cognitivas%20y%20aprender

 Voca (2020) ¿Qué es la comprensión


lectora: definición, ejercicios y libros.
Recuperado de:

28
https://www.vocaeditorial.com/blog/
comprension-lectora/#Una-definicion-de-
comprension-lectora

 PSIKIPEDIA (2023) Definición y procesos


de la comprensión lectora. Recuperado de:

https://psikipedia.com/libro/desarrollo-2/
definicion-y-procesos-de-la-comprension-
lectora

 ICARINO (2023) Comprensión lectora:


¿Qué es y cuál es su estructura?
Recuperado de:

https://www.icarito.cl/2010/03/98-8826-9-
comprension-lectora.shtml/

 LAURA EDUCA ( 2021) La importancia de


la comprensión lectora en primaria.
Recuperado de:

https://lauraeduca.com/la-importancia-de-la-
comprension-lectora-en-primaria/

 Blogger (2012) Teorías de la comprensión


lectora. Recuperado de:

29
https://kathy-
educacioninfantil.blogspot.com/2012/03/
teorias-de-la-comprension-lectora.html?
m=1

 Prezi ( 2018) Importancia de las pruebas


estandarizadas. Recuperado de:
https://prezi.com/grrp3i50evr5/la-
importancia-de-las-pruebas-
estandarizadas/?
frame=d1cf04c7c54c64c9695a82a165acdf9
05d2e8ced

 Ladislexianet ( 2011) Causas de las


dificultades de comprensión lectora.
Recuperado de:
https://www.ladislexia.net/dificultades-de-
comprension-lectora/

30

También podría gustarte