Segundo Parcial de Derecho Comercial
Segundo Parcial de Derecho Comercial
Temas:
Sociedades:
(Las S.A. pueden estar constituidas por 2 o más socios, sin límite máximo. Por el contrario, las
S.R.L. deben tener un mínimo de 2 socios, y un máximo de 50. La nueva reforma a la Ley de
Sociedades introdujo las S.A. unipersonales, pero las exigencias y contralor estatal es mayor.)
Contrato, acuerdo de voluntad: Una sociedad surge como un acuerdo de voluntad común
(contrato) entre dos o más personas, por el cual deciden agruparse para realizar negocios u
operaciones comerciales, con intención de perdurar. Con la unificación se recepto la sociedad
de un solo socio (unipersonal), esto es por el cambio del articulo uno, entonces el nacimiento
puede nacer de un acuerdo (cuando es más de un socio) o de una decisión o voluntad, donde
también debe haber un compromiso exteriorizado.
ARTICULO 1º — Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno
de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción
o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
Sociedad-personal: si ese contrato social reúne los elementos exigidos por la ley y si la ley
vigente lo establece, esa sociedad es un sujeto de derecho distinto de los socios que la
integran.
La personalidad jurídica en las sociedades es una suerte de ficción legal que crea un sujeto de
derecho distinto de los socios que la integran, para facilitar su funcionamiento.
Objeto social: es aquello para lo cual se constituye una sociedad y debe estar precisado y
determinado en el acto constitutivo (ganadería y agricultura, comercialización e
industrialización, etc). No se lo debe confundir con el objeto como elemento del contrato de
sociedad, que consiste en la voluntad de constituirla con las obligaciones asumidas por los
socios a tal efecto. Debe ser preciso, determinado, licito y debe ser posible (una de las causas
de disolución es que no se cumpla el objeto social).
No existe número máximo de socios salvo para las sociedades de responsabilidad limitada
(SRL), que se fija en cincuenta.
Patrimonio: el aporte de los socios es lo que conforma el capital social de la sociedad, que se
mantendrá intangible como un valor de referencia. El capital social no debe confundirse con el
patrimonio de la sociedad (todo lo que la sociedad tiene).
El capital social solo indica la suma de dinero que los socios le asignaron a la sociedad (sujeto
de derecho distinto de ellos) para que esta utilice para el cumplimiento de su objeto social.
En el acto de constitución, el monto del capital social y el patrimonio social coinciden, pues el
aporte de los socios coincide con lo que tiene la sociedad, que es su patrimonio, pero luego
este se modifica con la operatoria comercial (aumenta con las ganancias o disminuye con las
perdidas), en tanto que el capital social se mantiene como una cifra estable de referencia en el
contrato social. La sociedad responde con todo su patrimonio.
Dividendos: las ganancias o beneficios que recibe usualmente son denominados “dividendos”.
Frente a las pérdidas de la sociedad, el socio participa de ellas con los alcances y limitaciones
que la LGS establece para cada tipo social.
Contrato y estatuto social, forma: El contrato o acto social o acto constitutivo puede ser
siempre otorgado por instrumento público o privado a elección de los socios.
Si bien el contrato social es la parte del instrumento que se refiere a la decisión de los socios de
constituir la sociedad, el nombre, el domicilio, su plazo, objeto y los estatutos sociales se
refieren a las cláusulas sobre el funcionamiento de los órganos de la sociedad.
El estatuto es el conjunto de normas que las partes convienen para la organización interna de
la sociedad y la actuación del ente societario.
Una vez que esta todo echo, si no hay ninguna vista de la inspección, se le aplica la ley en su
plenitud a la sociedad.
Requisitos: el acto constitutivo debe llenar los siguientes requisitos exigidos por el art 11 de la
LGS:
Un acto constitutivo es un acto donde las partes se ponen de acuerdo y nace la sociedad.
Publicidad: la constitución de las SRL, SA y SCA debe ser publicada en el diario de publicaciones
legales del lugar de inscripción, mediante edicto que salga por un día.
Regularidad: la sociedad ajustada a un tipo con cumplimiento de todos los requisitos legales e
inscripta, es una sociedad regular con todos los efectos que otorga la ley. Hay una serie de
pasos que tienen que dar las sociedades para regularizarse, los pasos interconsitutivos, una vez
obtenida la regularidad, cualquier modificación se tiene que registrar.
Sociedades irregulares: las que nacían con intención de ser regulares, pero en las cuales por
algún motivo se rompía el iter constitutivo y, por lo tanto, caían en la categoría indicada de no
constituidas regularmente.
Sociedades de hecho: que son las que nunca tuvieron el objetivo de realizar el paso de
regularización. Se les aplica el capítulo cuarto, el régimen que dice que: a. La sociedad se
prueba por cualquier medio. b. el contrato social es oponible entre los socios y ante terceros. c.
representación que es de cualquiera de los socios siempre y cuando este en el estatuto y se
haya exhibido en el estatuto al tercero, o sea q tiene q figurar. d. los socios responden por
partes iguales y en forma mancomunada (la excepción a esto es que una relación le indique
responsabilidad solidaria y la otra causa de excepción para que no respondan por partes
iguales, es que el contrato social les daba esa responsabilidad).
En el régimen derogado tanto los socios como los terceros que contrataban en representación
de la sociedad respondían en forma directa (el acreedor social podía accionar directamente
contra el socio y la sociedad. Los socios no tienen el beneficio de exclusión que tienen los
socios de los tipos regulares), Solidaria (todos y cada uno de los socios respondían por el total
de la obligación) e Ilimitada (los socios respondían con todo su patrimonio sin poder limitar su
responsabilidad como sucedía en otros tipos societarios).
En el régimen vigente, los socios responden frente a los acreedores sociales como obligados
simplemente mancomunados por su porción hasta el total de la obligación y por partes iguales.
Los socios: son las personas físicas o jurídicas (sociedades) que forman parte de una sociedad,
por haber: 1. Participado en su constitución, 2. Ingresado con posterioridad y 3. Comprado la
parte a otro socio o recibido por herencia o suscripto un aumento de capital. ¿Porque se
asocia? para proteger los bienes, o por querer hacer el negocio.
Capacidad para integrar sociedades: surge de la propia ley que exige, en principio que se trate
de personas que pueden obligarse contractualmente. Además, fija las siguientes pautas:
• Sociedad socia: una sociedad puede ser socia de otra sociedad con la única limitación
establecida para las SA y las SCA, que solo pueden integrar sociedades por acciones y de
responsabilidad limitada.
• Cónyuges: el régimen derogado permitía a los esposos integrar entre si únicamente SRL y
sociedades por acciones como las SA y SCA. La restricción de la ley para que los esposos
pudieran formar estos tipos societarios era por la limitación de responsabilidad de los socios
que las integran. Luego de la reforma, y motivado en el nuevo régimen patrimonial del
matrimonio incorporado por el código nuevo, los esposos entre si pueden integrar todo tipo de
sociedades, incluidas las “no constituidas regularmente”.
• Herederos menores: el menor que al recibir una herencia se transforma en socio de una
sociedad, deberá serlo con limitación de responsabilidad, lo que implica que se habrá de
adoptar una SRL, una SA o una SCA, en la que figurará como socio comanditario.
El régimen societario actual, al igual que el anterior, trae reglas sobre nulidades, que son más o
menos comunes a todo el ordenamiento jurídico.
Nulidades relativas: son las que tienen que ver con la falta de los requisitos esenciales.
ARTICULO 18. — Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Los
terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin que éstos
puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aún para
demandar a terceros o para reclamar la restitución de los aportes, la división de ganancias o la
contribución a las pérdidas.
ARTICULO 19. — Cuando la sociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas, se procederá
a su disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose las normas dispuestas
en el artículo 18. Los socios que acrediten su buena fe quedarán excluidos de lo dispuesto en
los párrafos 3ro. y 4to. del artículo anterior.
ARTICULO 20. — Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo, son nulas de
nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto en cuanto a la distribución del
remanente la liquidación.
Nulidades relativas:
No hay nulidad en principio cuando se afecta el vínculo de uno de los socios. ¿Como se puede
afectar? Que el socio al firmar sea engañado por ej. En principio no hay nulidad, salvo que el
socio sea esencial para la sociedad, que el socio sea único o que se afecte el vínculo en el caso
donde hay dos tipos de socios.
Otra de las nulidades, tiene que ver con participaciones en sociedades. Una sociedad controla
a otra de dos maneras, por votos (va a haber una sociedad controlada y una controlante), o por
un acontecimiento externo, que generalmente tiene una razón económica.
Si una sociedad anónima es parte de una sociedad colectiva es causa de nulidad relativa.
Otra nulidad es que la ley prohíbe la participación reciproca, que las dos sociedades son socias
de las dos.
Derechos de los socios: los socios no pueden retirarse de la sociedad sin causa legal que lo
permita, y están obligados a cumplir con las obligaciones fijadas en el contrato social. Tienen
los siguientes derechos:
De receso: en las sociedades regulares, los socios no tienen por su sola voluntad el derecho de
irse de la sociedad. Es por ello que se regula este derecho de receso, que es el derecho de
vender su parte. Este derecho de “receder su parte” es irse de la sociedad y que se les pague la
participación que tienen en ella, solo procede en los supuestos especialmente regulados.
De acrecer: es el que permite que cuando un socio no ejerce su derecho de preferencia, los
otros no puedan adquirir o suscribir esa parte con preferencia a los terceros no socios.
Órganos de las sociedades: por tratarse de personas ideales o jurídicas, y para que puedan
cumplir sus operatorias, la ley creo y regulo los distintos órganos societarios.
Domicilio legal. Sede social: van a ser válidas y vinculantes para la sociedad todas las
notificaciones efectuadas en la sede inscripta. Forma parte del contrato social y puede
expresarse indicando una calle con su numeración o indicando la ciudad o población.
Transformación: está permitida y se produce cuando una sociedad regular adopta otro de los
tipos previstos por la ley. La sociedad sigue siendo la misma bajo otro tipo, y no se alteran sus
derechos ni sus obligaciones.
Fusión propiamente dicha: se produce cuando dos sociedades se disuelven sin liquidarse para
formar una nueva sociedad, distinta de las anteriores, que continua con todos los derechos y
obligaciones contraídas previamente por las sociedades fusionadas.
Fusión por absorción: ocurre cuando una sociedad ya existente se incorpora a otra u otras, que
son disueltas sin liquidarse y se trasladan sus derechos y obligaciones a la absorbente.
Escisión: es algo que se separa. Hay tres casos genéricos que la ley prevé:
Primer caso: una sociedad que se disuelve, pero no se liquida, para formar dos o más nuevas.
Ej: Zapatería que se divide porque los dos socios se llevan mal y cada socio forma una nueva
zapatería, una de hombre y otra de mujer.
Segundo caso: una sociedad, sin disolverse, destina parte de su patrimonio a fusionarse con
sociedades existentes o a participar con ellas en la creación de una nueva sociedad.
Tercer caso: una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para construir una o
varias sociedades (se distingue de la anterior porque en este caso actúa sola).
4. la condición, las partes pueden haber pactado que una sociedad tenga una condición, o dure
hasta que se cumple esa condición. Si se cumple hay causal de disolución. También es causa de
disolución la imposibilidad del cumplimiento de la condición.
5. es la reducción del capital, cuando hay reducción de capital no se puede cumplir el objeto
social. Ahí deciden los socios si aportan y recomponen el capital o se liquida la sociedad.
6. es la escisión y fusión.
Intervención judicial: es una medida cautelar ordenada por un juez, cuando el órgano de
directorio realiza actos u omisiones que pongan en peligro grave la existencia de la sociedad.
Articulo 113 y subsiguientes de la ley de sociedades. Los requisitos para pedirla son: Acreditar
la calidad de socio, acreditar que se agotaron los recursos administrativos, demostrar el peligro
grave y por ultimo iniciar una acción de remoción del directorio.
Coadministrador: el juez designa un funcionario para que administra la sociedad junto con el
órgano intervenido.
Con respecto a la sociedad anónima: se llama sociedad anónima porque uno es socio solo con
tener el título. Hoy en día los socios tienen que dar aviso de que van a ir a la asamblea, se los
inscribe en el libro de asistencia de asamblea y participan. Una vez que se hace eso se vota con
las mayorías simples, salvo que el estatuto diga otras o la ley diga otras.
Cuando no hay conflicto societario, se pueden hacer asambleas unánimes (tiene que estar el
cien por ciento de los socios y todos votan de la misma manera).
Si hay conflicto societario, hay que publicar edictos (que se van a publicar según sea el tema
que se va a tratar). En el art 234 se encuentran los temas que se tratan por asamblea ordinaria,
que son: temas que tienen que ver con el tratamiento del ejercicio, de la gestión del directorio,
de la gestión del órgano de fiscalización, lo que tiene que ver con el nombramiento y la
remoción del órgano de directorio, aumento de capital hasta el quíntuplo, y los temas relativos
a la gestión de la sociedad.
Cuando hay asamblea ordinaria se publican edictos por cinco días, con una antelación no
menor a diez días y no mayor a treinta.
Cuando hay asamblea extraordinaria, se publican edictos por tres días, con ocho de antelación
y no más de treinta días.
En la asamblea hay un quórum, en la ordinaria tiene que estar la mayoría de las personas que
tienen voto (en la primera convocatoria), en la segunda convocatoria va a haber quórum con
cualquier número de acciones.
En la extraordinaria, en la primera convocatoria tienen que estar el 60% de los accionistas con
derecho a voto, y en la segunda tiene que estar el 30%. En la asamblea ordinaria las decisiones
se toman por mayoría absoluta de votos presentes (salvo estatuto).
En la asamblea extraordinaria las decisiones se toman con la mitad más uno de los votos.
Derecho aeronáutico
La fuerza aérea, es el representante del estado que regula esta actividad y también colaboran
con ella la policía, gendarmería y prefectura. También está la comisión nacional de transporte,
que tiene un sector para la aeronavegación y que regula las rutas donde circulan los aviones.
Espacio aéreo: Es el espacio atmosférico que esta encima del territorio de un país y que abarca
tanto su territorio nacional como sus aguas territoriales. Es el ámbito donde se realiza la
actividad aeronáutica.
Circulación aérea: Es el tránsito de las aeronaves que, por cuestiones de seguridad, está
regulado tanto en el ámbito interno del país (código aeronáutico), como en el internacional.
Infraestructura:
Aeródromo: Es el lugar en donde despegan y aterrizan las aeronaves. Pueden ser públicos o
privados.
Aeronave: Los aparatos o mecanismos que pueden circular en el espacio aéreo y que sean
aptos para transportar personas o cosas.
Nacionalidad y matricula: Las aeronaves tienen la nacionalidad del país en cuyo territorio están
registradas. Al inscribírsela, luego de haber obtenido el certificado que acredite su aptitud
técnica para volar, obtienen la matricula que las individualiza.
Piloto y comandante: Toda aeronave debe tener a bordo un piloto habilitado para conducirla,
que tendrá las funciones de comandante. Su designación corresponde al explotador, de quien
será representante. Durante el vuelo, el comandante es la máxima autoridad y tiene amplias
facultades y obligaciones:
Tiene poder de disciplina sobre la tripulación y de autoridad sobre los pasajeros y debe velar
por su seguridad.
Tiene derecho a ejecutar compras y hacer los gastos necesarios para el viaje y para
salvaguardar los pasajeros, equipajes, mercancías, etc.
Debe asegurarse, antes de la partida, de la eficiencia de la aeronave.
Los motores de los aviones grandes son independientes, se anotan aparte. Hay aviones que son
propiedad de una persona y motores que son de otra.
Otra de las figuras que interviene en esta actividad, es el explotador: es aquella persona que
utiliza la aeronave para una actividad lucrativa. Puede ser una persona física o de existencia
ideal (sociedad).
Personal aéreo: se rige por la ley laboral y en cada sector va a tener que tener la idoneidad
necesaria para su trabajo.
Todas las aerolíneas tienen seguros que van a intervenir si hay daño (contractual o
extracontractual), contractual es cuando es culpa de la aerolínea.
Las normas de este derecho se aplican a todas las relaciones jurídicas originadas en la
navegación por mar, ríos y por lagos.
Características
Institutos:
Otras distinciones son aguas internas (dentro del territorio de un estado); mar territorial
(hasta doce millas de la costa); zona contigua, zona económica exclusiva (hasta doscientas
millas de la costa); y mar libre.
Sujetos:
Averías: Así se denominan los gastos o daños extraordinarios producidos durante un viaje. Se
distinguen las siguientes averías:
- Gruesa o común: Es el gasto o sacrificio que se debe realizar para poder continuar el
viaje.
- Particulares: daño o gasto que sufre la carga o el buque.
- Abordaje: es la forma en que se denomina el choque o colisión entre dos o más
buques.
- FAS (libre al costado del barco): El vendedor entrega la mercancía en el muelle del
puerto. Los costes y riesgos en que incurra la mercancía corren desde ese momento
por cuenta del comprador.
- FOB (libre a bordo): El comprador paga todos los costes posteriores a la entrega de la
mercancía: el flete, la descarga en el puerto de destino, los trámites de la aduana de
importación, como parte de su precio de compra.
- CIF (costo de la mercadería, seguro y flete): significa que el precio de venta incluye el
coste de la mercancía, el del transporte, así como el seguro marítimo; coincide con el
valor en la aduana de importación de la mercancía.
- CF (costo del flete): El vendedor se hace cargo de los costes, incluido el transporte
principal, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino.
Los riesgos de pérdida o daño de la mercancía los asume el comprador en el país de origen
cuando la mercancía ha sido cargada en el barco. Por eso, es recomendable que contrate
un seguro durante el transporte principal.
Derecho bancario
Los Mercados Financieros sólo son una parte del Sistema Financiero y podemos definirlos
como el conjunto de canales que interrelacionan la oferta y demanda de fondos.
Mercado Crediticio: Se desarrolla entre entidades de crédito e inversores y está en manos del
sistema bancario ya que los créditos concedidos se financian con los depósitos de clientes. Este
mercado es el que hace al dinero, está regulado por el estado mediante instituciones
específicas, en nuestro caso el banco central de la republica argentina.
Banco central: Es una entidad autartica del estado nacional, que se encarga de controlar el
funcionamiento bancario y el sistema monetario (el valor de la plata). Fue creado en el 35 por
la ley 12155. actualmente se dije por la ley 24144.
Funciones:
La condición primaria para confiar el banco es que no haya un corralito bancario y una
expropiación de depósitos, tienen que haber condiciones que nos den seguridad. Dentro
de esa confianza está el secreto bancario, que es un principio fundamental.
Las entidades financieras no podrán revelar las operaciones pasivas que realicen, excepto
que requieran esa información: a. Los jueces en causas judiciales. B. El banco central. C. Los
organismos recaudadores de impuestos.
Operaciones bancarias:
Asegurado, que tiene la contraprestación de pagar por ese seguro mensualmente lo use o
no lo use. Lo que tiene que pagar se llama PRIMA
El reaseguro es el seguro del seguro. Las compañías aseguradoras para dispersar el riesgo
que asumen. Es una dispersión del riesgo.
El asegurado nada tiene que ver con la otra empresa con la que se aseguró la compañía de
seguro.
Asegurador (o compañía aseguradora), que tiene que ser sociedades anónimas con el
objeto especifico de seguros.
Tomador del seguro (el que va a cumplir con la contraprestación de pagar todos los meses
la prima).
Elementos
El objeto es aquello que se asegura. Tiene que ver con el interés asegurable, que es la
relación económica licita entre una persona y una cosa. La persona le da valor a
determinada cosa.
Póliza: es el instrumento, el contrato se llama póliza, donde figuran todos los detalles
El riesgo: ese evento imprevisto que ponemos como condición del cumplimiento del
contrato para la compañía aseguradora.
La reticencia: es aquello que se oculta, de modo tal que, de haber conocido las verdaderas
circunstancias, la compañía quizás no hubiera contratado, o hubiera cambiado las
condiciones. Es un vicio que da lugar a la nulidad. Si la compañía descubre que hubo
reticencia por parte del tomador, puede anular el contrato, asumirse de la responsabilidad
de cumplir.
Tipos de seguro:
Recursos naturales:
Son todos aquellos elementos que se encuentran en la naturaleza, no son artificiales y son
susceptibles de aprovechamiento humano, eso incluye el agua, suelo, subsuelo, ríos, lagos,
minerales, energía, etcétera.
La segunda son las que tienen que ver con otros minerales como tierras pedrosas, que no
están en la categoría uno, y pertenecen en principio al dueño de la tierra.
El impacto negativo en el patrimonio de un empresario, no lo afecta solo a él, sino que también
a los acreedores de éste y así sigue el circulo.
Cuando un deudor no cumple, el acreedor puede iniciar procesos individuales, como la venta
judicial de algún bien para cubrir la deuda. El patrimonio del deudor es la prenda común de los
acreedores.
Cuando el patrimonio del deudor no alcanza para todos los acreedores, dejar que cada uno
ejerza el derecho a acciones de ejecución individuales brindaría un beneficio para los que lo
inicien primero y daño para los que más retarden. Entonces, este deber de justicia social, hace
que se genere una masa con todos los bienes del deudor; con el fin de que se reparta en igual
medida entre los acreedores.
Los procesos son colectivos cuando involucra todo su patrimonio y a todos sus acreedores,
porque el deudor está en una imposibilidad con la totalidad de sus deudas.
Es un acuerdo privado que libremente hace el deudor con una comunidad significativa de sus
acreedores, para buscar superar la crisis que atraviesa. Si este acuerdo obtiene homologación
adquiere los efectos de un acuerdo preventivo judicial homologado, imponiéndose frente a
todos sus acreedores.
Puede ser hecho por instrumento privado y debe tener la firma de las partes, certificadas por
escribano público (o agregarlas luego). El acuerdo es obligatorio para las partes, aunque no
esté homologado.
Requisitos para la homologación del APE: estado del activo y pasivo, listado de acreedores
(domicilio, fecha, monto, causas, vencimiento, terceros obligados y respaldo contable), listado
de juicios activos, enumeración de libros y monto de las deudas.
ARTICULO 72: Requisitos para la homologación. Para la homologación del acuerdo deben
presentarse al juez competente, conforme lo dispuesto en el artículo 3º, junto con dicho
acuerdo, los siguientes documentos debidamente certificados por contador público nacional:
1. Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha, del instrumento con indicación precisa
de las normas seguidas para su valuación;
2. Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, monto de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la certificación del
contador debe expresar que no existen otros acreedores registrados y detallar el respaldo
contable y documental de su afirmación;
4. Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor, con
expresión del último folio utilizado a la fecha del instrumento;
5. El monto de capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el
porcentaje que representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados del deudor.
Ordenada la publicación de los edictos del artículo 74, quedan suspendidas todas las acciones
de contenido patrimonial contra el deudor, con las exclusiones dispuestas por el artículo 21
La presentación del acuerdo para su homologación debe hacerse con edictos por 5 días en
boletín y en un diario de gran circulación del lugar. Una vez ordenada la publicación de edictos
quedan suspendidas las acciones de contenido patrimonial contra el deudor.
Se pueden oponer los acreedores denunciados y los que no habían sido incluidos en el listado
de acreedores, tienen 10 días para oponerse desde la ultima publicación. Si es necesario se
abrirá a pruebas por 10 días mas y una vez finalizado el tiempo de prueba el juez tiene 10 días
más para resolver.
Si se cumplen los requisitos y no hay opociones el juez homologa. Una vez homologado se
equipara a los efectos de un concurso preventivo.
ARTICULO 56.- Aplicación a todos los acreedores. El acuerdo homologado produce efectos
respecto de todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa
anterior a la presentación, aunque no hayan participado en el procedimiento.
Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan de lo
establecido en el acuerdo para cada categoría.
Socios solidarios. El acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente responsables, salvo que,
como condición del mismo, se estableciera mantener su responsabilidad en forma más amplia
respecto de todos los acreedores comprendidos en él.
Verificación tardía. Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los acreedores
que no hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados.
El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el concurso o,
concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los dos años de la
presentación en concurso.
Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal distinto que
el del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el artículo 21, el pedido de
verificación no se considerará tardío, si, no obstante haberse excedido el plazo de dos años
previsto en el párrafo anterior, aquél se dedujere dentro de los seis meses de haber quedado
firme la sentencia.
Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros
acreedores como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de
prescripción sea menor.
Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán parte en dicho
incidente el acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un informe una vez concluido el
período de prueba.
Concurso preventivo
ARTICULO 2°.- Sujetos comprendidos . Pueden ser declaradas en concurso las personas de
existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el
Estado Nacional, Provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su
participación.
Se consideran comprendidos:
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros.
20.091, 20.321 y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales. (No pueden las
cooperativas, AFJP, fundaciones, ni el Estado)
El concurso preventivo sólo puede ser peticionado por el deudor, y son requisitos formales de
la petición:
ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso
preventivo:
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos
constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.
2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se
produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las
disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados
voluntariamente por el concursado, correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su
caso, se deben agregar las memorias y los informes del órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos,
causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios.
Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la
documenta sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador público sobre la
correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o
documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o documentación
existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter
patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.
6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor,
con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto
con la documentación respectiva.
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo
improrrogable de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado
dé cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.
Todos estos requisitos se deben presentar por escrito para que el juez lo apruebe. El juez
puede rechazar (art. 13) o abrir el proceso (art. 14), tiene 5 días desde la presentación para
resolver.
ARTICULO 13.- Término. Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que acuerde el
juez, éste se debe pronunciar dentro del término de CINCO (5) días.
Rechazo. Debe rechazar la petición, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de concurso
preventivo, si no se ha dado cumplimiento al artículo 11, si se encuentra dentro del período de
inhibición que establece el artículo 59, o cuando la causa no sea de su competencia. La
resolución es apelable.
ARTICULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los requisitos
legales, el juez debe dictar resolución que disponga:
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de
verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los VEINTE (20)
días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de
los diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente
los libros que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su
jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota datada a continuación del último
asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que
corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los
de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de
notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de
correspondencia.
9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el
informe general
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación
al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser
notificada a los trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos
sus establecimientos.
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la
aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:
12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen
fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.
13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores
quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y un (1) representante de los
trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores.
ARTICULO 16.- Actos prohibidos. El concursado no puede realizar actos a título gratuito o que
importen alterar la situación de los acreedores por causa o título anterior a la presentación.
[pronto pago de créditos laborales…]
Actos sujetos a autorización. Debe requerir previa autorización judicial para realizar cualquiera
de los siguientes actos: los relacionados con bienes registrables; los de disposición o locación
de fondos de comercio; los de emisión de debentures con garantía especial o flotante; los de
emisión de obligaciones negociables con garantía especial o flotante; los de constitución de
prenda y los que excedan de la administración ordinaria de su giro comercial.
La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su
otorgamiento el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de las actividades del
concursado y la protección de los intereses de los acreedores.
Efectos propios: las deudas no dinerarias se convierten, suspensión de juicios (no se pueden
iniciar otros iguales), no se le cortan los servicios públicos, los viajes al exterior se suspenden y
se notifica del concurso (el concursado los paga).
Verificación de créditos: es el proceso en el cual se les concede a los acreedores que hay
deudas. Deben demostrar al síndico las deudas, especificando monto, privilegios y causa. El
síndico hace un informe con todos los créditos, donde le aconseja al juez y luego el juez debe
decidir cuales verifica. Una vez verificados se define el monto del concurso.
ARTICULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título anterior a la
presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos,
indicando monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado,
acompañando los títulos justificativos, con dos (2) copias firmadas y debe expresar el domicilio
que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando
en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los
originales cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.
ARTICULO 34.- Período de observación de créditos. Durante los DIEZ (10) días siguientes al
vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren
hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por
escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes formuladas. Dichas
impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2) copias y se agregarán al legajo
correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que acredite la recepción,
indicando día y hora de la presentación.
Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior,
el síndico presentará al juzgado un juego de copias de las impugnaciones recibidas para su
incorporación al legajo previsto en el artículo 279.
ARTICULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de observaciones por
parte del deudor y los acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días, el síndico deberá redactar
un informe sobre cada solicitud de verificación en particular, el que deberá ser presentado al
juzgado.
También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el artículo 279, la
cual debe quedar a disposición permanente de los interesados para su examen, y copia de los
legajos.
ARTICULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe por
parte del síndico, el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas
por los acreedores. El crédito o privilegio no observados por el síndico, el deudor o los
acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima procedente.
Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y base
del acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado,
formulada dentro de los VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la resolución prevista en el
artículo 36. Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme y produce también los
efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
ARTICULO 38.- Invocación de dolo. Efectos. Las acciones por dolo a que se refiere el artículo
precedente tramitan por vía ordinaria ante el juzgado del concurso, y caducan a los NOVENTA
(90) días de la fecha en que se dictó la resolución judicial prevista en el artículo 36. La
deducción de esta acción no impide el derecho del acreedor a obtener el cumplimiento del
acuerdo, sin perjuicio de las medidas precautorias que puedan dictarse.
Informe general del síndico ARTICULO 39: Oportunidad y contenido. Treinta (30) días después
de presentado el informe individual de los créditos, el síndico debe presentar un informe
general, el que contiene:
2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables
de realización de cada rubro, incluyendo intangibles.
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que
el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como
los demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles.
5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso
de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y
domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.
7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si
existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.
10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III
de la ley 25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha norma.
ARTICULO 40.- Observaciones al informe. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe
previsto en el artículo anterior, el deudor y quienes hayan solicitado verificación pueden
presentar observaciones al informe; son agregadas sin sustanciación y quedan a disposición de
los interesados para su consulta.
Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la
postergación de sus derechos respecto de otras deudas, integrarán en relación con dichos
créditos una categoría.
ARTICULO 42.- Resolución de categorización. Dentro de los diez (10) días siguientes a la
finalización del plazo fijado en el artículo 40, el juez dictará resolución fijando definitivamente
las categorías y los acreedores comprendidos en ellas.
ARTICULO 43.- Período de exclusividad. Propuestas de acuerdo. Dentro de los noventa (90) días
desde que quede notificada por ministerio de la ley la resolución prevista en el artículo
anterior, o dentro del mayor plazo que el juez determine en función al número de acreedores o
categorías, el que no podrá exceder los treinta (30) días del plazo ordinario, el deudor gozará
de un período de exclusividad para formular propuestas de acuerdo preventivo por categorías
a sus acreedores y obtener de éstos la conformidad según el régimen previsto en el artículo 45.
El deudor cuenta con la posibilidad, hasta el día del vencimiento del período de exclusividad,
de negociar con sus acreedores, libremente, un acuerdo y acompañar al juzgado el texto de su
propuesta con la conformidad acreditada por declaración escrita, con firma certificada por ante
escribano público, autoridad judicial o administrativa - esto último en el caso de entes públicos-
, de acreedores que representen la mayoría absoluta de ellos y las dos terceras partes (2/3) del
monto total de capital de los créditos declarados verificados y admisibles dentro de todas y
cada una de las categorías.
El régimen de mayorías previsto por la ley se establece como régimen único de doble mayoría
(acreedores y capital), no dependiendo este sistema de mayorias diferenciadas vinculadas con
la naturaleza o modalidad de la propuesta ofrecida por el deudor a sus acreedores (art. 45).
Lo que resulta dirimente es que el deudor debe obtener mayoría absoluta de acreedores,
dentro de todas y cada una de las categorías que representen las dos terceras (2/3) partes del
capital computable dentro de cada categoría. De este modo, se salvaguarda el interés general
del concurso y el interés particular de los acreedores, impidiendo la maniobra de que el deudor
intente por el sistema de categorización, desplazar los derechos de algunos acreedores, para
licuar su participación, ya sea por número o por cómputo de capital en el cómputo general.
ARTICULO 49.- Existencia de Acuerdo. Dentro de los tres (3) días de presentadas las
conformidades correspondientes, el juez dictará resolución haciendo saber la existencia de
acuerdo preventivo.
ARTICULO 50. Impugnación. Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren deducido
incidente, por no haberse presentado en término, o por no haber sido admitidos sus créditos
quirografarios, pueden impugnar el acuerdo, dentro del plazo de cinco (5) días siguiente a que
quede notificada por ministerio de la ley la resolución del artículo 49.
El acuerdo homologado tiene efectos para todos los acreedores de causa o titulo anterior,
hayan participado o no en el acuerdo.
Cumplimiento del acuerdo: lo solicita el deudor cuando se pagó a todos los acreedores, esto se
prueba con una acción positiva.
Nulidad del acuerdo: procede luego de la homologación si se descubre que el deudor actuó
dolosamente, por ejemplo, ocultando activo o pasivo.
El deudor durante el proceso tiene la posibilidad de desistir del concurso, hasta la primera
presentación de edictos o hasta el primer día del periodo de la exclusividad.
Quiebra
La quiebra puede ser directa (pedida por acreedor o deudor) o indirecta (supuestos del art.
77.1).
La quiebra debe ser declarada: si el deudor no presenta propuesta de acuerdo, no llega a las
mayorías para el acuerdo, si el deudor condiciona su propuesta a los quirografarios por los
privilegiados, impugnación o nulidad del acuerdo, si el deudor no cumple el acuerdo a los 90
días desde homologación o piden quiebra o quiebra-sanción.
ARTICULO 79.- Hechos reveladores. (no taxativos) Pueden ser considerados hechos reveladores
del estado de cesación de pagos, entro otros: 1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del
mismo, efectuado por el deudor.2) Mora en el cumplimiento de una obligación.3) Ocultación o
ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin dejar
representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.4) Clausura de
la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su actividad.5)
Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.6) Revocación judicial de actos
realizados en fraude de los acreedores.7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado
para obtener recursos.
Pedida por acreedor: no se puede utilizar como extorción y las deudas tienen que ser exigibles
(un cheque rechazado, antes de pedir la quiebra hay que iniciar la ejecución forzada). Se
pueden utilizar medidas precautorias y los créditos deben ser probados sumariamente.
ARTICULO 80.- Petición del acreedor. Todo acreedor cuyo crédito sea exigible, cualquiera sea su
naturaleza y privilegio, puede pedir la quiebra.
Si, según las disposiciones de esta ley, su crédito tiene privilegio especial, debe demostrar
sumariamente que los bienes afectados son insuficientes para cubrirlo. Esta prueba no será
necesaria, si se tratare de un crédito de causa laboral.
ARTICULO 83.- Pedido de acreedores . Si la quiebra es pedida por acreedor, debe probar
sumariamente su crédito, los hechos reveladores de la cesación de pagos, y que el deudor está
comprendido en el Artículo 2.
El juez puede disponer de oficio las medidas sumarias que estime pertinentes para tales fines y,
tratándose de sociedad, para determinar si está registrada y, en su caso, quiénes son sus socios
ilimitadamente responsables.
Pedida por el deudor: debe mostrar que esta en cesación de pagos y poner todos los bienes a
disposición del juzgado. El deudor puede desistir del pedido antes de la primera publicación de
edictos y si se demuestra que ya no hay cesación de pagos. También un acreedor puede pedir
que no se declare antes de que se de traslado al deudor del pedido.
ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso
preventivo: (2,3,4 y 5 + 1, 6 y 7) 1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia
ideal regularmente constituidas, acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas
acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia de las
inscripciones pertinentes. Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso,
los instrumentos constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.2)
Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se
produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.3)
Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de
presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación,
la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer
debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado de
dictamen suscripto por contador público nacional.4) Acompañar copia de los balances u otros
estados contables exigidos al deudor por las disposiciones legales que rijan su actividad, o bien
los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el concursado,
correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y
los informes del órgano fiscalizador.5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus
domicilios, montos de los créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros
obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor,
en el cual conste copia de la documenta sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen
de contador público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus
registros contables o documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en
registros o documentación existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o
administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su
radicación.6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve
el deudor, con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del
juez, junto con la documentación respectiva.7) Denunciar la existencia de un concurso anterior
y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro del período de inhibición que establece el
artículo 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.8) Acompañar nómina de
empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última remuneración recibida.
Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con
los organismos de la seguridad social certificada por contador público.
Decisión del juez: una vez pedida y sustanciada la quiebra, el juez debe decidir si decreta o no
la quiebra.
Supuestos especiales. En caso de quiebra directa o cuando se la declare como consecuencia del
incumplimiento del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se
pueden presentar las solicitudes de verificación de los créditos ante el síndico, la que será
establecida dentro de los VEINTE (20) días contados desde la fecha en que se estime concluida
la publicación de los edictos, y para la presentación de los informes individual y general,
respectivamente.
ARTICULO 89.- Publicidad . Dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de dictado el auto, el
secretario del juzgado debe proceder a hacer publicar edictos durante CINCO (5) días en el
diario de publicaciones legales, por los que haga conocer el estado de quiebra y las
disposiciones del Artículo 88, y incisos 1, 3, 4, 5 y parte final, en su caso, y nombre y domicilio
del síndico.
ARTICULO 200.- Todos los acreedores por causa o título anterior a la declaración de quiebra y
sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando
monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado acompañando
los títulos justificativos con dos (2) copias firmadas; debe expresar el domicilio, que constituya
a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos
constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los
originales, cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.
Efectos: luego se procede al desapoderamiento de los bienes para su liquidación y poder pagar
los créditos.
- Generales sobre las relaciones jurídicas preexistentes: Ppio general es que todos los bienes y
acreedores quedan sometidos. La verificación es obligatoria. Las prestaciones no dinerarias se
calculan al momento de la sentencia. Vencen los plazos de las obligaciones del fallido a la fecha
de sentencia. Los intereses se pueden liquidar hasta la sentencia. Si el deudor estaba haciendo
uso del derecho de retención, los bienes vuelven a quien corresponda. Se abre el “fuero de
atracción”, se unen a este todos los demás juicios. Cuando el fallido es condenado el actor
puede optar por continuar el juicio en la radicación originaria. Los bienes de terceros vuelven a
ellos.
Acción revocatoria concursal: La fecha de cesación de pagos es determinada por el juez y tiene
efecto de cosa juzgada. La fecha no puede ser mayor a la fecha del auto o presentación de la
quiebra. El período de sospecha es el que transcurre entre la fecha que se determine como
iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra. Los actos hechos por el deudor
para defraudar a los acreedores se revocan en este tiempo. ARTICULO 118.- Actos ineficaces de
pleno derecho. Son ineficaces respecto de los acreedores los actos realizados por el deudor en
el período de sospecha, que consistan en:
ARTICULO 218.- Informe final. DIEZ (10) días después de aprobada la ultima enajenación, el
síndico debe presentar un informe en DOS (2) ejemplares, que contenga:
2) resultado de la realización de los bienes, con detalle del producido de cada uno.
3) enumeración de los bienes que no se hayan podido enajenar, de los créditos no cobrados y
de los que se encuentran pendientes de demanda judicial, con explicación sucinta de sus
causas.
Publicidad. Se publican edictos por DOS (2) días, en el diario de publicaciones legales, haciendo
conocer la presentación del informe, el proyecto de distribución final y la regulación de
honorarios de primera instancia. Si se estima conveniente, y el haber de la causa lo permite,
puede ordenarse la publicación en otro diario.
Observaciones. El fallido y los acreedores pueden formular observaciones dentro los DIEZ (10)
días siguientes, debiendo acompañar TRES (3) ejemplares. Son admisibles solamente aquellas
que se refieran a omisiones, errores o falsedades del informe, en cualquiera de sus puntos.
Una vez que el informe fue verificado por el juez se procede al pago del dividendo concursal a
los acreedores y los honorarios.
ARTICULO 224.- Dividendo concursal. Caducidad. El derecho de los acreedores a percibir los
importes que les correspondan en la distribución caduca al año contado desde la fecha de su
aprobación. La caducidad se produce de pleno derecho, y es declarada de oficio, destinándose
los importes no cobrados al patrimonio estatal, para el fomento de la educación común.
Pago total ARTICULO 228.- Requisitos . Alcanzando los bienes para el pago a los acreedores
verificados, los pendientes de resolución y los gastos y costas del concurso, debe declararse la
conclusión de la quiebra por pago total, una vez aprobado el estado de distribución definitiva.
Clausura por distribución final ARTICULO 230.- Presupuestos. Realizado totalmente el activo, y
practicada la distribución final, el juez resuelve la clausura del procedimiento.
Los acreedores no presentados sólo pueden requerir la verificación de sus créditos, cuando
denuncien la existencia de nuevos bienes.
Conclusión del concurso. Pasados DOS (2) años desde la resolución que dispone la clausura del
procedimiento, sin que se reabra, el juez puede disponer la conclusión del concurso..
Clausura por falta de activo ARTICULO 232.- Presupuestos. Debe declararse la clausura del
procedimiento por falta de activo, si después de realizada la verificación de los créditos, no
existe activo suficiente para satisfacer los gastos del juicio, incluso los honorarios, en la suma
que, prudencialmente, aprecie el juez.
Del pedido de clausura que realice el síndico, debe darse vista al fallido; la resolución es
apelable.
ARTICULO 233.- Efectos. La clausura del procedimiento, por falta de activos, importa
presunción de fraude. El juez debe comunicarla a la justicia en lo penal, para la instrucción del
sumario pertinente.
Privilegios: especiales (CCCN), generales (laborales, al estado) y los que nacen del concurso
(gastos de conservación y de justicia).
Títulos valores
Son instrumentos que permiten la circulación de la riqueza. Es cualquier documento que para
el ejercicio del derecho sea necesaria la tenencia del doc. Son autosuficientes, la presentación
del título alcanza como prueba.
Actualmente pasan por una etapa de desmaterialización, en la cual que están registrados en
una base económica alcanza.
Pueden ser: cartulares (doc. escrito) o no cartuleres / al portador (sin nombre del beneficiario)
o nominativos / nominativos endosables (con beneficiario, pero a la orden) o nominativos no
endosables / típicos (regulados en ley) o atípicos (creados libremente por el emisor, estos
quedan limitados a que los emita entidades financieras o seguros y con objeto de oferta
pública).
Características: debe contener un documento, que pueda circular, del que nazca una obligación
incondicional e irrevocable y tener libertad de creación. Si falta una de las características no
puede ser un título valor. El pago es liberatorio.
Circulación: circula por diferentes vías y cada vez que se transmite se independiza de la relación
que le dio origen. Puede ser endoso o cesión de créditos, el deudor elige la vía.
Si lo tiene un poseedor de buena fe, se paga siempre. El librador para liberarse con el pago
debe chequear si es de buena fe y si se cumplió la ley de circulación, además debe emitir una
constancia y sacar de circulación el título.
Libertad de creación: el librador es quien decideàla clase del título, vía de circulación, garantías,
rescates o plazos, si va a ser convertible en otra clase de título o no y puede agregarle derechos
a favor de terceros. Las condiciones son claridad de los derechos que confiere y no se puedan
confundir.
El endoso es un acto jurídico sencillo que transmite el título a otro con la firma en el cuerpo del
mismo, sin necesidad de aceptación del librador. Simplifica las formalidades de la transmisión.
El endosante esta obligado directamente al cumplimiento y el endosatario puede ejercer el
derecho.
No cartular: no escrito. Exige ciertos elementos: i)Una ley o un instrumento de creación, que
contenga la declaración unilateral de voluntad de obligarse del emisor que originará y dará
fundamento legal a su emisión. El instrumento deberá tener fecha cierta; ii) La calidad de
irrevocable e incondicional en el cumplimiento de la prestación que sea el objeto de la
obligación; iii) La circulación autónoma del derecho que nace de la voluntad unilateral de
obligarse respecto de terceros con sujeción a los artículos 1816 y 1819, con libertad de
creación dentro de los límites del art. 1820; iv) La existencia de un registro o registros llevados
por el emisor para asentar la transmisión o constitución de derechos reales sobre el título
valor, los gravámenes, secuestros, medidas precautorias y cualquier otra afectación de los
derechos. El emisor puede delegar el registro en una caja de valores, una entidad financiera
autorizada o un escribano de registro.
Letra de cambio
Aceptación: el girado es responsables cuando acepta la letra de cambio (antes no). El girado
debe manifestar su aceptación de forma clara (sobre el cuerpo de la letra de cambio). Si no
acepta ni la niega y está cerca el vencimiento se debe llevar a cabo el “protesto” para dejar
constancia de su negatoria y abrir la vía ejecutiva (arrancan intereses). El protesto es prueba de
que la letra se presentó en tiempo y forma. Ante el rechazo del girado, queda obligado al pago
el librador, algún endosante o garante/avalista. La letra de cambio debe ser presentada por el
portador o un tenedor para la aceptación al girador antes de su vencimiento.
Endoso y circulación: circula mediante endoso, el endosante queda obligado (en función de
garantía) y el endosatario es el nuevo beneficiario. También se puede endosar en blanco.
Cancelar: por cualquier medio del CCCN. La letra de cambio debe ser presentada en los
momentos al de la aceptación y al del pago. En 3 años puede prescribir. Pago en moneda
convenida. Bloquea la circulación de la letra.
Pagaré
Es una promesa incondicional e irrevocable de pago que hace el librador, frente al beneficiario
o tomador. El pago será a su orden con vencimiento a la vista o plazo de pago. El librador es el
obligado directo.
Requisitos: debe decir pagare o a la orden, el plazo de pago o no (si no tiene es pagable a la
vista), lugar de pago, nombre del beneficiario, lugar (hace a la jurisdicción de la justicia, suele
ser donde vive al obligado al pago) y fecha de creación y firma del suscriptor.
Cheque
Es una orden de pago pura y simple, del librador hacia el banco en el cual el librador debe
tener saldo en una cuenta corriente o tener autorización para girar en descubierto (acuerdo
con el banco/préstamo).
El cheque común: se comporta como un titulo valor a la vista, se cobra hasta 30 días desde la
fecha de creación.
El cheque de pago diferido: se comporta como un título valor a la fecha, se paga a partir de una
fecha determinada, que es posterior a la fecha de creación. Hasta 30 días desde el vencimiento
(entre la fecha de creación y fecha de vencimiento no debe haber más de 360 días). Este
cheque se introdujo en reemplazo del cheque posdatado que se usaba antes, se hacían varios
cheques con distintas fechas de cobro futuras. El problema es que el librador podía morir antes
de la fecha de creación y no se podría cobrar.
El cheque certificado: garantiza los fondos de la cuenta. Se pide cuando se desconocen los
antecedentes del librador. El banco resguarda por 5 días el monto a pagar a favor del que lo va
a cobrar. Este tipo de cheque debe ser entregado rápido para que no venza la certificación.
El cheque cruzado: no se puede cobrar por ventanilla, solo deposito. También se puede
especificar una entidad bancaria específica.
Requisitos: intrínsecosà causa, capacidad y objeto. Formalesà cheque, numero de orden, lugar
y fecha de creación, nombre del girado y domicilio de pago (banco), la orden de pagar x dinero
y firma del librador.
Rechazo: el banco puede rechazar un cheque por muchas causas falta de fondos, ausencia de
autorización para girar en descubierto, si tiene defectos, c/c cerrada, irregularidad en la cadena
de circulación, firma diferente, falta de poder del que lo libró, si esta vencido, orden judicial de
no pagar, denuncia de extravío, etc. El banco debe dejar constancia del motivo, denominación
de la cuenta, fecha y hora; además debe notificarlo a la persona interesada al cobro para que
reclame daños.
Los bancos tienen responsabilidad si incurre en dolo o culpa grave o si paga un cheque con
firma falsificada, con falta de requisitos o si estaba librado en una fórmula no entregada por el
Banco al titular.
Se pueden hacer pagos parciales del cheque y se asienta en el dorso del ch/.
Marcas
Marca es el signo mediante el cual un determinado producto o servicio es conocido y
acreditado ante el público. Es distintiva y otorga el derecho de exclusividad sobre la propiedad
de la marca. También sirve para identificar el origen, publicitar, garantía de calidad y permite la
competencia.
Las marcas nacen para que las empresas se puedan introducir o imponerse en el mercado,
diferenciándose de otros.
Clasificación:
Marcas notorias: son las que distinguen productos de muy buena calidad, muy publicitados y
que son conocidos por la mayoría de los consumidores, independientemente si la usan o no.
Con la simple mención de la marca ya se conoce el tipo de producto o servicio. Estas marcas
reciben una protección especial mundial y tiene una protección incluso cuando alguien quiere
registrar esa marca con otro tipo de producto. Ej.: si alguien quiere vender remeras y poner
marca Rolex no puede.
Signos registrables: art 1 ley "...una o más palabras con o sin contenido conceptual; los dibujos,
los emblemas; los mono gramas; los grabados; los estampados; los sellos, las imágenes, las
bandas; las combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los productos o de
los envases, los envoltorios; los envases, las combinaciones de letras y de números; las letras y
números por su dibujo especial; las frases publicitarias: los relieves con capacidad distintiva y
todo otro signo con tal capacidad".
Debe tener capacidad distintiva intrínseca (originalidad del signo) y extrínseca (que sea
novedoso, que no haya otro igual). Además, el que la registra debe tener un interés legítimo, el
verdadero propósito debe ser usar la marca, no se puede registrar con fines especulativos.
Se registra por 10 años y se puede renovar, si la marca es igual y fue utilizada en los 5 años
anteriores al pedido de registro y tiene validez nacional.
Patentes de invención
Se pueden patentar las invenciones de productos (da derecho a oponerse a terceros que
usen/vendan el producto sin autorización) y de procedimientos (sucesión de etapas para llegar
a un resultado, si alguien obtiene el mismo resultado con otro proceso es válido).
Requisitos: que sea nuevo, tenga una actividad inventiva y susceptible de aplicación industrial.
Actividad inventivaàuso de una técnica nueva que no era conocida ni por los expertos en el
tema.
1. Contractuales o de servicio: cuando el trabajador hace una invención y ese era el objeto de
su contratación, la propiedad del producto o procedimiento novedoso pertenece al empleador.
3. Personales o libres: las que el empleador logra sin los recursos ni por contrato con el
empleador, estas son sólo del trabajador.
Trámite: presentar una solicitud ante el INPI. Expira en 20 años desde la solicitud y no se puede
renovar.
Fason: Las partes son: el fasonero y el fabricante. El fabricante le encarga al fasonero que le
haga mercaderías, este realiza la producción y se la entrega al fabricante, el cual le paga. El
fasonero tiene que producir bajo la calidad que el fabricante le pide.
Concesión: Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre y por
cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su
organización empresarial para comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar
los servicios y proveer los repuestos y accesorios.
Licencia de marca: El titular de una marca registrada le cede el uso a otra persona, a cambio de
un canon usualmente denominado regalía.
Licencia de Patente: El titular de una patente de invención cede a otra persona la explotación
comercial de la invención a cambio de un canon denominado regalía.
Factoring: en este contrato una de las partes, empresa de factoring, adquiere todos o una
porción de créditos que la otra parte, el factoreado, tiene frente a sus clientes. Adelanta el
importe de dichas facturas, se encarga del cobro de ellas. Lo que se entrega al factoring, es la
facturación que va a generar el factoreado, algo esta facturado, pero no todo está cobrado. Le
transmiten créditos que también pueden ser futuros. La empresa de factoring adelanta el
dinero al factoreado.