0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas35 páginas

Segundo Parcial de Derecho Comercial

El documento resume los principales temas de derecho comercial que se abordarán en el segundo parcial, incluyendo contratos bancarios, sociedades, títulos y valores, concurso y quiebra, y derechos de la navegación y aeronáutica. Se enfoca en las características de las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, la regulación de las sociedades en Argentina, los requisitos para constituir una sociedad regular y las consecuencias de no hacerlo regularmente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas35 páginas

Segundo Parcial de Derecho Comercial

El documento resume los principales temas de derecho comercial que se abordarán en el segundo parcial, incluyendo contratos bancarios, sociedades, títulos y valores, concurso y quiebra, y derechos de la navegación y aeronáutica. Se enfoca en las características de las sociedades anónimas y de responsabilidad limitada, la regulación de las sociedades en Argentina, los requisitos para constituir una sociedad regular y las consecuencias de no hacerlo regularmente.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Segundo parcial de Derecho Comercial:

Temas:

- Contratos bancarios/ derecho bancario y mercados/ contrato de seguros


- Sociedades
- Títulos y Valores
- Concurso y Quiebra
- Derechos de la navegación y derecho aeronáutico
- Recursos naturales

Sociedades:

(Las S.A. pueden estar constituidas por 2 o más socios, sin límite máximo. Por el contrario, las
S.R.L. deben tener un mínimo de 2 socios, y un máximo de 50. La nueva reforma a la Ley de
Sociedades introdujo las S.A. unipersonales, pero las exigencias y contralor estatal es mayor.)

La regulación del derecho societario en nuestro país se encuentra en la ley general de


sociedades 19.550, sancionada en 1972, que, con modificaciones, entre ellas la ley 26.994 que
le cambio la denominación, es el régimen vigente en la actualidad.

Contrato, acuerdo de voluntad: Una sociedad surge como un acuerdo de voluntad común
(contrato) entre dos o más personas, por el cual deciden agruparse para realizar negocios u
operaciones comerciales, con intención de perdurar. Con la unificación se recepto la sociedad
de un solo socio (unipersonal), esto es por el cambio del articulo uno, entonces el nacimiento
puede nacer de un acuerdo (cuando es más de un socio) o de una decisión o voluntad, donde
también debe haber un compromiso exteriorizado.
ARTICULO 1º — Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a uno
de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción
o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad


unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal.

Sociedad-contrato: la existencia de la sociedad siempre implica la existencia de un contrato


(social) que le da origen. En las unipersonales es un acto surgido de una declaración unilateral
de voluntad.

Sociedad-personal: si ese contrato social reúne los elementos exigidos por la ley y si la ley
vigente lo establece, esa sociedad es un sujeto de derecho distinto de los socios que la
integran.

La personalidad jurídica en las sociedades es una suerte de ficción legal que crea un sujeto de
derecho distinto de los socios que la integran, para facilitar su funcionamiento.

Elementos: por tratarse de un contrato o acto le corresponden los elementos que el


ordenamiento general prevé para ellos y que son el consentimiento, la capacidad, el objeto y la
causa. Los que se agregan en particular y regula la ley de sociedades son:

Objeto social: es aquello para lo cual se constituye una sociedad y debe estar precisado y
determinado en el acto constitutivo (ganadería y agricultura, comercialización e
industrialización, etc). No se lo debe confundir con el objeto como elemento del contrato de
sociedad, que consiste en la voluntad de constituirla con las obligaciones asumidas por los
socios a tal efecto. Debe ser preciso, determinado, licito y debe ser posible (una de las causas
de disolución es que no se cumpla el objeto social).

No existe número máximo de socios salvo para las sociedades de responsabilidad limitada
(SRL), que se fija en cincuenta.

Patrimonio: el aporte de los socios es lo que conforma el capital social de la sociedad, que se
mantendrá intangible como un valor de referencia. El capital social no debe confundirse con el
patrimonio de la sociedad (todo lo que la sociedad tiene).

El capital social solo indica la suma de dinero que los socios le asignaron a la sociedad (sujeto
de derecho distinto de ellos) para que esta utilice para el cumplimiento de su objeto social.

En el acto de constitución, el monto del capital social y el patrimonio social coinciden, pues el
aporte de los socios coincide con lo que tiene la sociedad, que es su patrimonio, pero luego
este se modifica con la operatoria comercial (aumenta con las ganancias o disminuye con las
perdidas), en tanto que el capital social se mantiene como una cifra estable de referencia en el
contrato social. La sociedad responde con todo su patrimonio.

Dividendos: las ganancias o beneficios que recibe usualmente son denominados “dividendos”.
Frente a las pérdidas de la sociedad, el socio participa de ellas con los alcances y limitaciones
que la LGS establece para cada tipo social.

Contrato y estatuto social, forma: El contrato o acto social o acto constitutivo puede ser
siempre otorgado por instrumento público o privado a elección de los socios.

Si bien el contrato social es la parte del instrumento que se refiere a la decisión de los socios de
constituir la sociedad, el nombre, el domicilio, su plazo, objeto y los estatutos sociales se
refieren a las cláusulas sobre el funcionamiento de los órganos de la sociedad.

Diferencia entre contrato y estatuto: el contrato es el acuerdo de voluntades.

El estatuto es el conjunto de normas que las partes convienen para la organización interna de
la sociedad y la actuación del ente societario.

Una vez que esta todo echo, si no hay ninguna vista de la inspección, se le aplica la ley en su
plenitud a la sociedad.

Requisitos: el acto constitutivo debe llenar los siguientes requisitos exigidos por el art 11 de la
LGS:

1. a. Datos de los socios, el nombre de la sociedad (cumple la función de identificarla y no


es lo mismo que el nombre comercial), c. el domicilio (se refiere al que la sociedad
necesariamente debe constituir a todos los efectos legales, donde serán válidas las
notificaciones que se le cursen), d. designación del objeto social (la actividad a la que
se dedica la sociedad), e. Capital social y aporte de cada socio, f. plazo de duración de
la sociedad, g. organización de la administración de su fiscalización y gobierno de la
sociedad, h. distribución de las ganancias y forma en que se soportaran las perdidas, i.
derechos y obligaciones de los socios entre sí y respecto a terceros, j. clausulas sobre el
funcionamiento, k. disolución y liquidación de la sociedad.

Un acto constitutivo es un acto donde las partes se ponen de acuerdo y nace la sociedad.
Publicidad: la constitución de las SRL, SA y SCA debe ser publicada en el diario de publicaciones
legales del lugar de inscripción, mediante edicto que salga por un día.

Inscripción: luego de otorgado el contrato constitutivo en la forma exigida, con cumplimiento


de todos los requisitos legales y de los recaudos de publicidad exigidos de acuerdo con el tipo,
corresponde inscribir el contrato social en el registro público de comercio.

Regularidad: la sociedad ajustada a un tipo con cumplimiento de todos los requisitos legales e
inscripta, es una sociedad regular con todos los efectos que otorga la ley. Hay una serie de
pasos que tienen que dar las sociedades para regularizarse, los pasos interconsitutivos, una vez
obtenida la regularidad, cualquier modificación se tiene que registrar.

Sociedades no constituidas formalmente: “simples” o “informales”.

Las sociedades no constituidas regularmente estaban regidas por los artículos 21 a 26 de la


LGS, dentro de estas se distinguían las siguientes:

Sociedades irregulares: las que nacían con intención de ser regulares, pero en las cuales por
algún motivo se rompía el iter constitutivo y, por lo tanto, caían en la categoría indicada de no
constituidas regularmente.

Sociedades de hecho: que son las que nunca tuvieron el objetivo de realizar el paso de
regularización. Se les aplica el capítulo cuarto, el régimen que dice que: a. La sociedad se
prueba por cualquier medio. b. el contrato social es oponible entre los socios y ante terceros. c.
representación que es de cualquiera de los socios siempre y cuando este en el estatuto y se
haya exhibido en el estatuto al tercero, o sea q tiene q figurar. d. los socios responden por
partes iguales y en forma mancomunada (la excepción a esto es que una relación le indique
responsabilidad solidaria y la otra causa de excepción para que no respondan por partes
iguales, es que el contrato social les daba esa responsabilidad).

Personalidad jurídica: las sociedades no constituidas regularmente son sujetos de derecho y


tienen personalidad jurídica. Esta, en el régimen anterior era precaria y limitada, precaria
porque cualquiera de los socios podía pedir la disolución del ente irregular y limitada porque a
diferencia de los tipos regulares, esas no tienen una personalidad jurídica plena y solo produce
algunos efectos.

Responsabilidad de los socios por las obligaciones sociales:

En el régimen derogado tanto los socios como los terceros que contrataban en representación
de la sociedad respondían en forma directa (el acreedor social podía accionar directamente
contra el socio y la sociedad. Los socios no tienen el beneficio de exclusión que tienen los
socios de los tipos regulares), Solidaria (todos y cada uno de los socios respondían por el total
de la obligación) e Ilimitada (los socios respondían con todo su patrimonio sin poder limitar su
responsabilidad como sucedía en otros tipos societarios).

En el régimen vigente, los socios responden frente a los acreedores sociales como obligados
simplemente mancomunados por su porción hasta el total de la obligación y por partes iguales.

Funcionamiento: la ley no preveía pautas de funcionamiento para estos tipos societarios,


limitándose solo a indicar, en materia de representación, que cualquiera de los socios
representaba a la sociedad. La reforma incorporo las cláusulas relativas a la representación, la
administración y las demás que disponen sobre la organización y gobierno de la sociedad y que
pueden ser invocadas entre los socios.
Bienes registrables: a diferencia del régimen anterior que no lo permitía, la sociedad informal
puede adquirir bienes registrables a su nombre.

Sociedades regulares, cuestiones generales:

Los socios: son las personas físicas o jurídicas (sociedades) que forman parte de una sociedad,
por haber: 1. Participado en su constitución, 2. Ingresado con posterioridad y 3. Comprado la
parte a otro socio o recibido por herencia o suscripto un aumento de capital. ¿Porque se
asocia? para proteger los bienes, o por querer hacer el negocio.

Capacidad para integrar sociedades: surge de la propia ley que exige, en principio que se trate
de personas que pueden obligarse contractualmente. Además, fija las siguientes pautas:

• Sociedad socia: una sociedad puede ser socia de otra sociedad con la única limitación
establecida para las SA y las SCA, que solo pueden integrar sociedades por acciones y de
responsabilidad limitada.

• Cónyuges: el régimen derogado permitía a los esposos integrar entre si únicamente SRL y
sociedades por acciones como las SA y SCA. La restricción de la ley para que los esposos
pudieran formar estos tipos societarios era por la limitación de responsabilidad de los socios
que las integran. Luego de la reforma, y motivado en el nuevo régimen patrimonial del
matrimonio incorporado por el código nuevo, los esposos entre si pueden integrar todo tipo de
sociedades, incluidas las “no constituidas regularmente”.

• Herederos menores: el menor que al recibir una herencia se transforma en socio de una
sociedad, deberá serlo con limitación de responsabilidad, lo que implica que se habrá de
adoptar una SRL, una SA o una SCA, en la que figurará como socio comanditario.

El régimen societario actual, al igual que el anterior, trae reglas sobre nulidades, que son más o
menos comunes a todo el ordenamiento jurídico.

Nulidades absolutas: orden público, moral y buenas costumbres. Son insalvables.

Nulidades relativas: son las que tienen que ver con la falta de los requisitos esenciales.

La LGS dice en sus artículos:

ARTICULO 18. — Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Los
terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin que éstos
puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aún para
demandar a terceros o para reclamar la restitución de los aportes, la división de ganancias o la
contribución a las pérdidas.

Liquidación. Declarada la nulidad, se procederá la liquidación por quien designe el juez.


Realizado el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el remanente
ingresará al patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la jurisdicción
respectiva. Responsabilidad de los administradores y socios. Los socios, los administradores y
quienes actúen como tales en la gestión social responderán ilimitada y solidariamente por el
pasivo, social y los perjuicios causados.

ARTICULO 19. — Cuando la sociedad de objeto lícito realizare actividades ilícitas, se procederá
a su disolución y liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose las normas dispuestas
en el artículo 18. Los socios que acrediten su buena fe quedarán excluidos de lo dispuesto en
los párrafos 3ro. y 4to. del artículo anterior.

ARTICULO 20. — Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo, son nulas de
nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto en cuanto a la distribución del
remanente la liquidación.

Nulidades relativas:

No hay nulidad en principio cuando se afecta el vínculo de uno de los socios. ¿Como se puede
afectar? Que el socio al firmar sea engañado por ej. En principio no hay nulidad, salvo que el
socio sea esencial para la sociedad, que el socio sea único o que se afecte el vínculo en el caso
donde hay dos tipos de socios.

Otra de las nulidades, tiene que ver con participaciones en sociedades. Una sociedad controla
a otra de dos maneras, por votos (va a haber una sociedad controlada y una controlante), o por
un acontecimiento externo, que generalmente tiene una razón económica.

Si una sociedad anónima es parte de una sociedad colectiva es causa de nulidad relativa.

Otra nulidad es que la ley prohíbe la participación reciproca, que las dos sociedades son socias
de las dos.

Derechos de los socios: los socios no pueden retirarse de la sociedad sin causa legal que lo
permita, y están obligados a cumplir con las obligaciones fijadas en el contrato social. Tienen
los siguientes derechos:

De receso: en las sociedades regulares, los socios no tienen por su sola voluntad el derecho de
irse de la sociedad. Es por ello que se regula este derecho de receso, que es el derecho de
vender su parte. Este derecho de “receder su parte” es irse de la sociedad y que se les pague la
participación que tienen en ella, solo procede en los supuestos especialmente regulados.

De preferencia: es el derecho de adquirir participaciones societarias, cuando las transfieren los


otros socios, o de suscribir las nuevas participaciones que deben emitirse por los aumentos de
capital, con preferencia frente a los terceros para poder mantener su porcentaje en la
participación social.

De acrecer: es el que permite que cuando un socio no ejerce su derecho de preferencia, los
otros no puedan adquirir o suscribir esa parte con preferencia a los terceros no socios.

Órganos de las sociedades: por tratarse de personas ideales o jurídicas, y para que puedan
cumplir sus operatorias, la ley creo y regulo los distintos órganos societarios.

De gobierno: es el encargado de resolver los temas extraordinarios y de disposición, y de


designar y aprobar las gestiones del órgano de administración. La ley regula como se organiza y
funciona el gobierno en distintos tipos societarios.

De administración: es el que administra la sociedad, debiendo hacerlo dentro del objeto de


esta y cumpliendo las instrucciones dadas por el órgano de gobierno. Debe respetar la ley y los
estatutos sociales.

Representación legal: es quien representa a la sociedad y válidamente puede obligarla en sus


cuerdos o compromisos con terceras personas que contratan con ella.
De fiscalización: es el que controla los restantes órganos, debe actuar en defensa de los
derechos de los socios y verificar que la sociedad y sus órganos ajusten su conducta a las leyes
y los estatutos sociales.

Domicilio legal. Sede social: van a ser válidas y vinculantes para la sociedad todas las
notificaciones efectuadas en la sede inscripta. Forma parte del contrato social y puede
expresarse indicando una calle con su numeración o indicando la ciudad o población.

Alteración de la estructura societaria:

Transformación: está permitida y se produce cuando una sociedad regular adopta otro de los
tipos previstos por la ley. La sociedad sigue siendo la misma bajo otro tipo, y no se alteran sus
derechos ni sus obligaciones.

Fusión: hay dos tipos:

Fusión propiamente dicha: se produce cuando dos sociedades se disuelven sin liquidarse para
formar una nueva sociedad, distinta de las anteriores, que continua con todos los derechos y
obligaciones contraídas previamente por las sociedades fusionadas.

Fusión por absorción: ocurre cuando una sociedad ya existente se incorpora a otra u otras, que
son disueltas sin liquidarse y se trasladan sus derechos y obligaciones a la absorbente.

Escisión: es algo que se separa. Hay tres casos genéricos que la ley prevé:

Primer caso: una sociedad que se disuelve, pero no se liquida, para formar dos o más nuevas.
Ej: Zapatería que se divide porque los dos socios se llevan mal y cada socio forma una nueva
zapatería, una de hombre y otra de mujer.

Segundo caso: una sociedad, sin disolverse, destina parte de su patrimonio a fusionarse con
sociedades existentes o a participar con ellas en la creación de una nueva sociedad.

Tercer caso: una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para construir una o
varias sociedades (se distingue de la anterior porque en este caso actúa sola).

Disolución de la sociedad: La disolución de una sociedad es la muerte civil. Luego de la


disolución se pasa al proceso de liquidación (realizar los activos cancelar los pasivos, ósea
pagar lo que se debe) y por último hacer una distribución entre los socios. Tiene causales, que
están en el artículo 94.

1. por decisión de los socios.

2. 2. expiración del plazo

3. 3. cuando hay cumplimiento de objeto ya se puede disolver la sociedad. También es causa


de disolución la imposibilidad del cumplimiento del objeto.

4. la condición, las partes pueden haber pactado que una sociedad tenga una condición, o dure
hasta que se cumple esa condición. Si se cumple hay causal de disolución. También es causa de
disolución la imposibilidad del cumplimiento de la condición.

5. es la reducción del capital, cuando hay reducción de capital no se puede cumplir el objeto
social. Ahí deciden los socios si aportan y recomponen el capital o se liquida la sociedad.
6. es la escisión y fusión.

7. 7. es la autorización de oferta pública, cuando la sociedad ya no cotiza en la bolsa.

8. 8. autorización para funcionar, si una sociedad le quitan la autorización para funcionar se


disuelve.

9. 9. la quiebra, cuando un juez declara la quiebra la sociedad se disuelve y se liquida su


patrimonio.

Liquidación: Luego de operada la disolución, es necesario realizar el activo (cobrar lo que le


deben a la sociedad), cancelar el pasivo (pagar lo que la sociedad debe) y repartir la diferencia,
si la hubiera, proporcionalmente entre los socios. Todo esto se lleva a cabo mediante un
proceso de liquidación.

Intervención judicial: es una medida cautelar ordenada por un juez, cuando el órgano de
directorio realiza actos u omisiones que pongan en peligro grave la existencia de la sociedad.
Articulo 113 y subsiguientes de la ley de sociedades. Los requisitos para pedirla son: Acreditar
la calidad de socio, acreditar que se agotaron los recursos administrativos, demostrar el peligro
grave y por ultimo iniciar una acción de remoción del directorio.

Las medidas cautelares son las siguientes:

Interventor: el juez designa un funcionario para reemplazar al órgano de administración, que


es desplazado.

Coadministrador: el juez designa un funcionario para que administra la sociedad junto con el
órgano intervenido.

Veedor: en este caso el funcionario designado se limita a controlar el órgano de administración


e informarle al juez sobre su actuación.

Con respecto a la sociedad anónima: se llama sociedad anónima porque uno es socio solo con
tener el título. Hoy en día los socios tienen que dar aviso de que van a ir a la asamblea, se los
inscribe en el libro de asistencia de asamblea y participan. Una vez que se hace eso se vota con
las mayorías simples, salvo que el estatuto diga otras o la ley diga otras.

Cuando no hay conflicto societario, se pueden hacer asambleas unánimes (tiene que estar el
cien por ciento de los socios y todos votan de la misma manera).

Si hay conflicto societario, hay que publicar edictos (que se van a publicar según sea el tema
que se va a tratar). En el art 234 se encuentran los temas que se tratan por asamblea ordinaria,
que son: temas que tienen que ver con el tratamiento del ejercicio, de la gestión del directorio,
de la gestión del órgano de fiscalización, lo que tiene que ver con el nombramiento y la
remoción del órgano de directorio, aumento de capital hasta el quíntuplo, y los temas relativos
a la gestión de la sociedad.

Cuando hay asamblea ordinaria se publican edictos por cinco días, con una antelación no
menor a diez días y no mayor a treinta.

Cuando hay asamblea extraordinaria, se publican edictos por tres días, con ocho de antelación
y no más de treinta días.
En la asamblea hay un quórum, en la ordinaria tiene que estar la mayoría de las personas que
tienen voto (en la primera convocatoria), en la segunda convocatoria va a haber quórum con
cualquier número de acciones.

En la extraordinaria, en la primera convocatoria tienen que estar el 60% de los accionistas con
derecho a voto, y en la segunda tiene que estar el 30%. En la asamblea ordinaria las decisiones
se toman por mayoría absoluta de votos presentes (salvo estatuto).

En la asamblea extraordinaria las decisiones se toman con la mitad más uno de los votos.

Derecho aeronáutico

Es el conjunto de normas jurídicas que rige todo lo relacionado a la navegación aérea.

La fuerza aérea, es el representante del estado que regula esta actividad y también colaboran
con ella la policía, gendarmería y prefectura. También está la comisión nacional de transporte,
que tiene un sector para la aeronavegación y que regula las rutas donde circulan los aviones.

Espacio aéreo: Es el espacio atmosférico que esta encima del territorio de un país y que abarca
tanto su territorio nacional como sus aguas territoriales. Es el ámbito donde se realiza la
actividad aeronáutica.

Circulación aérea: Es el tránsito de las aeronaves que, por cuestiones de seguridad, está
regulado tanto en el ámbito interno del país (código aeronáutico), como en el internacional.
Infraestructura:

Aeródromo: Es el lugar en donde despegan y aterrizan las aeronaves. Pueden ser públicos o
privados.

Aeropuerto: Es un aeródromo público con determinada intensidad de movimiento aéreo.


Cuando de él salen o llegan aeronaves con destinos a otros países se lo llama “aeropuerto
internacional”.

Aeronave: Los aparatos o mecanismos que pueden circular en el espacio aéreo y que sean
aptos para transportar personas o cosas.

Registro nacional de aeronaves: es un registro público donde se anota la titularidad de las


aeronaves y demás circunstancias concernientes a estas, como hipotecas, embargos, etc.

Nacionalidad y matricula: Las aeronaves tienen la nacionalidad del país en cuyo territorio están
registradas. Al inscribírsela, luego de haber obtenido el certificado que acredite su aptitud
técnica para volar, obtienen la matricula que las individualiza.

Piloto y comandante: Toda aeronave debe tener a bordo un piloto habilitado para conducirla,
que tendrá las funciones de comandante. Su designación corresponde al explotador, de quien
será representante. Durante el vuelo, el comandante es la máxima autoridad y tiene amplias
facultades y obligaciones:

Tiene poder de disciplina sobre la tripulación y de autoridad sobre los pasajeros y debe velar
por su seguridad.

Tiene derecho a ejecutar compras y hacer los gastos necesarios para el viaje y para
salvaguardar los pasajeros, equipajes, mercancías, etc.
Debe asegurarse, antes de la partida, de la eficiencia de la aeronave.

Debe registrar en los libros correspondientes los nacimientos, defunciones, matrimonios y


testamentos, ocurridos a bordo.

Los motores de los aviones grandes son independientes, se anotan aparte. Hay aviones que son
propiedad de una persona y motores que son de otra.

Otra de las figuras que interviene en esta actividad, es el explotador: es aquella persona que
utiliza la aeronave para una actividad lucrativa. Puede ser una persona física o de existencia
ideal (sociedad).

Personal aéreo: se rige por la ley laboral y en cada sector va a tener que tener la idoneidad
necesaria para su trabajo.

Todas las aerolíneas tienen seguros que van a intervenir si hay daño (contractual o
extracontractual), contractual es cuando es culpa de la aerolínea.

Derecho de la navegación: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan aspectos del


comercio marítimo y la navegación por agua en general.

Las normas de este derecho se aplican a todas las relaciones jurídicas originadas en la
navegación por mar, ríos y por lagos.

Características

- Internacionalidad: está compuesto por normas internacionales (tratados y


convenciones entre países)
- Autónomo: porque se puede abastecer a sí mismo, y salvo algún vacío legal que tenga
la legislación, se aplica el derecho común de cada país.
- Reglamentarismo: porque se compone de muchos reglamentos para ordenar el
sistema de navegación
- integral: porque tiene normas del dcho. público y privado.

La prefectura es la fuerza del estado que cuida y controla.

Institutos:

Buque: Es toda construcción flotante destinada a navegar por agua.

Requisitos del buque: para su individualización y efectos legales se requiere: un nombre y


un número, puerto de la matrícula y tonelaje de arqueo o peso.

Situación jurídica: Es un bien registrable

Artefacto naval: Es cualquier otra construcción flotante auxiliar de la navegación, pero no


destinada a ella, aunque pueda desplazarse por el agua en cortos trechos para el
cumplimiento de sus fines específicos. La diferencia fundamental entre el buque y el
artefacto naval está en el destino que cada uno tiene: el buque, para navegar; el artefacto
naval, como un auxiliar de la navegación.

egistro nacional de buques: Es el registro donde se inscriben los buques y artefactos


navales y en virtud del cual se obtiene la matricula. La inscripción en la matricula nacional
confiere al buque o al artefacto naval la nacionalidad argentina y el derecho a enarbolar el
pabellón nacional. La inscripción:
Matricula mercante naval, para los buques mercantes y de trabajo.

Registro especial de yates (REY), para buques deportivos y menores

Espacios acuáticos: 1. Aguas fluviales (ríos navegables). 2. Aguas lacustres (lagos


navegables). 3. Aguas marítimas (mar).

Otras distinciones son aguas internas (dentro del territorio de un estado); mar territorial
(hasta doce millas de la costa); zona contigua, zona económica exclusiva (hasta doscientas
millas de la costa); y mar libre.

Sujetos:

- Propietario: el titular del dominio del buque


- Armador: quien utiliza un buque, del cual tiene la disponibilidad, en uno o más viajes o
expediciones, bajo la dirección y gobierno de un capitán por el designado, en forma
expresa o tácita.
- Capitán. Funciones: es la persona encargada de la dirección y gobierno del buque,
tiene funciones de carácter público y privado. Las funciones de carácter público son
muy parecidas a las del piloto de avión: es delegado de la autoridad pública (para la
conservación del orden en el buque y para su seguridad y salvación, así como la de los
pasajeros y carga), oficial del registro civil (lo mismo que el piloto con respecto a
fallecimiento, matrimonio, etc.), funciones notariales y función de policía.
- Tripulantes: Se denomina tripulación al conjunto de personas embarcadas conforme a
las respectivas libretas de embarco, destinadas a atender todos los servicios del buque.
- Practico: es un consejero de ruta y maniobra del capitán. Son las personas que tienen
una característica técnica y necesariamente deben subir a la embarcación y hacerlo
pasar por un lugar específico, en las salidas y entradas de puerto deben estar.
- Agente marítimo: Es la persona a quien se designa para realizar ante la aduana las
gestiones relacionadas con la atención de un buque en puerto argentino.

Expedición o aventura: Es la forma en que normalmente se denomina el viaje del buque.

Averías: Así se denominan los gastos o daños extraordinarios producidos durante un viaje. Se
distinguen las siguientes averías:

- Gruesa o común: Es el gasto o sacrificio que se debe realizar para poder continuar el
viaje.
- Particulares: daño o gasto que sufre la carga o el buque.
- Abordaje: es la forma en que se denomina el choque o colisión entre dos o más
buques.

Accidentes, gastos de salvamento y rescate. En el derecho internacional existe el deber de


asistencia, cualquier barco que escuche una señal de auxilio, tiene obligación de ayudar en
el rescate de otra embarcación, siempre y cuando no corra peligro. Lo debe pagar el
armador de la embarcación asistida, los gastos que tuvo la nave que asistió a la otra.

Las siguientes siglas, se utiliza en las operaciones de compraventa, en que el transporte de


la mercancía se realiza por barco

- FAS (libre al costado del barco): El vendedor entrega la mercancía en el muelle del
puerto. Los costes y riesgos en que incurra la mercancía corren desde ese momento
por cuenta del comprador.
- FOB (libre a bordo): El comprador paga todos los costes posteriores a la entrega de la
mercancía: el flete, la descarga en el puerto de destino, los trámites de la aduana de
importación, como parte de su precio de compra.
- CIF (costo de la mercadería, seguro y flete): significa que el precio de venta incluye el
coste de la mercancía, el del transporte, así como el seguro marítimo; coincide con el
valor en la aduana de importación de la mercancía.
- CF (costo del flete): El vendedor se hace cargo de los costes, incluido el transporte
principal, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino.

Los riesgos de pérdida o daño de la mercancía los asume el comprador en el país de origen
cuando la mercancía ha sido cargada en el barco. Por eso, es recomendable que contrate
un seguro durante el transporte principal.

Derecho bancario

Mercado: es el ámbito donde cotizan la oferta y la demanda de bienes. En cuanto a su objeto,


hay mercados de todo tipo de bienes (granos, automotores, inmuebles, etc.). Todos los bienes
cotizan en los mercados a partir de la relación entre las necesidades de la gente (demanda) y
los que se puedan ofrecer para satisfacerlas (oferta).

Funciones del mercado: ponen en contacto a los agentes en el interviniente, ejemplo,


comprador vendedor. Y también permite reducir plazos y costos.

Los Mercados Financieros sólo son una parte del Sistema Financiero y podemos definirlos
como el conjunto de canales que interrelacionan la oferta y demanda de fondos.

El Mercado de capitales es aquél donde el ahorro se canaliza hacia instrumentos financieros


que ofrecen al inversor rentabilidades a largo plazo por lo que se inmovilizan durante amplios
períodos de tiempo. Dentro de este mercado está el:

Mercado Crediticio: Se desarrolla entre entidades de crédito e inversores y está en manos del
sistema bancario ya que los créditos concedidos se financian con los depósitos de clientes. Este
mercado es el que hace al dinero, está regulado por el estado mediante instituciones
específicas, en nuestro caso el banco central de la republica argentina.

Es un mercado donde la negociación es directa y entre dos partes: entidad bancaria y


solicitante de crédito. A estas inversiones típicas se les denomina operaciones de activo
bancario. Los bancos, en definitiva, entregan dinero, reservándose el derecho a su devolución
más un precio-interés, en el plazo, forma y condiciones pactadas.

Banco central: Es una entidad autartica del estado nacional, que se encarga de controlar el
funcionamiento bancario y el sistema monetario (el valor de la plata). Fue creado en el 35 por
la ley 12155. actualmente se dije por la ley 24144.

Funciones:

- inspeccionar y controlar las entidades financieras (bancos y financieras)


- Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero y monetario
- Aplicar la ley de entidades financieras que es la 21526

Funciones más importantes:


- Autorizar para funcionar a bancos, es el banco central quien autoriza a un banco o no a
funcionar, es decir quien le da la licencia o se la saca, no solo al banco como entidad,
sino a las sucursales.
- Regula todo lo que es materia de liquides y solvencia de los bancos.
- Establece la reglamentación de las operaciones bancarias, el control y las sanciones si
se incumple.

El banco central tiene como función primaria preservar el valor de la moneda.

La condición primaria para confiar el banco es que no haya un corralito bancario y una
expropiación de depósitos, tienen que haber condiciones que nos den seguridad. Dentro
de esa confianza está el secreto bancario, que es un principio fundamental.

Las entidades financieras no podrán revelar las operaciones pasivas que realicen, excepto
que requieran esa información: a. Los jueces en causas judiciales. B. El banco central. C. Los
organismos recaudadores de impuestos.

Operaciones bancarias:

- Cuenta corriente bancaria (la más importante de todas): se trata de un instituto de


regulación de múltiples operaciones efectuadas entre el banquero y el cliente, y las
partes convienen en utilizar un mecanismo de operación global.
Es un contrato entre una persona o empresa y un Banco, mediante la cual el primero
deposita dinero y el banco se obliga a tener a disposición del cliente, una suma de
plata acreditada, para atender órdenes del titular de la cuenta. Tipos de cuenta: cuenta
deposito, cuenta corriente.
- Depósitos bancarios: es la operación pasiva más importante, es aquella por la cual el
banco recibe fondos del cliente y tiene obligación de devolverlos cuando el depositante
lo exija o cuando vence el depósito. Es la primera y fundamental base de la actividad
bancaria de intermediación, si no hay depósito bancario, no existen los bancos. El
banco central los regulo en cuenta corriente, caja de ahorro y plazo fijo.
- Préstamos bancarios: lo que lo diferencia con el depósito es la acreditación de plata
por parte del banco. Es el contrato por el cual el banco se obliga a entregar al
beneficiario una cantidad de dinero para que lo use y lo reintegre en el momento
establecido. El beneficiario debe pagar intereses y los costos del contrato. Hay 3 tipos:
corto-mediano-largo.
- Apertura de crédito: no implica acreditación. El banco se obliga hasta una cantidad x de
dinero y durante un tiempo satisfacer las órdenes de pago que le dé el cliente. Ej:
depositaste 10.000 y tenes en descubierto 30.000. podes hacer cheques por 30000
pero te van a cobrar más intereses, eso es una apertura de crédito. El cliente puede
usar o no esa disponibilidad, en contraprestación el cliente paga un precio por la
disponibilidad del banco del dinero.
- Anticipo bancario: Es una operación bancaria por la cual el banco (anticipante) anticipa
fondos al cliente (anticipado) contra garantías de prenda sobre títulos o mercaderías a
favor del banco. Representa una de las operaciones activas más tradicionales de la
banca.
- Cartas de crédito también llamadas tarjetas de crédito: son las tarjetas que las
entidades financieras u otras, emiten a favor de un cliente en lo que consta de un
numero detectable electrónicamente, el nombre del emisor, su firma y el domicilio de
ambos. Es una herramienta de pago que permite que una persona indique a un banco
que concrete un pago a un tercero, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones.
La utilidad más importante es que se evita andar con dinero.
- Descuentos: es una operación que se lleva a cabo en instituciones bancarias en las que
éstas adquieren pagarés o letras de cambio de cuyo valor nominal se descuenta el
equivalente a los intereses que generaría el papel entre su fecha de emisión y la fecha
de vencimiento.
- Financiación de portaciones: Es una operación de Crédito mediante la cual, el banco
anticipa fondos a un exportador, para que éste pueda cobrar antes del embarque de la
mercadería.

Seguros: es un contrato de características aleatorias donde una persona contrata con el


objeto de que le cubra un perjuicio o un daño en caso de que un hecho previsto acontezca.
Cuando sucede el siniestro la compañía tiene la obligación de cumplir.

Dentro de la actividad están:

Productor de seguros (auxiliar de comercio que asesora al asegurado).

Empresa aseguradora (genera los contratos de seguro y el cumplimiento de las


obligaciones que tiene cuando ocurre un siniestro).

Asegurado, que tiene la contraprestación de pagar por ese seguro mensualmente lo use o
no lo use. Lo que tiene que pagar se llama PRIMA

El reaseguro es el seguro del seguro. Las compañías aseguradoras para dispersar el riesgo
que asumen. Es una dispersión del riesgo.

El asegurado nada tiene que ver con la otra empresa con la que se aseguró la compañía de
seguro.

Los sujetos del contrato:

Asegurador (o compañía aseguradora), que tiene que ser sociedades anónimas con el
objeto especifico de seguros.

Tomador del seguro (el que va a cumplir con la contraprestación de pagar todos los meses
la prima).

Asegurado o beneficiario (ejemplo en un seguro de vida, el tomador de seguros es uno, y el


beneficiario, el que lo cobra es otro).

Elementos

El objeto es aquello que se asegura. Tiene que ver con el interés asegurable, que es la
relación económica licita entre una persona y una cosa. La persona le da valor a
determinada cosa.

Póliza: es el instrumento, el contrato se llama póliza, donde figuran todos los detalles

Prima: es lo que paga el tomador del seguro.

El riesgo: ese evento imprevisto que ponemos como condición del cumplimiento del
contrato para la compañía aseguradora.

La reticencia: es aquello que se oculta, de modo tal que, de haber conocido las verdaderas
circunstancias, la compañía quizás no hubiera contratado, o hubiera cambiado las
condiciones. Es un vicio que da lugar a la nulidad. Si la compañía descubre que hubo
reticencia por parte del tomador, puede anular el contrato, asumirse de la responsabilidad
de cumplir.

Tipos de seguro:

De incendio, de agricultura, de retiro, de vida, el coseguro, etc.

Recursos naturales:

Son todos aquellos elementos que se encuentran en la naturaleza, no son artificiales y son
susceptibles de aprovechamiento humano, eso incluye el agua, suelo, subsuelo, ríos, lagos,
minerales, energía, etcétera.

El derecho de los recursos naturales está regulado por varias leyes.

Nace en el año 94 en nuestro país, con la última modificación de la constitución, que en el


art.41 establece que todos los habitantes de nuestro país tienen derecho a un ambiente
digno. También exige que hay que preservarlo para las futuras generaciones

Hay un código de minería, que tiene tres categorías de minas:

La primera es la que pertenece en propiedad exclusiva al estado (minerales como oro,


plata, combustible, petróleo, gas, etc.).

La segunda son las que tienen que ver con otros minerales como tierras pedrosas, que no
están en la categoría uno, y pertenecen en principio al dueño de la tierra.

La tercera categoría es la que pertenece exclusivamente al dueño de la tierra, acá se


incluyen los minerales como piedra, arena, etc.

Crisis económica y financiera en la empresa

El impacto negativo en el patrimonio de un empresario, no lo afecta solo a él, sino que también
a los acreedores de éste y así sigue el circulo.

Cuando este tipo de incumplimientos de las obligaciones se produce en forma generalizada y


con cierta relevancia en el volumen de operaciones, se produce la ruptura de la cadena de
pagos que colapsa el sistema. Si un deudor no puede cumplir con la generalidad de sus
obligaciones con todos sus acreedores, es mucho más grave.

Cuando un deudor no cumple, el acreedor puede iniciar procesos individuales, como la venta
judicial de algún bien para cubrir la deuda. El patrimonio del deudor es la prenda común de los
acreedores.

Cuando el patrimonio del deudor no alcanza para todos los acreedores, dejar que cada uno
ejerza el derecho a acciones de ejecución individuales brindaría un beneficio para los que lo
inicien primero y daño para los que más retarden. Entonces, este deber de justicia social, hace
que se genere una masa con todos los bienes del deudor; con el fin de que se reparta en igual
medida entre los acreedores.

Los procesos son colectivos cuando involucra todo su patrimonio y a todos sus acreedores,
porque el deudor está en una imposibilidad con la totalidad de sus deudas.

El estado de cesación de pagos es un estado generalizado de insolvencia, estado de


patrimonio. (No es temporal, ni transitorio). Es necesario en quiebra y concurso.
APE (acuerdo preventivo extrajudicial)

Es un acuerdo privado que libremente hace el deudor con una comunidad significativa de sus
acreedores, para buscar superar la crisis que atraviesa. Si este acuerdo obtiene homologación
adquiere los efectos de un acuerdo preventivo judicial homologado, imponiéndose frente a
todos sus acreedores.

El deudor debe tener dificultades económicas (vinculadas a los resultados de su actividad) y


dificultades financieras (disponibilidades de caja) de carácter general.

Puede ser hecho por instrumento privado y debe tener la firma de las partes, certificadas por
escribano público (o agregarlas luego). El acuerdo es obligatorio para las partes, aunque no
esté homologado.

Requisitos para la homologación del APE: estado del activo y pasivo, listado de acreedores
(domicilio, fecha, monto, causas, vencimiento, terceros obligados y respaldo contable), listado
de juicios activos, enumeración de libros y monto de las deudas.

ARTICULO 72: Requisitos para la homologación. Para la homologación del acuerdo deben
presentarse al juez competente, conforme lo dispuesto en el artículo 3º, junto con dicho
acuerdo, los siguientes documentos debidamente certificados por contador público nacional:

1. Un estado de activo y pasivo actualizado a la fecha, del instrumento con indicación precisa
de las normas seguidas para su valuación;

2. Un listado de acreedores con mención de sus domicilios, monto de los créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados y responsables; la certificación del
contador debe expresar que no existen otros acreedores registrados y detallar el respaldo
contable y documental de su afirmación;

3. Un listado de juicios o procesos administrativos en trámite o con condena no cumplida,


precisando su radicación;

4. Enumerar precisamente los libros de comercio y de otra naturaleza que lleve el deudor, con
expresión del último folio utilizado a la fecha del instrumento;

5. El monto de capital que representan los acreedores que han firmado el acuerdo, y el
porcentaje que representan respecto de la totalidad de los acreedores registrados del deudor.

Ordenada la publicación de los edictos del artículo 74, quedan suspendidas todas las acciones
de contenido patrimonial contra el deudor, con las exclusiones dispuestas por el artículo 21

Es necesario que hayan prestado conformidad la mayoría absoluta de los acreedores


quirografarios, que representen las 2/3 partes del pasivo total.

La presentación del acuerdo para su homologación debe hacerse con edictos por 5 días en
boletín y en un diario de gran circulación del lugar. Una vez ordenada la publicación de edictos
quedan suspendidas las acciones de contenido patrimonial contra el deudor.

Se pueden oponer los acreedores denunciados y los que no habían sido incluidos en el listado
de acreedores, tienen 10 días para oponerse desde la ultima publicación. Si es necesario se
abrirá a pruebas por 10 días mas y una vez finalizado el tiempo de prueba el juez tiene 10 días
más para resolver.
Si se cumplen los requisitos y no hay opociones el juez homologa. Una vez homologado se
equipara a los efectos de un concurso preventivo.

ARTICULO 56.- Aplicación a todos los acreedores. El acuerdo homologado produce efectos
respecto de todos los acreedores quirografarios cuyos créditos se hayan originado por causa
anterior a la presentación, aunque no hayan participado en el procedimiento.

También produce iguales efectos respecto de los acreedores privilegiados verificados, en la


medida en que hayan renunciado al privilegio.

Son absolutamente nulos los beneficios otorgados a los acreedores que excedan de lo
establecido en el acuerdo para cada categoría.

Socios solidarios. El acuerdo se extiende a los socios ilimitadamente responsables, salvo que,
como condición del mismo, se estableciera mantener su responsabilidad en forma más amplia
respecto de todos los acreedores comprendidos en él.

Verificación tardía. Los efectos del acuerdo homologado se aplican también a los acreedores
que no hubieran solicitado verificación, una vez que hayan sido verificados.

El pedido de verificación tardía debe deducirse por incidentes mientras tramite el concurso o,
concluido éste, por la acción individual que corresponda, dentro de los dos años de la
presentación en concurso.

Si el título verificatorio fuera una sentencia de un juicio tramitado ante un tribunal distinto que
el del concurso, por tratarse de una de las excepciones previstas en el artículo 21, el pedido de
verificación no se considerará tardío, si, no obstante haberse excedido el plazo de dos años
previsto en el párrafo anterior, aquél se dedujere dentro de los seis meses de haber quedado
firme la sentencia.

Vencidos esos plazos prescriben las acciones del acreedor, tanto respecto de los otros
acreedores como del concursado, o terceros vinculados al acuerdo, salvo que el plazo de
prescripción sea menor.

Cuando la verificación tardía tramite como incidente durante el concurso, serán parte en dicho
incidente el acreedor y el deudor, debiendo el síndico emitir un informe una vez concluido el
período de prueba.

Los acreedores verificados tardíamente no pueden reclamar de sus coacreedores lo que


hubieren percibido con arreglo al acuerdo, y el juez fijará la forma en que se aplicarán los
efectos ya ocurridos, teniendo en cuenta la naturaleza de las prestaciones.

Concurso preventivo

El concurso preventivo es un régimen voluntario de procedimiento judicial establecido en


beneficio del deudor que se encuentra en estado de cesación de pagos, permitiéndole a éste
que continúe al frente de la administración de su patrimonio bajo un sistema de
desapoderamiento atenuado, desarrollando -bajo la vigilancia del síndico y de un comité de
control- su actividad habitual, y otorgándole la oportunidad de que pueda arribar en un plazo
determinado a un acuerdo con sus acreedores, que le permita revertir la situación de crisis por
la que atraviesa. SE el acuerdo finalmente es homologado judicialmente, las obligaciones de
causa o título anterior a la presentación en concurso quedan novadas totalmente. Y en caso en
que ello no pueda obtenerse, o bien será declarado en quiebra, o bien se abrirá un
procedimiento especial de salvataje de la empresa -en ciertos y determinados casos

ARTICULO 2°.- Sujetos comprendidos . Pueden ser declaradas en concurso las personas de
existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas sociedades en las que el
Estado Nacional, Provincial o municipal sea parte, cualquiera sea el porcentaje de su
participación.

Se consideran comprendidos:

1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de sucesores.

2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.

No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes Nros.
20.091, 20.321 y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales. (No pueden las
cooperativas, AFJP, fundaciones, ni el Estado)

El concurso preventivo sólo puede ser peticionado por el deudor, y son requisitos formales de
la petición:

ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso
preventivo:

1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente


constituidas, acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas
acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia
de las inscripciones pertinentes.

Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos
constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.

2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se
produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.

3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de


presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación,
la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer
debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado de
dictamen suscripto por contador público nacional.

4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las
disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados
voluntariamente por el concursado, correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su
caso, se deben agregar las memorias y los informes del órgano fiscalizador.

5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos,
causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios.
Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la
documenta sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador público sobre la
correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o
documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o documentación
existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter
patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.

6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor,
con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto
con la documentación respectiva.

7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra


dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si
lo hubiere habido.

8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última


remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda
laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social certificada por contador público.

El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas.

Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo
improrrogable de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado
dé cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.

Todos estos requisitos se deben presentar por escrito para que el juez lo apruebe. El juez
puede rechazar (art. 13) o abrir el proceso (art. 14), tiene 5 días desde la presentación para
resolver.

ARTICULO 13.- Término. Presentado el pedido o, en su caso, vencido el plazo que acuerde el
juez, éste se debe pronunciar dentro del término de CINCO (5) días.

Rechazo. Debe rechazar la petición, cuando el deudor no sea sujeto susceptible de concurso
preventivo, si no se ha dado cumplimiento al artículo 11, si se encuentra dentro del período de
inhibición que establece el artículo 59, o cuando la causa no sea de su competencia. La
resolución es apelable.

ARTICULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los requisitos
legales, el juez debe dictar resolución que disponga:

1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado y,


en su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada.

2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.

3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de
verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los VEINTE (20)
días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos.

4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de
los diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.

5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente
los libros que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su
jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota datada a continuación del último
asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.

6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás, que
corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los
de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.

8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de
notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de
correspondencia.

9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el
informe general

10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación
al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser
notificada a los trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos
sus establecimientos.

11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la
aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:

a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;

b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros


créditos laborales comprendidos en el pronto pago.

12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen
fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.

13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores
quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y un (1) representante de los
trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores.

ARTICULO 16.- Actos prohibidos. El concursado no puede realizar actos a título gratuito o que
importen alterar la situación de los acreedores por causa o título anterior a la presentación.
[pronto pago de créditos laborales…]

Actos sujetos a autorización. Debe requerir previa autorización judicial para realizar cualquiera
de los siguientes actos: los relacionados con bienes registrables; los de disposición o locación
de fondos de comercio; los de emisión de debentures con garantía especial o flotante; los de
emisión de obligaciones negociables con garantía especial o flotante; los de constitución de
prenda y los que excedan de la administración ordinaria de su giro comercial.

La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su
otorgamiento el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de las actividades del
concursado y la protección de los intereses de los acreedores.

Efectos propios: las deudas no dinerarias se convierten, suspensión de juicios (no se pueden
iniciar otros iguales), no se le cortan los servicios públicos, los viajes al exterior se suspenden y
se notifica del concurso (el concursado los paga).

Verificación de créditos: es el proceso en el cual se les concede a los acreedores que hay
deudas. Deben demostrar al síndico las deudas, especificando monto, privilegios y causa. El
síndico hace un informe con todos los créditos, donde le aconseja al juez y luego el juez debe
decidir cuales verifica. Una vez verificados se define el monto del concurso.
ARTICULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título anterior a la
presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos,
indicando monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado,
acompañando los títulos justificativos, con dos (2) copias firmadas y debe expresar el domicilio
que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando
en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los
originales cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.

Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la


prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia. Arancel: Por cada solicitud de
verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea tempestivo, incidental o tardío, pagará
al síndico un arancel equivalente al diez por ciento (10%) del salario mínimo vital y móvil que se
sumará a dicho crédito. El síndico afectará la suma recibida a los gastos que le demande el
proceso de verificación y confección de los informes, con cargo de oportuna rendición de
cuentas al juzgado quedando el remanente como suma a cuenta de honorarios a regularse por
su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos de causa laboral, y a los equivalentes a menos
de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles, sin necesidad de declaración judicial.

ARTICULO 34.- Período de observación de créditos. Durante los DIEZ (10) días siguientes al
vencimiento del plazo para solicitar la verificación, el deudor y los acreedores que lo hubieren
hecho podrán concurrir al domicilio del síndico, a efectos de revisar los legajos y formular por
escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes formuladas. Dichas
impugnaciones deberán ser acompañadas de DOS (2) copias y se agregarán al legajo
correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia que acredite la recepción,
indicando día y hora de la presentación.

Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior,
el síndico presentará al juzgado un juego de copias de las impugnaciones recibidas para su
incorporación al legajo previsto en el artículo 279.

Los trabajadores de la concursada que no tuvieren el carácter de acreedores tendrán derecho a


revisar los legajos y ser informados por el síndico acerca de los créditos insinuados. (Párrafo
incorporado por art. 9º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

ARTICULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de observaciones por
parte del deudor y los acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días, el síndico deberá redactar
un informe sobre cada solicitud de verificación en particular, el que deberá ser presentado al
juzgado.

Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el constituido,


monto y causa del crédito, privilegio y garantías invocados; además, debe reseñar la
información obtenida, las observaciones que hubieran recibido las solicitudes, por parte del
deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada crédito, opinión fundada sobre la
procedencia de la verificación del crédito y el privilegio.

También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el artículo 279, la
cual debe quedar a disposición permanente de los interesados para su examen, y copia de los
legajos.

ARTICULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe por
parte del síndico, el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las solicitudes formuladas
por los acreedores. El crédito o privilegio no observados por el síndico, el deudor o los
acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima procedente.

Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible el


crédito o el privilegio.

Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías y base
del acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

ARTICULO 37.- Efectos de la resolución. La resolución que declara verificado el crédito y, en su


caso, el privilegio, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado,
formulada dentro de los VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la resolución prevista en el
artículo 36. Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme y produce también los
efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

ARTICULO 38.- Invocación de dolo. Efectos. Las acciones por dolo a que se refiere el artículo
precedente tramitan por vía ordinaria ante el juzgado del concurso, y caducan a los NOVENTA
(90) días de la fecha en que se dictó la resolución judicial prevista en el artículo 36. La
deducción de esta acción no impide el derecho del acreedor a obtener el cumplimiento del
acuerdo, sin perjuicio de las medidas precautorias que puedan dictarse.

La resolución del juez es inapelable y definitiva. Acreedores verificados, admisibles, rechazados


y inadmisibles. Los dos primeros integran el monto.

Informe general del síndico ARTICULO 39: Oportunidad y contenido. Treinta (30) días después
de presentado el informe individual de los créditos, el síndico debe presentar un informe
general, el que contiene:

1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.

2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables
de realización de cada rubro, incluyendo intangibles.

3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que
el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como
los demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles.

4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las


deficiencias que se hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del
Código de Comercio.

5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso
de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y
domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.

6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias


que fundamenten el dictamen.

7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si
existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.

8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados,


según lo disponen los artículos 118 y 119.
9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado
respecto de los acreedores.

10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III
de la ley 25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha norma.

ARTICULO 40.- Observaciones al informe. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el informe
previsto en el artículo anterior, el deudor y quienes hayan solicitado verificación pueden
presentar observaciones al informe; son agregadas sin sustanciación y quedan a disposición de
los interesados para su consulta.

Propuesta, período de exclusividad y régimen del acuerdo preventivo

ARTICULO 41.- Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Dentro de los DIEZ


(10) días contados a partir de la fecha en que debe ser dictada la resolución prevista en el
artículo 36, el deudor debe presentar a la sindicatura y al juzgado una propuesta fundada de
agrupamiento y clasificación en categorías de los acreedores verificados y declarados
admisibles, la naturaleza de las prestaciones correspondientes a los créditos, el carácter de
privilegiados o quirografarios, o cualquier otro elemento que razonablemente, pueda
determinar su agrupamiento o categorización, a efectos de poder ofrecerles propuestas
diferenciadas de acuerdo preventivo.

La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los acreedores en TRES


(3) categorías: quirografarios, quirografarios laborales -si existieren- y privilegiados, pudiendo -
incluso- contemplar categorías dentro de estos últimos.

Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el deudor la
postergación de sus derechos respecto de otras deudas, integrarán en relación con dichos
créditos una categoría.

ARTICULO 42.- Resolución de categorización. Dentro de los diez (10) días siguientes a la
finalización del plazo fijado en el artículo 40, el juez dictará resolución fijando definitivamente
las categorías y los acreedores comprendidos en ellas.

Constitución del comité de control . (no es obligatorio).

ARTICULO 43.- Período de exclusividad. Propuestas de acuerdo. Dentro de los noventa (90) días
desde que quede notificada por ministerio de la ley la resolución prevista en el artículo
anterior, o dentro del mayor plazo que el juez determine en función al número de acreedores o
categorías, el que no podrá exceder los treinta (30) días del plazo ordinario, el deudor gozará
de un período de exclusividad para formular propuestas de acuerdo preventivo por categorías
a sus acreedores y obtener de éstos la conformidad según el régimen previsto en el artículo 45.

El deudor cuenta con la posibilidad, hasta el día del vencimiento del período de exclusividad,
de negociar con sus acreedores, libremente, un acuerdo y acompañar al juzgado el texto de su
propuesta con la conformidad acreditada por declaración escrita, con firma certificada por ante
escribano público, autoridad judicial o administrativa - esto último en el caso de entes públicos-
, de acreedores que representen la mayoría absoluta de ellos y las dos terceras partes (2/3) del
monto total de capital de los créditos declarados verificados y admisibles dentro de todas y
cada una de las categorías.
El régimen de mayorías previsto por la ley se establece como régimen único de doble mayoría
(acreedores y capital), no dependiendo este sistema de mayorias diferenciadas vinculadas con
la naturaleza o modalidad de la propuesta ofrecida por el deudor a sus acreedores (art. 45).

Lo que resulta dirimente es que el deudor debe obtener mayoría absoluta de acreedores,
dentro de todas y cada una de las categorías que representen las dos terceras (2/3) partes del
capital computable dentro de cada categoría. De este modo, se salvaguarda el interés general
del concurso y el interés particular de los acreedores, impidiendo la maniobra de que el deudor
intente por el sistema de categorización, desplazar los derechos de algunos acreedores, para
licuar su participación, ya sea por número o por cómputo de capital en el cómputo general.

La no obtención de la conformidad de los acreedores, en el plazo previsto, importará -en


principio- la declaración en quiebra del deudor, o la apertura de un procedimiento denominado
"salvataje" para permitir el rescate de la actividad por terceros.

ARTICULO 49.- Existencia de Acuerdo. Dentro de los tres (3) días de presentadas las
conformidades correspondientes, el juez dictará resolución haciendo saber la existencia de
acuerdo preventivo.

ARTICULO 50. Impugnación. Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren deducido
incidente, por no haberse presentado en término, o por no haber sido admitidos sus créditos
quirografarios, pueden impugnar el acuerdo, dentro del plazo de cinco (5) días siguiente a que
quede notificada por ministerio de la ley la resolución del artículo 49.

Causales. La impugnación solamente puede fundarse en: 1) Error en cómputo de la mayoría


necesaria. 2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las
categorías. 3) Exageración fraudulenta del pasivo. 4) Ocultación o exageración fraudulenta del
activo. 5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo. Esta causal sólo
puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren presentado conformidad a las
propuestas del deudor, de los acreedores o de terceros.

El juez trata la impugnación y la puede declarar procedente (quiebra) o improcedente. Para


que el acuerdo preventivo tenga efectos concursales, debe ser homologado por el juez. Dos
ideas básicas presiden el régimen de la homologación judicial del acuerdo preventivo en la ley
24.522:

i) la primera es restringir la autoridad jurisdiccional al control de legalidad en cuanto


al cumplimiento de las exigencias formales y sustanciales para la existencia del
acuerdo preventivo, liberando al juez de tener que pronunciarse sobre aspectos
ajenos al ejercicio de la jurisdicción -como podría ser opinar sobre el mérito o
conveniencia de la propuesta- y ii) la segunda, que la homologación del acuerdo
implica la novación de todas la obligaciones con causa u origen anterior al
concurso preventivo, aunque los efectos de dicha novación resultan atípicos, en la
medida que no se libera de la obligación a los fiadores y deudores solidarios.
El art, 55 de la ley 24.522 dispone que la homologación del acuerdo importa -en
todos los casos- la novación de todas las obligaciones con origen o causa anterior
al concurso, no produciendo la extinción -la novación de las obligaciones del fiador
ni de los codeudores

El acuerdo homologado tiene efectos para todos los acreedores de causa o titulo anterior,
hayan participado o no en el acuerdo.
Cumplimiento del acuerdo: lo solicita el deudor cuando se pagó a todos los acreedores, esto se
prueba con una acción positiva.

Nulidad del acuerdo: procede luego de la homologación si se descubre que el deudor actuó
dolosamente, por ejemplo, ocultando activo o pasivo.

El deudor durante el proceso tiene la posibilidad de desistir del concurso, hasta la primera
presentación de edictos o hasta el primer día del periodo de la exclusividad.

Quiebra

La quiebra puede ser directa (pedida por acreedor o deudor) o indirecta (supuestos del art.
77.1).

Es un proceso liquidatario en el cual un deudor, que se encuentra en cesación de pagos, pierde


por orden judicial la administración de su patrimonio y cesa su actividad empresarial,
procediéndose a la venta judicial de todos sus bienes para que se paguen todas sus deudas o
en forma parcial y a prorrata (pars conditio creditorum: Ppio de igualdad entre acreedores).

La quiebra debe ser declarada: si el deudor no presenta propuesta de acuerdo, no llega a las
mayorías para el acuerdo, si el deudor condiciona su propuesta a los quirografarios por los
privilegiados, impugnación o nulidad del acuerdo, si el deudor no cumple el acuerdo a los 90
días desde homologación o piden quiebra o quiebra-sanción.

Presupuestos: estado de cesación de pagos (probado por cualquier medio), la pluralidad de


acreedores no es necesaria.

ARTICULO 79.- Hechos reveladores. (no taxativos) Pueden ser considerados hechos reveladores
del estado de cesación de pagos, entro otros: 1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del
mismo, efectuado por el deudor.2) Mora en el cumplimiento de una obligación.3) Ocultación o
ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin dejar
representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.4) Clausura de
la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su actividad.5)
Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.6) Revocación judicial de actos
realizados en fraude de los acreedores.7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado
para obtener recursos.

Pedida por acreedor: no se puede utilizar como extorción y las deudas tienen que ser exigibles
(un cheque rechazado, antes de pedir la quiebra hay que iniciar la ejecución forzada). Se
pueden utilizar medidas precautorias y los créditos deben ser probados sumariamente.

ARTICULO 80.- Petición del acreedor. Todo acreedor cuyo crédito sea exigible, cualquiera sea su
naturaleza y privilegio, puede pedir la quiebra.

Si, según las disposiciones de esta ley, su crédito tiene privilegio especial, debe demostrar
sumariamente que los bienes afectados son insuficientes para cubrirlo. Esta prueba no será
necesaria, si se tratare de un crédito de causa laboral.

ARTICULO 83.- Pedido de acreedores . Si la quiebra es pedida por acreedor, debe probar
sumariamente su crédito, los hechos reveladores de la cesación de pagos, y que el deudor está
comprendido en el Artículo 2.
El juez puede disponer de oficio las medidas sumarias que estime pertinentes para tales fines y,
tratándose de sociedad, para determinar si está registrada y, en su caso, quiénes son sus socios
ilimitadamente responsables.

Pedida por el deudor: debe mostrar que esta en cesación de pagos y poner todos los bienes a
disposición del juzgado. El deudor puede desistir del pedido antes de la primera publicación de
edictos y si se demuestra que ya no hay cesación de pagos. También un acreedor puede pedir
que no se declare antes de que se de traslado al deudor del pedido.

ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso
preventivo: (2,3,4 y 5 + 1, 6 y 7) 1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia
ideal regularmente constituidas, acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas
acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia de las
inscripciones pertinentes. Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso,
los instrumentos constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieron inscriptos.2)
Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que se
produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.3)
Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de
presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su valuación,
la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para conocer
debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado de
dictamen suscripto por contador público nacional.4) Acompañar copia de los balances u otros
estados contables exigidos al deudor por las disposiciones legales que rijan su actividad, o bien
los previstos en sus estatutos o realizados voluntariamente por el concursado,
correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y
los informes del órgano fiscalizador.5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus
domicilios, montos de los créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros
obligados o responsables y privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor,
en el cual conste copia de la documenta sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen
de contador público sobre la correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus
registros contables o documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en
registros o documentación existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o
administrativos de carácter patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su
radicación.6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve
el deudor, con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del
juez, junto con la documentación respectiva.7) Denunciar la existencia de un concurso anterior
y justificar, en su caso, que no se encuentra dentro del período de inhibición que establece el
artículo 59, o el desistimiento del concurso si lo hubiere habido.8) Acompañar nómina de
empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última remuneración recibida.
Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con
los organismos de la seguridad social certificada por contador público.

Decisión del juez: una vez pedida y sustanciada la quiebra, el juez debe decidir si decreta o no
la quiebra.

ARTICULO 88.- Contenido. La sentencia que declare la quiebra debe contener:1)


Individualización del fallido y, en caso de sociedad la de los socios ilimitadamente
responsables;2) Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros
correspondientes;3) Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de
aquél;4) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos a los que se refiere el Artículo 86
si no lo hubiera efectuado hasta entonces y para que entregue al síndico dentro de las
VEINTICUATRO (24) horas los libros de comercio y demás documentación relacionada con la
contabilidad;5) La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces;6) Orden de
interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico;7) Intimación al fallido o
administradores de la sociedad concursada, para que dentro de las CUARENTA Y OCHO (48)
horas constituyan domicilio procesal en el lugar de tramitación del juicio, con apercibimiento
de tenerlo por constituido en los estrados del juzgado;8) Orden de efectuar las comunicaciones
necesarias para asegurar el cumplimiento del Artículo 103.9) Orden de realización de los bienes
del deudor y la designación de quien efectuará las enajenaciones.10) Designación de un
funcionario que realice el inventario correspondiente en el término de TREINTA (30) días, el
cual comprenderá sólo rubros generales.11) La designación de audiencia para el sorteo del
síndico.

Supuestos especiales. En caso de quiebra directa o cuando se la declare como consecuencia del
incumplimiento del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se
pueden presentar las solicitudes de verificación de los créditos ante el síndico, la que será
establecida dentro de los VEINTE (20) días contados desde la fecha en que se estime concluida
la publicación de los edictos, y para la presentación de los informes individual y general,
respectivamente.

ARTICULO 89.- Publicidad . Dentro de las VEINTICUATRO (24) horas de dictado el auto, el
secretario del juzgado debe proceder a hacer publicar edictos durante CINCO (5) días en el
diario de publicaciones legales, por los que haga conocer el estado de quiebra y las
disposiciones del Artículo 88, y incisos 1, 3, 4, 5 y parte final, en su caso, y nombre y domicilio
del síndico.

Periodo informativo de la quiebra: similar al del concurso. Si es quiebra indirecta se usa el


sindico del concurso y si es directa, se sortea uno.

ARTICULO 200.- Todos los acreedores por causa o título anterior a la declaración de quiebra y
sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus créditos, indicando
monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en duplicado acompañando
los títulos justificativos con dos (2) copias firmadas; debe expresar el domicilio, que constituya
a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos
constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los
originales, cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.

Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la


prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.

Período de observación de créditos: Vencido el plazo para solicitar la verificación de los


créditos ante el síndico por parte de los acreedores durante el plazo de diez (10) días, contados
a partir de la fecha de vencimiento, el deudor y los acreedores que hubieren solicitado
verificación podrán concurrir al domicilio del síndico a efectos de revisar los legajos y formular
por escrito las impugnaciones y observaciones respecto de las solicitudes formuladas, bajo el
régimen previsto en el artículo 35. Dichas impugnaciones deberán ser acompañadas de dos (2)
copias y se agregarán el legajo correspondiente, entregando el síndico al interesado constancia
que acredite la recepción, indicando día y hora de la presentación.
Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de vencido el plazo previsto en el párrafo anterior, el
síndico presentará al juzgado un (1) juego de copias de las impugnaciones recibidas para su
incorporación al legajo previsto por el artículo 279.

El síndico debe presentar los informes.

Efectos: luego se procede al desapoderamiento de los bienes para su liquidación y poder pagar
los créditos.

-Personales del quebrado: se le impone el deber de cooperación y comparecer, cuando sea


requerido por el juez o sindico, autorización para viajar al exterior y no puede ejercer el
comercio, pero si las artesanales y profesionales. El fallido queda desapoderado de pleno
derecho de sus bienes existentes a la fecha de la declaración de la quiebra y de los que
adquiriera hasta su rehabilitación. El desapoderamiento impide que ejercite los derechos de
disposición y administración. Hay ciertos bienes excluidos. El síndico tiene la administración de
los bienes y participa de su disposición. El fallido pierde la legitimación procesal en todo litigio
referido a los bienes desapoderados, debiendo actuar en ellos el síndico. Correspondencia la
abre el síndico y su muerte no afecta el proceso.

- Generales sobre las relaciones jurídicas preexistentes: Ppio general es que todos los bienes y
acreedores quedan sometidos. La verificación es obligatoria. Las prestaciones no dinerarias se
calculan al momento de la sentencia. Vencen los plazos de las obligaciones del fallido a la fecha
de sentencia. Los intereses se pueden liquidar hasta la sentencia. Si el deudor estaba haciendo
uso del derecho de retención, los bienes vuelven a quien corresponda. Se abre el “fuero de
atracción”, se unen a este todos los demás juicios. Cuando el fallido es condenado el actor
puede optar por continuar el juicio en la radicación originaria. Los bienes de terceros vuelven a
ellos.

- Sobre determinadas relaciones jurídicas en particular: 3 supuestosàsi la prestación esta


cumplida por el fallido, el contratante debe cumplir la suya; si el contratante no fallido la
cumplió, debe ir al concurso a verificar su crédito y si hay prestaciones reciprocas pendientes el
no fallido puede pedir la resolución del contrato. La sentencia de quiebra hace inaplicables las
normas legas o contractuales que autoricen la resolución por incumplimiento, salvo que se
hubiera demandado o si se efectuó antes del dictado de la sentencia de quiebra. Si hay
sociedades y hay socios recedentes deben entregar lo que percibieron al concurso y si faltaban
aportes, deben hacerlos. La quiebra de una de las partes en un contrato a termino antes del
vencimiento el derecho permite la verificación de créditos. Si es un seguro y quiebra el
asegurado, no se resuelve el contrato, pero si es el asegurador, siguen pagando. Los contratos
en los cuales la prestación pendiente del fallido fuere personal e irreemplazable por cualquiera
que puedan ofrecer los síndicos en su lugar, así como aquellos de ejecución continuada y los
normativos, quedan resueltos por la quiebra.

Acción revocatoria concursal: La fecha de cesación de pagos es determinada por el juez y tiene
efecto de cosa juzgada. La fecha no puede ser mayor a la fecha del auto o presentación de la
quiebra. El período de sospecha es el que transcurre entre la fecha que se determine como
iniciación de la cesación de pagos y la sentencia de quiebra. Los actos hechos por el deudor
para defraudar a los acreedores se revocan en este tiempo. ARTICULO 118.- Actos ineficaces de
pleno derecho. Son ineficaces respecto de los acreedores los actos realizados por el deudor en
el período de sospecha, que consistan en:

1) Actos a título gratuito;


2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse en el día de la
quiebra o con posterioridad;

3) Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de obligación no


vencida que originariamente no tenía esa garantía.

El síndico hace la acción revocatoria en el tiempo determinado por la ley y si no lo hace lo


puede pedir cualquier acreedor. Incautación – conservación – administración de bienes:

- Inmediatamente de dictada la sentencia de quiebra se procede a la incautación de los


bienes y papeles del fallido, la incautación puede consistir en clausura de los
establecimientos del deudor, entregas que haga el propio deudor o por incautación de
bienes que tenga un tercero. El síndico debe adoptar y realizar las medidas necesarias
para la conservación y administración de los bienes a su cargo. Debe administrar los
bienes, cobrar los créditos para disponer los fondos del concurso, enajenar y vender
inmediatamente si hay bienes perecederos.
- Continuación de la explotación de la empresa: el sindico puede continuar con la
explotación de la empresa si de la interrupción pudiera resultar con evidencia un daño
grave al interés de los acreedores y a la conservación del patrimonio, si se
interrumpiera un ciclo de producción que puede concluirse o entiende que el
emprendimiento resulta económicamente viable. También cooperativas del empleador
pueden pedirle al juez la continuación, si hay propuestas económicas. (cambia la razón
social de la empresa).
- Liquidación: ARTICULO 203.- Oportunidad. La realización de los bienes se hace por el
síndico y debe comenzar de inmediato salvo que se haya interpuesto recurso de
reposición contra la sentencia de quiebra, haya sido admitida por el juez la conversión
en los términos del artículo 90, o se haya resuelto la continuación de la explotación
según lo normado por los artículos 189, 190 y 191. ARTICULO 204.- Formas de
realización. La realización de los bienes debe hacerse en la forma más conveniente al
concurso, dispuesta por el juez según este orden preferente: a) enajenación de la
empresa, como unidad; b) enajenación en conjunto de los bienes que integren el
establecimiento del fallido, en caso de no haberse continuado con la explotación de la
empresa; c) enajenación singular de todos o parte de los bienes (subasta pública).
Cuando lo requiera el interés del concurso o circunstancias especiales, puede recurrirse
en el mismo proceso a más de una de las formas de realización.
- Informe final y distribución: se hace el informa final y se distribuye el dividendo a cada
acreedor o a prorrata.

ARTICULO 218.- Informe final. DIEZ (10) días después de aprobada la ultima enajenación, el
síndico debe presentar un informe en DOS (2) ejemplares, que contenga:

1) rendición de cuentas de las operaciones efectuadas, acompañando los comprobantes.

2) resultado de la realización de los bienes, con detalle del producido de cada uno.

3) enumeración de los bienes que no se hayan podido enajenar, de los créditos no cobrados y
de los que se encuentran pendientes de demanda judicial, con explicación sucinta de sus
causas.

4) el proyecto de distribución final, con arreglo a la verificación y graduación de los créditos,


previendo las reservas necesarias.
Honorarios. Presentado el informe, el juez regula los honorarios, de conformidad con lo
dispuesto por los Artículos 265 a 272.

Publicidad. Se publican edictos por DOS (2) días, en el diario de publicaciones legales, haciendo
conocer la presentación del informe, el proyecto de distribución final y la regulación de
honorarios de primera instancia. Si se estima conveniente, y el haber de la causa lo permite,
puede ordenarse la publicación en otro diario.

Observaciones. El fallido y los acreedores pueden formular observaciones dentro los DIEZ (10)
días siguientes, debiendo acompañar TRES (3) ejemplares. Son admisibles solamente aquellas
que se refieran a omisiones, errores o falsedades del informe, en cualquiera de sus puntos.

Una vez que el informe fue verificado por el juez se procede al pago del dividendo concursal a
los acreedores y los honorarios.

ARTICULO 224.- Dividendo concursal. Caducidad. El derecho de los acreedores a percibir los
importes que les correspondan en la distribución caduca al año contado desde la fecha de su
aprobación. La caducidad se produce de pleno derecho, y es declarada de oficio, destinándose
los importes no cobrados al patrimonio estatal, para el fomento de la educación común.

Conclusión: puede ser por avenimiento o pago total.

Avenimiento ARTICULO 225.- Presupuesto y petición. El deudor puede solicitar la conclusión de


su quiebra, cuando consientan en ello todos los acreedores verificados, expresándolo mediante
escrito cuyas firmas deben ser autenticadas por notario o ratificadas ante el secretario. Hace
que cesen todos los efectos patrimoniales de la quiebra.

Pago total ARTICULO 228.- Requisitos . Alcanzando los bienes para el pago a los acreedores
verificados, los pendientes de resolución y los gastos y costas del concurso, debe declararse la
conclusión de la quiebra por pago total, una vez aprobado el estado de distribución definitiva.

Remanente. Si existe remanente, deben pagarse los intereses suspendidos a raíz de la


declaración de quiebra, considerando los privilegios. El síndico propone esta distribución, la
que el juez considerará, previa vista al deudor, debiendo pronunciarse dentro de los DIEZ (10)
días.

El saldo debe entregarse al deudor.

Carta de pago hecha por los acreedores.

Clausura del procedimiento: los efectos entran en pausa.

Clausura por distribución final ARTICULO 230.- Presupuestos. Realizado totalmente el activo, y
practicada la distribución final, el juez resuelve la clausura del procedimiento.

La resolución no impide que se produzcan todos los efectos de la quiebra.

ARTICULO 231.- Reapertura. El procedimiento puede reabriese cuando se conozca la existencia


de bienes susceptibles de desapoderamiento.

Los acreedores no presentados sólo pueden requerir la verificación de sus créditos, cuando
denuncien la existencia de nuevos bienes.

Conclusión del concurso. Pasados DOS (2) años desde la resolución que dispone la clausura del
procedimiento, sin que se reabra, el juez puede disponer la conclusión del concurso..
Clausura por falta de activo ARTICULO 232.- Presupuestos. Debe declararse la clausura del
procedimiento por falta de activo, si después de realizada la verificación de los créditos, no
existe activo suficiente para satisfacer los gastos del juicio, incluso los honorarios, en la suma
que, prudencialmente, aprecie el juez.

Del pedido de clausura que realice el síndico, debe darse vista al fallido; la resolución es
apelable.

ARTICULO 233.- Efectos. La clausura del procedimiento, por falta de activos, importa
presunción de fraude. El juez debe comunicarla a la justicia en lo penal, para la instrucción del
sumario pertinente.

Privilegios: especiales (CCCN), generales (laborales, al estado) y los que nacen del concurso
(gastos de conservación y de justicia).

Títulos valores

Son instrumentos que permiten la circulación de la riqueza. Es cualquier documento que para
el ejercicio del derecho sea necesaria la tenencia del doc. Son autosuficientes, la presentación
del título alcanza como prueba.

Actualmente pasan por una etapa de desmaterialización, en la cual que están registrados en
una base económica alcanza.

Pueden ser: cartulares (doc. escrito) o no cartuleres / al portador (sin nombre del beneficiario)
o nominativos / nominativos endosables (con beneficiario, pero a la orden) o nominativos no
endosables / típicos (regulados en ley) o atípicos (creados libremente por el emisor, estos
quedan limitados a que los emita entidades financieras o seguros y con objeto de oferta
pública).

Características: debe contener un documento, que pueda circular, del que nazca una obligación
incondicional e irrevocable y tener libertad de creación. Si falta una de las características no
puede ser un título valor. El pago es liberatorio.

- Incondicional, no se puede condicionar a un hecho incierto, solo a un vencimiento.


- Irrevocable, una vez firmado es válido desde su entrega.
- Autónomo porque representa el derecho con el circula.

Circulación: circula por diferentes vías y cada vez que se transmite se independiza de la relación
que le dio origen. Puede ser endoso o cesión de créditos, el deudor elige la vía.

Si lo tiene un poseedor de buena fe, se paga siempre. El librador para liberarse con el pago
debe chequear si es de buena fe y si se cumplió la ley de circulación, además debe emitir una
constancia y sacar de circulación el título.

Libertad de creación: el librador es quien decideàla clase del título, vía de circulación, garantías,
rescates o plazos, si va a ser convertible en otra clase de título o no y puede agregarle derechos
a favor de terceros. Las condiciones son claridad de los derechos que confiere y no se puedan
confundir.

Títulos al portador: no tienen nombre del beneficiario, ni vía de circulación establecida. Se


trasmite con la tradición y la posesión permite ejercer el derecho, transferirlo u obtener la
prestación.
Titulo a la orden: el beneficiario está especificado y puede circular mediante endoso. Si está la
cláusula “no a la orden” no se puede endosar, es una relación entre el librador y beneficiario,
en la cual no se permite la circulación.

El endoso es un acto jurídico sencillo que transmite el título a otro con la firma en el cuerpo del
mismo, sin necesidad de aceptación del librador. Simplifica las formalidades de la transmisión.
El endosante esta obligado directamente al cumplimiento y el endosatario puede ejercer el
derecho.

No cartular: no escrito. Exige ciertos elementos: i)Una ley o un instrumento de creación, que
contenga la declaración unilateral de voluntad de obligarse del emisor que originará y dará
fundamento legal a su emisión. El instrumento deberá tener fecha cierta; ii) La calidad de
irrevocable e incondicional en el cumplimiento de la prestación que sea el objeto de la
obligación; iii) La circulación autónoma del derecho que nace de la voluntad unilateral de
obligarse respecto de terceros con sujeción a los artículos 1816 y 1819, con libertad de
creación dentro de los límites del art. 1820; iv) La existencia de un registro o registros llevados
por el emisor para asentar la transmisión o constitución de derechos reales sobre el título
valor, los gravámenes, secuestros, medidas precautorias y cualquier otra afectación de los
derechos. El emisor puede delegar el registro en una caja de valores, una entidad financiera
autorizada o un escribano de registro.

Letra de cambio

Es un documento mediante el cual el librador le emite al girado una orden de pago


incondicionada, irrevocable, pura y simple para que se pague una determinada suma de dinero
a un beneficiario.

Requisitos intrínsecos: capacidad y voluntad libre, licita y según orden público.

Requisitos extrínsecos: firma y la designación de letra de cambio o cláusula a la orden. Nombre


del girado, del beneficiario, fecha, firma del librador y los demás como plazo, lugar, etc. son
opcionales porque poder ser suplidos por ley.

Vencimiento: a la vista (pagable a su presentación, hasta un año desde su creación), a un


determinado tiempo vista (se determina por la fecha de aceptación o protesto), a un
determinado tiempo fecha (si es mes el último día) o a un día fijo.

Aceptación: el girado es responsables cuando acepta la letra de cambio (antes no). El girado
debe manifestar su aceptación de forma clara (sobre el cuerpo de la letra de cambio). Si no
acepta ni la niega y está cerca el vencimiento se debe llevar a cabo el “protesto” para dejar
constancia de su negatoria y abrir la vía ejecutiva (arrancan intereses). El protesto es prueba de
que la letra se presentó en tiempo y forma. Ante el rechazo del girado, queda obligado al pago
el librador, algún endosante o garante/avalista. La letra de cambio debe ser presentada por el
portador o un tenedor para la aceptación al girador antes de su vencimiento.

El beneficiario solo puede reclamar al vencimiento.

Endoso y circulación: circula mediante endoso, el endosante queda obligado (en función de
garantía) y el endosatario es el nuevo beneficiario. También se puede endosar en blanco.

Cancelar: por cualquier medio del CCCN. La letra de cambio debe ser presentada en los
momentos al de la aceptación y al del pago. En 3 años puede prescribir. Pago en moneda
convenida. Bloquea la circulación de la letra.
Pagaré

Es una promesa incondicional e irrevocable de pago que hace el librador, frente al beneficiario
o tomador. El pago será a su orden con vencimiento a la vista o plazo de pago. El librador es el
obligado directo.

Requisitos: debe decir pagare o a la orden, el plazo de pago o no (si no tiene es pagable a la
vista), lugar de pago, nombre del beneficiario, lugar (hace a la jurisdicción de la justicia, suele
ser donde vive al obligado al pago) y fecha de creación y firma del suscriptor.

Cheque

Es una orden de pago pura y simple, del librador hacia el banco en el cual el librador debe
tener saldo en una cuenta corriente o tener autorización para girar en descubierto (acuerdo
con el banco/préstamo).

Circula por endoso.

El cheque común: se comporta como un titulo valor a la vista, se cobra hasta 30 días desde la
fecha de creación.

El cheque de pago diferido: se comporta como un título valor a la fecha, se paga a partir de una
fecha determinada, que es posterior a la fecha de creación. Hasta 30 días desde el vencimiento
(entre la fecha de creación y fecha de vencimiento no debe haber más de 360 días). Este
cheque se introdujo en reemplazo del cheque posdatado que se usaba antes, se hacían varios
cheques con distintas fechas de cobro futuras. El problema es que el librador podía morir antes
de la fecha de creación y no se podría cobrar.

El cheque certificado: garantiza los fondos de la cuenta. Se pide cuando se desconocen los
antecedentes del librador. El banco resguarda por 5 días el monto a pagar a favor del que lo va
a cobrar. Este tipo de cheque debe ser entregado rápido para que no venza la certificación.

El cheque cruzado: no se puede cobrar por ventanilla, solo deposito. También se puede
especificar una entidad bancaria específica.

Requisitos: intrínsecosà causa, capacidad y objeto. Formalesà cheque, numero de orden, lugar
y fecha de creación, nombre del girado y domicilio de pago (banco), la orden de pagar x dinero
y firma del librador.

Rechazo: el banco puede rechazar un cheque por muchas causas falta de fondos, ausencia de
autorización para girar en descubierto, si tiene defectos, c/c cerrada, irregularidad en la cadena
de circulación, firma diferente, falta de poder del que lo libró, si esta vencido, orden judicial de
no pagar, denuncia de extravío, etc. El banco debe dejar constancia del motivo, denominación
de la cuenta, fecha y hora; además debe notificarlo a la persona interesada al cobro para que
reclame daños.

Los bancos tienen responsabilidad si incurre en dolo o culpa grave o si paga un cheque con
firma falsificada, con falta de requisitos o si estaba librado en una fórmula no entregada por el
Banco al titular.

Se pueden hacer pagos parciales del cheque y se asienta en el dorso del ch/.

Marcas
Marca es el signo mediante el cual un determinado producto o servicio es conocido y
acreditado ante el público. Es distintiva y otorga el derecho de exclusividad sobre la propiedad
de la marca. También sirve para identificar el origen, publicitar, garantía de calidad y permite la
competencia.

Tratados internacionales ADPIC + Ley de Marcas y Patentes + Decreto reglamentario

Las marcas nacen para que las empresas se puedan introducir o imponerse en el mercado,
diferenciándose de otros.

Clasificación:

Según signosàNominativas: son las que se pueden escribir y pronunciar. Figurativas: no se


pronuncian. Mixtas: palabras con dibujos o tipo de letra especial.

Según la adquisición del derechoàSistema declarativo: tiene prioridad en la titularidad el que


primero uso la marca. Sistema atributivo: la prioridad la tiene quien registra primero, pero en
este sistema, los jueces algunas veces le dan la prioridad a quien le dio el primer uso, si tiene
un tiempo en el mercado con prestigio comercial y una clientela; estas son las “marcas de
hecho”.

Según el tipoà De producto: la marca se coloca sobre el producto a distinguir. De servicio: la


marca se coloca en los lugares donde se presta el servicio.

Marcas notorias: son las que distinguen productos de muy buena calidad, muy publicitados y
que son conocidos por la mayoría de los consumidores, independientemente si la usan o no.
Con la simple mención de la marca ya se conoce el tipo de producto o servicio. Estas marcas
reciben una protección especial mundial y tiene una protección incluso cuando alguien quiere
registrar esa marca con otro tipo de producto. Ej.: si alguien quiere vender remeras y poner
marca Rolex no puede.

Marca colectiva: tiene como titular a una asociación de fabricantes.

Marca de certificación de garantía: certifica las características comunes de los productos o


servicios.

Signos registrables: art 1 ley "...una o más palabras con o sin contenido conceptual; los dibujos,
los emblemas; los mono gramas; los grabados; los estampados; los sellos, las imágenes, las
bandas; las combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los productos o de
los envases, los envoltorios; los envases, las combinaciones de letras y de números; las letras y
números por su dibujo especial; las frases publicitarias: los relieves con capacidad distintiva y
todo otro signo con tal capacidad".

Debe tener capacidad distintiva intrínseca (originalidad del signo) y extrínseca (que sea
novedoso, que no haya otro igual). Además, el que la registra debe tener un interés legítimo, el
verdadero propósito debe ser usar la marca, no se puede registrar con fines especulativos.

Tramite para la inscripción: solicitud de registro en el INPI (Instituto Nacional de Propiedad


Industrial). La solicitud da un derecho de prelación, se mira día y hora de la solicitud para
determinar prioridad. Luego el INPI lo publica por un día en el Boletín de Marcas, desde la
publicación comienza un período de 30 días para el examen de los requisitos y que se
presenten oposiciones. La oposición obsta a la registración de la marca, se abre un plazo de 1
año para que el opositor y el que quiere registrar la marca lleguen a un acuerdo. Si no hay
acuerdo puede abrir la instancia judicial (antes mediación). El juez decidirá si hay confusión
entre las marcas, rechazando la inscripción o sino permite que se registre y ambas marcas
convivan.

Se registra por 10 años y se puede renovar, si la marca es igual y fue utilizada en los 5 años
anteriores al pedido de registro y tiene validez nacional.

Patentes de invención

Ley + ADPIC + Decreto.

Invención es toda creación humana que permita transformar materia o energía.

Se pueden patentar las invenciones de productos (da derecho a oponerse a terceros que
usen/vendan el producto sin autorización) y de procedimientos (sucesión de etapas para llegar
a un resultado, si alguien obtiene el mismo resultado con otro proceso es válido).

Requisitos: que sea nuevo, tenga una actividad inventiva y susceptible de aplicación industrial.

Novedadàcuando la relación de causa y efecto entre el medio y el resultado no era conocido.


Cualquier divulgación de la novedad antes de la solicitud de la patente, hace perder este
requisito de novedad. Excepción cuando un año antes de la parentación se presenta en
exposiciones o medio de comunicación.

Actividad inventivaàuso de una técnica nueva que no era conocida ni por los expertos en el
tema.

Resultado industrialàque no sea científica ni artística,

invenciones obtenidas en el ámbito laboral: 3 supuestos

1. Contractuales o de servicio: cuando el trabajador hace una invención y ese era el objeto de
su contratación, la propiedad del producto o procedimiento novedoso pertenece al empleador.

2. De explotación o de empresa: el trabajador usa su conocimiento pero los medios del


empleador para lograr la invención, en este caso el trabajador puede obtener la titularidad o el
empleador puede imponerse dentro de 90 días desde que se realizó la invención si le da una
compensación económica.

3. Personales o libres: las que el empleador logra sin los recursos ni por contrato con el
empleador, estas son sólo del trabajador.

Trámite: presentar una solicitud ante el INPI. Expira en 20 años desde la solicitud y no se puede
renovar.

Trasferencia: en la cesión el cedente le pasa el derecho de exclusividad al cesionario, que se


convierte en sucesor legítimo. Si el titular fallece, pasa a sus herederos. La trasferencia más
común es mediante un contrato de licencia (oneroso o gratuito), puede ser parcial cuando se
limita el objeto, tiempo o espacio para usar el invento y también puede ser total.

- Modelo de utilidad es cuando alguien encuentra un nuevo uso de algo conocido.


Contratos:

Maquila o deposito de maquila: Maquila: Cuando el productor agropecuario se obliga a


suministrar al procesador o industrial materia prima con el derecho de participar sobre el o los
productos finales resultantes, los que deberán ser de idénticas calidades a los que el industrial
o procesador retengan para sí.

Fason: Las partes son: el fasonero y el fabricante. El fabricante le encarga al fasonero que le
haga mercaderías, este realiza la producción y se la entrega al fabricante, el cual le paga. El
fasonero tiene que producir bajo la calidad que el fabricante le pide.

. Distribución: El distribuidor comercializa en nombre propio un determinado producto del


fabricante o productor mediante un sistema de reventas, previamente planificadas en una zona
y por un tiempo determinado.

Agencia es un local independiente vinculado con el principal por medio de un contrato de


agencia.

Concesión: Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre y por
cuenta propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su
organización empresarial para comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar
los servicios y proveer los repuestos y accesorios.

. Shopping: Una de las partes, propietaria o con derechos a la explotación comercial de un


edificio en el que funciona un centro de compras, da en uso locales a diversas empresas
interesadas en explotarlos

Factory: Consiste en numerosos locales de venta dentro de un complejo inmobiliario con


especiales características para atender al público masivo. En cada local el fabricante vende
directamente al público, sin intermediarios, lo cual determina un precio inferior al que resulta
en otros lugares de venta.

Licencia de marca: El titular de una marca registrada le cede el uso a otra persona, a cambio de
un canon usualmente denominado regalía.

Licencia de Patente: El titular de una patente de invención cede a otra persona la explotación
comercial de la invención a cambio de un canon denominado regalía.

Factoring: en este contrato una de las partes, empresa de factoring, adquiere todos o una
porción de créditos que la otra parte, el factoreado, tiene frente a sus clientes. Adelanta el
importe de dichas facturas, se encarga del cobro de ellas. Lo que se entrega al factoring, es la
facturación que va a generar el factoreado, algo esta facturado, pero no todo está cobrado. Le
transmiten créditos que también pueden ser futuros. La empresa de factoring adelanta el
dinero al factoreado.

También podría gustarte