0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas7 páginas

Apuntes. Fiebre

La fiebre se describe como un aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales, mediado por mecanismos hipotalámicos. La temperatura está controlada por termogénesis y disipación de calor. La fiebre generalmente tiene una causa infecciosa y está acompañada de vasoconstricción, taquicardia y otros componentes que buscan elevar la temperatura para combatir la infección. Existen diferentes patrones y tipos de fiebre.

Cargado por

federicaabreu828
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas7 páginas

Apuntes. Fiebre

La fiebre se describe como un aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales, mediado por mecanismos hipotalámicos. La temperatura está controlada por termogénesis y disipación de calor. La fiebre generalmente tiene una causa infecciosa y está acompañada de vasoconstricción, taquicardia y otros componentes que buscan elevar la temperatura para combatir la infección. Existen diferentes patrones y tipos de fiebre.

Cargado por

federicaabreu828
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CLÍNICA I.

FIEBRE.
La fiebre se describe como el aumento regulado de la temperatura temporal por encima
de los valores normales de 35.5° C.
Este proceso está mediado, principalmente, por mecanismos hipotalámicos, ya que esta
parte del cerebro es la encargada de la termorregulación.
Cuando la temperatura aumenta, es porque el hipotálamo considera necesario que esta
elevación exista.
TERMOGÉNESIS.
La temperatura corporal está controlada por dos mecanismos:
1. Termogénesis: Consiste en la producción de energía en forma de calor.
2. La pérdida de este al medio ambiente por medio de la emisión de rayos infrarrojos
y la transferencia desde la piel y los pulmones.
VALORES DE TEMPERATURA CORPORAL.
Estos dependerán de muchos factores, como por ejemplo la edad del paciente, el estado
de este (Ej: Durante la ovulación, la temperatura tiende a elevarse de manera fisiológica),
y la zona donde esta se esté midiendo.

Zona de medición Valor normal Fiebre


ORAL 35.5°-37.5° >37.8°
RECTAL 36.6°-38° >38.8°
TIMPÁNICA 35.8°-38° >38°
AXILAR 34.7°-37.2° >37,2°

La zona de medición más frecuente para la fiebre es la axila, debido su gran comodidad y
practicidad tanto para el paciente como para la persona que realice la medición.
ETIOLOGÍA.

CAUSA %
INFECCIOSA 80%: Respiratorias, de vías urogenitales,
SNC, endovasculares, intraabdominales,
piel y partes blandas.
NEOPLASIAS, ENFERMEDADES 15%
AUTOINMUNIDES, NECROSIS TISULAR,
FÁRMACOS.
COMPONENTES DE LA FIEBRE.

AUTOSÓMICOS:  Vasoconstricción cutánea, con derivación del flujo de


sangre a tejidos profundos.
 Aumento de la presión arterial.
 Taquicardia.
 Disminución de la sudoración.

ENDOCRINO-  Secreción de proteínas de fase aguda.


METABÓLICOS:  Disminución de la secreción de vasopresina.
 Aumento de la secreción de glucocorticoides,
somatotofrina, aldosterona.
COMPORTAMIENTOS  Búsqueda de ambientes cálidos.
 Escalofríos o espamos.
 Anorexia.
 Somnolencia.
 Reducción de la actividad física.
PATOGENIA.
La fiebre está dada por sustancias pirogénicas, es decir, sustancias
que inducen al hipotálamo a realizar un aumento de la temperatura.

Agentes pirogénicos

Endógenos: Exógenos:

Productos celulares dados por: *Microorganismos.


*Lesión isquémica. *Toxinas microbianas.
*Lesión traumática.
*Lesión inflamatoria.

Ambos tipos de agente pueden inducir la


producción de agentes pirogénicos endógenos.

Fagocitos: Células endoteliales produce citocinas:


*Neutrófilos. *Factor de necrosis tumoral.
*Monocitos. *Interleuquinas IL-1, IL-1 B, IL-6, IL-18.
*Macrófagos. *Interferones.

Viajan hacia el Hipotálamo, y sus receptores los


reciben, provocando la producción de las
citocinas hipotalámicas pirogénicas.

PGE2 AMP ciclíco Monocininas


(Altragias, mialgias)

Estas citocinas elevarán la temperatura.

Las citocinas viajan al músculo liso de los vasos sanguíneos de la capa superficial de la
piel (dermis), y a los músculos esqueléticos. Es por esto que la fiebre suele estar
acompañada de malestar general y dolor musculo/articular, recordando que las PGE2
también participan en el proceso de dolor.

Poco flujo
Citocinas pirogénicas Contracción Los músculos se
sanguíneo en
del músculo Vasoconstricción contraen y producen
la superficie
liso vascular espasmos/escalofríos
de la piel.

Aumento del gasto Aumento de la Aumento de


Taquicardia cardíaco para compensar temperatura la actividad
el gasto sanguíneo de los corporal muscular
espasmos.
En condiciones normales, este vapor debería evaporarse a través de la piel en forma de
sudor, pero debido a la vasoconstricción, el calor que se elimina es muy poco,
ocasionando que permanezca atrapado en el cuerpo, y aumente la temperatura.
Es importante recordar que sin importar cuál sea la causa de la fiebre, este es un
mecanismo adaptativo normal del cuerpo, y que, en realidad, tiene sus beneficios:

 Estimula la quimiotaxis.
 Estimula el funcionamiento de los linfocitos.
 Acelera el sistema inmunitario para que elimine al causante de la liberación de
citocinas.
 Inhibe ciertos microorganismos.
 Incrementa la síntesis de anticuerpos.
 Promueve la eficacia de algunos antimicrobianos.
Claro que también hay excepciones:

 Paciente con daño cerebral+ fiebre: Isquemia, hipoxia, convulsión.


 Circulación coronaria+ fiebre: Taquicardia.
 Mujer embarazada y niño + fiebre: Convulsión.
 Geriatría y alcoholismo + fiebre: Delirio, confusión mental.
PATRONES FEBRILES.

FIEBRE DURACIÓN Y FRECUENCIA


FIEBRE CUARTANA Remitente con picos febriles en intervalos
cada 72 hrs.
FIEBRE INTERMITENTE Elevaciones térmicas que retornan a los
valores normales cada día.
FIEBRE SOSTENIDA O CONTINUA No presenta variaciones de 0.4°- 0.6°C
por día.
FIEBRE REMITENTE No baja a los valores normales durante
cada día.
FIEBRE PERIÓDICA Aparece con intervalos fijos.
FIEBRE RECURRENTE Es la que aparece con uno o más días de
aprecia.
TIPOS DE FIEBRE
FIEBRE AGUDA Tiene una duración menor a 15 *Neumonía.
días. Es una manifestación *Resfiado común.
clínica de una enfermedad *Faringitis.
común. *IPPB.
*ITU.
FIEBRE CRÓNICA Tiene una duración mayor a 15
días, pero menor a 21, aún si no
se conoce su etiología.
FIEBRE DE En 1961 Petersdorf y Beerson El cuadro clínico de la FOD
ORIGEN declararon la FOD por 3 puede ser ocasionado por
DESCONOCIDO criterios: más de 200 enfermedades,
*Una duración al menos de 3 que se agrupan en 4
semanas. categorías:
*Temperatura mayor 38.3°C en 1) Infección 30-40%
al menos 3 ocasiones. 2) Neoplasias 20-30%
*Imposibilidad de lograr un 3) Enfermedades de
diagnóstico etiológico después Colágeno 10-20%
de una semana de evaluación. 4)Otras patologías 15-20%
CLASIFICACIÓN DE LA FOD:

 Clásica: Puede ser local o general, y está dada por los criterios ya
mencionados.
 Nosocomial: Aparece en pacientes internados que no tenían una infección
previa a su ingreso.
 Neutropénica:
 Asociada con el VIH:
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS PARA
PACIENTES CON SOSPECHA DE FOD.

 Radiografía de tórax de frente y perfil.


 Eritrosedimentación.
 Urocultivo.
 Factor reumatoideo (FR).
 Factor antinuclear.
 Orina completa.
 Prueba cutánea de tuberculina.
HIPERTERMIA.
Al contrario de la fiebre, es el aumento excesivo y no regulado (por el hipotálamo) de
la temperatura corporal. Es potencialmente mortal, y su mecanismo no posee
pirógenos mediadores.
HIPERTERMOGÉNESIS.

 Producción excesiva de calor.


 Disminución de la disipación del calor.
 Pérdida de la regulación central.
ETIOLOGÍA.

 Ejercicio físico.
 Golpe de calor.
 Hipertermia maligna de la anestesia (Ej: Anestésicos halogenados inhalados y
relajantes musculares despolarizantes).
 Síndrome neuroléptico maligno (Haloperidol).
 Hipertermia hormonal (tirotoxicosis, feocromocitoma).
 Hipertermia hipotalámica por ACV.
 Otras: Deshidratación, uso de anticolinérgicos, consumo de drogas recreacionales.

También podría gustarte