0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas8 páginas

Investigación de Operaciones II Tarea I

Este documento presenta 12 preguntas sobre conceptos y métodos de pronóstico. Las preguntas cubren temas como modelos de pronóstico cualitativos, enfoques de pronóstico, horizontes temporales, pasos para desarrollar un sistema de pronóstico, usos de pronósticos a mediano plazo, técnicas de pronóstico apropiadas para series con tendencias, diferencias entre métodos de pronóstico, medición de precisión, el método Delphi y las diferencias entre modelos de series de tiempo y modelos causales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas8 páginas

Investigación de Operaciones II Tarea I

Este documento presenta 12 preguntas sobre conceptos y métodos de pronóstico. Las preguntas cubren temas como modelos de pronóstico cualitativos, enfoques de pronóstico, horizontes temporales, pasos para desarrollar un sistema de pronóstico, usos de pronósticos a mediano plazo, técnicas de pronóstico apropiadas para series con tendencias, diferencias entre métodos de pronóstico, medición de precisión, el método Delphi y las diferencias entre modelos de series de tiempo y modelos causales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Investigación de Operaciones II

Tarea 1

Barahona Valverde Rubén Alonso

Profesor
CARRILLO MONTOYA XIOMARA

I Cuatrimestre 2024
Tarea 1 Valor 5%
INSTRUCCIONES GENERALES: Responda cada una de las siguientes
preguntas,
realice una presentación para exponer a sus compañeros.
1. ¿Qué es un modelo de pronóstico cualitativo y cuándo es apropiado su uso?

 Modelo de Pronóstico Cualitativo: Un modelo de pronóstico cualitativo se basa en


juicios de expertos y opiniones en lugar de en datos numéricos concretos. Estos
modelos son subjetivos y se utilizan a menudo cuando no hay datos disponibles o
cuando los datos existentes son irrelevantes debido a cambios significativos en el
entorno o el mercado. Son especialmente útiles para pronosticar tendencias a largo
plazo, evaluar nuevos mercados o productos, y en situaciones donde se consideran
factores intangibles, como el impacto de un nuevo cambio regulatorio o la
percepción de la marca. Es apropiado su uso cuando se enfrentan situaciones
inciertas, en las etapas iniciales de planificación, o cuando se trata de productos o
tecnologías nuevas sin historial de ventas.
2. Identifique y describa brevemente los dos enfoques generales del pronóstico.

 Enfoque Cuantitativo: Se basa en el análisis de datos históricos y el uso de modelos


matemáticos para predecir futuros eventos. Este enfoque asume que los patrones
pasados se repetirán en el futuro. Es más adecuado cuando se dispone de
suficientes datos históricos y el entorno se considera estable.
 Enfoque Cualitativo: Como se mencionó anteriormente, se basa en juicios y
opiniones de expertos. Este enfoque es útil cuando no hay datos disponibles o los
datos no son aplicables debido a cambios en el mercado o la introducción de
nuevos productos o tecnologías.
3. Identifique los tres horizontes de tiempo de pronósticos. Establezca una duración
aproximada para cada uno.

 Corto Plazo: Generalmente cubre un período de hasta 1 año. Es útil para la


planificación operativa, incluyendo la gestión de inventarios, la programación de la
producción y la asignación de tareas.
 Mediano Plazo: Este horizonte abarca de 1 a 3 años y es apropiado para la
planificación táctica, como el desarrollo de nuevos productos, la planificación de
recursos y las decisiones de inversión en equipo.
 Largo Plazo: Se extiende más allá de 3 años, a menudo hasta 5 años o más. Es
relevante para la planificación estratégica, incluyendo la expansión del mercado, la
exploración de nuevas oportunidades de negocio, y la planificación de nuevas
instalaciones o grandes inversiones en capital.
4. Describa de manera concisa los pasos para desarrollar un sistema de pronósticos.

 Definir el Objetivo: Especificar claramente para qué se necesita el pronóstico,


incluyendo el horizonte de tiempo y el nivel de detalle.
 Recopilar y Analizar Datos: Obtener datos históricos relevantes y analizarlos para
identificar patrones, tendencias y factores influyentes.
 Seleccionar un Método de Pronóstico: Elegir entre métodos cualitativos o
cuantitativos, basándose en la disponibilidad de datos y el contexto del pronóstico.
 Generar el Pronóstico: Utilizar el método seleccionado para hacer proyecciones
futuras.
 Validar y Ajustar: Comparar los pronósticos con los resultados reales para evaluar
su precisión y ajustar el modelo según sea necesario.
 Implementar y Monitorear: Usar el pronóstico en la toma de decisiones y
monitorear su rendimiento continuamente, ajustando el proceso según sea
necesario.
5. Un administrador escéptico pregunta para qué sirve un pronóstico de mediano plazo.
Sugiera al administrador tres usos o propósitos posibles.

 Planificación de Recursos Humanos: Ayuda a determinar las necesidades futuras de


contratación, capacitación y desarrollo de personal.
 Desarrollo de Productos: Permite planificar el lanzamiento de nuevos productos y
la discontinuación de los existentes, basándose en las tendencias del mercado.
 Planificación de Capacidad: Facilita la toma de decisiones sobre inversiones en
nueva maquinaria, ampliación de instalaciones o ajustes en la capacidad de
producción.
6. Explique qué técnicas de pronósticos, como promedios móviles, promedios móviles
ponderados y suavizamiento exponencial, no son apropiados para las series de datos
que presentan una tendencia.

 Las técnicas como promedios móviles, promedios móviles ponderados y


suavizamiento exponencial no son apropiadas para series de datos que presentan
una tendencia porque estas técnicas asumen que el futuro será similar al pasado
reciente. Las tendencias indican que hay un cambio sistemático en los datos a lo
largo del tiempo, lo que estas técnicas no pueden capturar adecuadamente sin
ajustes para la tendencia.
7. ¿Cuál es la diferencia básica entre promedios móviles ponderados y suavizamiento
exponencial?

 La diferencia básica radica en cómo se asignan los pesos a los datos pasados. En los
promedios móviles ponderados, el usuario asigna explícitamente los pesos a cada
período anterior, lo que puede variar ampliamente. En el suavizamiento
exponencial, los pesos disminuyen exponencialmente para los períodos más
antiguos, y el grado de disminución es controlado por un único parámetro (alfa).
Esto hace que el suavizamiento exponencial sea más sencillo de aplicar y ajustar, ya
que solo se necesita estimar un parámetro.
8. ¿Cuáles son los tres métodos empleados para medir la precisión de cualquier método
de pronósticos? ¿Cómo determinaría si es mejor una regresión de series de tiempo o un
suavizamiento exponencial para una aplicación específica?

 Error Medio Absoluto (EMA): Mide el promedio de los valores absolutos de los
errores.
 Raíz del Error Cuadrático Medio (RECM): Mide la raíz cuadrada del promedio de
los cuadrados de los errores.
 Error Porcentual Absoluto Medio (EPAM): Mide el promedio de los valores
absolutos de los errores como un porcentaje de los valores reales.
 Para determinar si es mejor una regresión de series de tiempo o un suavizamiento
exponencial para una aplicación específica, se deberían comparar los indicadores
de precisión (EMA, RECM, EPAM) de ambos métodos utilizando los mismos datos
de prueba. El método con los valores más bajos en estos indicadores generalmente
se considera más adecuado para la aplicación en cuestión. Además, es importante
considerar la naturaleza de los datos (por ejemplo, si presentan tendencia,
estacionalidad, etc.) y la facilidad de uso y comprensión del método.
9. Describa brevemente el método Delphi. ¿Cómo podría usarlo alguno de los jefes para
los
que haya trabajado?
Método Delphi:

 El método Delphi es una técnica de pronóstico cualitativo que se basa en la


recopilación de opiniones de expertos para llegar a un consenso sobre un tema
específico. El proceso es iterativo y se realiza en varias rondas. En cada ronda, los
expertos proporcionan sus estimaciones y justificaciones de forma anónima. Luego,
se compilan y resumen las respuestas, y se devuelven a los expertos para su
revisión. Este proceso se repite hasta que se alcanza un consenso o se estabilizan
las opiniones. El método Delphi es útil para pronosticar el impacto de nuevas
tecnologías, tendencias de mercado y desarrollos futuros en campos donde los
datos son escasos o muy inciertos.
 Un jefe podría usar el método Delphi para tomar decisiones estratégicas, como la
planificación de nuevos productos, la entrada a nuevos mercados o la evaluación
de proyectos de investigación y desarrollo. Al reunir la sabiduría colectiva de un
grupo de expertos, el método puede ayudar a reducir la incertidumbre y mejorar la
calidad de las decisiones estratégicas.
10. ¿Cuál es la principal diferencia entre un modelo de series de tiempo y un modelo
causal?

 La principal diferencia radica en cómo cada modelo aborda la predicción de futuros


eventos. Los modelos de series de tiempo se basan en la premisa de que los datos
futuros seguirán patrones observados en datos históricos. Estos modelos utilizan
los propios datos pasados para predecir el futuro, sin considerar explícitamente
factores externos o causales.
 Por otro lado, los modelos causales (o explicativos) buscan identificar y utilizar
relaciones causales entre la variable que se desea pronosticar y otras variables
externas (predictores). Estos modelos asumen que el comportamiento futuro de la
variable de interés puede ser explicado por cambios en otras variables.
11. Defina qué es una serie de tiempo.

 Una serie de tiempo es un conjunto de observaciones recopiladas secuencialmente


a lo largo del tiempo. Estas observaciones se registran en intervalos regulares,
como diariamente, semanalmente, mensualmente, etc. Las series de tiempo se
utilizan para analizar cómo cambia una variable a lo largo del tiempo, identificar
patrones (como tendencias y estacionalidades) y realizar pronósticos futuros
basados en esos patrones.
12. ¿Qué efecto tiene el valor de la constante de suavizado en la ponderación dada a los
valores recientes?

 El valor de la constante de suavizado (a menudo denotado como α en el


suavizamiento exponencial) determina la ponderación dada a los valores más
recientes en la serie de tiempo. Un valor de α cercano a 1 da más importancia a los
datos más recientes, haciendo que el pronóstico sea más sensible a cambios
recientes en la serie. Por el contrario, un valor de α cercano a 0 da más peso a los
datos más antiguos, lo que resulta en un pronóstico más suave y menos sensible a
las fluctuaciones recientes.
13. Explique el valor de los índices estacionales al pronosticar. ¿En qué difieren los
patrones cíclicos y los patrones estacionales?

 Los índices estacionales son factores que se utilizan para ajustar los pronósticos
con el fin de reflejar patrones estacionales regulares en los datos, como variaciones
mensuales, trimestrales o anuales. Estos índices son valiosos para mejorar la
precisión de los pronósticos en datos que muestran variaciones estacionales claras,
permitiendo a las organizaciones planificar mejor para variaciones predecibles en
la demanda, producción o cualquier otra variable de interés.
 Los patrones cíclicos difieren de los patrones estacionales en que no tienen una
duración fija y predecible. Los ciclos pueden ser causados por factores económicos,
políticos o tecnológicos y pueden durar varios años, a diferencia de los patrones
estacionales que se repiten en un horario fijo cada año.
14. ¿Qué técnica de pronóstico da más importancia a los valores recientes? ¿Cómo se
logra?

 El suavizamiento exponencial es una técnica de pronóstico que da más importancia


a los valores recientes. Esto se logra a través del uso de la constante de suavizado
(α), como se mencionó anteriormente. Al ajustar el valor de α, los pronosticadores
pueden controlar cuánto peso se da a las observaciones más recientes en
comparación con las más antiguas. Un valor más alto de α hace que el modelo sea
más reactivo a los cambios recientes, lo cual es particularmente útil en entornos
volátiles donde las condiciones cambian rápidamente.
15. Explique con sus propias palabras qué es un pronóstico adaptable.

 Un pronóstico adaptable se refiere a un sistema de pronóstico que se ajusta


dinámicamente a cambios en las condiciones o en los datos observados. Este tipo
de pronóstico utiliza algoritmos o métodos que pueden modificar sus parámetros
en respuesta a nuevas informaciones o tendencias detectadas en los datos. La
adaptabilidad permite que el sistema de pronóstico mejore su precisión a lo largo
del tiempo y responda mejor a eventos inesperados o cambios en el entorno.
16. ¿Cuál es el propósito de las señales de control?

 Las señales de control en el contexto de pronósticos se utilizan para indicar cuándo


un modelo de pronóstico se está desviando significativamente de los datos reales.
Estas señales ayudan a identificar cuándo podría ser necesario revisar o ajustar el
modelo para mejorar su precisión. El propósito principal es mantener la calidad y la
relevancia del pronóstico, alertando a los usuarios sobre discrepancias que podrían
afectar la toma de decisiones.
17. Explique con sus propias palabras cuál es el significado del coeficiente de correlación.
Analice el significado de un valor negativo del coeficiente de correlación.

 El coeficiente de correlación mide la fuerza y la dirección de la relación lineal entre


dos variables. Los valores del coeficiente pueden variar entre -1 y 1. Un valor de 1
indica una correlación positiva perfecta, donde las variables se mueven juntas en la
misma dirección. Un valor de -1 indica una correlación negativa perfecta, donde las
variables se mueven en direcciones opuestas. Un valor de 0 indica que no hay
relación lineal entre las variables.
 Un valor negativo del coeficiente de correlación significa que existe una relación
inversa entre las dos variables; es decir, cuando una variable aumenta, la otra
tiende a disminuir, y viceversa. Esta información es crucial para entender cómo se
relacionan entre sí diferentes factores o variables en un análisis.
19. ¿Cuál es la diferencia entre una variable dependiente y una variable independiente?

 La variable dependiente es aquella cuyo cambio se quiere estudiar y se ve afectada


por otras variables. Es el resultado o efecto que se está investigando. Por otro lado,
la variable independiente es la que se manipula o cambia para observar cómo
afecta a la variable dependiente. En otras palabras, es la causa que se supone
afecta al resultado.
20. Mencione algunos ejemplos de industrias afectadas por la estacionalidad ¿Por qué
estos negocios desearían no depender de la estacionalidad?

 Turismo y hospitalidad: Afectados por las vacaciones y las temporadas climáticas.


 Retail: Variaciones en las ventas debido a festividades y temporadas escolares.
 Agricultura: Dependencia de las estaciones para la siembra y cosecha.
 Estos negocios desearían no depender de la estacionalidad para reducir la
volatilidad en sus ingresos y operaciones. La dependencia de la estacionalidad
puede llevar a períodos de inactividad o exceso de actividad, lo que dificulta la
planificación y gestión de recursos a lo largo del año.
21. Dé algunos ejemplos de industrias donde el pronóstico de la demanda depende de la
demanda de otros productos.

 Electrónica de consumo: La demanda de accesorios o periféricos puede depender


de la demanda de dispositivos principales como teléfonos inteligentes o
computadoras.
 Automotriz: La demanda de piezas de repuesto puede depender de la cantidad de
vehículos de un modelo específico en circulación.
 Construcción: La demanda de materiales de construcción puede depender de la
demanda de nuevos proyectos de construcción residencial o comercial.
22. ¿Qué ocurre con nuestra capacidad para pronosticar cuando pronosticamos periodos
cada vez más lejanos en el futuro

 A medida que intentamos pronosticar periodos más lejanos en el futuro, nuestra


capacidad para hacer pronósticos precisos generalmente disminuye. Esto se debe a
la creciente incertidumbre y a la mayor influencia de factores impredecibles o
desconocidos a largo plazo. Los modelos de pronóstico se basan en patrones
históricos y suposiciones que pueden no mantenerse constantes a lo largo del
tiempo, lo que hace que los pronósticos a largo plazo sean más especulativos y
sujetos a mayores errores.

También podría gustarte