0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas27 páginas

Laboratorio 3

Este documento presenta un laboratorio sobre integración numérica. Se calcula de forma exacta y aproximada el valor de dos integrales usando las reglas del trapecio y Simpson. Se implementa un algoritmo en Matlab para aproximar la primera integral con el método del trapecio compuesto y se calcula el error. Finalmente, se encuentra el número de intervalos necesarios en la regla de Simpson compuesta para que el error sea menor que 10-6 en la segunda integral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas27 páginas

Laboratorio 3

Este documento presenta un laboratorio sobre integración numérica. Se calcula de forma exacta y aproximada el valor de dos integrales usando las reglas del trapecio y Simpson. Se implementa un algoritmo en Matlab para aproximar la primera integral con el método del trapecio compuesto y se calcula el error. Finalmente, se encuentra el número de intervalos necesarios en la regla de Simpson compuesta para que el error sea menor que 10-6 en la segunda integral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

Laboratorio N°3
Métodos Numéricos

Integración Numérica

Profesor: Dr. Israel Dı́az Acha

Alumno Codigo Especialidad


Huaraca Lapa Sebastián Alonso 20200075I Ing. Eléctrica
Malaca Huarac Luis Figo 20204178G Ing. Eléctrica
Galván Pérez Walter Antony 20200343C Ing. Eléctrica
López Cervantes Rogger Francis 20203014K Ing. Eléctrica
Mas Garcı́a Jhosselin Saray 20202244B Ing. Eléctronica

Fecha de ejecución: Miércoles 10 de Noviembre


Fecha de entrega: Martes 23 de Noviembre

1
Laboratorio N°3
Integración Numérica

1. Integración Regla del Trapecio y Regla de Simpson (1/3)

a) Calcule de forma exacta usando las reglas de integración el valor de la siguiente integral:

Z 1
I= (2senx + cosx) ex dx
0

Encuentre una cota para f (2) (ξ) donde ξ ∈ [0, 1] y use esta cota para calcular el error

usando el paso h=0.05 en la formula del trapecio compuesta.

Solución:

Desarrollo de forma teórica

Z 1 Z 1 Z 1
x x
I= e (2sen(x) + cos(x)) · dx = 2 e sen(x) · dx + ex cos(x) · dx
0 0 0

Por tablas sabemos:

ex sen(x) = 21 ex (sen(x) − cos(x))


R

ex cos(x) = 12 ex (sen(x) + cos(x))


R

Reemplazando:

 
1 x 1
I=2 e (sen(x) − cos(x)) |10 + ex (sen(x) + cos(x)) |10
2 2

1
= ex (3sen(x) − cos(x)) |10
2
1 1
= e (3sen(1) − cos(1)) + cos(0)
2 2

∴ I ≈ 3,1967

Cálculo de la cota

Para realizar la acotación, debemos derivar 2 veces la función a analizar:

f (x) = ex (2senx + cosx)

f ′ (x) = ex (senx + 3cosx)

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 2


Laboratorio N°3
Integración Numérica

f ′′ (x) = 2ex (2cosx − senx)

Ahora, |f ′′ (ξ)| se acotara en el intervalo [0, 1], para tener mejor presicion usaremos geoge-

bra para encontrar el maximo de la funcion |f ′′ (ξ)|.

Figura 1: Gráfica de |f ′′ (ξ)|.

Podemos observar el maximo de la función:

→ f ′′ (ξ) ≤ 4,362

Error Estimado

Para estimar el error usaremos la siguiente formula:

(b − a)3
· M AX f ′′ (ξ)

ERROR EST IM ADO ≤ 2
12 · n

Pero antes calcularemos n:


b−a b−a
h= →n=
n h
1
n= = 20
0,05

Ahora si, hallaremos el error estimado, reemplazamos:

(1)3
ERROR EST IM ADO ≤ · 4, 362
12 · 202

∴ ERROR EST IM ADO ≤ 9, 088 ∗ 10−4

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 3


Laboratorio N°3
Integración Numérica

b) Implemente un algoritmo en Matlab que permita calcular el valor de la integral en (a)

usando el paso h=0.05 en la regla del trapecio compuesta.

Solución:

Algoritmo en Matlab

Listing 1: Algoritmo para solución de la integral con el Método del Trapecio compuesto

1 function y = trap ecioCo mpuest o (a ,b , f )

2 %f es la funcion

3 h =0.05;

4 n =( b - a ) / h ;

5 x=a;

6 f0 = eval ( f ) ;

7 x=b;

8 fn = eval ( f ) ;

9 s =0;

10 for i =2: n

11 x = a +( i -1) * h ;

12 fi = eval ( f ) ;

13 s = s + fi ;

14 end

15 y =( h /2) *( f0 +2* s + fn ) ;

Resultado de la ejecución

El valor de la integral aproximada es: 3.1975

Análisis del algoritmo

El algoritmo se puede configurar la función ”trapecioCompuesto”para cada integral que

se desee aproximar por el metodo del trapecio con la condicion h=0,05

, donde solo debemos ingresar los limites de integracion y la función.

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 4


Laboratorio N°3
Integración Numérica

Cálculo del error

Valor aproximado de la integral = 3,1975

Valor real de la integral = 3,1967

Error absoluto = |Vreal − Vaprox | = 8 ∗ 10−4

c) Calcule de forma exacta usando las reglas de integración el valor de la siguiente integral:

Z 4
x2 ln x dx
2

Encuentre una cota |f (4) (ε)| donde ε ∈ [2; 4] y use esta cota en la fórmula del error de

Simpson(1/3) Compuesta para encontrar el número de intevalos ”n”de forma tal que el

error sea T = 10−6 .

Solución:

Desarrollo de forma teórica

Teniendo en cuenta:
Z 4
I= x2 ln x dx
2

Hacemos:
Z
I1 = x2 ln x dx

En I1 aplicaremos integración por partes:

Z Z
u dv = uv − v du (1)

Obteniendo los valores necesarios de la integral I1 .

u = ln x

dv = x2

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 5


Laboratorio N°3
Integración Numérica

Resolviendo cada una de las partes:

dx
du =
x

x3
v=
3

Reemplazando en 1.

x3 x2
Z Z
2
I1 = x ln x dx = ln x − dx
3 3

Resolviendo:
x3 x3
Z
I1 = x2 ln x dx = ln x − +C
3 9

Ahora que tenemos resuelta la integral indefinida I1 resolveremos la definida I de la si-

guiente manera:
x3 x3
F (x) = ln x −
3 9

I = F (4) − F (2)

Lo que nos da como resultado:

56
I = 40 ln 2 − ≈ 21, 503665000175594
9

Cálculo de la cota

Para realizar esta acotación tendremos que derivar 4 veces la función a analizar, lo que

nos quedarı́a de la siguiente forma:

f (x) = x2 ln x

2
f (4) (x) = −
x2

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 6


Laboratorio N°3
Integración Numérica

2
|f (4) (x)| =
x2

Para acotar la expresión tomaremos un número ε el cual pertenece al intervalo [2; 4].

Observando que la función |f (4) (x)| es decreciente en ese intervalo podemos concluir que:

1
|f (4) (ε)| ≤
2

Con lo cual finalizamos nuestra acotación.

Cálculo del número de intervalos

Para realizar este cálculo tendremos que recurrir a la fórmula del error de la Regla de

Simpson(1/3) Compuesto, la cual es:

(b − a)5
E≤ M
180n4

Donde M es igual a la cota que calculamos en la anterior actividad.

Recordemos que al realizar el cálculo de la integral por esta regla se tiene que tener una

tolerancia igual T = 10−6 por lo que nuestro error tendrı́a que ser menor o igual a este

valor. Quedándonos la expresión a utilizar de la siguiente manera:

(b − a)5
M ≤T
180n4

Reemplazando todos nuestros datos nos quedarı́a:

8 ∗ 105
≤ n4
9

17, 2668... ≤ n

Tomando en consideración que n tiene que ser un número par obtendrı́amos el valor

mı́nimo:

n = 18

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 7


Laboratorio N°3
Integración Numérica

d) Con el valor obtenido de n obtenido en (c), implemente un algoritmo en Matlab que per-

mita calcular el valor de la integral en (c) usando la regla Regla de Simpson Compuesta.

Calcule el error absoluto para los valores real y aproximado obtenidos respectivamente.

Solución:

Algoritmo en Matlab

Listing 2: Algoritmo en MATLAB Regla de Simpson(1/3) Compuesta

1 % Regla Simpson (1/3) Compuesta

2 clear all ;

3 close all ;

4 clc ;

6 f = inline ( 'x ^2* log ( x ) ') ;

8 a = input ( ' Limite inferior del intervalo " a " = ') ;

9 b = input ( ' Limite superior del intervalo " b " = ') ;

10 n = input ( ' Numero de intervalos " n " ( par ) = ') ;

11

12 h =( b - a ) / n ;

13

14 sum1 =0.0;

15 sum2 =0.0;

16 for i =1:2: n -1

17 x=a+i*h;

18 sum1 = sum1 + f ( x ) ;

19 end

20 for i =2:2: n -2

21 x=a+i*h;

22 sum2 = sum2 + f ( x ) ;

23 end

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 8


Laboratorio N°3
Integración Numérica

24

25 simp = h *( f ( a ) +4* sum1 +2* sum2 + f ( b ) ) /3;

26

27 fprintf ( ' El valor de la integral aproximada es : %.10 f ' , simp )

Resultado de la ejecución

Limite inferior del intervalo a = 2

Limite superior del intervalo b = 4

Numero de intervalos ”n”(par) = 18

El valor de la integral aproximada es: 21.5036645773

Análisis del algoritmo

Para poder hacer uso de este algoritmo y calcular la integral mediante el método de Sim-

pson (1/3); previamente, debemos verificar que la función inline “f” sea la deseada. Luego

ejecutaremos e ingresaremos los lı́mites de integración y el número de intervalos a calcular.

En este caso los valores asignados fueron 2, 4 y 18 respectivamente.

Cálculo del error

El error absoluto tomarı́a el valor de:

Eabs = |21, 503665000175594 − 21, 5036645773| = 4, 2 ∗ 10−7

2. Fórmulas de Newton-Cotes n=3 (Simpson 3/8) y n=4 (Boole)

a) Calcule de forma exacta usando las reglas de integracion el valor de la siguiente integral:

Z 1,4
x2 ex dx
0,2

Encuentre una cota para | f (4) (ξ) | y | f (6) (ξ) | donde ξ ∈ [0,2; 1,4] y use esta cota usando

el paso h = 0,05 en la Formula del Error de Simpson (3/8) Compuesta y Boole Compuesta.

Solución:

Realizamos integracion por partes 2 veces:

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 9


Laboratorio N°3
Integración Numérica

donde hacemos: u = x2 , du = 2xdx, dv = ex dx y v = ex , quedando:

Z 1,4 Z 1,4
x2 ex dx = x2 ex − 2 xex dx
0,2 0,2

Hacemos de nuevo integracion por partes quedando:

Z 1,4
x2 ex dx = x2 ex − 2xex + 2ex
0,2

evaluado de x = 0,2 hasta x = 1,4

Finalmente:
Z 1,4
x2 ex dx = 2,700931438
0,2

Para f (x) = x2 ex

f (4) = ex (x2 + 8x + 12) y f (6) = ex (x2 + 12x + 30)

Como ambas derivadas son crecientes:

| f (4) (ξ) |≤| f (4) (1,4) | y | f (6) (ξ) |≤| f (6) (1,4)

Por lo tanto las cotas quedan:

| f (4) (ξ) |≤ 102,02883

| f (6) (ξ) |≤ 197,73155

El error en Simpson 3/8:

3 5 (4) n 3
Error = h f (ξ) = × 0,055 × 102, 02883 × 8 = 9,5652028 × 10−6
80 m 80

El error en Boole:

8 7 (6) n 8
Error = h f (ξ) = × 0,057 × 197,73155 × 6 = 7,846490 × 10−9
945 m 945

b) Implemente un algoritmo en Matlab que permita calcular el valor de la integral en (a)

usando el paso h = 0,05 en la Regla de Simpson(3/8).

Calcule el Error absoluto para los valores exacto y aproximado obtenidos en (a) y (b)

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 10


Laboratorio N°3
Integración Numérica

respectivamente.

Solución:

Algoritmo en Matlab

Listing 3: Algoritmo en MATLAB Regla de Simpson(3/8) compuesto

1 clear

2 clc

3 syms x ;

4 h =0.05;

5 a =0.2;

6 b =1.4;

7 n =(1.4 -0.2) *100/5;

8 grup = n /3;

9 fx = input ( 'f ( x ) = ') ;

10 suma =0;

11 for i =1.0:3.0:24.0

12 fxr = subs ( fx ,x ,0.2+( i -1) *0.05) +3* subs ( fx ,x ,0.2+0.05* i ) +3*

subs ( fx ,x ,0.2+( i +1) *0.05) + subs ( fx ,x ,0.2+0.05*( i +2) ) ;

13 suma = suma + eval ( fxr ) ;

14 end

15 I =3*0.05*0.125* suma ;

16 disp ( I )

Resultado de la ejecución

Valor aproximado de la integral: 2,700935925

Análisis del algoritmo

El algoritmo si bien esta realizado en espefico para los valores de las constante de este

problema, tan solo bastaria generalizar las constantes a, b y h, y ademas generalizar el

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 11


Laboratorio N°3
Integración Numérica

’for’para poder calcular integrales de otras funciones.

Cálculo del error

Valor aproximado de la integral: 2,700935925

Valor real de la integral: 2,700931438

El error absoluto:

| 2,700935925 − 2,700931438 |= 4,487 × 10−6

c) Implemente un algoritmo en Matlab que permita calcular el valor de la integral en (a)

usando el mismo paso h = 0,05 en la Regla de Boole.

Calcule el error absoluto para los valores exacto y aproximado obtenidos en (a) y (c) res-

pectivamente.

Solución:

Algoritmo en Matlab

Listing 4: Algoritmo en MATLAB Regla de Boole compuesto

1 clear

2 clc

3 syms x ;

4 h =0.05;

5 a =0.2;

6 b =1.4;

7 n =(1.4 -0.2) *100/5;

8 grup = n /4;

9 fx = input ( 'f ( x ) = ') ;

10 suma =0;

11 for i =1.0:4.0:24.0

12 fxr =7* subs ( fx ,x ,0.2+( i -1) *0.05) +32* subs ( fx ,x ,0.2+0.05* i )

+12* subs ( fx ,x ,0.2+( i +1) *0.05) +32* subs ( fx ,x ,0.2+0.05*( i

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 12


Laboratorio N°3
Integración Numérica

+2) ) +7* subs ( fx ,x ,0.2+0.05*( i +3) ) ;

13 suma = suma + eval ( fxr ) ;

14 end

15 I =4*0.05* suma /90;

16 disp ( I )

Resultado de la ejecución

Valor aproximado de la integral: 2,700931442

Análisis del algoritmo

Al igual que el anterior el algoritmo la generalizacion para este algoritmo para valores dife-

rentes de a, b y h se modifican facilmente, ademas de solo trabajar con un for y una suma

iterada, se puede trabajar para valores de h mucho mas pequeños y encontrar resultados

con un error absoluto menor.

Cálculo del error

Valor aproximado de la integral: 2,700931442

Valor real de la integral: 2,700931438

El error absoluto:

| 2,700931442 − 2,700931438 |= 4 × 10−9

d) Compare los errores obtenidos en los items (b) y (c).

Solución:

El error absoluto por simpson(3/8)= 4,487 × 10−6

El error absoluto por Boole= 4 × 10−9

El error absoluto obtenido por Boole es de un factor de 10−3 menor que lo obtenido en

por el metodo de Simpson(3/8), esto tambien se puede constatar al comparar los errores

estimados obtenidos en el item (a). Por lo tanto de acuerdo a la simulacion de ambos

metodos, es mas efectivo usar el metodo de Boole.

3. Integración Múltiple

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 13


Laboratorio N°3
Integración Numérica

a) Calcule de forma exacta usando las reglas de integración el valor de la siguiente integral:

Z 2 Z 3x
2x3 + y 3 · dx · dy

A=
1 x

Solución:

Desarrollo manera teórica

Vemos que hay una integral que sus limites estan en funcion de ”x”, entonces esa seria la

integral de la variable ”. Acomodando la integral tenemos:


2

Z 2 Z 3x 
3 3

A= 2x + y · dy · dx
1 x

2
y4
Z 
3
A= 2yx + |3x
x dx
1 4
!
2
(3x)4 − x4
Z
3
A= 2 (3x − x) x + dx
1 4
Z 2
A= 24x4 dx
1

24x5 2
A= |
5 1
24 25 − 15

A=
5
744
∴A= ≈ 148,8
5

b) Implemente un algoritmo en Matlab que permita calcular el valor de la integral en (a)

usando la regla de Simpson (1/3) extendida , usando n = 10 subdivisiones en el eje x

, m = 10 subdivisiones en el eje y . Calcule el error absoluto para los valores exacto y

aproximado obtenidos respectivamente.

Solución:

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 14


Laboratorio N°3
Integración Numérica

Algoritmo en Matlab

Listing 5: Algoritmo en MATLAB Regla de Simpson(1/3) con 2 variables

1 %Regla de simpson 1/3 para calcular integrales dobles

2 function I = simp2var ( fsimp ,c ,d ,a ,b ,m , n )

3 %editar 'c ' , 'd ' , pueden ser variables .

4 %'a ' y 'b ' son limites fijos

5 h =( b - a ) /(2* n ) ;

6 I1 =0;

7 I2 =0;

8 I3 =0;

9 for i =0:(2* n )

10 x=a+i*h;

11 dx = feval (d , x ) ; %limite superior variable

12 cx = feval (c , x ) ; %limite inferior variable

13 %dx = d ; %activar si d no es variable

14 %cx = c ; %activar si c no es variable

15 kx =( dx - cx ) ./(2* m ) ;

16 K1 = feval ( fsimp ,x , cx ) + feval ( fsimp ,x , dx ) ;

17 K2 =0;

18 K3 =0;

19 for j =1:(2* m -1)

20 y = cx + j * kx ;

21 z = feval ( fsimp ,x , y ) ;

22 if gcd (2 , j ) ==2

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 15


Laboratorio N°3
Integración Numérica

23 K2 = K2 + z ;

24 else

25 K3 = K3 + z ;

26 end

27 end

28 L =( kx /3) *( K1 +2* K2 +4* K3 ) ;

29 if i ==0 || i ==2* n

30 I1 = I1 + L ;

31 else

32 if gcd (2 , i ) ==2

33 I2 = I2 + L ;

34 else

35 I3 = I3 + L ;

36 end

37 end

38 end

39 %resultado de la integral doble

40 I =( h /3) .*( I1 +2* I2 +4* I3 ) ;

Resultado de la ejecución

El valor de la integral aproximada es: A=148.8000

Análisis del algoritmo

El algoritmo se puede configurar la función ”simp2var”para aproximar la integral doble

que se desee aproximar por el metodo de simpson 1/3 con la condicion m=10, n=10 ,

donde solo se debe ingresar los limites de integracion y la función de 2 variables.

Cálculo del error

el error cometido con la aproximación es

Error Absoluto=148.8000-148.8 = 0

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 16


Laboratorio N°3
Integración Numérica

c) Calcule de forma exacta usando las reglas de integración el valor de la siguiente integral:

Z 1Z 1Z 1
I= (x5 + y 4 + z 3 ) dx dy dz
0 0 0

Solución:

Desarrollo manera teórica

Para resolver la siguiente integral recordaremos que en una integral múltiple se trabaja por

partes; quiere decir que, integraremos respecto a cada una de las variables por separado y

consecutivamente. Esto lo podemos plasmar de la siguiente manera.

Z 1Z 1 Z 1
I= [ (x5 + y 4 + z 3 ) dx ] dy dz
0 0 0

1Z 1
x6
Z
I= [ + xy 4 + xz 3 ]|10 dy dz
0 0 6

Z 1Z 1
1
I= ( + y 4 + z 3 ) dy dz
0 0 6

Realizaremos el mismo procedimiento con las siguientes variables.

Z 1 Z 1
1
I= [ ( + y 4 + z 3 ) dy ] dz
0 0 6

1
y y5
Z
I= [ + + z 3 y]|10 dz
0 6 5

Z 1
1 1
I= ( + + z 3 ) dz
0 6 5

z z z4
I = ( + + )|10
6 5 4

1 1 1 37
∴I= + + = ≈ 0, 61666662
6 5 4 60

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 17


Laboratorio N°3
Integración Numérica

d) Implemente un algoritmo en Matlab que permita calcular el valor de la integral en (a)

usando la regla del Trapecio extendida , usando n = 10 subdivisiones en el eje x , m = 10

subdivisiones en el eje y , p = 10 subdivisiones en el eje z .

Calcule el error absoluto para los valores exacto y aproximado obtenidos respectivamente.

Solución:

Algoritmo en Matlab

Listing 6: Algoritmo para solución de integrales triples con el Méodo del Trapecio

1 clc

2 clear

3 syms X Y Z ;

4 global funcion

5 global limSupX limInfX n

6 global limSupY limInfY m

7 global limSupZ limInfZ p

8 %================ INTEGRAL EN X == == == === == == == == =

9 % LIMITE SUPERIOR

10 limSupX =1;

11 % LIMITE INFERIOR

12 limInfX =0;

13 %================ INTEGRAL EN Y == == == === == == == == =

14 % LIMITE SUPERIOR

15 limSupY =1;

16 % LIMITE INFERIOR

17 limInfY =0;

18 %================ INTEGRAL EN Z == == == === == == == == =

19 % LIMITE SUPERIOR

20 limSupZ =1;

21 % LIMITE INFERIOR

22 limInfZ =0;

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 18


Laboratorio N°3
Integración Numérica

23 %================ FUNCION GENERAL ================

24 funcion = X ^5+ Y ^4+ Z ^3;

25 %============ METODO TRAPECIO X TRAPECIO =========

26 % DIVISIONES EN X :

27 n =10;

28 % DIVISIONES EN Y :

29 m =10;

30 % DIVISIONES EN Z :

31 p =10;

32 %= = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = = =

33 format long

34 total = TrapecioX () ;

35 Vreal = int ( int ( int ( funcion ,Z ,0 ,1) ,Y ,0 ,1) ,X ,0 ,1) ;

36 fprintf ( ' El valor aproximado de la integral : %.10 f \ n ' ,

total ) ;

37 fprintf ( ' El valor real de la integral : %.10 f \ n ' ,

Vreal ) ;

38 fprintf ( ' El error absoluto | Vreal - Vaprox | = %.10 f \ n ' , abs

( Vreal - total ) ) ;

39

40 function [ total ]= TrapecioX ()

41 global limSupX limInfX n

42 b = limSupX ;

43 a = limInfX ;

44 h =( b - a ) / n ;

45 suma =0;

46 if ( mod (n ,1) ==0)

47 for i =0: n

48 Xi = a + h * i ;

49 if i ==0 || i == n

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 19


Laboratorio N°3
Integración Numérica

50 suma = suma + TrapecioY ( Xi ) ;

51 else

52 suma = suma +2* TrapecioY ( Xi ) ;

53 end

54 end

55 end

56 total = ( h /2) * suma ;

57 end

58

59 function [ total ]= TrapecioY ( xi )

60 global limSupY limInfY funcion m

61 b = limSupY ;

62 a = limInfY ;

63 h =( b - a ) / m ;

64 suma =0;

65 if a == b

66 suma =0;

67 else

68 if ( mod (m ,1) ==0)

69 for i =0: m

70 Yi = a + h * i ;

71 if i ==0 || i == m

72 suma = suma + TrapecioZ ( xi , Yi ) ;

73 else

74 suma = suma +2* TrapecioZ ( xi , Yi ) ;

75 end

76 end

77 end

78 end

79 total = ( h /2) * suma ;

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 20


Laboratorio N°3
Integración Numérica

80 end

81

82 function [ total ]= TrapecioZ ( xi , yi )

83 global limSupZ limInfZ funcion p

84 b = limSupZ ;

85 a = limInfZ ;

86 F = inline ( funcion , 'X ' , 'Y ' , 'Z ') ;

87 h =( b - a ) / p ;

88 suma =0;

89 if a == b

90 suma =0;

91 else

92 if ( mod (p ,1) ==0)

93 for i =0: p

94 Zi = a + h * i ;

95 if i ==0 || i == p

96 suma = suma + F ( xi , yi , Zi ) ;

97 else

98 suma = suma +2* F ( xi , yi , Zi ) ;

99 end

100 end

101 end

102 end

103 total = ( h /2) * suma ;

104 end

Resultado de la ejecución

Valor aproximado de la integral: 0,6266550000

Valor real de la integral: 0,6166666667

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 21


Laboratorio N°3
Integración Numérica

Análisis del algoritmo

El algoritmo se puede configurar los intervalos de integración para cada integral, de la

misma forma, al realizar el método de trapecio ingresaremos el numero de intervalos a

realizar en cada integración.

Se crearon tres funciones para calcular el valor de la integral, de esta forma podemos aho-

rrarnos lı́neas de código y tener una vista general del algoritmo. Cada una de las funciones

representa la integración en X, Y, Z usando el método del Trapecio.

Cálculo del error absoluto

Error absoluto |Vreal − Vaprox | = 0,0099883333 ≈ 9,99 × 10−3

4. Cuadratura Gaussiana

a) Encuentre el Polinomio de Legendre Ln (x) para n = 4 por la fórmula de recurrencia. Cal-

cule sus raı́ces de forma algebraica y estime el valor de r1 , r2 , r3 , r4 con 8 cifras decimales

Solución:

Hallando el polinomio de Legendre para n = 4

Para n = 0 : L0 (x) = a
R1 2
A partir de la propiedad −1 Lm (x) · Lm (x)dx = 2m+1

Calculamos ”a”:

Z 1
2
a · a dx = → a = 1 → L0 (x) = 1
−1 2(0) + 1

Para n = 1 : L1 (x) = bx + c

De la misma forma que L0 (x) aplicamos la propiedad:

1
2b2
Z
2 2
(bx + c) · (bx + c) dx = → + 2c2 = → b2 + 3c2 = 1
−1 2(1) + 1 3 3
R1
Adicionalmente recordamos la siguiente propiedad: −1 Lm (x) · Ln (x)dx = 0

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 22


Laboratorio N°3
Integración Numérica

Para este caso reemplazamos L0 (x) y L1 (x)

Z 1 Z 1
L0 (x) · L1 (x)dx = (1) · (bx + c)dx = 0 → 2c = 0 → c = 0
−1 −1

Reemplazando en c en b2 + 3c2 = 1 → b = 1 → L1 (x) = x

Para los siguientes polinomios usaremos la fórmula de recurrencia:

2n + 1 n
Ln+1 (x) = · x · Ln (x) − Ln−1 (x)
n+1 n+1

Para L2 (x):

2(1) + 1 1 3 1
L1+1 (x) = · x · L1 (x) − L1−1 (x) → L2 (x) = · x · L1 (x) − L0 (x)
1+1 1+1 2 2

3 1
L2 (x) = x2 −
2 2

Para L3 (x):

2(2) + 1 2 5 2
L2+1 (x) = · x · L2 (x) − L2−1 (x) → L3 (x) = · x · L2 (x) − L1 (x)
2+1 2+1 3 3

5 3
L3 (x) = x3 − x
3 2

Para L4 (x):

2(3) + 1 3 7 3
L3+1 (x) = · x · L3 (x) − L3−1 (x) → L4 (x) = · x · L3 (x) − L2 (x)
3+1 3+1 4 4

35x4 − 30x2 + 3
L4 (x) =
8

Calculando la raı́ces del polinomio

35x4 − 30x2 + 3
L4 (x) = =0
8

3 24
35x4 − 30x2 + 3 = 0 → 35(x2 − )2 − =0
7 7

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 23


Laboratorio N°3
Integración Numérica

r s r
2 3 24 3 24
x − =± → x=± ±
7 245 7 245

x1 = 0,86113631 x2 = −0,86113631 x3 = 0,33998104 x4 = −0, 33998104

b) Use las formulas de cuadratura Gauss-Legendre:

2
wi =
(1 − ri2 )(Ln ′ (ri ))2

para calcular los coeficientes w1 , w2 , w3 , w4 en:

Z 1
f (x)dx = w1 · f (r1 ) + w2 · f (r2 ) + w3 · f (r3 ) + w4 · f (r4 )
−1

Solución:

Calculando los coeficientes wi

Cálculo de Ln ′
d 35x4 − 30x2 + 3 140ri3 − 60ri
L4 ′ (ri ) = ( )x=ri =
dx 8 8

Para r1 = x1 = 0,86113631 → L4 ′ (r1 ) = 4,71663778

2
w1 = = 0,3478548488
(1 − r12 )(L4 ′ (r1 ))2

Para r2 = x2 = −0,86113631 → L4 ′ (r2 ) = −4,71663778

2
w2 = = 0,3478548488
(1 − r22 )(L4 ′ (r2 ))2

Para r3 = x3 = 0,33998104 → L4 ′ (r4 ) = −1,86215286

2
w3 = = 0,6521451567
(1 − r32 )(L4 ′ (r3 ))2

Para r4 = x4 = −0,33998104 → L4 ′ (r4 ) = 1,86215286

2
w4 = = 0,6521451567
(1 − r42 )(L4 ′ (r4 ))2

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 24


Laboratorio N°3
Integración Numérica

c) Calcule de forma exacta usando las reglas de integración el valor de la siguiente integral

5
2x − 1
Z
dx
1 x(4 + x2 )

Solución:

Utilizando fracciones parciales

2x − 1 x 2 1
2
= 2
+ 2

x(4 + x ) 4(4 + x ) 4 + x 4x

Integrando en ambos lados de la igualdad de 1 a 5

5 5 5 5
2x − 1
Z Z Z Z
x 2 1
dx = dx + dx − dx
1 x(4 + x2 ) 1 4(4 + x2 ) 1 4 + x2 1 4x

5 x=5
Ln(x2 + 4)

2x − 1
Z
x Lnx
dx == + arctan( ) −
1 x(4 + x2 ) 8 2 4 x=0

lo que da como resultado :

5
2x − 1
Z
dx = 0,5440151023
1 x(4 + x2 )

d) Implemente un algoritmo de Matlab que permite calcular el valor de la integral en (c)

usando la formula de traslación en la formula de (b)

Solución:

Algoritmo en Matlab

Listing 7: Algoritmo en MATLAB para aproximar la integral definida

1 %Evaluando la integral definida por aproximacion

2 %introducimos la funcion de 5 a 1

3 f =@( x ) (2* x -1) /( x *(4+ x ^2) ) ;

4 I =@( t ) f ((4* t +6) /2) ;

5 %de los datos obtenidos en b )

6 r_1 =0.86113631;

7 w_1 =0.3478548488;

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 25


Laboratorio N°3
Integración Numérica

8 r_2 = -0.86113631;

9 w_2 =0.3478548488;

10 r_3 =0.33998104;

11 w_3 =0.6521451567;

12 r_4 = -0.33998104;

13 w_4 =0.6521451567;

14 Y =2*( w_1 * I ( r_1 ) + w_2 * I ( r_2 ) + w_3 * I ( r_3 ) + w_4 * I ( r_4 ) ) ;

15 fprintf ( ' %.10 f \ n ' ,Y ) ;

Resultado de la ejecución

Valor aproximado de la integral = 0,5442718961

Análisis del algoritmo

El algoritmo se puede configurar la función integrando para cada integral que se desee

aproximar, ingresando los datos obtenidos en la formula de Gauss-Legendre.

e) Calcule el error absoluto para el valor real y aproximado obtenidos en (c) y (d) respecti-

vamente

Solución:

Cálculo del error absoluto

Valor aproximado de la integral = 0,5442718961

Valor real de la integral = 0,5440151023

Error absoluto = |Vreal − Vaprox | = 2,567938 ∗ 10−4

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 26


Laboratorio N°3
Integración Numérica

Conclusiones y observaciones

1. Conclusiones

Se comprobó que el error obtenido por la aproximación del método de simpson 1/3 es

relativamente pequeño y gracias a ello se pueden realizar muy buenas estimaciones de

integrales simples y multiples.

Para aplicar la Regla de Simpson (1/3) es necesario saber el número de particiones que

tendrá el intervalo a integrar; además, recordemos que esta cantidad tiene que ser par y

que a mayor cantidad de particiones menor será el error cometido.

Si bien el metodo de simpson 3/8 y el de Boole presentan casi la misma cantidad de

iteracciones para poder los valores de las integrales, la Regla de Boole presento un error

absoluto y relativo mucho menor al de simpson por lo cual es mas efectivo aplicar para

el calculo de integrales.

2. Observaciones

En el método del trapecio, comparando los ejemplos en clase y el realizado en el labora-

torio, podemos observar que mientras mayor sea el número de particiomes menor será el

error comentido. Si las particiones son tantas que tienden al infinito, se puede asegurar

que el error tiende a 0, algo similar como la suman de Riemann para integrales.

En el cálculo de la aproximación de una integral mediante la programación en Matlab.

en la pregunta 3b), se observa un Error = 0 Esto se debe a que en este ejercicio los

valores obtenidos al acumular la función,para el cálculo final, todos son multiplos de 3.

Algunas de los códigos en Matlab se ejecutan desde la ventana de comandos asignandole

una variable de llegada.

Cada método tiene una forma particular de sumar sus términos, dependiendo de cual

sea, se modificará el contenido de cada iteración en el código.

Mientras mayor sea el número de iteraciones a realizar, el computador usará más recursos

y tardará en llegar a la solución final, particularmente cuando se trabaja con más de

una integral y se tiene un número considerable de subdivisiones para cada integral.

UNI - Facultad de Ingenieria Electrica y Electronica 27

También podría gustarte