P23 Composición 2024
P23 Composición 2024
ESPECIALIDAD DE
COMPOSICIÓN
Dirección de
Dirección deGestión
GestiónAcadémica y Registro
Académica y Registro
Dirección de Gestión Académica
2024 y Registro
2024
2024
1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................................................ 4
Referencias.................................................................................................................................................................................. 4
DENOMINACIÓN DE LA CARRERA ............................................................................................................................................ 6
MODALIDAD DE ENSEÑANZA ................................................................................................................................................... 6
OBJETIVOS GENERALES .............................................................................................................................................................. 6
GRADOS Y TÍTULOS.................................................................................................................................................................... 7
PERFIL DEL INGRESANTE ........................................................................................................................................................... 8
PERFIL DEL ESTUDIANTE ............................................................................................................................................................. 8
PERFIL DEL EGRESADO ............................................................................................................................................................ 10
HORAS DE PRÁCTICA CON TRABAJO AUTÓNOMO ................................................................................................................. 14
MÉTODOS DE EVALUACIÓN ................................................................................................................................................... 14
NIVEL DE DOMINIO DE LAS COMPETENCIAS .......................................................................................................................... 15
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES ............................................................................................................................................ 18
ENSEÑANZA DE UN IDIOMA EXTRANJERO O LENGUA NATIVA.......................................................................................... 18
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 19
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA RUTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 21
RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE ASIGNATURAS ......................................................................................................... 22
GESTIÓN DEL CURRÍCULO....................................................................................................................................................... 23
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN................................................................................................ 24
MALLA CURRICULAR ................................................................................................................................................................ 26
MATRIZ DE APORTE DE ASIGNATURAS A COMPETENCIAS ................................................................................................. 25
SUMILLAS .................................................................................................................................................................................. 31
2
INTRODUCCIÓN
El modelo educativo que asume la UNM está alineado al enfoque por competencias, el cual promueve la
enseñanza integral centrada en el alumno, el desarrollo a lo largo de la vida, la formación para el mundo
del trabajo y el ejercicio de la ética ciudadana.
En ese sentido, la institución enriquece a la sociedad brindando una formación integral y especializada que
promueve la enseñanza, creación, investigación e interpretación musical de la más alta calidad. Para ello,
envuelve al estudiante en un proceso que le permite materializar su universo subjetivo y desarrollar las
competencias necesarias que le permitan desplegar un discurso propio hacia la sociedad y el mundo
laboral.
• COMPETENCIAS GENÉRICAS:
Se relacionan con una amplia variedad de contextos personales, sociales, académicos y laborales a
lo largo de la vida. Ofrecen una plataforma común de reflexión sobre la formación general. las
capacidades que apuntan a dotar a los estudiantes de habilidades y actitudes que facilite su
interacción en ámbitos académicos y profesionales, están vinculadas al aprendizaje autónomo
comunes que no se identifican con un contenido en particular, sino que desarrollan capacidades
amplias aplicables a pluralidad de situaciones, las que son necesarias como base para el desarrollo
de un perfil integral del egresado. Comprenden capacidades transversales que se desarrollan a lo
largo de toda la formación profesional como una estrategia orientada a fortalecer la identidad
profesional y la cultura artístico-musical.
• COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Son aquellas inherentes a la naturaleza del Programa de Estudios de Música. En la formación que
brinda la UNM, dichas competencias están relacionadas con la teoría musical y su práctica que son
base para el conocimiento y práctica especializada. Representan el conjunto de conocimientos y
habilidades necesarias para definir al egresado como compositor profesional.
• COMPETENCIAS ESPECIALIZADAS:
Son de tipo técnico especializado y aportan un alto grado de complejidad disciplinar. En el ámbito
composicional comprende la integración de conocimientos y habilidades para la creación de obras
de diversos estilos y formatos musicales, dando lugar a la mención del título profesional.
3
JUSTIFICACIÓN
La composición musical se ocupa de la creación de obras musicales, proceso en el que convergen
elementos de carácter artístico, filosófico, histórico y social. Éste involucra medios instrumentales
mecánicos, electroacústicos u otros y es sustentado en la investigación de sistemas y teorías musicales a
través de sus técnicas y recursos propios.
El término “componer” tiene su origen en el texto en latín del siglo XI Micrologus de Guido d’Arezzo y hacia
fines del siglo XV comenzó a figurar junto al sustantivo “compositor” con el propósito de reforzar la
distinción entre la música escrita y la improvisada (Latham, 2017). Sin embargo, su definición y ejercicio ha
variado según el contexto en tanto espacio y tiempo.
Aunque la producción de la práctica compositiva en cuanto a música escrita ha acumulado una mayor
cantidad de literatura en occidente, América Latina también cuenta con una vasta tradición, la cual se pude
reflejar en el gran acervo musical registrado desde tiempos de virreinatos en nuestro territorio incluso
mucho antes de lo que para todos es hoy el Perú (Miranda & Tello,2011). Independientemente de la época,
de la formación académica o la procedencia de un compositor, la música que se hizo o llegó a estas tierras
influyó en la formación de una identidad en la sociedad, haciendo del Perú un país sumamente diverso. De
ello, la obra de los compositores en el Perú actual forma parte de la cultura viva del país, expresando
identidad en todos sus aspectos y plasmando lo propio o “lo peruano” según su pensar y sentir.
En relación con lo expuesto y en aras de incentivar y crear escenarios favorables para la creación musical,
el Proyecto Educativo Nacional fomenta que las personas desarrollen sus talentos e intereses en el marco
de la transformación social y el diálogo intercultural (CNE, 2020), siendo la composición musical una
actividad propicia para lograrlo. En ese sentido, la UNM atiende esta demanda a través de su programa de
Composición, el cual propone al estudiante la creación de conciencia sobre los valores artísticos del Perú
aplicados en la música, la ampliación de tanto sus recursos estilísticos como su repertorio, la preservación
de la herencia musical de la que forman parte y la práctica interpretativa como parte de su formación
integral. Adicionalmente, lo dota del dominio de los avances tecnológicos que contribuyen a la creación
musical, cualidad que, según un estudio de mercado realizado por la UNM, hoy en día representa una
exigencia.
• Así, el Programa de Composición demuestra su relevancia en lo cultural, investigativo, educativo
y laboral por cuanto:
• Contribuye al acervo cultural de nuestro país mediante la divulgación de las tendencias musicales
de las regiones.
• Satisface la demanda laboral existente en el entorno educativo y cultural como en la industria
mediática.
• Forma compositores con las competencias necesarias, para que, tras su experiencia universitaria
sistematizada, cumplan un rol importante en el desarrollo cultural musical de las generaciones
presentes y futuras.
• Promueve la formación de docentes en música capaces de crear sus propias herramientas
musicales dentro del campo de la educación.
• Forma músicos profesionales con competencias para la inserción laboral satisfaciendo la demanda
de arreglos musicales, orquestaciones, instrumentaciones y presentaciones públicas con música
incidental.
Referencias
Consejo Nacional de Educación-CNE (2020). Proyecto Educativo Nacional-2036. El reto de la ciudadanía
plena. Lima: CNE.
Latham, A. (2017). Diccionario enciclopédico de la música. Fondo de Cultura Económica.
4
Miranda, R., & Tello, A. (2011). La música en Latinoamérica (Vol. 4). M. d. Vega, Ed.) México, DF: Secretaría
de relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático. Recuperado de:
https://acervo.sre.gob.mx/images/libros/cultura/4_musica.pdf
5
DENOMINACIÓN DE LA CARRERA
De acuerdo con el Clasificador Nacional de Programas e Instituciones de Educación Superior Universitaria,
Pedagógica, Tecnológica y Técnico Productiva (2018), la carrera de música en la especialidad de
composición pertenece al campo de conocimiento de la música y artes escénicas, en donde “se imparte
[sic] diversas teorías y técnicas del mundo contemporáneo, con el fin de desarrollar el aspecto creativo en
las áreas de ejecución, composición y producción musical, creando espacios de intercambio entre los
distintos géneros musicales, promoviendo su difusión, siempre en relación con las demás artes y la
literatura.”
Su denominación es coherente con la oferta de carreras profesionales semejantes en el medio local e
internacional, permitiendo que el egresado de esta especialidad se desenvuelva en el campo laboral de la
música como:
• Compositor de música para medios audiovisuales como cine, videojuegos, televisión, publicidad,
entre otros.
• Compositor de música para teatro y puestas en escena.
• Arreglista.
• Compositor independiente.
• Productor musical
• Docente de cursos relacionados con el campo de la teoría musical en instituciones de nivel
superior.
MODALIDAD DE ENSEÑANZA
La modalidad de estudios de la UNM es presencial; sin embargo, acogiéndose al Decreto Legislativo N°
1496, art. 2.1 y 2.2; refrendado por la RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO N° 105-2020-SUNEDU/CD se
dispone de 20% de los créditos en modalidad semipresencial. Por esta razón, se emplean como apoyo o
complemento los entornos y mecanismos virtuales de aprendizaje, los cuales cumplen con los mismos
estándares de calidad que los de la modalidad presencial y está fijado por la SUNEDU. Para ello, se cuenta
con un soporte idóneo para su realización como una plataforma, contenidos, metodología de enseñanza y
evaluación adecuados a ellos.
OBJETIVOS GENERALES
• Formar profesionales de la composición musical innovadores, competentes, creativos y con
capacidad de adaptarse a cualquier contexto a nivel nacional e internacional que demuestren
dominio del aspecto musical, pedagógico y humanístico.
• Formar ciudadanos con identidad nacional, capaces de desarrollar un papel activo como agentes
transformadores de la sociedad desde su campo de estudio.
• Formar personas con sentido crítico, sensibilidad, creatividad, habilidades comunicativas y
capacidad de interacción con el entorno con el fin de mejorar su calidad de vida.
6
GRADOS Y TÍTULOS
La especialidad de Composición otorga los siguientes grados y títulos:
• El grado académico de bachiller en Música, el cual debe haber sido obtenido en la UNM.
• La aprobación de trabajo de suficiencia profesional.
7
PERFIL DEL INGRESANTE
El ingresante a la UNM debe demostrar un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas en el nivel
requerido, los cuales se constituyen en el punto de partida para el desarrollo de competencias
profesionales, una vez finalizado los estudios de Pregrado. A continuación, precisamos los rasgos del perfil
que cumplen los ingresantes y serán parte del proceso de admisión.
8
DIMENSIÓN PERSONAL Y SOCIAL
• Es proactivo, creativo y emprendedor en el contexto de su carrera, aportando iniciativas
para consolidar su formación.
• Transmite sentimientos y emociones a través de la práctica musical.
• Sabe trabajar en equipo y manifiesta actitud de empatía, respeto y de servicio en los
entornos en los que se desenvuelve.
• Cultiva el sentido de responsabilidad social en su desempeño como estudiante y
profesional, destacando su conocimiento sobre la realidad cultural del país.
• Aprecia y valora las diversas manifestaciones de la actividad musical bajo una perspectiva
que integra aspectos artísticos, históricos y sociales.
DIMENSIÓN ACADÉMICA
• Se comunica oralmente y por escrito con claridad, coherencia y en función del contexto e
intención comunicativa.
• Construye sus aprendizajes permanentemente de manera reflexiva, crítica y colaborativa
optimizando el tiempo y recursos personales.
• Desarrolla actividades de investigación en temas relacionados con la comprensión y
producción del hecho sonoro-musical.
• Identifica y participa voluntariamente en proyectos y actividades de responsabilidad social,
comprometiéndose con los objetivos propuestos.
• Integra y aplica recursos tecnológicos en sus actividades académicas, investigativas y de
producción y difusión de la música.
• Integra los fundamentos teóricos y analíticos del lenguaje musical y los interrelaciona en el
desarrollo de las actividades propias de su carrera.
• Ejecuta e interpreta con solvencia un instrumento de acuerdo con su especialidad.
8
PERFIL DEL EGRESADO
El egresado de la carrera de Composición es un profesional responsable, asertivo y competente para escribir piezas por encargo, así como realizar arreglos musicales con
alto nivel de calidad, originalidad, versatilidad y sensibilidad estética a solicitud de personas, instituciones y entidades del mundo del arte y la cultura. Está preparado
para hacer peritajes, ejercer la docencia y participar en proyectos multidisciplinares demostrando capacidad de autogestión. Contribuye con el fortalecimiento de la
identidad nacional en el campo musical desde una perspectiva global.
COMPETENCIAS GENERICAS
Identidad profesional y cultura artístico-musical
Lidera equipos de trabajo demostrando compromiso, empatía, responsabilidad, solidaridad, respeto y
1 Liderazgo y trabajo en equipo
actitud de servicio para fortalecer la autoestima, la autoconfianza y la capacidad para la toma dedecisiones.
Se comunica de manera verbal y no verbal con eficiencia, demostrando habilidades para la comprensión
2 Comunicación lectora de fuentes de información, la redacción académica para la expresión e interpretación de conceptos,
pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones en diversas situaciones del ámbito personal y profesional.
Construye sus aprendizajes de manera autónoma a través del análisis crítico y reflexivo con el fin de desarrollar
3 Criticidad y aprendizaje autónomo mecanismos propios para proponer y argumentar ideas o conceptos aplicables en diversas situaciones del
ámbito personal y profesional.
Valora las diversas manifestaciones de la actividad artístico-cultural, dando cuenta de sus características bajo
4 Cultura artístico- musical una perspectiva que integra aspectos artísticos, históricos y sociales para desarrollar habilidades de
pensamiento, perceptivas y comunicativas; sensibilidad y sentido estético.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
COMPETENCIAS ESPECIALIZADAS
1
El “dominio” del lenguaje musical es un término de uso natural en el ámbito musical y representa, en este caso, la profundidad del conocimiento con relación al lenguaje
musical que debe evidenciar el futuro egresado.
9
MÉTODOS DE ENSEÑANZA
La formación integral, especializada y de calidad que caracteriza a la UNM obedece a un quehacer práctico
(tocar instrumentos, cantar, improvisar, componer, dirigir) que dirige especial atención a los aspectos
técnicos de la producción musical. Nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje considera métodos y
didácticas técnico-musicales heredadas de la tradición occidental y se abre paso a las nuevas propuestas
metodológicas para la enseñanza musical con apoyo de medios tecnológicos.
Así, según el contenido y propósito de las asignaturas incluidas en el plan de estudios de cada especialidad
el método fundamental consiste en la interacción docente-estudiante en dos niveles:
• Individual: un alumno y un docente por curso, lo que aplica principalmente en los cursos de
enseñanza especializada disciplinar (instrumento principal, composición, entre otros)
Nombre de la
Función de la estrategia Definición de la estrategia
estrategia
Repetición siguiendo el modelo del
Imitación / maestro respecto a un ejercicio
Modelado técnico o repertorio musical a
desarrollar.
Solución de situaciones en cuestión
Juego de roles de interpretación o elementos de
virtuosismo.
Indagar, reconocer el Ejercicios y Realización de tareas con un fin o
contexto, activar problemas temática específica.
conocimientos previos Individualización de la enseñanza
facilitándole a través de un docente
Tutoría
tutor, orientación para el desarrollo
de su objetivo.
Demostración de los aprendizajes
obtenidos por el estudiante
Práctica individual
utilizando una guía proporcionada
por el maestro.
• Grupal: en grupos que varían según el número de integrantes (grupo pequeño, de dos a tres
integrantes; grupo grande, de 15 a más integrantes) según sean las características de la asignatura.
Nombre de la
Función de la estrategia Definición de la estrategia
estrategia
Promover la comprensión Actividades organizadas en torno a
mediante la elaboración y una planificación semestral cuyo
Proyectos
organización de la resultado es una muestra artístico -
información musical.
Aplicación de conocimiento teórico
Estudio de casos a un caso específico que permita
Facilitar el proceso de
integrar los aprendizajes obtenidos.
enseñanza – aprendizaje
Representación de un
por medio de estrategias
acontecimiento que habitualmente
y actividades Simulación
no es accesible para el estudiante
con el fin de estudiarlo en un
11
entorno simplificado y controlado.
Realización en equipos de trabajo
de actividades programadas por el
Trabajo en grupo profesor que habitualmente
concluye con la elaboración de un
documento para su evaluación.
Requiere al estudiante formular el
problema, desarrollar las hipótesis y
Investigación los procedimientos pertinentes
para contrastarlas, interpretar los
resultados y sacar conclusiones.
N° COMPETENCIAS GENÉRICAS:
N° COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
Asimismo, las sesiones de clase se desarrollan mediante las siguientes modalidades organizativas de
enseñanza:
MÉTODOS DE EVALUACIÓN
El enfoque por competencias exige que la evaluación responda a las características fundamentales del
desarrollo de competencias, esto es que preferentemente se tome en consideración saberes integrados
(saber, saber hacer y saber ser) que se demuestran evidenciando conocimientos, habilidades, valores y
actitudes. En este sentido, los docentes, a través de medios físicos o digitales, diseñarán variadas y
complementarias situaciones de aprendizaje y de evaluación a través de pruebas, trabajos de producción
académica, demostraciones, recitales, audiciones, proyectos, entre otros que conduzcan al estudiante a
enfrentar desafíos intelectuales y que incentiven la creatividad, el pensamiento crítico y todas las
demostraciones del dominio de las destrezas musicales adquiridas.
14
NIVEL DE DOMINIO DE LAS COMPETENCIAS
Puesto que cada competencia exige un modo particular de evaluación en función de las peculiaridades de las
actividades que las caracterizan, la medición del desarrollo progresivo de estas se realiza mediante los niveles
de desempeño: Básico, Intermedio y Avanzado.
Los niveles progresivos en el desarrollo de las competencias están sustentados en tres criterios:
15
NIVELES DE DOMINIO: ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN
Liderazgo y Integra un equipo de trabajo haciendo contribuciones productivas Participa de manera activa en un equipo de trabajo contribuyendo Lidera proyectos y organiza los recursos humanos, físicos y financieros disponibles
1
trabajo en equipo utilizando sus, conocimientos, habilidades, destrezas y buenos hábitos al logro de los objetivos grupales y demuestra capacidad para con sentido ético, proactividad, responsabilidad y capacidad de adaptación.
de trabajo. trabajar eficazmente con otros.
Comprende textos verbales y no verbales y se comunica de manera escrita Infiere y organiza información de fuentes confiables para Sintetiza, argumenta y defiende con solidez académica su postura y sus opiniones
expresando ideas y opiniones con coherencia, en un contexto académico. estructurar textos académicos con coherencia, cohesión y en situaciones de comunicación compleja, en ambientes sociales y profesionales.
2 Comunicación adecuación, según la situación comunicativa y el contexto. Asimismo, selecciona el código acorde a la situación comunicativa.
GEN
Criticidad y Utiliza estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio, trabajando y Construye sus propios argumentos con base en indagaciones, Resuelve problemas del ámbito profesional mediante el cuestionamiento e
3 aprendizaje seleccionando los que le son útiles según sus necesidades de aprendizaje contrastando puntos de vista, perspectivas culturales y diversas integración de modelos teóricos a partir de una síntesis personal y creativa.
autónomo en la vida universitaria. orientaciones.
Conoce los principales enfoques y corrientes artísticas y musicales que Identifica las principales características de la música occidental, así Valora la diversidad cultural nacional, a través del conocimiento de sus diferentes
4 Cultura artístico- forman parte de la cultura universal, lo que le permite apreciar y valorar como las obras representativas latinoamericanas y las asimila como manifestaciones artísticas y musicales, lo que le permite afianzar su identidad
musical los aspectos más significativos de la creación artística. parte importante de su bagaje cultural. cultural y profesional.
9 Creación musical Crea composiciones para ensamble de percusión, cuarteto de Crea composiciones para orquesta sinfónica y/o sinfónicos corales para diferentes
Crea composiciones para piano, piano y voz, trío instrumental ypara coro.
cuerdas, ensamble instrumental y para electroacústica. formatos.
10 Orquestación y Realiza orquestaciones para orquesta de pares (clásica) y escribe Orquesta piezas para piano a orquesta sinfónica completa, y escribe arreglos para
Conoce las posibilidades técnicas de los instrumentos, e instrumenta
arreglos arreglos instrumentales para canciones populares. banda de concierto.
piezas para piano en diferentes familias instrumentales.
Crea y edita pistas de audio, edita partituras empleando un
ESPZ Tecnología Utiliza sus conocimientos de tecnología musical en la creación y presentación de
11 musical aplicada Emplea un software de notación musical en la composición de sus obras. software de notación musical profesional y crea piezas
electroacústicas empleando diversos softwares. sus composiciones.
12 Ejecución musical Interpreta en el piano piezas de distintas características y de nivel Dirige obras musicales para ensambles instrumentales y pequeña
progresivo. Reduce partituras orquestales al piano. orquesta.
Práctica Interpreta a un nivel básico pequeñas piezas para
13 Interpreta a un nivel básico pequeñas piezas para instrumentos de instrumentos de cuerda y viento aplicando las técnicas Utiliza el conocimiento de las técnicas básicas de los instrumentos en la
instrumental percusión aplicando las técnicas básicas. composición de sus obras musicales.
básicas.
17
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
Como parte de los estudios de pregrado se contemplan también las prácticas preprofesionales, las cuales se
incluyen en el plan de estudios de cada especialidad y se desarrollan en dos semestres. En ellas, los estudiantes
responden ante un alto nivel de exigencia, evidenciando así las competencias desarrolladas durante toda su
carrera con el fin de consolidar su perfil de egreso. De esta manera, adquieren experiencia para su inserción
en el mundo laboral.
De esta manera, la institución garantiza que sus estudiantes cumplan los requerimientos necesarios para
la obtención del grado de bachiller.
18
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación constituye una práctica esencial, obligatoria, imprescindible y permanente en el proceso
educativo de la UNM, cuya finalidad es la generación de nuevos conocimientos.
Nuestra institución promueve y realiza investigación desde y hacia el campo de la música de manera
transversal, ya que está presente en todas las áreas de estudio del plan curricular, brindando una visión
holística a través del trabajo interdisciplinario. Además, incorpora la tecnología tanto en su desarrollo como
en su producción.
Por otra parte, contribuye al desarrollo de un sentido de responsabilidad social, tomando en consideración
la necesidad y realidad peruana.
De acuerdo con el Modelo Educativo UNM2 la especialidad de Interpretación Musical desarrolla la modalidad
de investigación formativa y la entiende como:
Un proceso obligatorio en todos los programas de la UNM. Debe ser orientada y dirigida por el
docente respectivo para fortalecer la formación integral del músico, el pensamiento crítico, la
capacidad de aprendizaje autónomo y la habilidad para plantear soluciones en su labor musical. Es
fundamental en la preparación del estudiante para desarrollar trabajos de investigación conducentes
a grado y título.
A continuación, se describen las asignaturas que han sido seleccionadas para desarrollar la ruta de
investigación formativa (tabla 1). Como se aprecia el camino inicia en el primer ciclo de la carrera y prevé un
desarrollo escalonado de la competencia en tres niveles: básico desde I a IV ciclo, intermedio de V a VII ciclo
y avanzado desde VIII a X ciclo.
CURSOS DE HUMANIDADES
CICLO* CÓDIGO CURSO
I FGIN 101 Técnicas y Métodos de Estudio
FGIN 102 Comprensión y Producción de Textos Académicos
II
FMHI 101 Historia de la Música I
III FMHI 102 Historia de la Música II
IV FMHI 103 Historia de la Música III
FMTI 102 Sonoridades Contemporáneas y Arte Sonoro
V
FMHI 104 Historia de la Música Académica Latinoamericana
2
Aprobado por RCO N° 013-2023-CO-UNM
19
FGHU 104 Introducción a la Filosofía, Epistemología y Ética
FMHI 105 Historia de la Música Académica Peruana
VI FMTI 103 Música Tecnologizada
FMPE 101 Pedagogía de la Música
FETA 113 Taller de música electroacústica I
FGIN 103 Investigación I
VII FMHI 106 Música Tradicional Peruana y Latinoamericana
FETA 114 Taller de música electroacústica II
FGIN 104 Investigación II
VIII FMHI 107 Historia de la música contemporánea
FECE 102 Clase abierta de composición
FGIN 105 Seminario de investigación
IX
FMTI 104 Tecnología para la producción musical
Para orientar el desarrollo, se sugieren productos (tabla 2) acordes a cada uno de los tres niveles. Asimismo,
se sugiere que algún producto o actividad incluya técnicas de recojo de información, como cuestionarios
transcripciones, organizadores gráficos, descripción de organizadores, entrevistas (estructuradas, semi
estructuradas, a profundidad), observación, focus group.
Además, se viene elaborando un portafolio de actividades y productos descritos a través de fichas de trabajo
que establezcan con claridad los procedimientos, desarrollo y evaluación de las actividades o productos de
investigación formativa.
De esta manera se tiene control sobre el nivel de progreso y la diversidad de productos que los estudiantes
desarrollan en los cursos ligados a investigación formativa asegurando la llegada al tercer nivel con las
habilidades, conocimientos y actitudes que les permita realizar los trabajos de investigación necesarios para
la obtención de los grados o títulos profesionales. Por este motivo los cursos de investigación son el final de
la ruta y se encuentran articulados entre sí de manera que las opciones de grado se gesten desde el aula.
20
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA RUTA DE INVESTIGACIÓN
Articulación horizontal y vertical
Las actividades de investigación pueden considerar actividades y/o productos individuales o grupales
circunscritos al curso que se lleva en el semestre. Otra forma de desarrollar estos productos y/o actividades
es en coordinación con otros cursos. La articulación de estos últimos puede darse de manera horizontal y
vertical
• Articulación horizontal. Varios cursos del mismo semestre realizan la misma actividad y/o producto
de investigación formativa.
• Articulación vertical. Cursos de semestres consecutivos desarrollan productos de investigación
formativa escalonados y secuenciados por niveles de complejidad hasta llegar a un producto que
considere mayor profundidad y nivel de producción intelectual.
En cambio, los grupos de investigación son agrupaciones voluntarias, reconocidas por el Vicerrectorado de
Investigación, conformadas por docentes, estudiantes y egresados con el fin de desarrollar investigaciones y
profundizar en un campo de interés acorde a la línea de investigación de la UNM.
3
Aprobado por RCO n.º 341.2022.
21
RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE ASIGNATURAS
Debido a la enseñanza musical altamente especializada y de calidad que imparte la UNM, se pone a
disposición de docentes y alumnos diversos laboratorios y ambientes adaptados a las necesidades propias
de cada asignatura, como parte del proceso de implementación de sus planes de estudios:
El detalle de los ambientes destinados para el desarrollo de las asignaturas se encuentra adjunto al presente
documento como anexo 001.
En cuanto a los recursos tecnológicos y sistemas de información, contamos con sistemas y plataformas
virtuales destinadas tanto al proceso de enseñanza (Microsoft Teams) como a la gestión académica (Q10).
Además, dentro de las posibilidades de la infraestructura otorgada por el gobierno, la UNM ofrece espacios
para el desarrollo de las actividades complementarias y de bienestar, así como de encuentro y
esparcimiento de los estudiantes y docentes.
22
GESTIÓN DEL CURRÍCULO
Nuestros planes de estudio se construyen de manera participativa y su confrontación con las nuevas
demandas existentes en torno a la formación de profesionales de la música tomando en cuenta los
requisitos de la Ley Universitaria 30220. Se ha identificado a los grupos de interés (docentes, estudiantes,
egresados, empleadores) y existe un Comité Consultivo que participa periódicamente en la revisión y
evaluación de los planes curriculares que se desarrollan anualmente.
La evaluación periódica de los planes de estudio permite efectuar una retroalimentación al diseño
curricular, y de ser el caso, determinar un rediseño curricular a partir de los aportes de los grupos de interés
y expertos académicos, sin riesgo de perder todos los avances y logros alcanzados.
Las etapas del proceso de diseño – rediseño curricular se ilustran en el siguiente gráfico:
El total de créditos de la especialidad de interpretación musical es de 203. Los estudios generales tienen
asignado 39 créditos y entre específicos, especializados y electivos un total de 164 créditos. 78 asignaturas
son obligatorias y 5 electivas, las cuales no tienen prerrequisito.
23
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE COMPOSICIÓN
COMPETENCIAS
CICLO TIPO CÓDIG O ASIG NATURA C HT HP TOTAL MODALIDAD PRERREQUISITO G enéricas Específ icas Especializadas
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
G EN F G IN 101 Técnicas y Métodos de Estudio 3 32 32 64 Sem ipresencial Ninguno
ESP F MTI 101 Escritura Musical Digital 3 32 32 64 Presencial Ninguno
ESP F MTE 101 Arm onía I 3 32 32 64 Presencial Ninguno
ESP F MTE 102 Lenguaje Musical I 3 32 32 64 Presencial Ninguno
I
ESP F MTE 103 Contrapunto I 3 32 32 64 Presencial Ninguno
ESPZ F EPP 101 Piano Principal I 1 0 32 32 Presencial Ninguno
ESPZ F EPG 101 Coro I 4 32 64 96 Presencial Ninguno
ESPZ F ECM 101 Com posición I 3 32 32 64 Presencial Ninguno
23
G EN F G IN 102 Com prensión y Producción de Textos Académ icos 3 32 32 64 Sem ipresencial Técnicas y Métodos de Estudio
ESP F MHI 101 Historia de la Música I 2 32 0 32 Presencial Ninguno
ESP F MTE 104 Arm onía II 3 32 32 64 Presencial Arm onía I
ESP F MTE 105 Lenguaje Musical II 3 32 32 64 Presencial Lenguaje Musical I
II
ESP F MTE 106 Contrapunto II 3 32 32 64 Presencial Contrapunto I
ESPZ F EPP 102 Piano Principal II 1 0 32 32 Presencial Piano Principal I
ESPZ F EPG 102 Coro II 4 32 64 96 Presencial Coro G eneral I
ESPZ F ECM 102 Com posición II 3 32 32 64 Presencial Com posición I
22
G EN F G HU 101 Historia del Arte 3 48 0 48 Sem ipresencial Historía de la Música I
ESP F MHI 102 Historia de la Música II 2 32 0 32 Presencial Historia de la Música I
ESP F MTE 107 Análisis Musical I 3 32 32 64 Presencial Arm onía II
ESP F MTE 108 Arm onía III 3 32 32 64 Presencial Arm onía II
III
ESP F MTE 110 Contrapunto III 3 32 32 64 Presencial Contrapunto II
ESP - Curso electivo 2 16 32 48 Presencial Ninguno
ESPZ F EPP 103 Piano Principal III 1 0 32 32 Presencial Piano Principal II
ESPZ F ECM 103 Com posición III 3 32 32 64 Presencial Com posición II
20
G EN F G HU 102 Arte Peruano 3 48 0 48 Sem ipresencial Historia del Arte
ESP F MHI 103 Historia de la Música III 2 32 0 32 Presencial Historia de la Música II
ESP F MTE 111 Análisis Musical II 3 32 32 64 Presencial Análisis Musical I
ESP F MTE 112 Arm onía F uncional I 3 32 32 64 Presencial Arm onía III
IV
ESPZ F ETE 101 Instrum entación 2 16 32 48 Presencial Arm onía III
ESPZ F EPP 104 Piano Principal IV 1 0 32 32 Presencial Piano Principal I
ESPZ F EIC 101 Instrum ento Com plem entario I 1 0 32 32 Presencial Com posición III
ESPZ F ECM 104 Com posición IV 3 32 32 64 Presencial Com posición III
18
G EN F G HU 103 G estión Cultural 3 48 0 48 Sem ipresencial Arte Peruano
ESP F MHI 104 Historia de la Música Académ ica Latinoam ericana 2 32 0 32 Presencial Historia de la Música III
ESP F MTE 114 Análisis Musical III 3 32 32 64 Presencial Análisis Musical II
ESP F MTE 115 Arm onía F uncional II 3 32 32 64 Presencial Arm onía F uncional I
V
ESPZ F EPP 105 Reducción de Partituras al Piano 1 0 32 32 Presencial Piano Principal II
ESPZ F ETE 102 Orquestación I 3 32 32 64 Presencial Instrum entación
ESPZ F ETI 101 Elem entos de la Tecnología Musical 3 32 32 64 Presencial Com posición IV
ESPZ F ECM 105 Com posición V 3 32 32 64 Presencial Com posición IV
21
G EN F G HU 104 Introducción a la F ilosof ía , Epistem ología y Ética 4 64 0 64 Sem ipresencial Ninguno
Historia de la Música Académ ica
ESP F MHI 105 Historia de la Música Académ ica Peruana 2 32 0 32 Presencial
Latinoam ericana
ESP F MTE 118 Análisis Musical IV 3 32 32 64 Presencial Análisis Musical III
VI ESP F MPE 101 Pedagogía de la Música 2 16 32 48 Presencial Com posición V
ESPZ F EIC 102 Instrum ento Com plem entario II 1 0 32 32 Presencial Com posición IV
ESPZ F ETE 103 Orquestación II 3 32 32 64 Presencial Orquestación I
ESPZ F ETA 113 Taller de Música Electroacústica I 2 16 32 48 Presencial Com posición V
ESPZ F ECM 106 Com posición VI 3 32 32 64 Presencial Com posición V
20
G EN F G IN 103 Investigación I 4 64 0 64 Sem ipresencial Introducción a la F ilosof ía, Epistem ología y ética
ESP F MHI 106 Música Tradicional Peruana y Latinoam ericana 2 32 0 32 Presencial Historia de la Música Académ ica Peruana
ESP F MPE 102 Metodología de la Enseñanza Musical 2 16 32 48 Presencial Pedagogía de la Música
VII
ESPZ F ETE 106 Arreglos Musicales I 3 32 32 64 Presencial Orquestación II 23
ESPZ F ETE 104 Orquestación III 3 32 32 64 Presencial Com posición VI
ESPZ F EIC 103 Instrum ento Com plem entario III 1 0 32 32 Presencial Instrum ento Com plem entario I
ESPZ F ETA 114 Taller de Música Electroacústica II 2 16 32 48 Presencial Taller de Música Electroacústica I
ESPZ F ECM 107 Com posición VII 3 32 32 64 Presencial Com posición VI
20
G EN F G IN 104 Investigación II 4 64 0 64 Sem ipresencial Investigación I
ESP - Curso electivo 2 16 32 48 Presencial Ninguno
ESP F EMU 118 Historia de la Música Contem poránea 2 32 0 32 Presencial Música Tradicional Peruana y Latinoam ericana
ESPZ F ECE 109 Práctica Preprof esional I 2 16 32 48 Presencial Com posición VII
VIII
ESPZ F ETE 107 Arreglos Musicales II 3 32 32 64 Presencial Arreglos Musicales I
ESPZ F ETE 105 Orquestación IV 3 32 32 64 Presencial Orquestación III
ESPZ F ECE 103 Dirección Instrum ental I 3 32 32 64 Presencial Com posición VIII
ESPZ F ECM 108 Com posición VIII 3 32 32 64 Presencial Com posición VII
22
G EN F G IN 105 Sem inario de investigación 3 32 32 64 Sem ipresencial Investigación II
G EN F G HU 105 Inglés I 3 32 32 64 Sem ipresencial Ninguno
ESP F MTI 104 Tecnologías para la Producción Musical 3 32 32 64 Presencial Com posición VIII
IX ESP - Curso electivo 2 16 32 48 Presencial Ninguno
ESP F MCO 101 Prom oción Musical para la Com unidad I 2 16 32 48 Presencial Com posición VIII
ESPZ F ECE 104 Dirección Instrum ental II 3 32 32 64 Presencial Com posición VIII
ESPZ F ECM 109 Com posición IX 3 32 32 64 Presencial Com posición VIII
19
G EN F G HU 106 Legislación 3 48 0 48 Sem ipresencial Ninguno
G EN F G HU 107 Inglés II 3 32 32 64 Sem ipresencial Inglés I
ESP - Curso electivo 2 32 0 32 Presencial Ninguno
X ESP F MCO 102 Prom oción Musical para la Com unidad II 2 16 32 48 Presencial Prom oción Musical para la Com unidad I
ESPZ F ECE 105 Dirección Instrum ental III 3 32 32 64 Presencial Dirección Instrum ental I
ESPZ F ECE 110 Práctica Preprof esional II 2 16 32 48 Presencial Práctica Preprof esional I
ESPZ F ECM 110 Com posición X 3 32 32 64 Presencial Com posición VIII
18
TOTAL 203 2208 2080 4288
CURSOS ELECTIVOS
CICLO TIPO CÓDIGO ASIGNATURA C HT HP TOTAL MODALIDAD PRERREQUISITO
ESP ELEC 101 Taller de expresión corporal 2 16 32 48 Presencial Ninguno
III ESP ELEC 102 Taller de Teatro 2 16 32 48 Presencial Ninguno
ESP ELEC 103 Taller de artes plásticas con material reciclable 2 16 32 48 Presencial Ninguno
ESP ELEC 113 Estudio de la salud y la fisiología del músico 2 32 0 32 Semipresencial Ninguno
23
MALLA CURRICULAR
I CICLO II CICLO III CICLO IV CICLO V CICLO VI CICLO VII CICLO VIII CICLO IX CICLO X CICLO
Introducción a la Filosofía ,
Inglés I Inglés II
Epistemología y Ética
Tecnologías para la
Armonía I Armonía II Armonía III Armonía Funcional I Armonía Funcional II
Producción Musical
Elementos de la Tecnología
Lenguaje Musical I Lenguaje Musical II Dirección Instrumental I Dirección Instrumental II Dirección Instrumental III
Musical
Reducción de Partituras al
Arreglos Musicales I Arreglos Musicales II
Piano
Piano Principal I Piano Principal II Piano Principal III Piano Principal IV Práctica Preprofesional I Práctica Preprofesional II
Composición I Composición II Composición III Composición IV Composición V Composición VI Composición VII Composición VIII Composición IX Composición X
23
MATRIZ DE APORTE DE ASIGNATURAS A COMPETENCIAS
Las asignaturas del plan de estudios aportan de manera transversal a diferentes competencias de la carrera
profesional, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:
25
• Piano Principal I
• Composición I
• Comprensión y Producción de Textos
Académicos
• Armonía II
• Lenguaje Musical II
• Contrapunto II
• Piano Principal II
• Composición II
• Análisis Musical I
• Armonía III
• Composición III
• Análisis Musical II
• Composición IV
• Análisis Musical III
• Introducción a la Filosofía, Epistemología y Ética
• Análisis Musical IV
• Investigación I
• Investigación II
• Seminario de investigación
• Inglés I
• Legislación
• Inglés II
• Piano Principal I
• Coro I
• Composición I
• Historia de la Música I
• Piano Principal II
• Coro II
• Composición II
• Historia del Arte
4 Cultura artístico-musical • Historia de la Música II
• Coro III
• Composición III
• Arte Peruano
• Historia de la Música III
• Coro IV
• Composición IV
• Gestión Cultural
• Historia de la Música Académica Latinoamericana
26
• Sonoridades Contemporáneas y Arte Sonoro
• Historia de la Música Académica Peruana
• Música Tradicional Peruana y Latinoamericana
• Historia de la Música Contemporánea
• Práctica Preprofesional I
• Práctica Preprofesional II
• Escritura Musical Digital
• Armonía I
• Lenguaje Musical I
• Contrapunto I
• Armonía II
• Lenguaje Musical II
• Contrapunto II
5 Lenguaje musical
• Análisis Musical I
• Armonía III
• Análisis Musical III
• Armonía Funcional II
• Análisis Musical IV
• Música Tecnologizada
• Metodología de la Enseñanza Musical
• Técnicas y Métodos de Estudio
• Comprensión y Producción de Textos
Académicos
ESP
• Historia de la Música I
• Historia de la Música II
• Historia de la Música III
• Historia de la Música Académica Latinoamericana
• Sonoridades Contemporáneas y Arte Sonoro
• Introducción a la Filosofía, Epistemología y Ética
• Música Tecnologizada
6 Investigación
• Pedagogía de la Música
• Taller de Música Electroacústica I
• Investigación I
• Música Tradicional Peruana y Latinoamericana
• Taller de Música Electroacústica II
• Investigación II
• Historia de la Música Contemporánea
• Clase abierta de composición
• Seminario de investigación
• Tecnologías para la Producción Musical
27
• Escritura Musical Digital
• Instrumento Complementario I
• Instrumento Complementario II
• Pedagogía de la Música
7 Pedagogía musical • Metodología de la Enseñanza Musical
• Instrumento Complementario III
• Composición VIII
• Composición IX
• Composición X
• Historia de la Música I
• Historia del Arte
• Historia de la Música II
• Arte Peruano
• Historia de la Música III
• Historia de la Música Académica Latinoamericana
• Sonoridades Contemporáneas y Arte Sonoro
Gestión cultural y del • Historia de la Música Académica Peruana
8
patrimonio • Música Tradicional Peruana y Latinoamericana
• Historia de la Música Contemporánea
• Práctica Preprofesional I
• Inglés I
• Promoción Musical para la Comunidad I
• Inglés II
• Promoción Musical para la Comunidad II
• Práctica Preprofesional II
• Composición I
• Composición II
• Composición III
• Armonía Funcional I
• Instrumentación
• Composición IV
• Armonía Funcional II
ESPZ 9 Creación musical • Orquestación I
• Composición V
• Orquestación II
• Taller de Música Electroacústica I
• Composición VI
• Arreglos Musicales I
• Orquestación III
• Taller de Música Electroacústica II
28
• Composición VII
• Práctica Preprofesional I
• Arreglos Musicales II
• Orquestación IV
• Clase abierta de composición
• Composición VIII
• Tecnologías para la Producción Musical
• Dirección Instrumental I
• Composición IX
• Dirección Instrumental II
• Práctica Preprofesional II
• Composición X
• Reducción de Partituras al Piano para
Compositores
• Instrumentación
• Orquestación I
• Composición V
• Orquestación II
• Composición VI
• Arreglos Musicales I
10 Orquestación y arreglos
• Orquestación III
• Composición VII
• Arreglos Musicales II
• Orquestación IV
• Clase abierta de composición
• Composición VIII
• Composición IX
• Composición X
• Escritura Musical Digital
• Armonía I
• Lenguaje Musical I
• Contrapunto I
• Armonía II
• Lenguaje Musical II
11 Tecnología musical aplicada
• Contrapunto II
• Análisis Musical I
• Armonía III
• Análisis Musical II
• Armonía Funcional I
• Instrumentación
29
• Análisis Musical III
• Armonía Funcional II
• Orquestación I
• Análisis Musical IV
• Música Tecnologizada
• Orquestación II
• Taller de Música Electroacústica I
• Arreglos Musicales I
• Orquestación III
• Taller de Música Electroacústica II
• Arreglos Musicales II
• Orquestación IV
• Tecnologías para la Producción Musical
• Piano Principal I
• Piano Principal II
12 Ejecución musical
• Reducción de Partituras al Piano para
Compositores
• Coro I
• Coro II
• Coro III
• Coro IV
• Instrumento Complementario I
• Instrumento Complementario II
13 Práctica instrumental
• Composición V
• Composición VI
• Instrumento Complementario III
• Composición VII
• Dirección Instrumental I
• Dirección Instrumental II
30
SUMILLAS
I CICLO
La asignatura “Técnicas y Métodos de Estudio” tiene como propósito desarrollar en el estudiante el aprendizaje
autónomo durante su inserción al medio académico-universitario mediante la comprensión, aprendizaje y
aplicación de un conjunto de técnicas, estrategias, métodos y herramientas de exploración del conocimiento. El
curso está dirigido a todas las especialidades, su naturaleza es teórico-práctica y se dicta de manera
semipresencial. Aporta a las competencias de Comunicación, Criticidad y Aprendizaje Autónomo y de
Investigación, según las características propias de los perfiles de cada especialidad. Los resultados de aprendizaje
buscan que los alumnos comprendan e incorporen estrategias para gestionar su aprendizaje, organicen y
gestionen información de manera eficiente y creativa para finalmente elaborar un informe académico. Se
desarrolla en 3 unidades didácticas: 1. Estrategias para el aprendizaje; 2. Gestión de la información; 3. Producción
y elaboración de un informe académico. El curso aporta al logro de las competencias mencionadas junto con otras
asignaturas especialmente las de la Ruta de Investigación Formativa y Humanidades.
La asignatura corresponde al área de estudios específicos es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórico práctica
y se dicta de manera presencial. Tiene como propósito adquirir los conocimientos básicos necesarios para el
proceso de escritura musical a través de medios informáticos, utilizando diversos programas tecnológicos. El
resultado de aprendizaje es desarrollar la capacidad para la escritura musical a través de la transcripción o
elaboración de partituras por medios digitales. Se desarrolla en tres unidades didácticas: 1) Principios básicos de
la producción de escritura musical digital 2) Escritura musical digital intermedia 3) Escritura musical digital
avanzada. Aporta a las competencias de Lenguaje Musical, Pedagogía Musical y Tecnología Musical Aplicada.
31
FMTE 101 | ARMONÍA I
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórico práctica
y se dicta de manera presencial. Tiene como propósito la comprensión y la construcción de la dimensión vertical
de la música. Los resultados de aprendizaje a lograr son la escritura de progresiones de acordes dentro del
sistema tonal diatónico, la modulación dentro del primer círculo de quintas y el análisis de obras con estos
parámetros. Dichos aprendizajes serán logrados a través del estudio de los lineamientos para la construcción y
organización de acordes y el análisis de obras. Se desarrolla en 4 unidades didácticas: 1. La progresión entre
acordes de tres sonidos en las tonalidades mayor y menor; 2. La progresión entre acordes de cuatro sonidos; 3.
Dominantes secundarias y notas extrañas a la armonía; 4. Modulación a tonalidades del primer círculo de quintas.
Aporta a las competencias de Criticidad y Aprendizaje Autónomo, Lenguaje Musical y Tecnología Musical
Aplicada.
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórico práctica
y se dicta de manera presencial. Tiene como propósito el desarrollo del oído interno y la lectura musical sin apoyo
instrumental. Los resultados de aprendizaje son el dominio de las destrezas de lectura rítmica, hablada, entonada
y de audioperceptiva. Dichos aprendizajes serán logrados a través del estudio teórico, la práctica de la lectura
musical y la resolución de dictados. Se desarrolla en tres unidades didácticas: 1. Lectura musical en claves de Do
en 4ta y 1ra línea, 2. Lectura entonada en modos eclesiásticos y 3. Dictado de progresiones no modulantes a
cuatro voces. Aporta a las competencias de Criticidad y Aprendizaje Autónomo, Lenguaje Musical y Tecnología
Musical Aplicada.
32
32 HORAS TEÓRICAS
CRÉDITOS 3 TOTAL DE HORAS
32 HORAS PRÁCTICAS
33
ensamble 2. Repertorio básico. Aporta a las competencias de Liderazgo y Trabajo en Equipo, Cultura Artístico-
Musical y Ensambles Instrumentales.
II CICLO
34
FMHI 101 | HISTORIA DE LA MÚSICA I
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórico práctica
y se dicta de manera presencial. Tiene como propósito la comprensión y la construcción de la dimensión vertical
de la música. Los resultados de aprendizaje a lograr son la escritura de progresiones de acordes dentro del sistema
tonal cromático, la modulación más allá del tercer círculo de quintas y el análisis de obras con estos parámetros.
Dichos aprendizajes serán logrados a través del estudio de los lineamientos para la construcción y organización de
acordes y el análisis de obras. Se desarrolla en 3 unidades didácticas: 1. La progresión armónica con acordes de
9na y acordes alterados; 2. Ampliación de la tonalidad; 3. Uso de otros procedimientos de modulación. Aporta a
las competencias de Criticidad y Aprendizaje Autónomo, Lenguaje Musical y Tecnología Musical Aplicada.
35
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórico práctica
y se dicta de manera presencial. Tiene como propósito el desarrollo del oído interno y la lectura musical sin apoyo
instrumental. Los resultados de aprendizaje son el dominio de las destrezas de lectura rítmica, hablada, entonada
y de la audio perceptiva. Dichos aprendizajes serán logrados a través del estudio teórico, la práctica de la lectura
musical, así como el desarrollo de la audio perceptiva en progresiones modulantes. Se establece en tres unidades
didácticas: 1. Lectura musical en clave de Do en 2da línea, 2. Lecturas entonadas atonales y 3. Dictado de
progresiones modulantes a cuatro voces. Aporta a las competencias de Criticidad y Aprendizaje Autónomo,
Lenguaje Musical y Tecnología Musical Aplicada.
36
FEPG 102 | CORO II
37
III CICLO
La asignatura “Historia del Arte” es de naturaleza teórica y tiene como propósito el reconocimiento y valoración
de las manifestaciones más representativas del arte occidental a través del estudio de los procesos históricos,
culturales y estéticos por los que se ha desarrollado desde la prehistoria hasta la actualidad. Aporta a las
competencias de Comunicación, Cultura Artístico-Musical y Gestión Cultural y del Patrimonio, las mismas que se
alcanzan plenamente en conjunto con otras asignaturas del plan de estudios. Se desarrolla en cuatro unidades
didácticas: 1. Introducción a las grandes manifestaciones artísticas de la prehistoria y el mundo antiguo; 2.
Manifestaciones artísticas de la Edad Media y el Renacimiento 3. El arte barroco del siglo XIX; 4. Las vanguardias
artísticas y grandes movimientos del siglo XX. Al finalizar el semestre, como resultados de aprendizaje a lograr, el
estudiante estará en capacidad de identificar y apreciar las obras representativas de los diferentes periodos
estudiados, así como comparar y relacionar los aportes del arte y sus creadores en desarrollo de la humanidad.
La asignatura corresponde al área de estudios específicos es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórica y se dicta
de manera presencial. Tiene como propósito el estudio del devenir histórico-musical del arte occidental. El
resultado de aprendizaje a lograr es reconocer, analizar y apreciar las expresiones musicales y sus
transformaciones histórico-sociales desde el barroco hasta el clasicismo. Dichos aprendizajes serán logrados a
través de la investigación, reflexión y diálogo acerca de la historia de la música. Se desarrolla en 3 unidades
didácticas: 1. La música en el período barroco; 2. El pre-clásico; 3. El período clásico. Aporta a las competencias
de Cultura Artístico-Musical, Gestión Cultural y del Patrimonio e Investigación.
38
TIPO DE CURSO Obligatorio PRE-REQUISITOS Armonía II
32 HORAS TEÓRICAS
CRÉDITOS 3 TOTAL DE HORAS
32 HORAS PRÁCTICAS
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórico práctica
y se dicta de manera presencial. Tiene como propósito el estudio de los principales estilos de escritura
correspondientes a la primera mitad del siglo XX. Los resultados de aprendizaje a lograr son: analizar las
estructuras armónicas de las obras más representativas de la primera mitad del siglo XX. Dichos aprendizajes serán
logrados a través de del análisis de obras de Liszt, Scriabin, Wagner, Debussy, Ravel, Bartók y de los compositores
de la 2da. escuela de Viena. Se desarrolla en 4 unidades didácticas: 1. Las fronteras de la tonalidad; 2. Los recursos
armónicos de Claude Debussy; 3. El sistema armónico de Béla Bartók; 4. La organización de la música atonal.
Aporta a las competencias de Criticidad y Aprendizaje Autónomo, Lenguaje Musical y Tecnología musical aplicada.
39
FEPP 103 | PIANO PRINCIPAL III
40
IV CICLO
La asignatura “Arte Peruano” es de naturaleza teórica y tiene como propósito el reconocimiento y valoración de
las manifestaciones más representativas del arte peruano a través del estudio de los procesos históricos, culturales
y estéticos por los que se ha desarrollado desde el periodo lítico hasta la actualidad. Se desarrolla en 4 unidades
didácticas: 1. Arte de los periodos lítico y precerámico; 2. El arte prehispánico; 3. Arte virreinal y republicano; 4.
Arte peruano del siglo XX hasta la actualidad. Aporta a las competencias de Comunicación, Cultura artístico-
musical, de Gestión cultural y del Patrimonio, las mismas que se alcanzan plenamente en conjunto con otras
asignaturas del plan de estudios. Al finalizar el curso, los resultados de aprendizaje a lograr son la capacidad de
identificar y apreciar las obras representativas de los diferentes periodos estudiados, así como comparar y
relacionar los aportes del arte peruano y sus creadores en desarrollo de nuestra sociedad.
La asignatura corresponde al área de estudios específicos es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórica y se dicta
de manera presencial. Tiene como propósito el estudio del devenir histórico-musical del arte occidental. El
resultado de aprendizaje a lograr es reconocer, analizar y apreciar las expresiones musicales y sus
transformaciones histórico-sociales desde el romanticismo hasta el siglo XX. Dichos aprendizajes serán logrados a
través de la investigación, reflexión y diálogo acerca de la historia de la música. Se desarrolla en 3 unidades
didácticas: 1. Romanticismo-nacionalismo; 2. Siglo XX. Aporta a las competencias de Cultura Artístico-Musical,
Gestión Cultural y del Patrimonio e Investigación.
41
TIPO DE CURSO Obligatorio PRE-REQUISITOS Análisis Musical I
32 HORAS TEÓRICAS
CRÉDITOS 3 TOTAL DE HORAS
32 HORAS PRÁCTICAS
42
La familia de las maderas; 4. La percusión; 5. Instrumentos eventuales para la orquesta como: el arpa, saxofón,
piano, percusión latina. Aporta a las competencias de Creación Musical, Orquestación y Arreglos y Tecnología
Musical Aplicada.
43
FECM 104 | COMPOSICIÓN IV
V CICLO
La asignatura “Gestión Cultural” corresponde al área de estudios generales, es de tipo obligatorio, su naturaleza
es teórica y se dicta de manera semipresencial. Tiene como propósito brindar una visión general del campo de la
gestión musical a través del conocimiento de los conceptos básicos, el análisis del entorno y la elaboración de
proyectos artísticos. Se desarrolla en cuatro unidades didácticas: 1. Pensamiento estratégico; 2. La industria
musical y la propuesta de valor; 3. Gestión de proyectos musicales; 4. Diseño de proyectos. El resultado de
aprendizaje a lograr es el desarrollo de una propuesta básica de proyecto artístico. Aporta a las competencias de
Comunicación, Cultura Artístico Musical y de Gestión Cultural y del Patrimonio, las mismas que se alcanzan
plenamente en conjunto con otras asignaturas del plan de estudio. Contribuye con el desarrollo del sentido de
responsabilidad social y profesional.
44
MODALIDAD Presencial TIPO DE ESTUDIO Estudios Específicos
La asignatura corresponde al área de estudios específicos es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórica y se dicta
de manera presencial. Tiene como finalidad el estudio histórico de los hechos musicales en el continente
latinoamericano. El resultado de aprendizaje es reconocer las expresiones musicales académicas más
representativas de la cultura latinoamericana, logrado a través del estudio del contexto histórico y sociocultural
de las composiciones musicales surgidas desde el periodo colonial. Se desarrolla en 4 unidades didácticas: 1. La
música en el siglo XVI, XVII y XVIII; 2. El surgimiento de la nueva música durante la independencia y el
romanticismo; 3. Las corrientes nacionalistas entre los siglos XIX y XX; 4. La creación musical en las corrientes de
vanguardia (1950 - 1980) y la posmodernidad (1980 al presente). Aporta a las competencias de Cultura Artístico-
Musical, Gestión Cultural y del Patrimonio e Investigación.
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórico práctica
y se dicta de manera presencial. Tiene como propósito la valoración de las estructuras musicales de una obra para
comprender su unidad a nivel de contraste, balance, proporciones, variedad y novedad. El resultado del
aprendizaje a lograr es discriminar las formas y estilos de las obras musicales. Dicho aprendizaje será logrado a
través del análisis de obras que corresponden a los períodos desde el romanticismo hasta el siglo XX. Se desarrolla
en 5 unidades didácticas: 1. La forma sonata 2da. parte; 2. El nacionalismo en Rusia; 3. El impresionismo; 4. La 1ra.
mitad del siglo XX en Hungría; 5. La atonalidad. Aporta a las competencias de Criticidad y Aprendizaje Autónomo,
Lenguaje Musical, Tecnología Musical Aplicada.
45
utilizando acordes cromáticos, el análisis de progresiones armónicas cromáticas, de la interpretación y escritura
de cifrados de acordes de todas las calidades y de la comprensión de las diferentes verticalidades en toda su
extensión. Se desarrolla en 6 unidades didácticas: 1. Escalas verticales; 2. Armonía cromática; 3. Sustitución; 4.
Sistemas de armonización; 5. Acordes compuestos; 6. Modulación. Aporta a las competencias de Lenguaje
Musical, Creación Musical y Tecnología Musical Aplicada.
46
FETI 101 | ELEMENTOS DE LA TECNOLOGÍA MUSICAL
47
VI CICLO
La asignatura corresponde al área de estudios generales, es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórica y se dicta
de manera semi presencial. Tiene como propósito reconocer los problemas esenciales que trata la filosofía, la
epistemología y la ética. Los resultados de aprendizaje a lograr son conocer y aplicar los fundamentos de la
filosofía, epistemología y ética en el contexto del desarrollo personal y profesional. Estos aprendizajes serán
alcanzados a través del estudio de los conceptos, objetos, historia, corrientes, teorías y métodos. Se desarrolla en
tres unidades didácticas: 1. La Filosofía; 2. La Epistemología y; 3. La ética. Aporta a las competencias de
Comunicación, Criticidad y Aprendizaje Autónomo e Investigación.
La asignatura corresponde al área de estudios específicos es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórica y se dicta
de manera presencial. Tiene como propósito la comprensión del hecho musical en el Perú a través de los siglos.
mediante el estudio de las más importantes manifestaciones de la música tradicional desde el periodo
precolombino. El resultado de aprendizaje a lograr es reconocer las expresiones musicales más representativas
de la cultura peruana. Dichos aprendizajes serán logrados a través del estudio de las más importantes
manifestaciones de la música tradicional desde el periodo precolombino a la actualidad. Se desarrolla en 5
unidades didácticas: 1. Las huellas de la música precolombina, iconografía, organología y fuentes escrita; 2. Música
en el virreinato: música religiosa y profana; 3. Las tendencias clasistas y románticas del siglo XIX, las canciones
patrióticas; 4. El nacionalismo - indigenismo en la primera mitad del siglo XX y las vanguardias de la segunda mitad
de ese siglo; 5. Revisión del estado actual de la composición en el Perú. Aporta a las competencias de Cultura
artístico- musical, Gestión Cultural y del Patrimonio e Investigación.
48
FMTE 118 | ANÁLISIS MUSICAL IV
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórico práctica
y se dicta de manera presencial. Tiene como propósito la valoración de las estructuras musicales de una obra para
comprender su unidad a nivel de contraste, balance, proporciones, variedad y novedad. El resultado del
aprendizaje a lograr es discriminar las formas y estilos de las obras musicales. Dicho aprendizaje logrado a través
del análisis de obras que corresponden a los períodos desde el post romanticismo hasta el siglo XX. Se desarrolla
en 6 unidades didácticas: 1. Romanticismo y Postromanticismo; 2. La 1ra. Mitad del siglo XX en Rusia 1ra. Parte;
3. La 1ra. Mitad del siglo XX en Alemania; 4. La 1ra. Mitad del siglo XX en Rusia 2da. Parte; 5. El serialismo integral;
6. Otras concepciones en la mitad del siglo XX. Aporta a las competencias de Criticidad y Aprendizaje Autónomo,
Lenguaje Musical y Tecnología Musical Aplicada.
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórico práctica
y se dicta de manera presencial. Tiene como propósito el estudio de las características y aspectos pedagógicos de
la enseñanza de la música. El resultado del aprendizaje a lograr es analizar los aspectos teórico - conceptuales y
metodológicos en el desarrollo de la pedagogía musical. Dicho aprendizaje será logrado a través del análisis y
reflexión sobre las tendencias, metodológicas y prácticas relacionadas con la educación musical en diversos
ámbitos. Se desarrolla en 3 unidades didácticas: 1. Paradigmas, teorías y corrientes pedagógicas; 2. Pedagogía
musical, principales metodologías del siglo XX; 3. Niveles y perfiles educativos. Aporta a las competencias de
Lenguaje Musical, Investigación y Pedagogía Musical.
49
La asignatura corresponde al área de estudios especializados, es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórico-
práctica y se dicta de manera presencial. Tiene como propósito explorar las posibilidades técnicas e interpretativas
de un instrumento de viento madera desde la perspectiva del ejecutante. Como resultado de aprendizaje a lograr
es ejecutar piezas a nivel básico teniendo en consideración aspectos técnicos del instrumento. Dicho aprendizaje
será logrado a través del estudio como aspectos como las partes del instrumento, la emisión del sonido, la
afinación, las técnicas de digitación articulación y el concepto de instrumentos transpositores. Se desarrolla en 2
unidades didácticas: 1. Conociendo el instrumento; 2. Profundizando en el instrumento. Aporta a las competencias
de Liderazgo y Trabajo en Equipo, Pedagogía Musical y Práctica Instrumental.
PRE-REQUISITO Orquestación I
PRE-REQUISITO Composición V
50
conceptual e histórico; 2. Los elementos de la informática desde el punto de vista teórico y práctico. Aporta a las
competencias de Investigación, Creación musical y Tecnología Musical Aplicada.
PRE-REQUISITO Composición V
VII CICLO
Introducción a la Filosofía
TIPO DE CURSO Obligatorio PRE-REQUISITOS
Epistemología y Ética
64 HORAS TEÓRICAS
CRÉDITOS 4 TOTAL DE HORAS
0 HORAS PRÁCTICAS
51
FMHI 106 | MÚSICA TRADICIONAL PERUANA Y LATINOAMERICANA
La asignatura corresponde al área de estudios específicos es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórica y se dicta
de manera presencial. Tiene como propósito abordar el hecho musical en el continente latinoamericano a través
del estudio de sus más representativos géneros populares. El resultado de aprendizaje a lograr es reconocer las
expresiones musicales populares más representativas de la cultura latinoamericana. Dichos aprendizajes serán
logrados a través del estudio del contexto histórico, sociocultural de las composiciones populares musicales a
través del tiempo. Se desarrolla en 4 unidades didácticas: 1.las comunidades indígenas; 2. Las danzas y bailes de
pañuelo criollo, la asimilación de músicas salonescas cono el vals y la mazurca y el origen y difusión de otras como
la habanera que dieron nacimiento a géneros urbanos (el tango, la danza y la contradanza); 3. Los géneros
narrativos (el corrido, la décima, la tonada), la consolidación de las tradiciones regionales y la conformación de
nuevas tradiciones urbanas; 4. Las músicas mestizas, de hibridación y fusión. Aporta a las competencias de Cultura
Artístico-Musical, Gestión Cultural y del Patrimonio e Investigación.
52
FETE 106 | ARREGLOS MUSICALES I
53
La asignatura corresponde al área de estudios especializados, es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórico-
práctica y se dicta de manera presencial. Tiene como propósito explorar las posibilidades técnicas e interpretativas
de los instrumentos de percusión desde la perspectiva del ejecutante. Como resultado de aprendizaje a lograr es
ejecutar piezas a nivel básico teniendo en consideración aspectos técnicos del instrumento. Dicho aprendizaje
será logrado a través del estudio como los tipos de instrumentos, el uso de baquetas, los puntos de ataque,
ataques en general con matices, los redobles, la coordinación de extremidades, la afinación, entre otros. Se
desarrolla en 2 unidades didácticas: 1. Conociendo el instrumento; 2. Profundizando en el instrumento. Aporta a
las competencias de Liderazgo y Trabajo en Equipo, Pedagogía Musical y Práctica Instrumental.
54
VIII CICLO
La asignatura corresponde al área de estudios específicos es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórica y se dicta
de manera presencial. Tiene como propósito estudiar el hecho musical en la Cultura Occidental en los siglos XX y
XXI. El resultado de aprendizaje a lograr es reconocer las expresiones musicales más representativas de la cultura
occidental. Dichos aprendizajes serán logrados a través del estudio de las principales corrientes innovadoras de
los siglos XX y XXI. Se desarrolla en 3 unidades didácticas: 1. Nuevos lenguajes al inicio del siglo XX: Impresionismo,
atonalismo, dodecafonismo, politonalismo, uso del ruido; 2. Nuevos lenguajes a mediados del siglo XX: técnicas
extendidas, aleatorismo, neoinstrumentalismo, arte conceptual, música concreta, música electrónica; 3.
Tendencias de fin de siglo: música y tecnología, neorromaticismo, neotonalismo, neomodalismo, minimalismo,
new complexity, neonacionalismo, corrientes urbanas como el jazz y el rock. Aporta a las competencias de Cultura
artístico- musical, Investigación y de Gestión cultural y patrimonio
55
32 HORAS PRÁCTICAS
56
unidades didácticas: 1. Orquesta completa - Parte I; 2. Orquesta completa - Parte II. Aporta a las competencias de
Creación Musical, Orquestación y Arreglos y Tecnología Musical Aplicada.
57
IX CICLO
58
MODALIDAD Semi Presencial TIPO DE ESTUDIO Estudios Específicos
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórico práctica
y se dicta de manera presencial. Tiene como propósito reconocer el uso de los diferentes softwares y plataformas
digitales que gestionen la producción musical. El resultado del aprendizaje a lograr es elaborar material musical
por medio de las herramientas tecnológicas de producción musical. Dicho aprendizaje será logrado a través de la
práctica guiada de las diferentes etapas de la producción musical. Se desarrolla en x unidades didácticas: 1.
Softwares de escritura musical; 2. Secuenciadores; 3. DAW. Aporta a las competencias de Investigación, Creación
Musical y Tecnología Musical Aplicada.
La asignatura corresponde al área de estudios específicos es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórico - práctico
y se dicta de manera presencial. Tiene como propósito capacitar al estudiante en la producción de eventos
musicales al público. Como resultado de aprendizaje a lograr es capacitar al estudiante para organizar recitales de
interpretación musical artística. Dichos aprendizajes serán logrados a través del análisis de los procesos que rigen
para la organización de eventos artísticos. Se desarrolla en dos unidades didácticas: 1). Programación,
planificación, publicidad promoción de los eventos; y 2). Logística, ensayos, preparación de los auditorios y
preparación artística. Aporta a las competencias de Liderazgo y Trabajo en Equipo, Comunicación y Gestión
Cultural y del Patrimonio.
59
didácticas: 1. Análisis estructural e interpretativo del repertorio; 2. Trabajo de ensamble orquestal. Aporta a las
competencias de Liderazgo y Trabajo en Equipo, Creación Musical y Práctica Instrumental.
X CICLO
La asignatura corresponde al área de estudios generales es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórica y se dicta
de manera semipresencial. Tiene como propósito introducir al estudiante al mundo del sistema jurídico peruano.
El resultado de aprendizaje es el estudio de las normas que influyen en el sistema jurídico peruano. Dichos
aprendizajes serán logrados a través del análisis de los conceptos de estado absolutista, estado moderno liberal y
estado social de derecho. Se desarrolla en 5 unidades didácticas: 1. Normas educativas nacionales: la constitución;
2. La ley universitaria, Ley N.º 30220; 3. El plan educativo nacional; 4. las normas del sector de educación; 5. La
propiedad intelectual. Aporta a las competencias de Liderazgo y Trabajo en Equipo, Comunicación, Criticidad y
Aprendizaje Autónomo.
60
FGHU 107 | INGLÉS II
La asignatura “Inglés II” es de naturaleza teórico-práctica y se dicta de manera semipresencial. Tiene como
propósito desarrollar competencias comunicativas en inglés para desenvolverse en situaciones cotidianas del nivel
A2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), favoreciendo tanto la expresión oral
y escrita y la comprensión auditiva y lectora. Al final del curso, el estudiante será capaz de 1) comprender
expresiones y frases de uso frecuente que van más allá de sus gustos y personalidad, 2) conversar aspectos
relevantes sobre sí mismo y su familia, lugares de interés, ocupaciones, 3) comunicarse en situaciones asociadas
a tareas simples que requieran un intercambio sencillo y directo de información cotidiana, 4) describir en términos
sencillos aspectos de su pasado, su entorno y exigencias inmediatas, 5) escribir mensajes breves y simples
asociados con necesidades básicas, así como correos electrónicos cortos, 6) identificar la idea general en escritos
y conversaciones. Se desarrolla en 12 unidades didácticas: 1. Conectando con otros; 2. Mi trabajo y estudios; 3.
Mis actividades físicas; 4. Mis planes futuros; 5. Mi pasado; 6. Mi día de compras; 7. Mis comidas preferidas; 8.
Mis consejos para un viaje; 9. Mi apariencia física; 10. Mis predicciones sobre mi futuro; 11. Mis experiencias de
vida; 12. Los paisajes y el tiempo en mi país. Aporta a las competencias de Comunicación, Criticidad y Aprendizaje
Autónomo y de Gestión Cultural y del Patrimonio.
La asignatura corresponde al área de estudios específicos es de tipo obligatorio, su naturaleza es teórico - práctico
y se dicta de manera presencial. Tiene como propósito capacitar al estudiante en la producción de eventos
musicales al público. Como resultado de aprendizaje a lograr es capacitar al estudiante para organizar recitales de
interpretación musical didáctica. Dichos aprendizajes serán logrados a través del análisis de los procesos que rigen
para la organización de eventos artísticos. Se desarrolla en dos unidades didácticas: 1). Programación,
planificación, publicidad promoción de los eventos; y 2). Logística, ensayos, preparación de los auditorios y
preparación artística. Aporta a las competencias de Liderazgo y Trabajo en Equipo, Comunicación y Gestión
Cultural y del Patrimonio.
61
FECE 105 | DIRECCIÓN INSTRUMENTAL III
62
32 HORAS PRÁCTICAS
PRE-REQUISITO Composición IX
CURSOS ELECTIVOS
CICLO III
La asignatura corresponde al área de estudios específicos es de tipo electivo y su naturaleza es teórico práctica y
se dicta de manera presencial. Tiene como propósito desarrollar la creatividad y espontaneidad del estudiante
por medio de la expresión corporal. Los resultados de aprendizaje a lograr son desarrollar la géstica y el
movimiento corporal para la interpretación artístico-musical. Dichos aprendizajes serán logrados a través del
empleo del cuerpo como medio de expresión. Se desarrolla en dos unidades didácticas: 1). Manejo de los
movimientos corporales; 2). Influencia de la expresión corporal en la música. Aporta a las competencias de
Liderazgo y trabajo en equipo, Comunicación y Criticidad y Aprendizaje Autónomo.
La asignatura corresponde al área de estudios específicos es de tipo electivo y su naturaleza es teórico práctica y
se dicta de manera presencial. Tiene como propósito desarrollar habilidades y destrezas básicas para comunicar
en escena. Los resultados de aprendizaje a lograr son desarrollar las capacidades expresivas de la comunicación
de escenas de obras teatrales. Dichos aprendizajes serán logrados a través de una propuesta teatral, fomentando
la disciplina y aptitud dentro de un ámbito académico y social. Se desarrolla en 2 unidades didácticas: 1. Principios
básicos de la actuación; 2. Puesta en escena. Aporta a las competencias de Liderazgo y Trabajo en Equipo,
Comunicación y Criticidad y Aprendizaje Autónomo.
63
ELEC 103 | TALLER DE ARTES PLÁSTICAS CON MATERIAL RECICLABLE
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de tipo electivo y su naturaleza es teórico práctica y
se dicta de manera presencial. Tiene como propósito elaborar obras artísticas por medio del estudio de diversas
técnicas de creación. El resultado del aprendizaje a lograr es utilizar y/o reutilizar diferentes tipos de materiales
para elaborar proyectos de collage y ensamblaje, bajo los conceptos de reciclaje, arte y responsabilidad social. Se
desarrolla en dos unidades didácticas: 1. Técnicas de la elaboración del proyecto. 2. Construcción y exposición de
los proyectos. Aporta a las competencias del Liderazgo y Trabajo en equipo, Comunicación y, Criticidad, y
Aprendizaje Autónomo.
CICLO VIII
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de tipo electivo, su naturaleza es teórico práctica y
se dicta de manera presencial. Tiene como propósito estudiar los elementos básicos de la producción musical. El
resultado de aprendizaje a lograr es la elaboración y ejecución de un proyecto de grabación. Dichos aprendizajes
serán logrados a través del uso de los softwares de edición y grabación de sonido digital. Se desarrolla en 2
unidades didácticas: 1. Introducción a la producción musical; 2. Proceso de grabación. Aporta a las competencias
de Liderazgo y Trabajo en Equipo, Criticidad y Aprendizaje Autónomo y Tecnología Musical Aplicada.
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de tipo electivo, su naturaleza es teórico práctica y
se dicta de manera presencial. Tiene como propósito explorar los diversos géneros populares musicales. Los
resultados de aprendizaje son interpretar piezas elaboradas o adaptadas para un ensamble instrumental. Dichos
aprendizajes serán logrados a través la práctica musical colectiva. Se desarrolla en tres unidades didácticas: 1.
Introducción de la música popular; 2. Elaboración de arreglos; 3. Ensayo y presentación de arreglos creados por
los estudiantes. Aporta a las competencias de Cultura Artístico- Musical, Práctica Instrumental y Criticidad y
64
Aprendizaje Autónomo.
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de tipo electivo, su naturaleza es teórico práctica y
se dicta de manera presencial. Tiene como propósito brindar al estudiante las herramientas para la elaboración
de un proyecto de emprendimiento artístico viable. El resultado de aprendizaje es elaborar un proyecto artístico
musical. Dichos aprendizajes serán logrados a través del análisis de modelos de negocios sustentables acordes con
el contexto. Se establece en tres unidades didácticas: 1. Introducción de los proyectos de emprendimiento
artístico, 2. Análisis de emprendimientos artísticos sostenibles y 3. Elaboración del proyecto. Aporta a las
competencias de Gestión Cultural y del Patrimonio, Liderazgo y Trabajo en Equipo e Práctica Instrumental.
CICLO IX
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de tipo electivo, su naturaleza es teórico práctica y
se dicta de manera presencial. Tiene como propósito explorar las técnicas de ejecución del piano como
herramienta funcional para el desempeño profesional. El resultado de aprendizaje es aplicar los recursos para la
ejecución y acompañamiento funcional en el piano. Dichos aprendizajes serán logrados a través del desarrollo de
estrategias funcionales del piano. Se desarrolla en 4 unidades didácticas: 1. Cifrados; 2. Armonización; 3.
Acompañamiento funcional; 4. Transposición. Aporta a las competencias de Criticidad y Aprendizaje Autónomo,
Cultura Artístico - Musical y Práctica Instrumental.
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de tipo electivo, su naturaleza es teórico práctica y
se dicta de manera presencial. Tiene como propósito explorar las estructuras básicas de la lengua quechua. El
resultado de aprendizaje a lograr es comunicarse de forma básica en la lengua quechua. Dichos aprendizajes serán
logrados a través del estudio de diversas expresiones orales enmarcadas en el contexto cultural en la que está
65
vinculada dicha lengua. Se desarrolla en 2 unidades didácticas: 1. Gramática quechua y; 2. Expresiones y
conversación. Aporta a las competencias de Comunicación, Criticidad, Aprendizaje Autónomo, así como de
Gestión Cultural y del Patrimonio.
La asignatura corresponde al área de estudios específicos, es de tipo electivo, su naturaleza es teórico práctica y
se dicta de manera presencial. Tiene como propósito explorar las técnicas básicas de los instrumentos de
percusión de la música afroperuana. El resultado de aprendizaje es aplicar los recursos técnicos para la ejecución
de los instrumentos de percusión de la música afroperuana. Dichos aprendizajes serán logrados a través del
desarrollo de la práctica guiada de manera colectiva. Se desarrolla en 2 unidades didácticas: 1. Introducción a la
música afroperuana; 2. Ensayo y presentación. Aporta a las competencias de Cultura Artístico- Musical, Gestión
Cultural y del Patrimonio y Práctica Instrumental.
CICLO X
La asignatura corresponde al área de estudios específicos es de tipo electivo, su naturaleza es teórica y se dicta
de manera semi presencial. Tiene como propósito el estudio de la anatomía y fisiología humana orientado a la
prevención de lesiones y enfermedades de los músicos. El resultado de aprendizaje a lograr es prevenir lesiones
o enfermedades que frecuentemente adolecen los músicos. Dichos aprendizajes serán logrados a través del
análisis de casos y patologías desencadenadas por la actividad musical. Se desarrolla en 2 unidades didácticas: 1.
Anatomía y fisiología básica; 2. Prevención primaria de las enfermedades de los músicos. Aporta a las
competencias de Comunicación, Criticidad y Aprendizaje Autónomo e Investigación.
La asignatura corresponde al área de estudios específicos es de tipo electivo, su naturaleza es teórica y se dicta
de manera semi presencial. Tiene como propósito fortalecer el autocuidado emocional y el empoderamiento del
66
músico. El resultado de aprendizaje a lograr es mejorar el rendimiento emocional orientado al desarrollo personal
del músico. Dichos aprendizajes serán logrados a través del desarrollo de las habilidades blandas y de
comunicación asertiva y liderazgo. Se desarrolla en dos unidades didácticas: 1. La inteligencia emocional para el
desarrollo personal; 2. Inteligencia emocional para el desarrollo profesional. Aporta a las competencias de
Comunicación, Criticidad y Aprendizaje Autónomo e Investigación.
La asignatura corresponde al área de estudios específicos es de tipo electivo, su naturaleza es teórica y se dicta
de manera semi presencial. Tiene como propósito brindar al estudiante nociones básicas acerca del proceso
administrativo de la gestión empresarial. El resultado de aprendizaje a lograr es elaborar un proyecto empresarial
ligado a la profesión musical. Dichos aprendizajes serán logrados a través del estudio de los procesos y las normas
vigentes para gestionar proyectos propios. Se desarrolla en tres unidades didácticas: 1. Conceptos básicos; 2.
Proceso administrativo; 3. Propuesta de proyecto. Aporta a las competencias de Liderazgo y Trabajo en Equipo,
Comunicación y Criticidad y Aprendizaje Autónomo.
67