0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas4 páginas

Preparación Del Proyecto de Auditoría

El documento presenta la estructura de un proyecto de auditoría que incluye 4 etapas: 1) Planeación para definir el alcance y objetivos, 2) Instrumentación para recopilar información a través de entrevistas y cuestionarios, 3) Examen para analizar la información usando enfoques como FODA, y 4) Informe con los hallazgos y recomendaciones. El proyecto evalúa las operaciones de una empresa de publicidad con el fin de mejorar la productividad y rentabilidad.

Cargado por

luigireynosop
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
170 vistas4 páginas

Preparación Del Proyecto de Auditoría

El documento presenta la estructura de un proyecto de auditoría que incluye 4 etapas: 1) Planeación para definir el alcance y objetivos, 2) Instrumentación para recopilar información a través de entrevistas y cuestionarios, 3) Examen para analizar la información usando enfoques como FODA, y 4) Informe con los hallazgos y recomendaciones. El proyecto evalúa las operaciones de una empresa de publicidad con el fin de mejorar la productividad y rentabilidad.

Cargado por

luigireynosop
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ESTRUCTURA DE PROYECTO DE AUDITORIA

1) PLANEACIÓN
La planeación se refiere los lineamientos de carácter general que regulan la aplicación de la auditoría
administrativa para garantizar que la cobertura de los factores prioritarios, fuentes de información,
investigación preliminar, proyecto de auditoría y diagnóstico preliminar, sea suficiente, pertinente y
relevante.
Área a evaluar: operaciones.
Objetivo general
Estudiar y evaluar el desempeño del área de operaciones para determinar los niveles de productividad de la
empresa e identificar posibles problemas y oportunidades de mejora.
Objetivos específicos
• Hacer que el empresario tome conciencia de que el correcto funcionamiento del área de operaciones puede
disminuir los costos y aumentar las utilidades de la empresa.
• Resaltar la importancia que tiene la auditoría administrativa para evaluar e implementar correcciones
acordes con las necesidades de la organización.
• Elaborar un diagnóstico sobre el estado actual del funcionamiento del área de operaciones para identificar y
aprovechar fortalezas y dar sugerencias para la corrección de las debilidades.
• Implementar procedimientos adecuados para llevar a cabo las tareas específicas que se deben realizar.
Fuentes de estudio
• Internas: entrevistas y cuestionarios aplicados al área de operaciones.
• Externas: consulta a organismos nacionales que emiten lineamientos para regular la función de producción.
Investigación preliminar
Mediante entrevista realizada al jefe de operaciones se determinarán las necesidades específicas del área.
Asimismo, con base en una gráfica de Gantt se estimará el tiempo que se dedicará a cada actividad, a fi n de
cumplir con el objetivo de la auditoría.
PREPARACIÓN DEL PROYECTO DE AUDITORÍA
PROPUESTA TÉCNICA
Naturaleza: auditoría administrativa
Alcance: área de operaciones
Antecedentes: en la empresa Publicidad Nacional nunca se ha realizado ningún tipo de auditoría.
OBJETIVOS
• Sentar las bases para la ejecución de la auditoría de manera puntual.
• Establecer una dinámica de trabajo que permita una interacción fluida de las acciones.
• Implementar una estructura de trabajo que ordene las iniciativas y los recursos con una visión integradora
• Lograr que la auditoría convierta las debilidades en fortalezas y las amenazas en oportunidades.
Estrategia: el equipo auditor realizará visitas periódicas para conocer el uso de recursos para la búsqueda
del liderazgo en costos.
Justificación: elaborar un diagnóstico del área de operaciones para evaluar su funcionamiento.
Acciones: aplicación de cuestionarios, cédulas, entrevistas y observación directa en el área de producción.
Recursos: equipo auditor de la Escuela de Negocios de la Universidad Nacional.
Resultados
• Identificar los procesos utilizados en la empresa para proceder a estandarizarlos.
• Tipificar los escenarios de acción en que se desempeña el área de operaciones.
• Elaborar recomendaciones y observaciones de orden administrativo para aplicarlas al área.
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR
• Para enriquecer la documentación recabada se investigará sobre esta información para afirmarla y
complementarla.
• Elaboración de un diagnóstico sobre el estado actual del funcionamiento de la organización.
• Se revisarán las actividades que realiza el personal para precisar si se llevan a cabo conforme a las
instrucciones del área.
• Visitas programadas a la empresa para recolectar la información necesaria a través de entrevistas y
aplicación de cuestionarios, así como observación directa e investigación documental.
• Los ajustes se harán de acuerdo con la planeación y para concretarlos la propuesta técnica se someterá al
encargado de la sucursal para que lo analice y autorice las modificaciones procedentes.
2) INSTRUMENTACIÓN
Se seleccionan y aplican las técnicas de recolección más viables, se eligen indicadores, manejo de los
papeles de trabajo y evidencia, y la supervisión necesaria para mantener una coordinación eficaz.
RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN
La recopilación de la información se realizó con las herramientas diseñadas para ello. La correspondiente a
estructura, valores, misión y visión de la empresa fue proporcionada por el titular de la organización. El resto
de la información fue captado por el equipo auditor en cédulas para la detección y registro de hallazgos y
evidencias y para el registro de aspectos relevantes.
Técnicas de recolección
El equipo auditor decidió aplicar las siguientes técnicas, debido a la facilidad y rapidez de las mismas para
obtener la información necesaria.
• Investigación documental
• Observación directa
• Entrevista
• Cuestionarios
• Cédulas
PAPELES DE TRABAJO
Los papeles de trabajo a utilizar serán minutas, donde el auditor del equipo llevará un resumen de lo ocurrido
durante el proceso para obtener la información necesaria para la auditoría. (Describir los papeles de trabajo a
usar)
3) EXAMEN
El examen consiste en dividir o separar los elementos componentes de los factores bajo revisión para
conocer la naturaleza, características y origen de su comportamiento.
PROPÓSITO
Por medio de los enfoques de análisis organizacionales (FODA) y cuantitativas, se busca lograr el objetivo
planteado para la realización de la auditoría de tal forma que se pueda analizar de acuerdo con las
circunstancias específicas del área, con el fi n de reunir todos los elementos necesarios para emitir
recomendaciones y conclusiones.
ENFOQUES DE ANÁLISIS ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIONALES
Análisis FODA del área de operaciones:
Fortalezas
• Buena calidad de los productos elaborados
• Experiencia de los trabajadores (impresores)
• Proceso semiautomático de producción (UV)
• Buen ambiente de trabajo
Debilidades
• Liderazgo paternalista
• No cuenta con manuales de procedimientos y de organización
• No se cuenta con políticas
• Pérdida de tiempo por comunicación informal (plática súperabundante)
Amenazas
• Tipo de cambio (materia prima de exportación)
• Inflación
• Inasistencias de los trabajadores
• Mala calidad de los insumos
• Fallas de corriente eléctrica (no se cuenta con planta generadora de emergencia)
Oportunidades
• Adquisición de nueva tecnología para mejorar su proceso
• Elaboración de productos propios
• Capacitación sobre nuevas técnicas de trabajo
4) INFORME
Naturaleza del estudio: auditoría administrativa. Responsable: equipo auditor externo. Antecedentes: con
base en la baja productividad de la empresa y el conocimiento de sus autoridades se abrió la posibilidad
de auditarla.
Objetivos: estudiar el tipo de administración existente en el área de operaciones. Alcance: área de
operaciones.

Metodología: de auditoría con base en indicadores de gestión. Resultados esperados: definir el panorama
general del área para elaborar alternativas de cambio tendientes a mejorar las condiciones laborales,
incrementar la productividad e impulsar el posicionamiento de la empresa.

También podría gustarte