ASOCIACION SINDICAL DE MECANICOS Y ESPECIALISTAS AUTOMOTRICES
“SINMEAUTOS”
ESTATUTOS
CAPITULO I
NOMBRE Y DOMICILIO DE LA ASOCIACIÓN
ARTICULO 1°. Con el nombre de ASOCIACION SINDICAL DE MECANICOS Y
ESPECIALISTAS AUTOMOTRICES “SINMEAUTOS” establézcase una organización sindical
GREMIAL y de primer grado integrada por Mecánicos automotrices trabajadores de la clínica del
vehículo en cualquiera de sus cedes, la cual funcionará de conformidad con la Constitución
Nacional, el Código Sustantivo de Trabajo y demás disposiciones pertinentes sobre la materia.
La Asociación estará formada por trabajadores encargados de mantenimiento mecánico a vehículos
automotores independientemente de su lugar de trabajo.
ARTICULO 2°. El domicilio principal de la Asociación Sindical de Mecánicos y Especialistas
Automotores será la ciudad de Popayán (Cauca)
ARTICULO 3°. Para constituir Subdirectivas y Comités Seccionales se requiere cumplir con las
disposiciones legales y estatutarias sobre la materia.
ARTICULO 4°. La sede de la junta directiva de la Asociación Sindical de Mecánicos y
Especialistas Automotores será la ciudad de Popayán.
La sede de la junta seccional de la Asociación Sindical de Mecánicos y Especialistas Automotores
será el municipio de Santander (Cauca).
La sede del comité seccional de la Asociación Sindical de Mecánicos y Especialistas Automotores
será la ciudad de Pasto (Nariño).
CAPITULO II
OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DE LA ASOCIACION
ARTICULO 5°. La Asociación tiene como objetivo primordial procurar que las relaciones
laborales entre empleadores y trabajadores encargados del mantenimiento mecánico a vehículos
automotores se desarrolle sobre bases de justicia, mutuo respeto y subordinación a la ley, dentro de
un espíritu de coordinación económica y equilibrio social.
En desarrollo de su objeto la Asociación tendrá los siguientes fines principales:
a) Asesorar y Defender los derechos de los trabajadores encargados del mantenimiento mecánico a
vehículos automotores y afiliados a la Asociación, especialmente los relacionados con sus
derechos laborales y con el bienestar social.
b) Estudiar las características de la nomenclatura de empleos en todos los niveles, salarios,
prestaciones sociales, horarios, sistemas de seguridad social y demás condiciones de trabajo
referentes a sus asociados para procurar su bienestar y su desarrollo integral.
c) Propulsar el acercamiento de empleadores y trabajadores sobre las bases de justicia, mutuo
respeto, subordinación a la ley y colaborar en el perfeccionamiento de los métodos y
procedimientos de la respectiva actividad y en el desarrollo de la economía general.
d) Presentar a los empleadores de los asociados, memoriales respetuosos que contengan
solicitudes de interés para sus afiliados, reclamaciones relativas al tratamiento que haya sido
objeto cualquiera en particular o recomendaciones encaminadas a mejorar la organización
administrativa o los métodos de trabajo y procurar que los acuerdos que se celebren se plasmen
en actos administrativos.
e) Vigilar el cabal cumplimiento de los acuerdos celebrados y ejercer los derechos que de ellos se
desprendan.
f) Representar en juicio o ante cualquier autoridad u organismo, los intereses económicos y
laborales comunes o generales de los asociados o de la profesión respectiva.
g) Promover la educación y la capacitación de sus miembros, especialmente la sindical.
h) Facilitar la ayuda económica y social a sus afiliados en caso de desocupación, enfermedad,
invalidez o calamidad.
i) Promover la solidaridad con las demás organizaciones sindicales
j) Fomentar la creación o el desarrollo de cooperativas, fondos de empleados, cajas de ahorro,
préstamos y auxilios mutuos, escuelas, bibliotecas, institutos técnicos o de habilitación
profesional, oficinas de colocación, hospitales, campos de experimentación o de deportes y
demás organismos adecuados a los fines profesionales, culturales, de solidaridad y de previsión,
contemplados en los estatutos.
k) Adquirir a cualquier título y poseer los bienes muebles e inmuebles que se requieran para el
ejercicio de su actividad.
l) Servir de intermediario para la adquisición y distribución entre sus afiliados de artículos de
consumo, materias primas y elementos de trabajo a precio de costo.
m) Acordar o pactar según sea el caso con la entidad, auxilios de carácter sindical y establecer la
forma de incremento de los mismos, así como la dotación de los muebles y equipos y la
ubicación física de la oficina de la Asociación.
n) Promover y realizar actividades culturales, artísticas deportivas y recreativas.
ARTICULO 6°. Para el cumplimiento de sus objetivos y fines la Asociación se guiara por los
principios de convivencia pacífica; humanismo; participación activa, pluralismo democrático, libre
autodeterminación, autonomía e independencia frente a los partidos políticos, y a las organizaciones
religiosas; libertad de investigación, pensamiento y expresión; proyección social; impulso de la
unidad de acción y unidad orgánica del conjunto del movimiento sindical; solidaridad de clase y
coordinación con las distintas organizaciones sociales que buscan la plena vigencia de los derechos
fundamentales.
CAPITULO III
CONDICIONES DE ADMISION
ARTICULO 7°. Para ser miembro de la Asociación se requiere:
a) Ser mayor de 14 años.
b) Ser trabajador en el área de mantenimiento mecánico de algún concesionario constituido.
c) Pagar la cuota de admisión
d) No ser miembro de otra Organización del mismo carácter.
e) Diligenciar el formato de afiliación adjuntando constancia de trabajo y de haber realizado curso
sindical.
CAPITULO IV
OBLIGACIONES Y DERECHOS DE LOS AFILIADOS
ARTICULO 8°. Son obligaciones de los afiliados:
a) Cumplir fielmente los presentes estatutos y las órdenes emanadas de la Junta Directiva,
subdirectivas y comités seccionales que se relacionen exclusivamente con la función legal y social
del Asociación.
b) Concurrir puntualmente a las sesiones de la Asamblea General, de la Junta Directiva y de las
Comisiones, cuando se forme parte de estas últimas.
c) Observar buena conducta y proceder lealmente con sus compañeros de trabajo.
d) Pagar puntualmente las cuotas ordinarias y extraordinarias.
e) Presentar excusa por escrito con indicación de las causas, en caso de incumplimiento de la
obligación de que trata el literal b).
f) Participar activamente en las acciones y trabajos asignados para el cumplimiento y desarrollo de
la organización.
ARTICULO 9°. Son derechos de los asociados:
a) Participar en los debates de las Asambleas Generales con derecho a voz y voto, siempre que estén
a paz y salvo con la tesorería y presentar proposiciones.
b) Ser elegidos en las Juntas Directivas, en las Comisiones o en los Comités.
c) Gozar de los beneficios que otorgue la Asociación.
d) Solicitar la intervención de la Junta Directiva conforme a los estatutos para el estudio y solución
de los conflictos de trabajo, individuales y colectivos que se presenten.
e) Presentar peticiones al patrono y suscribir acuerdos de trabajo según lo permita la Ley.
PARAGRAFO 1°. Se entiende que los afiliados se encuentran a paz y salvo con la Tesorería de la
Asociación, cuando ha mediado la autorización del funcionario y dichos descuentos se han hecho
efectivos, salvo omisiones no imputables al afiliado.
PARAGRAFO 2°. Los descuentos a los que hace referencia el parágrafo anterior son los
correspondientes a las cuotas ordinarias y a las cuotas extraordinarias.
CAPITULO V
DE LA JUNTA DIRECTIVA
ARTICULO 10°. La Junta Directiva Departamental, organismo de dirección permanente
representa el interés de los afiliados y para la defensa los derechos de sus asociados. Ejerce la
representación legal de SINMEAUTOS y está obligada a cumplir el Estatuto y demás decisiones de
los organismos de SINMEAUTOS.
La Junta Directiva Departamental estará Integrada por catorce (10) directivos que ocuparán los
cargos de: presidente, vicepresidente, Secretario General, Tesorero, Fiscal y cinco (5) suplentes.
ARTICULO 11°. La elección de Junta Directiva Departamental de SINMEAUTOS, se hará
mediante voto secreto, tarjeta electoral y aplicando el cociente electoral.
Las mesas de votación se instalarán en las Cabeceras Municipales y/o en los sitios donde lo autorice
la Junta Directiva Departamental.
Parágrafo 1: “El período de la Junta Directiva Departamental de SINMEAUTOS será de cuatro
años (4) y sus integrantes tienen voz y voto en la Asamblea General. La Junta Directiva elige los
dignatarios, el cargo de Fiscal de SINMEAUTOS corresponde a la fracción mayoritaria de las
minoritarias
Parágrafo 2: Los miembros de la Junta Directiva de SINMEAUTOS podrán ser elegidos para
periodos consecutivos.
Parágrafo 3: La Junta Directiva con treinta (30) días de anticipación a vencerse su período, expedirá
la reglamentación convocando a la elección de Junta Directiva Departamental.
Parágrafo 4: El fuero sindical se establece para los primeros diez (10) directivos inscritos en orden
descendente de votación, consignada en el Acta de Escrutinio.
Parágrafo 5: Por circunstancias imprevistas y graves que se presente en la Junta Directiva, los
miembros de la asamblea general podrán convocar a elección de junta directiva siempre y cuando
esta petición cuente con las firmas de la mitad mas uno de los afiliados.
ARTICULO 12°. Para ser miembro de la Junta Directiva se requiere:
a. Ser Colombiano de nacimiento o nacionalizado;
b. Ser miembro de la Asociación por un período no menor a seis (6) meses.
c. Estar ejerciendo normalmente, es decir, no en forma ocasional, o a prueba, o como aprendiz, en
el momento de la elección, la actividad profesión u oficio característico de la Asociación y
haberlo ejercido normalmente por más de seis (6) meses.
d. Saber leer y escribir.
e. Poseer cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad según el caso.
f. No haber sido condenado a sufrir pena aflictiva a menos que haya sido rehabilitado ni estar
llamado a juicio por delitos comunes en el momento de la elección.
PARAGRAFO. La falta de cualquiera de estos requisitos invalida la elección.
ARTICULO 12°. Cualquier cambio, total o parcial, de la Junta Directiva se comunicará
directamente por escrito al nominador y al Ministerio del Trabajo o al respectivo Inspector del
Trabajo.
ARTICULO 13°. Si por renuncia u otra causa queda vacante uno o más cargos directivos, los
reemplazos cooptados por la Junta Directiva, tienen que ser ratificados por el pleno de la asamblea
general.
ARTICULO 14°. La Junta Directiva entra en ejercicio, una vez el Ministerio del Trabajo haya
ordenado la Inscripción de la Junta Directiva legalmente electa.
ARTICULO 15°. La Junta Directiva se reunirá cada dos meses y extraordinariamente cuando la
convoque el presidente o el Fiscal o la mayoría de sus integrantes.
Parágrafo 1. Constituye Quórum de la Junta Directiva la mitad más uno de sus miembros y sus
decisiones se aprobarán por la mayoría de los asistentes.
ARTÍCULO 16°. Son funciones y obligaciones de la Junta Directiva Departamental:
a. Ejecutar los planes y programas aprobados por la Asamblea general.
b. Revisar y fenecer las cuentas presentadas por Tesorería y visto bueno del Fiscal.
c. Atender las solicitudes y reclamos de sus afiliados.
d. Aplicar a los afiliados las correcciones disciplinarias, incluida la expulsión del afiliado mediante
Resolución, tiene recurso de Reposición ante la Junta Directiva.
e. Velar que los afiliados cumplan el Estatuto.
f. Dictar los reglamentos internos de la Asociación y las Resoluciones que sean necesarias.
g. Aprobar gastos hasta cien (100) salarios mínimos legales.
h. Cooptar los miembros de la Junta Directiva que falten hasta que se convoque a elección de Junta
Directiva.
i. Convocar en caso de conflicto a reunión extraordinaria al organismo superior de dirección.
j. Aprobar el presupuesto de Rentas y Gastos de SINMEAUTOS
k. Establecer la planta de personal de ASOINCA asignando sus funciones.
l. Constituir las comisiones y secretarías y establecer las funciones.
m. Elegir los representantes del magisterio a organismos del Estado, eventos sindicales y otros
eventos.
n. Mantener al día el Inventario de los bienes muebles e inmuebles del Sindicato.
ARTICULO 17°. DEL PRESIDENTE. El Presidente de la Junta Directiva, tiene la
representación legal de la Asociación y, por lo tanto, puede celebrar contratos, otorgar poderes, etc.,
pero para realizar tales actividades requiere de autorización previa de la Junta Directiva.
ARTICULO 18°. Son funciones y obligaciones del Presidente:
a. Presidir las sesiones de la Junta Directiva y de la Asamblea de Delegados, cuando exista el
quórum requerido; elaborar el orden del día de las respectivas sesiones y dirigir los debates;
b. Convocar la Junta Directiva a sesiones extraordinarias, previa citación personal de cada uno de
sus miembros, hecha por conducto de la Secretaría.
c. Rendir trimestralmente por escrito, un informe de sus labores a la Junta Directiva y dar cuenta a
esta o a la Asamblea general, de toda información que le sea solicitada por razón de sus funciones.
d. Proponer a la Junta Directiva los acuerdos y reglamentos que crea necesarios para la mejor
organización de la Asociación.
e. Firmar las actas una vez aprobadas y toda orden de retiro y gastos de fondos en asocio del
Tesorero.
f. Ordenar los gastos determinados en el Presupuesto, o por la Asamblea general o por la Junta
Directiva y firmar los cheques y retiros de fondos en asocio con el tesorero.
g. Solicitar permiso a la Junta Directiva cuando quiera separarse de su cargo accidental o
temporalmente;
h. Comunicar a la División de Asuntos Colectivos o al Inspector del Trabajo correspondiente, en
asocio del Secretario, los cambios totales o parciales que ocurrieren en la Junta Directiva.
i. Firmar la correspondencia.
j. Las demás que correspondan a la naturaleza del cargo o que le sean asignadas por la Asamblea o
por la Junta Directiva.
ARTICULO 19°. DEL VICEPRESIDENTE. Son funciones y obligaciones del Vicepresidente:
a) Asumir la presidencia de la Junta Directiva por ausencia temporal o definitiva del Presidente;
b) Proponer en las deliberaciones de la Junta Directiva los acuerdos o las soluciones que estime
necesario para la buena marcha de la Asociación;
c) Desempeñar todas las funciones que competen al Presidente en su ausencia o cuando éste lo
solicite.
d) Las demás que correspondan a la naturaleza del cargo o que le sean asignadas por la Asamblea
o por la Junta Directiva.
ARTICULO 20°. DEL SECRETARIO GENERAL. Son funciones y obligaciones del Secretario
General:
a. Llevar el libro de afiliados por orden alfabético con los siguientes datos: número que le
corresponda, fecha de ingreso a la entidad y a la Asociación, dirección, dependencia en que trabaja,
número de la cédula de ciudadanía o de la tarjeta de identidad según el caso y asignación básica;
b. Llevar el libro de actas, tanto de la Junta Directiva como de la Asamblea. En ninguno de los
libros será lícito arrancar, sustituir o adicionar hojas, ni se permiten enmendaduras,
entrerrenglonaduras, raspaduras, cualquier omisión o error deberán corregirse mediante anotación
posterior.
c. Hacer registrar, foliar y rubricar del Juez o del Inspector del Trabajo respectivo, cada uno de los
libros del Asociación;
d. Citar por orden del Presidente, del Fiscal o de los afiliados de acuerdo con estos Estatutos, a
sesiones extraordinarias de la Junta Directiva o de la Asamblea según el caso;
e. Llevar la correspondencia, previa consulta con el Presidente.
f. Servir de Secretario de la Junta Directiva y de la Asamblea.
g. Firmar las actas que hayan sido aprobadas;
h. Expedir constancias y certificaciones que le soliciten en relación con los asuntos a su cargo.
i. Ser órgano de comunicación de terceros con la Asociación e informar a la Junta Directiva de toda
petición que se haga.
j. Llevar el archivo y mantenerlo debidamente ordenado.
k. Informar al Inspector de Trabajo correspondiente, en su caso, en asocio del Presidente, todo
cambio total o parcial de la Junta Directiva y de las reformas a los Estatutos.
l. Las demás que correspondan a la naturaleza del cargo o que le sean asignadas por la Asamblea o
por la Junta Directiva.
ARTICULO 21°. DEL FISCAL. Son funciones y obligaciones del Fiscal:
a. Velar por el cumplimiento de las obligaciones, deberes y derechos de los afiliados; y de los
mandatos y de las instrucciones emanados de la Asamblea o de la Junta Directiva;
b. Visar las cuentas de gastos incluidos en el presupuesto y de aquéllas que sean ordenadas por la
Asamblea o por la Junta Directiva;
c. Refrendar las cuentas que deba rendir el Tesorero si las hallare correctas e informar a la Junta
Directiva sobre las irregularidades que encuentre;
d. Vigilar las actividades de la Asociación y de sus afilados e informar a la Junta Directiva de las
faltas e irregularidades que encontrare, a fin de que se apliquen los correctivos a que haya lugar.
e. Informar a la Junta Directiva acerca de toda violación de los Estatutos y de cualquier conducta
irregular de los asociados para que se tomen las medidas pertinentes.
f. Emitir conceptos en los casos de expulsión de afiliados.
g. Revisar y evaluar los informes que se presenten.
h. Las demás que correspondan a la naturaleza del cargo o que le sean asignadas por la Asamblea o
por la Junta Directiva.
ARTICULO 22°. DEL TESORERO. Son funciones y obligaciones del Tesorero:
a. Prestar a favor de la Asociación una caución o póliza para garantizar el manejo de los fondos,
de acuerdo con los estatutos, la cual podrá ser variada por la Asamblea General teniendo en
cuenta las condiciones económicas de la Asociación.
b. Recolectar las cuotas de admisión, ordinaria y extraordinarias y las multas que deben pagar los
afiliados a la Asociación.
c. Llevar los libros de Contabilidad necesarios y por lo menos los siguientes: de ingresos o
egresos, inventarios y balances. En ninguno de estos libros se podrá arrancar, sustituir o
adicionar hojas, ni se permitirán borrones o enmendaduras. Cualquier omisión o error se
enmendará mediante anotación posterior.
d. Depositar en un banco o caja de ahorros los dineros que reciba y manejar una cuenta corriente o
de ahorros, para los fondos comunes y los egresos. Los gastos cotidianos los manejará mediante
una caja menor, cuyo monto y reglamentación dispondrá la Junta Directiva.
e. Abstenerse de pagar cuentas que no hayan sido visadas por el Presidente y el Fiscal, en el
correspondiente recibo de egreso.
f. Rendir cada mes a la Junta Directiva un informe detallado de las sumas recaudadas, gastos
efectuados y el estado de la caja menor.
g. Permitir en todo momento la revisión de los libros y cuentas, por los miembros de la junta o
por quienes designen para el efecto la asamblea General.
ARTICULO 23°. DE LOS SUPLENTES. Son funciones y obligaciones de los suplentes:
a. Concurrir a las sesiones de la Junta Directiva, con derecho a voz y voto;
b. Cumplir las comisiones que les encomiende, la Junta Directiva de conformidad con los
presentes Estatutos;
c. Colaborar en la vigilancia del cumplimiento de los Estatutos;
d. Reemplazar a los principales, de conformidad con la ley y con estos Estatutos
e. Rendir por escrito mensualmente a la Junta Directiva, un informe sobre las labores adelantadas
que presiden;
f. Cumplir con las funciones que estos Estatutos le señalan.
CAPITULO VI
DE LAS SUBDIRECTIVAS Y COMITES SECCIONALES
ARTICULO 24°. La Asociación a través de la Junta Directiva, podrá crear Subdirectivas
Seccionales siempre y cuando reúna los siguientes requisitos:
a. Que estén integradas por los afiliados con residencia habitual, en municipios diferentes al
domicilio principal de la Asociación;
b. Que el número de afiliados sea de veinticinco (25);
c. Que se sujeten al cumplimiento total de los presentes Estatutos y a las reglamentaciones
internas expedidas por la Asociación;
ARTICULO 25°. COMITES SECCIONALES. La Asociación podrá crear Comités Seccionales
siempre y cuando éste reúna los siguientes requisitos:
a. Que estén integrados por afiliados con residencia habitual, en municipios diferentes al domicilio
principal de la Asociación;
b. Que el número de afiliados sea mínimo doce (12) e inferior a veinticinco (25):
c. Que se sujeten al cumplimiento total de los presentes Estatutos y a las reglamentaciones
internas expedidas por la Junta Directiva Nacional.
ARTICULO 26°. DE LA ASAMBLEA GENERAL SECCIONAL. La reunión de todos los
afiliados de una Subdirectiva o Comité Seccionales, o de su mayoría que en ningún caso podrá ser
inferior a la mitad más uno del total de los afiliados que la componen, constituyen la Asamblea
General Seccional.
ARTICULO 27°. La Asamblea General Seccional se reunirá ordinariamente cada seis (6) meses y
extraordinariamente cuando la convoque la Junta Directiva de la Subdirectiva y/o el Comité
Seccional y el Fiscal de esta.
ARTICULO 28°. La Asamblea General Seccional tendrá las siguientes atribuciones privativas e
indelegables:
a. La elección de la Junta Directiva de la Subdirectiva y/o del Comité Seccional, para un periodo
no inferior a un año.
b. La elección del Delegado a la Asamblea Nacional de Delegados, para un periodo de seis (6)
meses;
c. La elección de Delegados a Congresos Departamentales del Trabajo, cuando éstos se reúnan
dentro de su jurisdicción;
d. La sustitución de los Directivos de la Subdirectiva o del Comité Seccional que llegaren a faltar;
e. Cumplir y hacer cumplir las decisiones de la Asamblea General de Delegados y de la Junta
Directiva Nacional.
f. Elegir la Comisión Estatutaria de Reclamos.
ARTICULO 29°. En las reuniones de la Asamblea General Seccional, cualquiera de los miembros
tiene derecho a pedir que se haga constar en el acta los nombres de los que estén presentes en el
momento de tomarse una determinación y pedir que la votación sea secreta. La no aceptación de
una u otra solicitud vicia de nulidad el acto o la votación.
ARTICULO 30°. La Junta Directiva de las Subdirectivas y de los Comités Seccionales estará
compuesta hasta por cinco (5) miembros principales y cinco (5) suplentes. Existirá también una
Comisión Estatutaria de Reclamos integrada por dos (2) afiliados elegida por la Asamblea General
Seccional.
En cuanto a su composición, nombres de los cargos y funciones serán los mismos de la Junta
Directiva Nacional
ARTICULO 31°. La elección de la Junta Directiva Seccional se hará por el mismo procedimiento
que se sigue para elegir a la Junta Directiva Nacional.
ARTICULO 32°. Para ser miembro de la Junta Directiva de la Subdirectiva Seccional o del
Comité Seccional, se requieren los mismos requisitos exigidos para pertenecer a la Junta Directiva
Nacional, según lo establecido en el Artículo 12 de estos Estatutos.
ARTICULO 33°. Los miembros de la Junta Directiva de la Subdirectiva Seccional o del Comité
Seccional, deberán entrar en ejercicio de sus cargos una vez que el respectivo Inspector, según el
caso haya ordenado la inscripción de la Junta Directiva legalmente electa; mientras no se dé el aviso
de que trata el Artículo 371 del Código Sustantivo del Trabajo, en concordancia con los Artículos
10, 11, 12 y 13 del Decreto Reglamentario 1469 de 1978, acompañado de los requisitos de que trata
el Artículo 16 de éstos Estatutos, la elección no surte efecto.
ARTICULO 34°. Cualquier cambio total o parcial de la Junta Directiva de la Subdirectiva
Seccional o del Comité Seccional, se comunicará directamente y por escrito a la Junta Directiva
Nacional, a las Directivas del Ministerio y al respectivo inspector del Trabajo, según el caso, o en su
defecto a la primera autoridad política del lugar. Este aviso se dará acompañado de la
documentación de que trata el Artículo 16 de estos Estatutos, y de la copia del acta de la Asamblea
General Seccional en que se demuestre que la elección de la Junta Directiva Seccional se hizo con
observancia de los requisitos establecidos en éstos Estatutos.
ARTICULO 35°. La calidad de miembros de la Junta Directiva de la Subdirectiva Seccional o del
Comité Seccional es renunciable ante la Asamblea General Seccional de la Asociación, pero no
encontrándose reunida ésta, la renuncia puede presentarse ante la Junta Directiva de la Subdirectiva
Seccional y ser considerada y decida por ella. En caso de que quedara acéfalo un cargo directivo por
cualquier causa, la Junta Directiva correspondiente lo proveerá provisionalmente lo cual debe ser
ratificado por la Asamblea General Seccional.
ARTICULO 36°. La Junta Directiva de la Subdirectiva Seccional o del Comité Seccional se
reunirá ordinariamente por lo menos cada quince (15) días y extraordinariamente cuando sea
convocada por el Presidente o el Fiscal o la mayoría de sus miembros y constituirá quórum la
mayoría absoluta de ellos.
ARTICULO 37°. Son funciones y obligaciones de la Junta Directiva de la Subdirectiva Seccional
o del Comité Seccional.
a. Cumplir las órdenes, mandatos e instrucciones de la Asamblea Nacional de Delegados , de la
Junta Directiva Nacional y de la Asamblea General Seccional.
b. Asumir el estudio de los problemas que surjan entre la Entidad y los empleados de sus
respectivas jurisdicciones y buscar las soluciones más equitativas;
c. Informar a la Junta Directiva Nacional de los problemas colectivos de los afiliados de la
Seccional, tan pronto como se produzcan;
d. Velar por el estricto cumplimiento y aplicación de estos Estatutos;
e. Informar con las pruebas y documentos necesarios a la Asamblea General de Delegados sobre
los hechos que puedan dar lugar a la expulsión de un afiliado para su decisión
f. Presentar a la respectiva Asamblea General un informe de su gestión, que deberá ser suscrito
por el Presidente, Fiscal y Tesorero.
g. Resolver en lo posible los conflictos entre los afiliados que tengan relación con la de la
Asociación;
h. Imponer las sanciones que no sean privativas de la Asamblea General o de la Junta Directiva
Nacional.
i. Designar de su seno y/o de los afiliados las Comisiones Permanentes o Temporales de
conformidad con lo señalado en estos estatutos;
j. Elegir miembros de la Junta Directiva Seccional que llegaren a faltar no encontrándose reunida
la Asamblea General Seccional, con sujeción a lo previsto en estos Estatutos.
k. Las demás que le sean delegadas por la Asamblea General Seccional, por la Junta Directiva
Nacional o por la Asamblea Nacional de Delegados,
ARTICULO 38°. Cualquiera de los miembros de la Junta Directiva Seccional o todos ellos podrán
ser reelegidos, pero en ningún caso desempeñarán el mismo cargo por mas de tres (3) periodos
consecutivos.
ARTICULO 39°. Si dentro de los treinta (30) días siguientes al vencimiento del periodo
reglamentario de la Junta Directiva Seccional ésta no convocare a Asamblea General Seccional para
hacer nueva elección, un número no inferior a la quinta parte de los afiliados podrá hacer la
convocatoria, previa solicitud al Presidente y demás miembros de la Junta Directiva de la
Subdirectiva Seccional o Comité Seccional.
ARTICULO 40°. Las funciones de los miembros de la Junta Directiva Seccional, en lo que
corresponda serán las mismas atribuidas a los de la Junta Directiva Nacional.
CAPITULO VII
DE LAS COMISIONES PERMANENTES
ARTICULO 41°. La Asociación contará con las siguientes Comisiones Permanentes, nombradas
por la Junta Directiva Nacional para un periodo igual al de ésta, integradas por el número de
miembros que ella estime:
1. Comisión de Organización.
2. Comisión de Relaciones Intersindicales
3. Comisión de Asuntos Laborales.
COMISION DE ORGANIZACIÓN Tendrá las siguientes funciones:
a) Adelantar los estudios pertinentes a fin de recomendar las medidas más adecuadas para lograr
una estructura organizativa sólida, ágil y eficiente de la Asociación.
b) Adelantar campañas masivas para la vinculación de los funcionarios del Ministerio de Transporte
a la Asociación.
c) Colaborar con las demás comisiones en la preparación y realización de los eventos que se
programen.
COMISIÓN DE RELACIONES INTERSINDICALES Tendrá las siguientes funciones:
a) Buscar y estrechar las relaciones entre la Asociación y los otros organismos sindicales.
b) Colaborar en la preparación y organización de eventos de carácter sindical.
c) Formular recomendaciones con miras a lograr la integración de los organismos sindicales del
sector.
COMISION DE ASUNTOS LABORALES. Tendrá las siguientes funciones:
a) Elaborar los estudios en relación con los salarios, prestaciones, sistemas de protección,
bienestar social y demás condiciones de trabajo, para formular las recomendaciones que sean
del caso.
b) Recopilar las disposiciones, normas y jurisprudencias en materia laboral.
c) Asesorar a la Junta Directiva en la absolución de consultas que los afiliados sometan a su
consideración.
PARAGRAFO 1. La Junta Directiva Nacional determinará qué Comisiones Permanentes se deben
establecer en las Juntas Directivas y Comités Seccionales, y éstos designarán a sus miembros.
PARAGRAFO 2. Las Comisiones deberán rendir cada tres (3) meses informes de sus labores a las
Juntas Directivas correspondientes o cuando se lo soliciten la Juntas Directivas o las Asambleas
Generales.
ARTICULO 42. COMISION ESTATUTARIA DE RECLAMOS. Tiene por fin recibir las
quejas de los afiliados por desconocimiento de sus derechos por parte de la Institución y tramitar el
reclamo respectivo ante quien corresponda, en asocio de la correspondiente Junta Directiva
Seccional, lo mismo que asistir a los afiliados en los casos a que hace referencia el artículo 115 del
Código Sustantivo del Trabajo.
CAPITULO VIII
DE LAS CUOTAS SINDICALES
ARTICULO 43°. Los afiliados a la Asociación Sindical de Mecánicos y Especialistas
Automotrices están obligados a pagar las cuotas ordinarias y extraordinarias.
PARAGRAFO: La fijación de las cuotas extraordinarias será exclusiva competencia de la
Asamblea Nacional de delegados y no podrán exceder del 5% del sueldo básico mensual.
ARTICULO 44°. El monto de la cuota ordinaria será hasta del uno por ciento (1%) de la
asignación básica mensual del asociado y su valor se destinará al pago de las cuotas estatutarias a
las Federaciones y/o Confederaciones a las cuales esté afiliada la Asociación, y el saldo se utilizará
para los gastos determinados en el presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional.
CAPITULO IX
DE LOS FONDOS Y SU ADMINISTRACIÓN
ARTICULO 45°. DEL PRESUPUESTO. Para los gastos ordinarios de la Asociación, la Asamblea
General aprobará un presupuesto que, en proyecto presentará la Junta Directiva al entrar en
ejercicio de sus funciones y que regirá para un periodo de un año.
ARTICULO 46°. DEPOSITO DE LOS FONDOS. Los fondos de la Asociación se mantendrán en
un banco o en una caja de ahorros salvo las cantidades para gastos cotidianos menores que autoricen
estos estatutos.
ARTICULO 47°. CONTABILIDAD Y OTROS. La contabilidad de la Asociación, estadística,
expedición y ejecución del presupuesto, presentación de balances, expedición de finiquitos, etc., se
regirá por las normas vigentes y lo que para el efecto determinen los presentes estatutos y la Junta
Directiva.
ARTICULO 48°. DEL FONDO DE SOLIDARIDAD. La Asociación tendrá un fondo que se
denominará Fondo de Solidaridad, destinado a auxiliar a sus afiliados en situaciones de
desocupación, enfermedad, invalidez o calamidad y sus recursos serán los correspondientes al
veinte por ciento (20%) del total de los recaudos por cuotas ordinarias mensuales, descontadas las
cuotas de afiliación a las Federaciones y/o Confederaciones.
La Junta Directiva Nacional, reglamentará el Fondo acorde con la consecución de los objetivos del
mismo.
CAPITULO X
DE LAS SANCIONES
ARTICULO 49°. En caso de infracción a estos Estatutos y a la disciplina social, la Asociación
podrá imponer a los asociados las siguientes sanciones:
a) Amonestación por escrito, en caso de faltas leves.
b) Expulsión, en los casos señalados en estos Estatutos.
c) Multa en los demás casos.
ARTICULO 50°. La expulsión sólo podrá ser ordenada por la Asamblea General, con base en la
solicitud y pruebas que presenten o los cuerpos directivos o cualquier afiliado.
La multa será impuesta por la Junta Directiva Nacional para cuya graduación tendrá en cuenta, la
gravedad de la falta y el daño que puede haberle causado a la Asociación.
La amonestación podrá ser impuesta por la Junta Directiva Nacional y por las Juntas Directivas
Seccionales en relación con los afiliados de las mismas y consistirá en un llamado de atención por
escrito.
ARTICULO 51°. En caso de la expulsión, el presunto sancionado deberá ser oído en descargos en
la respectiva Asamblea General de Delegados, la cual por mayoría de votos tomará la decisión
correspondiente, ésta no tendrá recurso alguno.
En caso de multa, una vez conocidos los hechos se le dará a conocer al implicado para que rinda sus
descargos, dentro de los diez siguientes y una vez recibidos la Junta Directiva Nacional decidirá
mediante resolución motivada, contra la cual solo cabe el recurso de reposición, el cual deberá ser
interpuesto dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación y deberá ser resuelto dentro de
los quince (15) días siguientes de su presentación.
ARTICULO 52°. Son causales de expulsión las siguientes:
a) Haber sido condenado a prisión.
b) Las ofensas de palabra o de obra a cualquier miembro de la Junta Directiva o de las comisiones
por razón de sus funciones.
c) La embriaguez consuetudinaria y la toxicomanía.
d) El retraso formal de tres (3) meses y sin causa justificada en el pago de sus cuotas.
e) La imposición de tres (3) multas en un periodo de seis meses de acuerdo a estos Estatutos.
f) El fraude a los fondos de la Asociación.
g) La violación sistemática de los presentes Estatutos y de las órdenes emanadas de la Asamblea
Nacional o de la Junta Directiva Nacional.
h) La afiliación o adhesión a una organización patronal.
i) Hacer propaganda por cualquier medio que atente contra la unidad profesional y sindical de la
Asociación.
j) Usar la posición de miembro de la Junta Directiva o de las comisiones para conseguir ventajas,
o beneficios personales o familiares de las autoridades del Ministerio o de terceros.
CAPITULO XI
DEL RETIRO DE LOS SOCIOS
ARTICULO 53°. Todo miembro de la Asociación puede retirarse libremente sin otra obligación
que estar a paz y salvo con la Tesorería. Cuando la Asociación hubiere creado Instituciones de
mutualidad, seguros, créditos u otras similares, el socio que se retire pierde los beneficios que en
ella le correspondan. La Asociación puede permitirle permanecer dentro de tales instituciones o
separarlos de ellas, mediante el pago de la indemnización provisional a las a las contribuciones
pagadas y a los beneficios recibidos.
ARTICULO 54°. El afiliado que voluntariamente se retire de la Asociación, tendrá derecho a la
devolución de las cuotas ordinarias dentro de los 30 días siguientes al recibo del aviso de retiro,
previa deducción del 99.5% en que se estimen los perjuicios, gastos o servicios prestados
ocasionados al sindicato. Esto es aplicable igualmente al socio excluido o expulsado.
CAPITULO XII
DE LA DISOLUCION Y LIQUIDACION
ARTICULO 55°. Para decretar la disolución de la Asociación se requiere la aprobación, cuando
menos, de las dos terceras partes de los miembros de la organización, adoptada en dos sesiones de la
Asamblea Nacional de Delegados y en días diferentes, lo cual se acreditará con las actas firmadas
por los asistentes, de acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 377 del Código Sustantivo del Trabajo.
ARTICULO 56°. Además de lo previsto en el artículo anterior, la Asociación se disolverá:
a. Por sentencia judicial.
b. Por reducción de los afiliados a un número inferior a veinticinco (25), y
c. Por la liquidación o clausura definitiva de la Entidad.
ARTICULO 57°. Al disolverse la Asociación, el liquidador designado por la Asamblea Nacional
de Delegados o por el Juez según el caso, aplicará los fondos existentes, el producto de los bienes
que fuere indispensable enajenar y el valor de los créditos que recaude, en primer término, al pago
de las deudas de la Asociación incluyendo los gastos de liquidación. Del remanente se reembolsará
a los miembros activos las sumas que hubieran aportado como cotizaciones ordinarias, previa
deducción de sus deudas para con la Asociación y si no alcanzare, se les distribuirá a prorrata de sus
respectivos aportes por dicho concepto. En ningún caso puede un afiliado recibir más del monto de
las cuotas ordinarias que haya aportado.
PARAGRAFO. Si la Asociación estuviere afiliada a una Confederación o Federación, el
liquidador debe admitir la intervención simplemente consultiva de un delegado de cada una de
dichas organizaciones.
ARTICULO 58°. Lo que quedare del haber común, una vez pagadas las deudas y hechos los
reembolsos, se adjudicará por el liquidador a la organización sindical designada para ello en los
Estatutos o por la Asamblea Nacional de Delegados; si ninguna hubiere sido designada así, se le
adjudicará a la institución de beneficencia o de utilidad social que señale el gobierno.
ARTICULO 59°. Si la liquidación de la Asociación fuere ordenada por el Juez del Trabajo, deberá
ser aprobada por éste.
CAPITULO XIII
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 60°. El sindicato en Asamblea General votará el Presupuesto de Gastos para periodos
no mayores de un (1) año y sin autorización expresa de la misma asamblea no podrá hacerse
ninguna erogación que no esté contemplada en dicho presupuesto. Sin perjuicio de las prohibiciones
o de los requisitos adicionales que los estatutos prevean, todo gasto que exceda el equivalente al
salario mínimo mensual más alto, con excepción de los sueldos asignados en el presupuesto,
requiere la aprobación previa de la Junta Directiva, los que excedan el equivalente a cuatro (4)
veces el salario mínimo más alto, sin pasar el equivalente de diez (10) veces el salario mínimo más
alto y no estén previstos en el presupuesto, necesitan además, la refrendación expresa de la
Asamblea, con el voto de la mayoría absoluta de la los afiliados; y los que excedan el equivalente a
diez (10) veces el salario mínimo mensual más alto aunque estén previstos en el presupuesto, la
refrendación de la asamblea general por las 2/3 partes de los votos de los afiliados. Estas normas no
se aplican para gastos que ocasionen las huelgas declaradas por el sindicato, cualquiera que sea su
cuantía.
ARTICULO 61°. El carácter de miembro de la Asociación Sindical de Mecánicos y Especialistas
Automotrices se acredita con la provisión del carné correspondiente, expedido y firmado por el
Presidente y Secretario de la Junta Directiva respectiva, el cual tendrá la forma y los datos
acostumbrados en esta clase de documentos.
ARTICULO 62°. La Asociación tendrá bandera y escudo con las especificaciones acordadas y
establecidas por la Asamblea Nacional, a iniciativa de la Junta Directiva Nacional, la que a su vez
podrá establecer el logotipo de la Asociación.
ARTICULO 63°. La Asociación estará obligada a cumplir estrictamente las normas contenidas en
el Título I de la segunda parte del Código Sustantivo del Trabajo y en los ordenamientos jurídicos
pertinentes.
PRESIDENTE JAMES RODRIGUEZ SECRETARIO FALCAO
GARCIA
C.C. 1003780772 C.C. 1009689823