Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Simulación Estructural
Práctica 3: Pandeo
Presenta
Bernardo Varela Rojo
Profesor
Jorge Rentería García
Lugar y Fecha
Tlaquepaque, Jalisco, 16 de Septiembre del 2022
Contenido
Título del experimento 2
Objetivo 2
Descripción de aparatos utilizados 2
Teoría empleada 2
Procedimiento experimental 3
Cálculos y análisis 3
Conclusiones 4
Bibliografía 4
1
Título del experimento
Práctica 3: Pandeo
Objetivo
Determinar la variación total en la longitud de cada barra como consecuencia de la
aplicación de una carga puntual. Buscando así encontrar el tipo y magnitud de
esfuerzo de cada barra en el pandeo.Así mismo se busco determinar el pandeo en
cada elemento, observando cual fallaría primero y el porqué.
Descripción de aparatos utilizados
● Marco Metálico
● Alambre recocido
● Carga (Madera, Ladrillos, Pesas)
● Barra de Madera (Ocote)
○ Área Sección Transversal: 5.5𝑐𝑚2
○ Longitud: 84cm
Teoría empleada
El pandeo puede usarse para observar las propiedades que genera una carga, el
cual es un tipo de fenómeno que se ve involucrado en la acción de esfuerzos, este
se puede determinar mediante la Ecuación de Pandeo de Euler:
𝜋2 ∙ 𝐸 ∙ 𝐼
𝑃=
(𝐾𝐿)2
Donde 𝐸 es el módulo de elasticidad del material, 𝐼 es la inercia generada por la
barra, 𝐾 es el coeficiente en relación a la longitud de pandeo y 𝐿 es la longitud de
la pieza.
Para determinar su inercia, utilizamos la teoría utilizada para los rectángulos, donde
según su centroide esta se calcula como:
𝑏 ∙ ℎ3
𝐼=
12
2
Procedimiento experimental
1. Se procedió a medir la barra de madera tanto en sección transversal como
longitudinalmente
2. Hicimos orificios ayudados de un taladro, en los extremos
de la barra, por donde pasamos el alambre recocido.
3. Colocamos la solera en forma perpendicular al marco de
madera y lo fijamos con el alambre, donde tuvimos que
recolocar este debido a que inicialmente lo colocamos fuera
del eje
4. una vez fijada la barra de metal, pasamos un tramo de
alambre, a 35° desde el extremo que estaba colgando hasta
el marco metálico, fijando así una especie de ménsula invertida.
5. Una vez fija comenzamos a cargar, buscando observar una tensión en el cable y
una compresión en la madera, de manera que se generara flexión en la madera,
apreciable al ojo, gradualmente colocamos carga, mientras que una persona detenía
el soporte con el marco metálico para que este no se moviera horizontalmente.
Cálculos y análisis
Inicialmente buscábamos la carga para crear un pandeo en la barra de madera de
30cm es decir que nuestro ∆𝑦 (diferencia de altura), al hacer la practica encontramos
que para lograr esto se necesitaban 6.13kg, continuando con el experimento
procedimos a calcular que llegaría al fallo primero, si el alambre o la madera, de
manera que procedimos a encontrar el módulo de ambos , teniendo que
𝐸𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎 : 100,000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2y 𝐸𝑎𝑙𝑎𝑚𝑏𝑟𝑒 : 2094599.07 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .
Donde una vez pasamos a la practica encontramos que el
primero en fallar fue el alambre, el cual se encontraba en
tensión, al agregarle 39.250kg el cual era notorio el pandeo
dentro del sistema, teniendo una elongación de 7.6cm hasta
su fallo por alargamiento.
3
Cálculos:
Calculando la inercia según las medidas de la sección, obteniendo que:
5 ∙ 1.13
𝐼=
12
𝐼 = 0.5545𝑐𝑚4
Procediendo con esto encontramos que el pandeo seria de
𝜋 2 ∙ (100,000) ∙ (0.5545)
𝑃=
((2)(84))2
𝑃 = 19.39
Conclusiones
Esta fue una práctica muy didáctica, donde encontramos muchas diferencias entre lo
que calculamos inicialmente según la simulación y la realidad de la práctica, donde
según nuestra simulación, fallaría primero la madera con una carga de alrededor de
13.6kg mientras que en la realidad encontramos que fue el cable con casi el triple de
carga.
Sin duda una práctica que logra rescatar las propiedades del pandeo, donde gracias
a la apropiación ingenieril de la ecuación de pandeo de Euler, podemos estudiar el
comportamiento de los elementos según el material, y como este conlleva varios
esfuerzos dentro del elemento.
Bibliografía
NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO Y
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE MADERA. (2008).
http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/744.pdf
4
william hernandez manco. (2015). Formula de euler para columnas articuladas.
Slideshare.net. https://es.slideshare.net/willyhernandez925/formula-de-
euler-para-columnas-articuladas