O&M
INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA
DE REDES
Introducción
El funcionamiento y desarrollo de las redes de comunicación han sido
fundamentales para el avance de la sociedad moderna. Los componentes físicos
de una red, aquellos elementos tangibles que permiten la
interconexión de dispositivos y sistemas, han sido la base para el establecimiento y
crecimiento del Internet y las redes locales. Desde dispositivos de red como routers,
switches y firewalls, hasta los medios de transmisión como la fibra óptica y el cable
de par trenzado, cada componente juega un papel crítico en el rendimiento y la
eficiencia de la red.
Además, los dispositivos de usuario, como computadoras, teléfonos
inteligentes y dispositivos IoT, son vitales para que las personas se conecten y utilicen
los recursos de la red en la vida cotidiana. El cableado y los conectores, aunque
pueden pasar desapercibidos, son igualmente esenciales para establecer conexiones
físicas confiables.
En este ensayo, se realizará un desarrollo exhaustivo de los principales componentes
físicos de una red, desde los dispositivos de red y los medios de transmisión hasta los
dispositivos de usuario y el cableado. Se destacará su relevancia en la creación y el
funcionamiento de una red moderna y cómo su elección adecuada es fundamental
para asegurar una conectividad confiable y eficiente.
Componentes Físicos de una Red.
Los componentes físicos de una red son los elementos tangibles que forman parte de
la infraestructura necesaria para establecer conexiones y permitir la comunicación
entre dispositivos y sistemas. Estos componentes son esenciales para la creación y el
funcionamiento de una red, ya sea una red local en una oficina pequeña o una red
global de escala mundial, como Internet. A continuación, se realiza un amplio
desarrollo sobre los principales componentes físicos de una red:
Dispositivos de red:
Routers: Los routers son dispositivos que se encargan de dirigir y gestionar el tráfico
de datos entre diferentes redes. Permiten la interconexión entre redes y determinan la
mejor ruta para que los paquetes de datos lleguen a su destino.
Switches: Los switches son dispositivos que conectan múltiples dispositivos dentro
de una red local (LAN). Actúan como "puentes" para dirigir el tráfico de datos de
manera eficiente, enviando los paquetes solo a los dispositivos a los que están
destinados, en lugar de a todos los dispositivos en la red.
Access Points (Puntos de Acceso): Los access points son dispositivos que
proporcionan conectividad inalámbrica a dispositivos habilitados para Wi-Fi.
Permiten que los dispositivos inalámbricos se conecten a una red cableada y accedan
a Internet u otros recursos de la red.
Firewalls: Los firewalls son dispositivos o software que protegen una red al filtrar y
controlar el tráfico de datos, bloqueando accesos no autorizados y protegiendo contra
posibles amenazas y ataques.
Modems: Los modems permiten la conversión de datos digitales de una red a
señales analógicas para su transmisión a través de líneas telefónicas o de cable, y
viceversa.
Medios de transmisión:
Los medios de transmisión son los canales físicos a través de los cuales se transmiten
las señales y los datos entre los dispositivos de la red. Los medios de transmisión más
comunes incluyen:
Cable de par trenzado: Es uno de los medios más utilizados en redes locales
(LAN). Se compone de pares de cables trenzados que reducen la interferencia
electromagnética y vienen en variantes como el cable de par trenzado sin blindaje
(UTP) y el cable de par trenzado blindado (STP).
Fibra óptica: La fibra óptica utiliza hilos de vidrio o plástico para transmitir pulsos
de luz, lo que permite una transmisión rápida y segura de datos a largas distancias
con mínima pérdida de señal.
Cable coaxial: Este tipo de cable consiste en un conductor central rodeado de una
capa dieléctrica y una malla metálica que actúa como blindaje. Se utiliza en
aplicaciones de televisión por cable y redes de banda ancha.
Ondas de radio y microondas: Estos medios se utilizan en redes
inalámbricas para transmitir datos a través de señales de radio y microondas.
Dispositivos de usuario:
Los dispositivos de usuario son aquellos utilizados por los usuarios finales para
acceder a la red y utilizar sus recursos. Algunos ejemplos de dispositivos de usuario
incluyen:
Computadoras de escritorio y portátiles: Son los dispositivos más comunes
utilizados para acceder a la red y realizar tareas.
Teléfonos inteligentes y tabletas: Estos dispositivos móviles permiten el acceso a la
red a través de conexiones inalámbricas y son ampliamente utilizados en la actualidad.
Impresoras y escáneres: Estos dispositivos periféricos se conectan a la red para
compartir recursos y facilitar la impresión y digitalización de documentos.
Dispositivos de Internet de las cosas (IoT): Estos dispositivos
inteligentes y conectados, como termostatos, cámaras de seguridad y
electrodomésticos, forman parte de la red y pueden comunicarse entre sí y con los
usuarios.
Cableado y conectores:
El cableado y los conectores son esenciales para establecer las conexiones físicas en
la red. Los cables y conectores deben ser de alta calidad para garantizar una
transmisión confiable y eficiente de los datos. El cableado estructurado, como el
cable de par trenzado, es comúnmente utilizado para conectar dispositivos en una
LAN.
Los componentes físicos de una red son fundamentales para establecer conexiones y
permitir la comunicación entre dispositivos y sistemas. Desde los dispositivos de red
como routers y switches hasta los medios de transmisión como la fibra óptica y los
cables de par trenzado, cada componente desempeña un papel crítico en el
funcionamiento y rendimiento de la red. La elección adecuada de los componentes
físicos es esencial para asegurar una red confiable y eficiente, que satisfaga las
necesidades de conectividad de la sociedad moderna.
Repeticiones:
En el contexto de las redes de computadoras, una repetición (repeater en inglés) es un
dispositivo que se utiliza para extender la longitud máxima de un segmento de red y
mejorar la calidad de la señal. Cuando los datos se transmiten a través de cables de
cobre o fibra óptica, la señal se debilita con la distancia debido a la atenuación. Los
repetidores trabajan amplificando la señal, lo que permite que los datos viajen más
lejos antes de degradarse y pierdan calidad.
El repetidor recibe la señal entrante, la amplifica y la retransmite en el mismo canal o
en otro canal con una frecuencia diferente. Al hacerlo, extiende el alcance efectivo
de la red y asegura que los datos lleguen a su destino sin pérdida de calidad. Los
repetidores son útiles en redes locales (LAN) y redes de área extensa (WAN) cuando
se necesita superar limitaciones de distancia o mejorar la calidad de la señal.
Es importante tener en cuenta que los repetidores solo trabajan a nivel físico, lo que
significa que no son conscientes del contenido de los datos que están amplificando.
Solo repiten las señales eléctricas o de luz sin procesar. Si hay errores en los datos, el
repetidor también amplificará esos errores, por lo que no contribuyen a la corrección
de errores.
Bridges:
Un bridge, también conocido como puente, es un dispositivo que conecta dos o más
segmentos de red local (LAN) para permitir que los dispositivos en diferentes
segmentos se comuniquen entre sí. Los bridges operan en la capa de enlace de datos
del modelo OSI y utilizan la dirección MAC (Media Access Control) de los
dispositivos para tomar decisiones sobre dónde enviar los paquetes de datos en la red.
Cuando un dispositivo en un segmento de red desea comunicarse con un dispositivo
en otro segmento, el bridge analiza la dirección MAC de destino del paquete y decide
si enviar el paquete al otro segmento o mantenerlo en el mismo. Si el destino se
encuentra en el mismo segmento, el bridge filtra el
tráfico y no lo reenvía, lo que ayuda a reducir el tráfico innecesario y mejorar la
eficiencia de la red.
Los bridges son útiles para dividir grandes redes en segmentos más pequeños, lo
que ayuda a reducir la congestión y mejorar el rendimiento. También pueden
aislar problemas de red, ya que, si un segmento falla, el resto de la red no se verá
afectado.
Sistemas Modulares:
Los sistemas modulares son un enfoque arquitectónico que divide una
infraestructura en módulos independientes y reemplazables. Cada módulo se diseña y
construye de manera independiente, lo que facilita la actualización, expansión y
mantenimiento de la infraestructura sin afectar al sistema completo. Este modularidad
permite una mayor flexibilidad y escalabilidad en el diseño y operación de sistemas
complejos.
En el contexto de las redes de computadoras, los sistemas modulares se utilizan en
diversas áreas:
Enrutadores y switches modulares: Los enrutadores y switches modulares
permiten la adición y eliminación de módulos de puertos de red según sea necesario.
Esto permite una expansión fácil de la capacidad de la red a medida que aumenta el
número de dispositivos conectados.
Sistemas de almacenamiento modulares: Los sistemas de almacenamiento
modulares permiten la adición de unidades de disco duro o módulos de
almacenamiento según las necesidades de almacenamiento de datos.
Servidores modulares: Los servidores modulares permiten agregar o quitar módulos
de procesamiento, memoria y almacenamiento para adaptarse a diferentes cargas de
trabajo y requisitos de aplicaciones.
La arquitectura modular ofrece ventajas significativas en términos de
flexibilidad, eficiencia y escalabilidad, lo que la convierte en una opción
popular para implementaciones de red y sistemas empresariales.
Routers:
Un router es un dispositivo de red que se utiliza para conectar diferentes redes y
dirigir el tráfico de datos entre ellas. Los routers operan en la capa de red del modelo
OSI y utilizan direcciones IP para tomar decisiones sobre cómo reenviar los paquetes
de datos.
Cuando un paquete de datos se envía desde una red hacia otra, el router recibe el
paquete, examina su dirección de destino y decide el mejor camino para enviar el
paquete hacia su destino. Los routers utilizan tablas de enrutamiento, que contienen
información sobre las redes a las que están conectados y cómo alcanzar otras redes,
para tomar estas decisiones.
Los routers son fundamentales en Internet y en cualquier red que tenga múltiples
subredes o segmentos. Son responsables de encaminar los datos desde la fuente hasta
el destino, permitiendo que los usuarios se comuniquen a través de redes locales y
distantes.
Gateways:
Un gateway (puerta de enlace) es un dispositivo o software que actúa como un
intermediario entre dos redes que utilizan diferentes protocolos o
tecnologías de comunicación. Los gateways son necesarios cuando dos redes
incompatibles necesitan comunicarse entre sí. Su función principal es traducir y
adaptar los datos y las estructuras de los protocolos de una red a los de la otra red,
permitiendo que la información fluya sin problemas.
Por ejemplo, un gateway puede ser necesario para conectar una red Ethernet a una red
inalámbrica o para conectar una red local a una red pública como Internet. También
pueden ser utilizados para integrar diferentes tecnologías de redes, como una red
telefónica con una red de datos.
Los gateways son esenciales en situaciones donde es necesario facilitar la
comunicación entre diferentes redes heterogéneas y asegurar que los datos se
transmitan correctamente, sin importar las diferencias en los protocolos y
tecnologías utilizadas.
Los conceptos de Token Bus, Token Pass y Token Ring son protocolos de acceso al
medio de transmisión en redes de computadoras que utilizan el método de paso de
testigo (token passing) para controlar el acceso a la red y garantizar una transmisión
ordenada y sin colisiones. Cada uno de estos protocolos ha sido utilizado en
diferentes momentos de la historia de las redes de computadoras y tiene sus propias
características y ventajas. A continuación, se proporciona un desarrollo detallado de
cada uno de estos conceptos:
Token Bus:
El protocolo Token Bus se desarrolló originalmente como parte del estándar IEEE
802.4 en la década de 1970 y fue una de las primeras tecnologías utilizadas en redes
de área local (LAN). En este método, todos los dispositivos de la red están
conectados físicamente a un único cable de transmisión, conocido como el bus.
El principio fundamental del Token Bus es que un pequeño paquete de datos, llamado
"token", circula continuamente en el bus de la red. El token actúa como un testigo
virtual que indica que el dispositivo actual tiene el derecho de transmitir datos.
Cuando un dispositivo quiere transmitir datos, debe esperar a que el token llegue a su
dirección. Una vez que el dispositivo obtiene el token, tiene un período de tiempo
predeterminado para enviar sus datos a través del bus.
El funcionamiento del Token Bus garantiza que solo un dispositivo a la vez tenga el
derecho de transmitir, lo que evita colisiones y asegura una transmisión ordenada. Sin
embargo, el rendimiento de la red puede
degradarse en redes congestionadas o en redes con muchos dispositivos, ya que el
token debe esperar un tiempo significativo antes de volver a llegar al dispositivo que
desea transmitir.
El protocolo Token Bus fue ampliamente utilizado en redes industriales y de control
de procesos debido a su confiabilidad y capacidad para garantizar una transmisión
determinista de datos. Sin embargo, con el tiempo, fue reemplazado por otras
tecnologías más rápidas y eficientes, como Ethernet.
Token Pass:
El Token Pass es un protocolo de paso de testigo que también fue parte del estándar
IEEE 802.4, pero con algunas diferencias respecto al Token Bus. En lugar de utilizar
un único cable de transmisión (bus), el Token Pass utiliza una topología en anillo. Cada
dispositivo está conectado directamente a sus dos vecinos más cercanos, formando un
anillo lógico.
El token circula en sentido horario o antihorario a través del anillo, y solo el
dispositivo que tiene el token puede transmitir datos. Cuando un dispositivo quiere
transmitir, debe esperar a que el token llegue a su posición y luego insertar sus datos
en el token antes de pasarlo al siguiente dispositivo. De esta manera, solo un
dispositivo tiene el derecho de transmitir a la vez, lo que garantiza una transmisión
ordenada sin colisiones.
El Token Pass ofrecía una mayor eficiencia en comparación con el Token Bus, ya que
los datos se transmitían directamente entre dispositivos vecinos, lo que reducía el
tiempo de espera para transmitir. Sin embargo, esta topología en anillo también tenía
sus desafíos, como la ruptura del anillo en caso de
fallo de un dispositivo o un cable.
Aunque el Token Pass tuvo cierta adopción en ciertas aplicaciones, como redes
industriales, nunca llegó a ser tan popular como Ethernet y otras
tecnologías de red más modernas.
Token Ring:
El Token Ring fue un protocolo de acceso al medio de transmisión ampliamente
utilizado en redes de área local (LAN) en la década de 1980 y parte del estándar
IEEE 802.5. Al igual que el Token Pass, el Token Ring utilizaba una topología en
anillo, pero con algunas diferencias importantes.
En una red Token Ring, cada dispositivo estaba conectado a una interfaz de red con
una velocidad de transmisión constante y fija, lo que garantizaba una transmisión
determinista y predecible de datos. A diferencia del Token Pass, el Token Ring
utilizaba una señal de testigo especial conocida como "token
frame" que circulaba constantemente en el anillo. Cuando un dispositivo quería
transmitir, esperaba a que el token frame pasara por su interfaz, luego lo tomaba,
agregaba sus datos al token frame y lo enviaba al siguiente dispositivo en el anillo.
El protocolo Token Ring fue popular debido a su rendimiento predecible y alivio de
congestión, especialmente en redes con una alta carga de tráfico. Sin embargo, el
Token Ring tenía costos de implementación más altos y requería una topología física
específica (anillo) para su funcionamiento.
A medida que avanzó la tecnología de redes, el Token Ring fue gradualmente
reemplazado por Ethernet, que ofrecía mayores velocidades de transmisión, una
topología más flexible y costos más bajos de implementación. Aunque el Token Ring
ya no es una tecnología ampliamente utilizada, su influencia y legado se pueden ver en
la evolución de las redes de computadoras y las
tecnologías de acceso al medio de transmisión.
Red Lantastic:
Lantastic fue una solución de red de área local (LAN) desarrollada por Artisoft Inc.
en la década de 1990. Fue una de las primeras opciones de red accesibles para
pequeñas y medianas empresas que buscaban conectar sus computadoras en una red
local para compartir recursos y datos.
Lantastic fue especialmente popular entre las empresas más pequeñas debido a su
facilidad de uso y configuración, así como a su bajo costo en comparación con otras
soluciones de red de la época. Ofrecía una manera sencilla de conectar computadoras
con sistemas operativos DOS y Windows para compartir archivos, impresoras y
otros dispositivos.
La arquitectura de Lantastic se basaba en una topología de red peer-to-peer, lo que
significa que cada computadora en la red tenía el mismo nivel de autoridad y podía
comunicarse directamente con otras computadoras. No se requería un servidor
dedicado para administrar la red, lo que hizo que la implementación fuera más
accesible para empresas con presupuestos
limitados.
Sin embargo, la naturaleza peer-to-peer de Lantastic también presentaba algunas
limitaciones. A medida que la red crecía y la cantidad de computadoras aumentaba, la
gestión y el rendimiento de la red podían volverse más complejos. Además, la
seguridad en una red Lantastic era relativamente baja, ya que no ofrecía mecanismos
avanzados de control de acceso o autenticación.
Ethernet - Novell:
En la década de 1990, Novell Inc., una empresa líder en soluciones de red, utilizó la
tecnología Ethernet como base para su popular sistema operativo de red llamado
Novell NetWare. NetWare fue una de las primeras soluciones de red de área local
(LAN) que se convirtió en un estándar de facto en muchas empresas y
organizaciones.
Novell NetWare se basaba en una arquitectura cliente-servidor, donde los servicios y
recursos de red eran proporcionados por un servidor central dedicado. Los clientes,
es decir, las computadoras conectadas a la red, podían acceder a estos servicios a
través de tarjetas de interfaz de red (NIC) compatibles con Ethernet.
El protocolo de red utilizado en NetWare era IPX/SPX (Internetwork Packet
Exchange/Sequenced Packet Exchange), que era específico de Novell y se ejecutaba
directamente sobre la capa de red Ethernet. IPX/SPX fue ampliamente utilizado en
entornos NetWare y permitió una comunicación confiable y eficiente entre clientes y
servidores.
NetWare se destacó por su capacidad para administrar eficazmente los recursos de
red, como impresoras y unidades de disco compartidas. También ofrecía
características avanzadas de administración, como la gestión de usuarios y permisos,
lo que facilitaba la configuración y el mantenimiento de la red.
A pesar de su éxito en la década de 1990, la popularidad de Novell NetWare
disminuyó en la década siguiente debido a la creciente adopción de sistemas
operativos basados en Windows y tecnologías de red basadas en TCP/IP, que se
convirtieron en los estándares dominantes para la conectividad en redes de
computadoras.
En conclusión, tanto la "Red Lantastic" como "Ethernet - Novell" fueron
tecnologías de red importantes en su momento y contribuyeron al desarrollo y
adopción de redes de área local (LAN) en la década de 1990. Sin embargo, con el
tiempo, ambas fueron reemplazadas por tecnologías más avanzadas.
SNA (Systems Network Architecture):
SNA es una arquitectura de red desarrollada por IBM en la década de 1970. Fue
diseñada originalmente para conectar y comunicar diferentes sistemas computacionales
de IBM, como mainframes y terminales. SNA se basa en un modelo de red en capas,
donde cada capa tiene una función específica en el proceso de comunicación.
Las capas principales de SNA incluyen:
Capa de presentación: Encargada de traducir y formatear datos para que los
sistemas de diferentes fabricantes puedan comunicarse entre sí.
Capa de sesión: Establece y mantiene la conexión entre los sistemas durante una
sesión de comunicación.
Capa de transporte: Gestiona el flujo de datos y la entrega de mensajes entre los
sistemas.
Capa de red: Realiza el enrutamiento de los datos en la red.
Capa de enlace de datos: Controla el acceso al medio de transmisión y garantiza la
confiabilidad de la comunicación.
SNA fue ampliamente utilizado en entornos empresariales y gubernamentales,
especialmente en mainframes y sistemas de tiempo compartido. Sin embargo, con el
tiempo, fue reemplazado por tecnologías de red más modernas y abiertas, como
TCP/IP, que se convirtió en el protocolo estándar de Internet.
ARCNET (Attached Resource Computer NETwork):
ARCNET es una tecnología de red de área local (LAN) que fue desarrollada en la
década de 1970 por Datapoint Corporation. ARCNET utiliza una
topología en bus, donde los dispositivos se conectan a un cable común en forma
de bucle o anillo. A diferencia de Ethernet, que utiliza la tecnología
CSMA/CD (Carrier Sense Multiple Access with Collision Detection), ARCNET utiliza
la tecnología CSMA/CA (Carrier Sense Multiple Access with Collision Avoidance)
para evitar colisiones en la red.
ARCNET es una arquitectura simple y robusta que ofrece una velocidad de
transmisión de datos de hasta 2.5 Mbps. Era especialmente popular en entornos
industriales y de automatización, donde se requería una red confiable y con baja
latencia. Sin embargo, con el tiempo, ARCNET también fue reemplazado por
tecnologías más rápidas y avanzadas, como Ethernet.
ROUND ROBIN:
Round Robin es un algoritmo de planificación utilizado en sistemas
informáticos y en el enrutamiento de paquetes de datos en redes. Su objetivo
principal es asignar tiempo de procesamiento de manera equitativa entre varios
procesos o tareas, asegurando que cada uno tenga la oportunidad de ejecutarse
durante un intervalo de tiempo determinado antes de pasar al siguiente proceso.
En el contexto de la planificación de procesos, el algoritmo Round Robin asigna a
cada proceso un quantum de tiempo fijo (por ejemplo, 10 milisegundos). Cuando
comienza la ejecución del sistema operativo, se le otorga al primer proceso el
quantum completo para que se ejecute. Luego, el siguiente proceso en la cola recibe el
siguiente quantum y así sucesivamente. Una vez que todos los procesos han recibido
su turno, el algoritmo regresa al primer proceso y continúa este ciclo.
Round Robin es un algoritmo simple y fácil de implementar. Garantiza que cada
proceso tenga acceso equitativo a la CPU y evita que un proceso acapare todos los
recursos de manera injusta. Sin embargo, puede no ser la mejor opción en todos los
escenarios, ya que puede generar una sobrecarga significativa en el cambio de
contexto si hay muchos procesos y el quantum es demasiado pequeño.
Internet
El Internet es una red global de computadoras interconectadas que permite la
comunicación y el intercambio de información a nivel mundial. Es uno de los
avances tecnológicos más significativos de la era moderna y ha revolucionado la
forma en que las personas, empresas y gobiernos
interactúan y acceden a la información.
Historia del Internet:
El desarrollo del Internet comenzó en la década de 1960 como un proyecto de
investigación del Departamento de Defensa de los Estados Unidos llamado
ARPANET (Advanced Research Projects Agency Network). ARPANET fue la
primera red de conmutación de paquetes, lo que significa que los datos se dividían en
paquetes pequeños antes de ser enviados y luego se volvían a ensamblar en su
destino. Esta tecnología permitió la comunicación más robusta y resistente frente a
fallos en comparación con las redes telefónicas tradicionales.
En la década de 1980, ARPANET se expandió para incluir instituciones académicas y
de investigación, y se desarrollaron nuevos protocolos de comunicación, como
TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol), que se convirtieron en la
base del Internet moderno. En 1991, se lanzó al público el World Wide Web
(WWW), que permitió a los usuarios acceder a sitios web y navegar por contenido en
línea utilizando hipervínculos.
Características del Internet:
Conectividad global: El Internet conecta a millones de computadoras y dispositivos
en todo el mundo, lo que permite una comunicación instantánea y el acceso a una
vasta cantidad de información.
Descentralización: El Internet es una red descentralizada, lo que significa que no
está controlado por una sola entidad o gobierno. En cambio, está compuesto por una
red de proveedores de servicios de Internet (ISP) y operadores de redes que se
interconectan para facilitar el flujo de datos.
Escalabilidad: El Internet está diseñado para ser escalable y puede acomodar un
crecimiento masivo en el número de usuarios y dispositivos conectados.
Comunicación en tiempo real: A través del Internet, las personas pueden
comunicarse en tiempo real a través de correo electrónico, chat, llamadas de voz y
videoconferencias.
Acceso a la información: El Internet proporciona acceso a una enorme cantidad de
información y recursos, desde enciclopedias en línea hasta bibliotecas digitales, y
permite el acceso a noticias, entretenimiento y recursos educativos.
Comercio electrónico: El Internet ha dado lugar a la aparición del comercio
electrónico, permitiendo a las empresas vender productos y servicios en línea a nivel
global.
Redes sociales: Las redes sociales han florecido en el Internet, permitiendo a las
personas conectarse, compartir contenido, interactuar y colaborar en
línea.
Innovación continua: El Internet ha sido un catalizador para la innovación en
tecnología, permitiendo el desarrollo de nuevas aplicaciones, servicios y
plataformas que han transformado la vida cotidiana.
Seguridad y desafíos:
Aunque el Internet ha brindado innumerables beneficios, también ha presentado
desafíos y preocupaciones relacionadas con la seguridad y la privacidad. Algunos
de los desafíos más importantes incluyen:
Seguridad cibernética: La ciberdelincuencia, el robo de datos, el malware y los
ataques de piratas informáticos son amenazas constantes en el mundo en línea.
Privacidad: La recopilación y el uso de datos personales por parte de las empresas
y organizaciones en línea han generado preocupaciones sobre la privacidad y la
protección de datos.
Desinformación: El Internet ha facilitado la propagación rápida de
información, pero también ha sido utilizado para difundir desinformación y
noticias falsas.
Brecha digital: Aunque el Internet ha conectado a gran parte del mundo,
todavía existen desigualdades en el acceso a la conectividad y la tecnología en
diferentes regiones.
Conclusión
En conclusión, los componentes físicos de una red son los pilares sobre los cuales se
construye el mundo interconectado en el que vivimos actualmente. Desde los
dispositivos de red que dirigen el tráfico de datos, hasta los medios de transmisión
que permiten la comunicación entre dispositivos, cada elemento desempeña un papel
crucial en el funcionamiento de una red eficiente y confiable.
La tecnología de redes ha evolucionado enormemente a lo largo del tiempo, desde los
primeros protocolos como Token Bus y Token Ring hasta las redes Ethernet y el uso
del Internet en todo el mundo. Cada avance ha permitido una mayor velocidad,
capacidad y alcance en las comunicaciones.
Sin embargo, junto con los avances tecnológicos, también surgen nuevos desafíos
relacionados con la seguridad y la privacidad en la era digital. Es vital abordar estos
desafíos para garantizar que las redes sigan siendo una herramienta beneficiosa y
segura para todos.
Bibliografía
https://www.slideshare.net/amdvfa/componentes-fisicos-de-redes-informticas
https://redesmyrchris.blogspot.com/2009/06/lantastic.html
https://riupel.wordpress.com/arquitectura-sna/
https://www.ceupe.mx/blog/que-es-el-internet.html