Convenio sobre aviación civil internacional
El Convenio sobre Aviación Civil Internacional (1944), también conocido como el
Convenio de Chicago tuvo por objeto actualizar la Convención de París de 1919
sobre normas de aviación Civil.
Participaron representantes de cincuenta y dos Estados y se propusieron poner
en orden el conjunto de normas vigentes tras la parálisis sufrida por la institución
como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.
El tratado correspondiente con sus 19 anexos reguló los aspectos fundamentales
de la aviación, a saber: Licencias al Personal, Reglamento del Aire, Meteorología,
Cartas Aeronáuticas, Unidades de medida a utilizar en las comunicaciones
aeroterrestres, Operación de Aeronaves, Marcas de nacionalidad y de matrícula
de las aeronaves, Aeronavegabilidad, Facilitación, Telecomunicaciones
Aeronáuticas, Servicios de Tránsito Aéreo, Búsqueda y Salvamento, Investigación
de accidentes e incidentes de aviación, Aeródromos, Servicios de Información
Aeronáutica, Protección al Medio Ambiente, Seguridad para la protección de la
Aviación contra los actos de interferencia ilícita, y Transporte sin riesgo de
Mercancías Peligrosas.
Anexos al Convenio de Chicago
Los Anexos del Convenio de Chicago son regulaciones técnicas específicas
que abordan distintos aspectos de la aviación civil, como la seguridad, la
navegación aérea, la protección del medio ambiente, entre otros. Actualmente,
existen 19 Anexos que han sido adoptados por los Estados miembros de la OACI
y son de cumplimiento obligatorio para todas las partes y sus anexos son:
Anexo 1: Licencias al personal emisión de licencias a las tripulaciones de vuelo,
controladores del tránsito aéreo y al personal técnico aeronáutico.
Anexo 2: Reglamento del aire. Normas que se refieren a la realización de vuelos
visuales y por instrumentos.
Anexo 3: Servicio meteorológico para la navegación aérea internacional.
Suministro de servicios meteorológicos para la navegación aérea internacional y
notificación de observaciones meteorológicas de aeronaves.
Anexo 4: Cartas aeronáuticas. Especificaciones relativas a las cartas
aeronáuticas que se usan en la aviación internacional.
Anexo 5: Unidades de medida que se emplearán en las operaciones aéreas y
terrestres. Sistemas de medidas destinados a las comunicaciones aeroterrestres.
Anexo 6: Operación de aeronaves. Especificaciones destinadas a lograr que, en
todo el mundo, las operaciones de igual índole se realicen con un grado de
seguridad que exceda al mínimo prescrito.
Parte I - Transporte aéreo comercial Internacional - Aviones.
Parte II - Aviación general internacional - Aviones.
Parte III - Operaciones internacionales- Helicópteros.
Anexo 7: Marcas de nacionalidad y de matrícula de las aeronaves. Requisitos
relativos a la matrícula e identificación de las aeronaves.
Anexo 8: Aeronavegabilidad. Certificación e inspección de aeronaves de
conformidad con procedimientos uniformes.
Anexo 9: Facilitación. Especificaciones para acelerar la entrada y salida de
aeronaves, personas, mercancías y otros artículos en los aeropuertos
internacionales.
Anexo 10: Telecomunicaciones aeronáuticas.
Volumen I: Radio ayudas para la navegación
Volumen II: Procedimientos de comunicaciones, incluso los que tienen
categoría de PANS
Volumen III: Parte I: Sistema de comunicaciones de datos digitales
Parte II: Sistemas de comunicaciones orales
Volumen IV: Sistema de radar de vigilancia y sistema anticolisión
Volumen V: Utilización del espectro de radiofrecuencias aeronáuticas.
Anexo 11: Servicios de tránsito aéreo. Establecimiento y mantenimiento de
servicios de control de tránsito aéreo, de información de vuelo y de alerta.
Anexo 12: Búsqueda y salvamento. Organización y funcionamiento de las
instalaciones y servicios necesarios para la búsqueda y rescate.
Anexo 13: Encuestas de accidentes de aviación. Uniformidad en cuanto a la
notificación, investigación y la elaboración de informes de accidentes de aviación.
Anexo 14: Aeródromos. Especificaciones para el diseño y equipamiento de
aeródromos.
Volumen I - Diseño y operación de aeródromos
Volumen II - Helipuertos
Anexo 15: Servicios de información aeronáutica. Métodos de recopilación y
difusión de la información aeronáutica necesaria para las operaciones de vuelo.
Anexo 16: Protección del medio ambiente.
Volumen I: Ruido de las aeronaves
Volumen II: Emisiones de los motores de las aeronaves
Anexo 17: Seguridad. Proteger la aviación civil contra actos de interferencia
ilícita. Especificaciones para proteger a la aviación civil internacional contra actos
de interferencia ilícita
Anexo 18: Transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea.
Especificaciones para el etiquetado, embalaje y expedición de mercancías
peligrosas.
Anexo 19: Gestión de la seguridad operacional Requisitos de seguridad
operacional para los SMS de los proveedores de servicio, Aseguramiento estatal
de la seguridad operacional
Es preciso indicar que cada Estado contratante se compromete a que
empresas aéreas internacionales comuniquen al Consejo (OACI), según las
prescripciones establecidas por el mismo, informes sobre tráfico, estadísticas de
costos y estados financieros, por ello todos los ingresos y las fuentes de su
procedencia.
Finalmente es importante mencionar, que los Estados contratantes acuerdan
que este convenio abroga todas las obligaciones y entendimientos mutuos que
sean incompatibles con sus disposiciones y que se comprometen a no contraer
obligaciones o entendimientos. Hay que resaltar que en caso de guerra, las
disposiciones de este Convenio no afectarán la libertad de acción de los Estados
contratantes afectados, ya sean beligerantes o neutrales. El mismo principio se
aplicará cuando un Estado contratante declare estado de emergencia nacional y lo
comunique al Consejo
Ahora que tenemos estos términos en cuenta debemos conocer Que es la
OACI sus funciones y su estructura
Organización de Aviación Civil Internacional
En el año 1944, cercano ya el final de la guerra, se promovió una convención en
la ciudad de Chicago con el objetivo de dar un impulso a la aviación internacional
en tiempos de paz. A ella acudieron representantes de 52 estados.
En dicha reunión se acordó constituir un organismo que continuase la tarea de
1919, llamado inicialmente Organización Provisional de Aviación Civil Internacional
(OPACI), hasta que el 4 de abril de 1947 pasó a denominarse Organización de
Aviación Civil Internacional (OACI) La cual es una agencia especializada de la
ONU, Su objetivo fue, y es, desarrollar los principios y técnicas de la navegación
aérea internacional y fomentar la organización y desenvolvimiento del transporte
aéreo internacional.
La estructura de la OACI se compone de tres órganos principales:
1. La Asamblea: Es la autoridad suprema de la OACI y se reúne cada tres
años para establecer las políticas y planes de acción de la organización.
2. El Consejo: Es el órgano ejecutivo de la OACI y se reúne de manera
permanente. Está compuesto por 36 estados miembros elegidos por la
Asamblea y se encarga de implementar las decisiones tomadas por la
misma.
3. La Secretaría: Es la oficina permanente de la OACI encargada de llevar a
cabo las funciones administrativas y técnicas de la organización.