0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas22 páginas

Nif B-2: Estado de Flujos de Efectivo

Este documento establece las normas para la presentación del estado de flujos de efectivo. El estado muestra las entradas y salidas de efectivo de una entidad clasificadas en actividades de operación, inversión y financiamiento. La norma especifica la estructura y contenido requerido del estado, así como las normas de presentación cuando la economía es inflacionaria o no inflacionaria. Además, provee ejemplos de transacciones que se incluyen en cada sección del estado.

Cargado por

Ximena Garza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
237 vistas22 páginas

Nif B-2: Estado de Flujos de Efectivo

Este documento establece las normas para la presentación del estado de flujos de efectivo. El estado muestra las entradas y salidas de efectivo de una entidad clasificadas en actividades de operación, inversión y financiamiento. La norma especifica la estructura y contenido requerido del estado, así como las normas de presentación cuando la economía es inflacionaria o no inflacionaria. Además, provee ejemplos de transacciones que se incluyen en cada sección del estado.

Cargado por

Ximena Garza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

NIF B-2

ESTADO DE
FLUJOS DE
EFECTIVO
OBJETIVO

Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las
normas generales para la presentación, estructura y elaboración del estado de
flujos de efectivo, asi como para las revelaciones que complementan a dicho
estado financiero básico.

ALCANCE
Las disposiciones de esta NIF son aplicables a todas las entidades que
emiten estados de flujos de efectivo en los términos establecidos por la
NIF A-1, Marco Conceptual de las Normas de Información Financiera,
Capítulo 30. Objetivo de los estados financieros.
ASPECTOS GENERALES

Con base en la NIF A-1, Capítulo 30, el estado de flujos de efectivo es un


estado financiero básico que muestra las entradas y salidas del efectivo de
la entidad en el periodo, las cuales son clasificadas actividades de
operación, de inversión y de financiamiento.

El usuario de los estados financieros está interesado en conocer cómo la


entidad genera y utiliza el efectivo y los equivalentes de efectivo,
independientemente de la naturaleza de sus actividades. Básicamente, las
entidades necesitan efectivo para realizar sus operaciones, pagar sus
obligaciones y, en caso de entidades lucrativas, pagar rendimientos a sus
propietarios.
La importancia del estado de flujos de efectivo radica no sólo
en el hecho de dar a conocer el impacto de las operaciones de
la entidad en su efectivo; su importancia también radica en
dar a conocer el origen de los flujos de efectivo generados y el
destino de los flujos de efectivo aplicados.

Por ejemplo, una entidad pudo haber incrementado de


manera importante en el periodo su saldo de efectivo y
equivalentes de efectivo; sin embargo, no es lo mismo que
dichos flujos favorables provengan de las actividades de
operación, a que provengan de un financiamiento con costo.

Para cubrir la necesidad respecto de esta información, el


estado de flujos de efectivo está clasificado en actividades de
operación, de inversión y de financiamiento.
Con base en la NIF B-10, Efectos de la inflación, cuando
su entorno económico es calificado como entorno no
inflacionario, la entidad debe presentar su estado de
flujos de efectivo expresado en valores nominales.

NORMAS DE Cuando dicho entorno económico es calificado como


inflacionario, la entidad debe presentar su estado de

PRESENTACION flujos de efectivo expresado en unidades monetarias de


poder adquisitivo a la fecha de cierre del periodo actual.
NORMAS GENERALES
La entidad debe excluir del estado de flujos de efectivo,
todas las operaciones que no afectaron los flujos de
efectivo.

Algunos ejemplos de estas operaciones son:


A B C
Adquisición a crédito de
propiedades, planta y equipo y Fluctuaciones cambiarias Efectos por valuación del valor
derechos de uso; por ejemplo, devengadas no realizadas. razonable.
adquisición a través de esquemas de
arrendamiento y otro tipo de
financiamientos similares.

A
D E F
Conversión de deuda a capital y Adquisición de un negocio con pago Pagos en acciones a los empleados.
distribución de dividendos en en acciones.
acciones.

G H I
Operaciones negociadas con Creación de reservas y cualquier otro
Donaciones o aportaciones de
intercambio de activos. traspaso entre cuentas de capital
capital en especie.
contable.
ESTRUCTURA BÁSICA

Actividades de operación,
La entidad debe Actividades de inversión,
clasificar y presentar los Derogado
Actividades de financiamiento.
flujos de efectivo, según Incremento o disminución neta
la naturaleza de los de efectivo y equivalentes de
efectivo.
mismos, en actividades Efectos por cambios en el valor
de operación, de del efectivo.
Efectivo y equivalentes de efectivo
inversión y de al principio del periodo.
Para clasificar un flujo de
financiamiento. Efectivo y equivalentes de efectivo
efectivo en alguna de las al final del periodo
categorías antes
mencionadas, debe atenderse
a su sustancia económica y no
a la forma que se utilizo para
llevarla a cabo.
La estructura del estado de
flujos de efectivo debe incluir
los rubros siguientes:
VIGENCIA

Las disposiciones contenidas en esta Norma de Información Financiera entran


en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1º de enero de 2008, salvo
las modificaciones a los párrafos 11b), 11c), 15f), 33, 33a), 33b), 33c), 34 y 53,
consecuencias de las Mejoras a las NIF 2010, las cuales tienen vigencia a partir
del 1º de enero de 2010 y deben aplicarse en los términos establecidos en el
párrafo 66.

Esta NIF deja sin efecto al Boletín B-12, Estado de cambios en la situación
financiera.
Actividades de inversion
Los flujos de efectivo relacionados con actividades de inversión representan la medida en que la entidad ha
canalizado recursos, esencialmente, hacia partidas que generarán ingresos y flujos de efectivo en el mediano y
largo plazo. 23 Algunos ejemplos de flujos de efectivo relacionados con actividades de inversión son los siguientes:

a) pagos en efectivo para la adquisición, instalación y, en su caso, para el desarrollo de propiedades, planta y
equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo;

b) cobros en efectivo por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo;

c) pagos o cobros en efectivo por la adquisición, disposición o rendimientos de instrumentos financieros, distintos
de los instrumentos financieros negociables; por ejemplo: compra, cobro o venta de instrumentos financieros para
cobrar principal e interés que no estén relacionados con actividades de operación, como en el caso de otras
cuentas por cobrar que se derivan de actividades diferentes a la venta de bienes y servicios; así como, compra,
cobro o venta de instrumentos financieros para cobrar o vender;

d) pagos o cobros en efectivo por la adquisición, disposición o rendimientos de instrumentos financieros de capital
emitidos por otras entidades, distintos de los instrumentos clasificados como negociables; ejemplos: compra o
venta de acciones en entidades asociadas o en negocios conjuntos; así como, el cobro de dividendos derivados de
dichos instrumentos;

e) préstamos en efectivo a terceros no relacionados con la operación;


Actividades de financiamiento
En esta sección se muestran los flujos de efectivo destinados a cubrir las necesidades de efectivo de la entidad como
consecuencia de compromisos derivados de sus actividades de operación e inversión. Asimismo, también se muestra la
capacidad de la entidad para restituir a sus acreedores financieros y a sus propietarios, los recursos que canalizaron en su
momento a la entidad y, en su caso, para pagarles rendimientos. 30 Algunos ejemplos de flujos de efectivo por actividades
de financiamiento son los siguientes:

a) cobros en efectivo procedentes de la emisión de acciones y otros instrumentos de capital de la propia entidad, netos de
los gastos de emisión relativos;

b) pagos en efectivo a los propietarios por reembolsos de capital, pago de dividendos o recompra de acciones;

c) cobros en efectivo procedentes de la emisión, por parte de la entidad, de instrumentos de deuda (instrumentos
financieros por pagar), en su caso, netos de los gastos de emisión; así como cobros en efectivo por la obtención de
préstamos, ya sea a corto o a largo plazo;

d) reembolsos en efectivo de los recursos tomados en préstamo descritos en el inciso anterior;

e) pagos en efectivo realizados por la entidad como arrendataria para reducir la deuda pendiente de un arrendamiento u
otros financiamientos similares
Actividades de operacion

La entidad debe determinar y presentar los flujos de efectivo de las actividades de operación usando uno de los
dos métodos siguientes:

a)método directo - según el cual deben presentarse por separado las principales categorías de cobros y pagos en
términos brutos;

b)método indirecto - según el cual, preferentemente, se presenta en primer lugar la utilidad o pérdida antes de
impuestos a la utilidad o, en su caso, el cambio neto en el patrimonio contable; dicho importe se ajusta por los
efectos de operaciones de periodos anteriores cobradas o pagadas en el periodo actual y, por operaciones del
periodo actual de cobro o pago diferido hacia el futuro; asimismo, se ajusta por operaciones y que están
asociadas con las actividades de inversión o de financiamiento.
Metodo directo

En este método, la determinación de los flujos de efectivo de actividades de operación debe hacerse con
cualquiera de los procedimientos siguientes:

a) utilizando directamente los registros contables de la entidad respecto de las partidas que se afectaron por
entradas o por salidas de efectivo; o

b) modificando cada uno de los rubros del estado de resultado integral o del estado de actividades por:

i. los cambios habidos durante el periodo en las cuentas por cobrar, en las cuentas por pagar y en los
inventarios, derivados de las actividades de operación;

ii. otras partidas sin reflejo en el efectivo y equivalentes de efectivo; y

iii. otras partidas que se eliminan por considerarse flujos de efectivo de inversión o de financiamiento
Metodo indirecto

En el método indirecto, los flujos de efectivo de las actividades de operación deben determinarse
partiendo, preferentemente, de la utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad o, en su
caso, del cambio neto en el patrimonio contable; dicho importe se aumenta o disminuye por los
efectos de:

a) partidas que se consideran asociadas con:

i. actividades de inversión; por ejemplo, la depreciación y la utilidad o pérdida en la venta de


propiedades, planta y equipo; la amortización de activos intangibles; la pérdida por deterioro de
activos de larga duración; así como la participación en asociadas y en negocios conjuntos;

ii. actividades de financiamiento; por ejemplo, los intereses a cargo sobre un préstamo bancario y
las ganancias o pérdidas en extinción de pasivos;

b) cambios habidos durante el periodo en los rubros, de corto o largo plazo, que forman parte del
capital de trabajo de la entidad; tales como: inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar.
Normas de revelacion

En la revelación exigida por la NIF relativa a efectivo y equivalentes de efectivo respecto de la integración del
saldo de efectivo y equivalentes de efectivo, la entidad debe incluir los rubros e importes de inversiones a la vista
que forman parte de dicho efectivo y equivalentes de efectivo.

Respecto a las adquisiciones y disposiciones de subsidiarias y otros negocios, debe revelarse:

a)la contraprestación total derivada de dichas adquisiciones o disposiciones desglosando:

i.la porción de la contraprestación pagada o cobrada en efectivo;

ii.el importe de efectivo recibido con que contaba la subsidiaria o el negocio adquirido o dispuesto a la
fecha de adquisición o disposición;

b)el importe de los activos y pasivos distintos del efectivo de la subsidiaria o negocio adquirido o dispuesto a la
fecha de adquisición o disposición. Estos importes deben agruparse por rubros importantes;
c) el importe de impuesto a la utilidad pagado atribuible a dichas disposiciones de subsidiarias y otros negocios.

Asimismo, respecto a la entidad, debe revelarse información que ayude a comprender su situación financiera y liquidez.
Por lo tanto, en notas a los estados financieros debe revelarse lo siguiente:

a) cuando los flujos de efectivo relacionados con los impuestos a la utilidad hayan quedado segregados en los distintos
grupos de actividades dentro del estado de flujos de efectivo, deben revelarse los flujos totales por dichos impuestos;

b) el importe de los préstamos no utilizados que puedan estar disponibles para actividades de operación o para el pago de
operaciones de inversión o de financiamiento, indicando las restricciones sobre el uso de los fondos provenientes de dichos
préstamos;

c) las operaciones relevantes, de inversión y de financiamiento, que no hayan requerido el uso de efectivo o equivalentes de
efectivo;

d) los importes totales de flujos de efectivo de actividades de operación, de inversión y de financiamiento de cada uno de
los segmentos de negocio considerados para elaborar los estados financieros; esta revelación es exigida para las entidades
que deben presentar información financiera por segmentos con base en la NIF particular relativa a información por
segmentos;
NIF B-4
ESTADO DE CAMBIOS
EN EL CAPITAL
CONTABLE
OBJETIVO
El objetivo de esta NIF es establecer las normas generales para la presentación y estructura del estado
de cambios en el capital contable, los requerimientos mínimos de su contenido y las normas generales
de revelación, con el propósito de promover la comparabilidad de la información financiera entre
distintas entidades.

ALCANCE
Las disposiciones de esta NIF son aplicables a las entidades lucrativas que emiten estados
financieros en los términos establecidos por la NIF A-1, Capítulo 30, Objetivo de los estados
financieros.
Las entidades con propósitos no lucrativos no se encuentran comprendidas dentro del alcance de
esta NIF
Esta NIF no trata normas particulares de valuación inicial y posterior de las partidas que se
reconocen dentro del capital contable.
NORMAS DE PRESENTACIÓN
La información contenida en el estado de cambios en el capital contable, es útil al
usuario de la información financiera para comprender los movimientos que
Aspectos afectaron el capital contable de una entidad en el periodo. Con dicha información,
los usuarios podrán evaluar los índices de rentabilidad de la entidad.
Generales
También sirve a sus propietarios para tomar decisiones en relación con su
inversión en dicha entidad.

Debe mostrar una conciliación entre los saldos iniciales y finales del periodo, de cada uno de los rubros
que forman parte del capital contable. Los principales son:
a) Capital contribuido: aportaciones de los propietarios de la entidad y el monto de otros instrumentos
financieros emitidos por la entidad que califican como capital; y
b) Capital ganado: resultados integrales acumulados y reservas creadas por los propietarios de la entidad.

Cuando se trate de estados financieros consolidados, los movimientos presentados en el estado de


cambios en el capital contable deben presentarse segregados en los importes que correspondan a la:
a) participación controladora - porción del capital contable de una subsidiaria que pertenece a la
controladora; y
b) participación no controladora - porción del capital contable de una subsidiaria que pertenece a otros
dueños distintos a la controladora.
1
Saldos iniciales
2 Valores en libros de cada uno de los
7
rubros del capital contable con los que
Ajustes la entidad inició cada periodo por el
Saldos finales
que se presenta el estado de cambios
El importe que debe mostrarse en en el capital contable. Se determinan por la suma
este renglón es el que corresponde a algebraica de los saldos iniciales
los ajustes derivados de la aplicación ajustados de cada uno de los rubros
retrospectiva establecida en la NIF del capital contable más los

ESTRUCTURA
B-1, Cambios contables y movimientos de propietarios, los
correcciones de errores. movimientos de reservas y el
resultado integral.

3 4 5 6
Resultado integral
Saldos iniciales ajustados Movimientos de Movimientos de
propietarios reservas La entidad debe presentar el
Resultan de la suma algebraica de
resultado integral desglosado en los
los saldos iniciales del capital
Movimientos que llevan a Importes que representan siguientes componentes:
contable y los ajustes por aplicación
cabo los propietarios de una aumentos o disminuciones a a) utilidad o pérdida neta;
retrospectiva a cada rubro en lo
entidad en relación con su las reservas de capital. b) otros resultados integrales; y
individual.
inversión en dicha entidad. c) la participación en los ORI de
otras entidades.
PERIODOS POR LOS QUE DEBE PRESENTARSE

Con base en la NIF A-1, Capítulo 80, el estado de cambios en el


capital contable debe emitirse, en congruencia con el estado de
resultado integral, por lo menos una vez al año, abarcando un
periodo anual, a menos que se trate del primer periodo de
operaciones de una entidad, en cuyo caso, dicho periodo puede ser
menor a un año.

También con base en la NIF A-1, el Capítulo 80, los estados


financieros, incluyendo el estado de cambios en el capital contable,
deben presentarse en forma comparativa por lo menos con el
periodo anterior.

Para la emisión de estados de cambios en el capital contable a


fechas intermedias, es decir, por periodos menores a un año, la
entidad debe atender a lo establecido en la NIF B-9, Información
financiera a fechas intermedias.
NORMAS DE REVELACIÓN
La entidad debe revelar en notas a los estados financieros:
El importe de dividendos distribuidos en el periodo, la forma en la que fueron pagados, así como el
dato del dividendo por acción;
el motivo de los reembolsos de capital efectuados en el periodo; y
una descripción de cómo se efectuaron las aportaciones de capital del periodo.
Si dentro del estado de cambios en el capital contable, la entidad presentó en forma agrupada los ORI,
deben revelarse los movimientos y saldos finales de cada uno de los componentes de los ORI;

VIGENCIA
Las disposiciones contenidas en esta NIF entran en vigor para los ejercicios que se inicien a partir del 1° de
enero de 2013.
TRANSITORIO
Los estados financieros que se presenten en forma comparativa con los del periodo actual y que
correspondan a periodos anteriores a la fecha de vigencia de esta NIF deben reformularse con la
aplicación retrospectiva establecida en la NIF B-1.

Cambios a otras NIF particulares


El CINIF hará todos los cambios necesarios al resto de las NIF particulares para hacerlas consistentes
con la NIF B-4 a la fecha de su entrada en vigor.

También podría gustarte