0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas13 páginas

Principios y Técnicas de Organización

Este documento presenta información sobre conceptos y principios de organización, así como etapas y técnicas de organización. Define una organización como una asociación de personas que se relacionan para lograr objetivos comunes mediante la división de trabajo. Explica los principales conceptos y principios de organización como objetivo común, especialización, jerarquía, responsabilidad y unidad de mando. También describe brevemente algunas etapas y técnicas de organización.

Cargado por

Miguelangel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas13 páginas

Principios y Técnicas de Organización

Este documento presenta información sobre conceptos y principios de organización, así como etapas y técnicas de organización. Define una organización como una asociación de personas que se relacionan para lograr objetivos comunes mediante la división de trabajo. Explica los principales conceptos y principios de organización como objetivo común, especialización, jerarquía, responsabilidad y unidad de mando. También describe brevemente algunas etapas y técnicas de organización.

Cargado por

Miguelangel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Apizaco

Ingeniería Mecatrónica

Asignatura: Administración y contabilidad

Docente: Lic. María Eugenia Paredes Tabales

“1.5 Conceptos y principios de organización.”


“1.6 Etapas y técnicas de organización.”

Realizaron: Angel Josue Huerta Vicente – Benjamín


Alberto Silva Garrido – José Rómulo Cervantes
Pérez – Genaro Ramos Mendoza – Jesús Enrique
Hernández Hernández – Owen Moreno Ramírez –
Miguel Angel Padilla Cuahutle – Eliud Atai Lucas
Contrera – Jose Luis Leal Gomez.

26 de febrero del 2024


Introducción
Una organización es la coordinación planificada de las actividades de un grupo de
personas para procurar el logro de un objetivo o propósito explícito y común, a través de
la división del trabajo y funciones, mediante una jerarquía de autoridad y responsabilidad.
Dicho esto, podemos afirmar que la organización empresarial consiste en poner
en orden los recursos de la compañía. Aunado a ello, se procederá a establecer una serie
de funciones que permitan alcanzar los objetivos propuestos.
Hay ciertos conceptos y principios de organización con los cuales debemos iniciar
a trabajar si queremos que nuestra empresa funcione de la mejor manera, además se tienen
como apoyo algunas etapas y técnicas para poder llevar a cabo dicha organización dentro
de la empresa y alcanzar los objetivos establecidos por la misma.
Esta información nos puede ser muy útil al momento de querer crear una nueva
empresa, ya que dentro de esta, algo fundamental será la organización que se tenga para
poder lograr las metas y objetivos que se tengan a corto, mediano y largo plazo dentro de
la compañía.
Es por ello que en este documento se describirán brevemente los siguientes
subtemas:
1.5 Conceptos y principios de organización.

1.6 Etapas y técnicas de organización.


Desarrollo
1.5 Conceptos y principios de organización.
¿Qué es una organización?

Una organización es una asociación de personas que se relacionan entre sí y


utilizan recursos de diversa índole con el fin de lograr determinados objetivos o metas.
[1]
Puntos clave

• Una organización es una agrupación de personas con distintos recursos


disponibles, unidas para lograr unos objetivos específicos.
• Incluye una estructura ordenada donde individuos con distintos roles
interactúan para alcanzar un objetivo común.
• Se clasifican según estructura, localización, tamaño, propiedad y finalidad,
incluyendo organizaciones formales e informales, locales a
internacionales, pequeñas a grandes, públicas y privadas, y con o sin fines
de lucro. [1]

Una organización es un sistema estructurado y dinámico donde personas con


distintas funciones, responsabilidades y jerarquías colaboran para alcanzar un objetivo
particular.

Estas personas pueden desempeñar distintos roles, desde ejecutar tareas


específicas, a la toma de decisiones estratégicas, dependiendo de su posición dentro de la
organización.
La entidad usualmente cuenta con normas (formales o informales) que especifican
la posición de cada persona en la estructura y las tareas que debería llevar a cabo. [1]
Tipos de organizaciones: Las organizaciones se pueden clasificar de diversas
formas. A continuación, vemos algunas de las más relevantes:

• Según la estructura: Las corporaciones pueden clasificarse en formales e


informales. A grandes rasgos, la primera es planificada y cuenta con una
estructura jerárquica definida junto con normas de funcionamiento. La
segunda, en tanto, nace de manera espontánea por la afinidad de las
personas y el descubrimiento de intereses comunes.
• Según su localización: Pueden ser locales, nacionales e internacionales.
Así, por ejemplo, un club deportivo puede ser local (solo de Aranjuez),
mientras que una organización como la ONU es internacional.
• Según su tamaño: Pueden ser pequeñas, medianas o grandes. Para definir
el tamaño relativo se pueden utilizar diversos criterios. Por ejemplo, en el
caso de las empresas, la Comisión Europea recomienda la utilización
simultánea de dos criterios: El número de trabajadores y el ingreso (o
patrimonio en su defecto).
• Según su propiedad: Pueden ser de propiedad pública (del Estado o
gobierno) o privada (de personas comunes o jurídicas). Por ejemplo, los
municipios son parte del gobierno, mientras que una empresa lechera
puede ser de propiedad de privados. Dentro de las entidades públicas, a su
vez, encontramos las empresas estatales, los entes reguladores, los
ministerios, el parlamento, los juzgados, entre otros. Igualmente, dentro de
las organizaciones privadas, se pueden distinguir las empresas privadas,
las organizaciones no gubernamentales, entre otros.
• Según su fin: Pueden ser con o sin fines de lucro. Por ejemplo, los bancos
tienen ánimo de lucro, mientras que las organizaciones de ayuda
humanitaria no. [1]
Fundamentalmente, estos principios ayudan a la empresa a que utilice todos los
recursos de la organización de una forma ordenada y coherente para que le facilite
alcanzar los objetivos propuestos. Además, permite que la consecución de los objetivos
se logre en el tiempo especificado, con los niveles de eficiencia y eficacia exigidos. [2]

También implica que los esfuerzos de todo el personal que forma parte de la
organización se desempeñen y realicen de manera coordinada. De esta forma todos los
esfuerzos se enfocan al logro eficiente de los objetivos, que se orientan según la filosofía
de cada empresa. [2]

¿Cuáles son los principios de organización?

Los principales principios de organización son los siguientes:


• Objetivo: Cabe destacar, que todas las actividades y tareas de una
organización deben girar en función de un objetivo común, el cual
establece el propósito que impulsa la empresa.
Sobre todo, el objetivo propuesto debe ser general, para que la meta por
alcanzar sea común para todos los departamentos de la organización. Si no
se tiene un objetivo común se puede correr el riesgo que cada
departamento establezca sus propias metas. Las cuáles podrían resultar
contradictorias y afectar el buen desempeño de la organización. [2]
• Especialización: Así mismo, los trabajadores deben especializarse en
desempeñar una sola labor, aprovechando la ventaja o habilidad superior
que posee cada empleado. Este proceso ayuda a aumentar la productividad
de la empresa.
Como resultado, si cada persona realiza una tarea específica, las personas
van desarrollando destrezas y habilidades, que le permiten maximizar su
rendimiento y esfuerzo. [2]
• Jerarquía: Naturalmente, la jerarquía consiste en establecer un centro de
autoridad de donde surge el proceso de comunicación sobre las
disposiciones generales que se deben seguir para la consecución de los
objetivos.
En efecto, esta cadena de mando permite lograr un mejor control tanto de
las tareas que se tienen que realizar como de los resultados obtenidos.
Permite que los principios de autoridad y responsabilidad se manejen de
manera adecuada. [2]
• Responsabilidad: Sin duda, debe existir una correlación entre la autoridad
y la responsabilidad, porque muchas veces para cumplir con ciertas
responsabilidades se requiere tener cierto grado de autoridad. Además, la
responsabilidad dependerá de la posición y el rol que desempeñe cada
persona dentro de la empresa.
Por supuesto, dentro de una organización se puede delegar autoridad, pero
no se puede delegar responsabilidades, porque una vez asignada una tarea
a un empleado, este la tiene que realizar. [2]
• Unidad de mando: Generalmente, cuando una organización establece una
unidad de mando, cada función debe asignarse a un solo jefe. Dado que, si
no se asignan de forma correcta las funciones no se puede posteriormente
deducir responsabilidades. [2]
• Difusión: Desde luego, al realizar una correcta difusión de las obligaciones
y responsabilidades que le corresponden a cada puesto, se logra maximizar
las ventajas y el uso de los recursos de la empresa. En el proceso de
difusión participan todos los miembros de la organización. Empezando
con los altos mandos, hacia los niveles más bajos de autoridad.
Es recomendable que el proceso de difusión se realice de forma escrita,
porque esto facilita tanto la verificación como el control de los
procedimientos y de las actividades. [2]
• Extensión del control: Evidentemente, este principio permite limitar el
número de subordinados que dependen de un puesto de mando y que deben
reportar a un jefe específico. Lo recomendable es que un jefe o supervisor
tenga a cargo como máximo cinco empleados, para que pueda darse un
control eficiente de las tareas. [2]
• Coordinación: De cualquier manera, la coordinación se establece con el
propósito de lograr mantener el equilibrio dentro de la organización. El
equilibrio resulta necesario para que todos sus departamentos funcionen
adecuadamente y para alcanzar los objetivos. [2]
• Continuidad: También, se debe pensar en la permanencia de la empresa en
el largo plazo. Se debe considerar que se debe mantener estable a lo largo
del tiempo, pero que debe irse ajustando a las condiciones y cambios del
entorno.
Por ello es recomendable que los procesos queden documentados, para que
se logre la continuidad, aunque cambien las personas de la organización
que ejecutan estas tareas. [2]
• Flexibilidad: Tras establecerse la estructura organizacional, se debe
considerar que todo cambia para una empresa. Cambian los métodos de
producción y de comercialización. Por lo tanto, la empresa debe estar
sujeta a los cambios y realizar los ajustes necesarios.
Como consecuencia, una organización siempre estará afectada por los
cambios, por ello tiene que ser dinámica y ser suficientemente flexible para
no afectar su desempeño. [2]
• Eficiencia: Ciertamente, toda empresa debe tener como meta lograr la
máxima producción con los costos más bajos posibles. Esto se puede
lograr coordinando adecuadamente todos los esfuerzos, pero también es
necesario que los empleados se encuentren a gusto dentro de la empresa.
Puesto que esto favorece el aumento de la productividad del trabajo. [2]
• Comunicación: Igualmente, el proceso de comunicación se debe dar de
manera fluida y constante, para que circule en todos los niveles y en
ambos sentidos. Es decir, de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba.
Deben comunicarse en ambas direcciones las políticas de la empresa, las
quejas y sugerencias de los clientes, los programas empresariales y
cualquier tipo de información que es necesario que todos conozcan. [2]
La organización es un concepto fundamental en el ámbito empresarial y se refiere
a la estructura y disposición de los recursos, tanto humanos como materiales, de una
empresa para lograr sus objetivos de manera eficiente y efectiva. A continuación, se
presentan algunos conceptos y principios importantes relacionados con la organización:

• Estructura organizativa: Es la disposición de las unidades, departamentos


o áreas funcionales dentro de la empresa, así como las relaciones y niveles
de autoridad que existen entre ellos. La estructura organizativa puede ser
funcional, divisional, matricial, entre otras, dependiendo de la forma en
que se agrupen las actividades y se distribuyan las responsabilidades.
• Jerarquía: Se refiere a la disposición de los diferentes niveles de autoridad
y responsabilidad dentro de la empresa, desde la alta dirección hasta los
niveles operativos. La jerarquía facilita la coordinación y el flujo de
información en la organización.
• Departamentalización: Consiste en agrupar las actividades relacionadas en
unidades o departamentos específicos, según criterios como la función, el
producto, el cliente o la geografía. La departamentalización facilita la
especialización y coordinación de las tareas.
• Coordinación: Es el proceso de armonizar y sincronizar las actividades de
los diferentes departamentos o áreas funcionales para alcanzar los
objetivos organizacionales de manera integrada. La coordinación es
esencial para evitar conflictos y redundancias en la organización.

Estos conceptos y principios son fundamentales para comprender cómo se


diseñan, gestionan y operan las organizaciones, con el fin de alcanzar sus metas y
mantener su competitividad en el mercado.

1.6 Etapas y técnicas de organización.


Etapas de Desarrollo Organizacional de una empresa

El Desarrollo Organizacional (DO) se basa en un proceso que consiste en al menos


estas 8 fases que revisaremos a continuación:
• Diagnóstico preliminar: Consiste en evaluar la situación mediante
encuestas o entrevistas para identificar el panorama general, los problemas
y oportunidades, pero también los aciertos. Es importante poder contar con
las herramientas que permitan a los empleados, compartir su opinión
sincera. [3]
• Retroalimentación: Una buena práctica es brindar un feedback útil,
sincero, respetuoso y constante. Para ello es recomendable realizar
reuniones frecuentes entre managers y colaboradores, en las que además
es posible conocer las opiniones y dudas, así como resolver situaciones de
forma ágil.
Esto se puede optimizar a través de software de Recursos Humanos, que
permita realizar encuestas y establecer medios de comunicación seguros y
directos con el área. [3]
• Evaluación y diagnóstico: Para alcanzar un desarrollo organizacional
efectivo es importante monitorear constantemente, tanto el
funcionamiento de los distintos departamentos, como del rendimiento
individual de los colaboradores. [3]
De esta forma es posible identificar las fortalezas y debilidades dentro del
sistema de trabajo, así como las aptitudes entre los que pueden ser
potenciados a través de un programa de formación o plan de carrera. [3]
• Intervención
La intervención depende del área en el que se trabaje, por eso lo hemos
dividido de según:
➢ Procesos Humanos: enfocada en analizar al colaborador de forma
integral para evaluar sus habilidades y competencias, para identificar
si es el adecuado para las actividades asignadas, a través de la
identificación de elementos como: comunicación, liderazgo, capacidad
de adaptación, motivación y valores personales.
➢ Estratégica: se brinda por parte de la Dirección, transmitiendo los
valores, filosofía y objetivos de la empresa a los colaboradores.
➢ Tecnoestructural: se refiere a los procesos de la empresa: métodos,
procedimientos, herramientas y dinámica de trabajo.
➢ Administración Humana: se centra en las relaciones con el personal, a
través de prestaciones y salarios. A su vez, se establecen metas y
objetivos para el desarrollo en la organización. [3]
• Adaptación: A partir de la información obtenida en la retroalimentación,
tanto de empleados, como de clientes, la empresa debe ser capaz de tomar
acciones para solventar cualquier inconveniente y hacer los ajustes
necesarios para evitar que estos avancen y puedan impactar negativamente
en la dinámica y los resultados de trabajo. [3]
• Seguimiento y gestión de la información : Un software de recursos
humanos permite realizar encuestas, brindar medios de comunicación y
evaluar el desempeño laboral. Al incluir el gestor documental, lo hace
especialmente útil para centralizar la información administrativa, de forma
segura, confidencial, organizada y disponible.
De ese modo es mucho más sencillo buscar la información rápidamente en
el repositorio documental y poder tomar decisiones trascendentales. [3]
• Liderazgo: En las fases y acciones implicada en la evaluación e integración
del Desarrollo Organizacional, deben estar involucrados los directivos, ya
que de esta forma se facilita la ejecución de los cambios necesarios y la
elección de alternativas enfocadas en la expansión, evolución de la
empresa y cualquier decisión clave para el negocio. [3]
• Evaluación global: La institución debe poder analizar de forma integral su
rendimiento para hacer una revisión global y desarrollar cambios
profundos en caso de que sean necesarios. [3]

Herramientas y técnicas para un efectivo desarrollo organizacional


Para potenciar el Desarrollo Organizacional de tu empresa, puedes apoyarte de
diferentes técnicas, herramientas y prácticas, tales como:

• Encuestas: Método eficaz para recopilar información sobre la percepción


de los colaboradores sobre los procesos o prácticas de la organización y
con base en los resultados, tomar decisiones oportunas. [3]
• Dirección por objetivos: Este modelo de gestión se enfoca en la búsqueda
de objetivos más allá que la conclusión de tareas del día a día, de forma
que la gestión del rendimiento y su evaluación, es mucho más sencilla. [3]
• Reuniones de calidad: Consiste en llevar a cabo reuniones semanales para
evaluar inconvenientes y propiciar soluciones, de modo que se crea un
círculo de confianza dentro de la empresa. Para ellos, es recomendable
conformar grupos de entre cinco y diez participantes para que sean
dinámicas. [3]
• Integración y fortalecimiento del equipo: Esto implica, que pese a las
diferencias entre quienes componen la organización, puedan enfocarse y
trabajar por un bien común.
Para fortalecer al equipo, es conveniente realizar sondeos a través de
encuestas o entrevistas, evaluar el desempeño individual y de cada equipo.
De esta manera resulta más sencillo analizar el clima laboral, ejecutar
dinámicas de trabajo en equipo y fomentar el apoyo entre los empleados.
[3]
• Análisis: El desarrollo organizacional se fundamenta en el análisis y la
comprensión del contexto en el que se desenvuelven los empleados,
hacerlo de forma integral y desde diferentes perspectivas facilita el
entendimiento de los escenarios y la búsqueda de soluciones. [3]
• Participación y equidad: Si bien las empresas tienen estructuras
jerárquicas, es importante darle voz a todos los miembros del equipo,
permitiéndoles abordar los problemas y buscar soluciones con base en el
valor de sus ideas y capacidades, más allá con aspectos como la antigüedad
o el puesto en la empresa. [3]

Hoy en día, cualquier estrategia organizacional encaminada a generar la


participación y motivación de los colaboradores, como impulso para la satisfacción y el
rendimiento individual y general, es de interés para el área de RR.HH. e incluso para la
dirección general. [3]

Kanban y Scrum son metodologías ágiles empleadas para manejar el flujo de


trabajo de una organización. Ambas son efectivas para mejorar la eficiencia, pero si
comparamos Kanban vs. Scrum, ¿Cuáles serían sus principales diferencias? y ¿Cuál
marco de trabajo es mejor utilizar en cada caso?
Kanban y Scrum son dos de las metodologías ágiles más comunes. Las compañías
comprometidas con su transformación digital suelen implementarlas con el objetivo de
entregar productos o servicios de gran calidad, reduciendo tiempos y costos.

Existen puestos de trabajo especiales para echarlas a andar, dirigir los equipos y
verificar que funcionen adecuadamente, por ejemplo, el Scrum Master o el Agile Coach.
Para entender las diferencias de Kanban vs. Scrum, primero es importante definir cada
una de estas metodologías:

• Kanban
La finalidad de implementar Kanban para gestionar un proceso es identificar
posibles problemas internos o externos que impiden su avance, minimizar los
desperdicios de tiempo, de materiales y mantener la eficiencia.
Se trata de un sistema visual que muestra de manera transparente y completa un
proyecto y cada tarea que lo conforma. Como cualquier modelo ágil, implica ciclos cortos
de producción, lanzamiento de productos de forma incremental y el ajuste de los
productos a los comentarios de los clientes.
➢ Cómo funciona Kanban: Consiste en un tablero con columnas que
indican el nivel de avance de ciertas tareas (por ejemplo, “Solicitada”,
“En proceso” y “Completada”), en las que se colocan tarjetas que
representan las actividades que conforman un proyecto. Cada tarjeta
incluye el nombre de la tarea y se mueve de una columna a otra
conforme se avanza en ella. Contiene información para compartir con
los involucrados, como la persona que está a cargo, la fecha límite de
entrega, imágenes y otros datos relevantes.
➢ Cuándo usar Kanban: Los tableros Kanban son ideales para visualizar
un proyecto complejo donde es fundamental estar al tanto del progreso
de cada elemento que lo conforma. Esto facilita identificar cuellos de
botella o riesgos asociados, de manera que puedan corregirse o evitarse
a tiempo. Se recomienda este marco cuando se tiene un proceso que
funciona bien, pero necesita optimización.
• Scrum
La metodología Scrum facilita la gestión del desarrollo de productos, sobre todo
en diseño de software, pero puede servir para cualquier tipo de proyecto en una
organización. Con Scrum, el equipo de desarrollo se vuelve más ágil, pudiendo reaccionar
rápidamente y responder a los cambios repentinos.
Al igual que Kanban, la información en Scrum es transparente, ayudando al
equipo a adaptarse a las condiciones reales, en lugar de las condiciones previstas. Con
Scrum, los cambios y mejoras del proceso y el producto son parte integral del proyecto.

➢ Cómo funciona Scrum: El proceso Scrum facilita a los miembros del


equipo identificar qué funciona y qué no. La comunicación es una parte
esencial del proceso Scrum. Se lleva a cabo a través de reuniones
periódicas, las cuales se dividen en lo siguiente:
✓ Planificación de sprint. El sistema Scrum se divide en sprints,
es decir, marcos de tiempo cortos (entre una semana y un mes)
en los que se debe completar el trabajo. En estas reuniones se
definen entre todos los miembros del equipo los objetivos a
alcanzar en este período.
✓ Scrum diario. Es una reunión corta, de no más de 15 minutos,
para evaluar los avances del día anterior y planificar las
próximas horas de labores. Se menciona cualquier problema
que pudiera afectar el flujo de trabajo.
✓ Revisión de sprint. Se realiza una vez que se termina un sprint
para reflexionar sobre los alcances del proyecto. El principal
objetivo que persigue esta reunión es la mejora continua.
➢ Cuándo usar Scrum: La metodología Scrum se utiliza en proyectos
donde los requisitos son flexibles o cambian rápidamente, ya que es
posible ejecutar pequeños ajustes diarios. También se suele usar este
marco cuando no se tienen requisitos definidos al inicio del proyecto.
Scrum es un proceso iterativo, por lo que está diseñado para hacer
mejoras constantes al producto y a la eficiencia del equipo, haciendo
uso de la prueba y error.
Conclusión
La organización es muy importante dentro de una empresa ya que nos ayuda a
tener un orden y control, los principios de la organización nos apoyan a mantener una
eficiencia teniendo en cuenta que debemos ser flexibles, tener comunicación, respetar la
jerarquía dentro de la empresa, tener objetivos claros y también hace que cada persona
tenga un rol específico y así pueda cumplir con esta labor de manera correcta.

Las técnicas y herramientas de organización son de gran apoyo para hacer


funcionar la empresa y busca que de mejor manera se cumplan los objetivos, además nos
ayuda a saber cómo podemos lograr que los procesos dentro de la empresa sean más
rápidos y efectivos, dando una pronta respuesta al tener un problema y así poder
solucionarlo de la forma más rápida y como mejor convenga.
Existen algunas metodologías las cuales ayudan a establecer una mejor
organización y esto nos ayuda a prevenir embotellamientos o retrasos a la hora de trabajar
dentro de la empresa e incluso funcionan como un complemento para ejecutar las técnicas
y herramientas de organización, por lo cual la empresa puede funcionar de una mejor
manera.

Fuentes bibliográficas
1. Roldán, P. N. (2017, January 7). Organización: Qué es, tipos y ejemplos.
Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/organizacion.html

2. Quiroa, M. (2020, November 9). Principios de la organización. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/principios-de-la-organizacion.html

3. Jaime, H. (2022, January 25). Desarrollo Organizacional: etapas, técnicas,


herramientas. Pandapé. https://www.pandape.com/blog/desarrollo-
organizacional/

4. (N.d.). Indeed.com. Retrieved February 25, 2024, from


https://mx.indeed.com/orientacion-profesional/como-encontrar-empleo/kanban-
scrum-diferencias

También podría gustarte