Integrante:
Zulmy Yumara Lopez Perez
Asignatura:
Terminación y reparación de pozos petroleros.
Docente:
Ing. Gregorio Alfaro Aguirre
Grado/Grupo:
8vo P
Fecha de entrega: 7/02/2024
INTRODUCCION
El método del perforador es una técnica utilizada ampliamente para circular y sacar los fluidos
provenientes de la formación en dos etapas o circuladas manteniendo la presión del fondo constante.
Es ideal donde no se necesitan o no están disponibles los materiales para incrementar el peso del fluido
de control, además, se usa para desalojar brotes de gas, donde los altos gastos de migración de gas a
superficie pueden causar problemas durante el pozo cerrado.
También se puede usar donde hay recursos limitados de personal y/o equipos.
OBJETIVO
El principal objetivo del método del perforador es
matar el pozo con presión de fondo constante.
Este método requiere dos circulaciones completas
y separadas de fluido de perforación en el pozo. Es
considerado como uno de los métodos más
simples para controlar el pozo, ya que no requiere
de cálculos complicados y se acomoda a diferentes
situaciones.
procedimientos para el método del perforador:
1.Cierre el pozo después de observar el brote.
2.Registre las presiones de cierre estabilizadas en la tubería de perforación
(PCTP) y de tubería de revestimiento (PCTR).
3.De inmediato circule y saque el fluido invasor del pozo con la densidad original
del fluido.
4.Al terminar de circular el ciclo completo, cierre el pozo por segunda vez.
5.Si es necesario, se incrementara la densidad al fluido de control.
6.Se circula el pozo por segunda vez con un flujo nuevo y más pesado para
recuperar el control hidrostático.
Procedimiento:
Primera circulación (Con densidad original)
1. Registre presiones estabilizadas en TP y TR.
2. Lentamente inicie el bombeo y abra el estrangulador para
alcanzar el gasto reducido (EPM) y la presión que se observó
al cierre en TR.
3. Obteniendo lo anterior registre la presión en TP.
4. Mantenga esta presión en la T.P. constante, manipulando el
estrangulador hasta desalojar el brote. Si el pozo lo permite
maneje un margen de seguridad de 0-100 𝑏/𝑝𝑔2.
5. Después de desalojar el brote, simultáneamente cierre el
pozo y pare el bombeo. El pozo deberá quedar con presiones
iguales en T.P. y T.R. Estas presiones también deberán ser
iguales como mínimo a la registrada al cierre estabilizada de
T.P. Ahora el pozo está bajo control, pero no muerto.
Segunda circulación (Con densidad de control)
1. Las presiones en TP y TR deberán ser iguales.
2. Lentamente inicie el bombeo y abra el estrangulador para alcanzar el gasto
reducido (EPM) y la presión inicial de circulación (PIC). Monitoreando las
presiones y emboladas calculadas en la cedula de bombeo, operando el
estrangulador (PIC – PFC).
3. Al llegar el lodo de control a la barrena se registra la presión observada en la
TP; ahora bien, esta presión es la que se debe mantener hasta que el lodo de
control llegue a la superficie (PFC).
4. Pare la bomba, simultáneamente cierre el pozo, y verifique ambas presiones.
5. Si las presiones son iguales a cero. Usted ha controlado totalmente el pozo.
6. Si las presiones son desiguales entre sí, pero mayores a cero, la densidad
del lodo bombeado no fue la su cliente para controlar el pozo, por lo que se
deberá repetir el procedimiento con base en las presiones registradas.
7. Si la presión en la tubería de perforación es igual a cero, pero en la tubería
de revestimiento se registra alguna presión, será indicativo que no se ha
desplazado totalmente el brote del espacio anular con la densidad de control (o
que hubo ingreso adicional de fluidos de la formación al pozo).
VENTAJAS
Minimo tiempo de espera
Flujo circulando desde el pozo
La circulación temprana permite puede reducir
el riesgo de problemas en el agujero.
El influjo puede ser desplazado fuera del
pozo, aun cuando no se cuente con el material
necesario para densificar el lodo.
Evita la necesidad de iniciar un control
volumétrico durante el periodo de espera.
DESVENTAJAS
Se producen altas presiones en superficie
Mucho tiempo de estrangulamiento (el pozo
se encuentra más tiempo bajo presión debido
a las dos circulaciones.)
La presión en la zapata puede ser mayor.
Recomendación:
Cierre ligeramente el estrangulador al momento que se
desaloje la burbuja del pozo, la cual sufre una expansión
súbita al no tener la carga hidrostática de un fluido más
pesado arriba de ella.
Surgiendo una descompensación en la presión de fondo
provocada por la expansión de la burbuja, permitien la
introducción de otra durante el desalojo de la primera, asi
logrando la disminución en la presión del espacio anular,
hasta un valor similar a la presión de cierre en la tubería
de perforación siendo la presión con que excede el
yacimiento a la hidrostática de la columna del lodo.
Cuando la burbuja ha sido eliminada y salga lodo en
condiciones favorables (densidad, viscosidad) al
suspender el bombeo las presiones en la tubería de
perforación y de revestimiento deben ser iguales a la
PCTP (PRESION DE TUBERIA AL CERRAR EL POZO) original,
ya que en el espacio anular y en la tubería de perforación
habrá lodo con la misma densidad a la existente en la
tubería de perforación al ocurrir el brote y cerrar el pozo.
CONCLUSION
Es importante tener claro que mientras se circula un pozo se tiene caídas de
presión en todo el sistema de circulación (equipo superficial,interior de
tuberías, a travez de las toberas de la barrena (se nota el avance en
los orificios donde el fluido de perforación se derrama para
limpiar del fondo el recorte que perfora la barrena), y el espacio
anular), ya que con esta información podremos conocer el valor real de la
densidad que interactuaa con las paredes del pozo, DEC (Densidad
equivalente de circulación), la cual es mayor que la densidad del
fluido de control y deberá ser menor que el gradiente de fractura
(presión donde ocurre la fractura), de esta forma se garantiza la
integridad del pozo, esto quiere decir que la formación no aportara fluidos al
pozo ni existirá daño a la formación.