Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Plan fin de semana
Catedrático: Delfido Eduardo Morales Gabriel
Salón: 215
Sistema Financiero Guatemalteco
Estudiante: César Gabriel Véliz Rosales
Carné No. 201704484
Guatemala, 13 de agosto de 2023.
a) Sistema financiero:
El sistema financiero es el conjunto de entidades financieras y gubernamentales,
activos financieros y mercados que tienen como principal objetivo el canalizar el
dinero ocioso, es decir, el dinero que no está en uso, hacia actividades productivas
por medio de la inversión del capital. Este sistema permite que el dinero circule en
la economía ya que busca captar el excedente de capital de las personas
(prestamistas) y transferirlo a personas que buscan financiarse (prestatarios).
i) Sistema regulado
El sistema financiero regulado está integrado por entidades constituidas
legalmente y, por lo tanto, tienen autorización de labores por parte de la Junta
Monetaria y son fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos (SIB).
ii) Sistema no regulado
Se hace referencia al sistema financiero no regulado cuando las instituciones o
entidades se registran como sociedades mercantiles, generalmente como
sociedades anónimas. Estas entidades no son reconocidas como instituciones
financieras por la Junta Monetaria y, por lo tanto, estas no son fiscalizadas por la
Superintendencia de Bancos. Estas sociedades son legisladas mayormente por el
Código de Comercio.
Iii) Registro de Valores y Mercancías
Decreto 34-96 “Ley del mercado de valores y mercancías”.
Artículo 2
a) Valores. Se entiende por valores todos aquellos documentos, títulos o
certificados, acciones, títulos de crédito típicos o atípicos, que incorporen o
representen, según sea el caso, derechos de propiedad, de crédito o de
participación. Los valores podrán crearse o emitirse y negociarse mediante
anotaciones en cuenta.
b) Mercancías. Son mercancías todos aquellos bienes que no estén excluidos
del comercio por su naturaleza o por disposición de la ley.
TITULO II Del Registro del Mercado de Valores y Mercancías CAPITULO UNICO
ARTICULO 8.- Naturaleza. Se crea el Registro del Mercado de Valores y
Mercancías, en adelante denominado el Registro, como un órgano del Ministerio
de Economía, con carácter estrictamente técnico, cuyo objeto es el control de la
juridicidad y registro de los actos que realicen y contratos que celebren las
personas que intervienen en los mercados a que se refiere esta ley. El Registro,
gozará de plena autonomía técnica y funcional.
ARTICULO 9.- Nombramiento del Registrador. El Registro estará a cargo de un
Registrador nombrado por el Presidente de la República, para un período de seis
años, electo de entre una terna propuesta por la Junta Monetaria. La resolución
correspondiente deberá ser tomada mediante el voto favorable de la mitad más
dos del total de los miembros de la Junta Monetaria.
ARTICULO 10.- Calidades del Registrador. El Registrador deberá ser profesional
universitario de reconocida honorabilidad, experiencia, notoria preparación y
competencia en materias jurídico-económicas.
ARTICULO 11.- Incapacidades. No podrán asumir al cargo de Registrador: a) Los
menores de treinta años de edad. b) Los dirigentes de organizaciones de carácter
político. c) Los administradores, gerentes y representantes legales de bancos,
sociedades financieras privadas, bolsas de comercio, sociedades de inversión,
emisores y agentes. d) Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad del Presidente y Vicepresidente de la República y de los
miembros de la Junta Monetaria. e) Los insolventes o quebrados, mientras no
hubieren sido rehabilitados. f) Los que hubieren sido condenados por delitos que
impliquen falta de probidad. g) Quienes por cualquier razón sean legalmente
incapaces para desempeñar dichas funciones.
ARTICULO 12.- Remoción del registrador. El registrador sólo podrá ser removido
por acuerdo del presidente de la República, tomado en Consejo de Ministros y
fundamentado en las causales siguientes: a) Cuando sobreviniere alguna de las
causales de incapacidad a que se refieren los incisos b), c), e) y f) del artículo
once de esta ley. b) Cuando fuere responsable de actos u operaciones ilegales. c)
Por sentencia condenatoria firme dictado en juicio penal, en caso de auto de
prisión, mientras no fuere revocado, quedará inhabilitado para el ejercicio del
cargo y lo sustituirá el subregistrador. Las causales de remoción podrán ser
puestas en conocimiento del presidente de la República por el Ministerio Público, a
efecto de que proceda de conformidad con la ley.
ARTICULO 13.- Del Subregistrador. El registro contará con un subregistrador,
quien será nombrado por el presidente de la República, a propuesta del
registrador. El subregistrador deberá reunir las mismas calidades que se le exigen
al registrador para ocupar el cargo y podrá ser removido sin expresión de causa
mediante acuerdo gubernativo. En caso de ausencia o impedimento temporales
del registrador, será sustituido por el subregistrador. En caso de ausencia o
impedimento definitivos o muerte del registrador, será sustituido temporalmente
por el subregistrador, mientras se nombre al nuevo registrador.
ARTICULO 14.- Organización y reglamentación. El registro someterá a
consideración de la Presidencia de la República, por conducto del Ministerio de
Economía, para su aprobación, los proyectos de reglamentos sobre su
organización administrativa y funcionamiento.
ARTICULO 15.- Actuaciones del registro e impugnación de resoluciones. Las
actuaciones administrativas del registro se regirán supletoriamente por lo
dispuesto en el Código Procesal Civil y Mercantil y la Ley del Organismo Judicial;
sus resoluciones, que no fueren de trámite, deberán ir firmadas por el registrador o
quien legalmente lo sustituya. Contra las resoluciones del registro podrá
interponerse el recurso administrativo de revocatoria, del cual conocerá y
resolverá el Ministerio de Economía y se tramitará de conformidad con lo que
sobre el particular dispone la Ley de lo Contencioso-Administrativo. Contra la
resolución que se dicte cabrá el recurso contencioso-administrativo y en contra de
lo que en este se resuelva, el de casación.
ARTICULO 16.- Atribuciones. Al registro corresponde, dentro del ámbito de su
competencia, cumplir y hacer que se cumplan las disposiciones establecidas en
esta ley y en disposiciones normativas y reglamentarias de carácter general. Sus
atribuciones, sin perjuicio de otras establecidas en esta ley, son las siguientes: a)
Someter por conducto del Ministerio de Economía a la aprobación del presidente
de la República los proyectos de reglamentos que deban dictarse por disposición
de esta ley, o las reformas que sean del caso. b) Nombrar y remover a los
funcionarios, asesores internos o externos y empleados que integren el personal
del registro, sin perjuicio de lo que se establece en la presente ley para el
nombramiento del subregistrador. c) Elaborar y remitir a donde corresponda su
presupuesto de funcionamiento. d) Someter por conducto del Ministerio de
Economía a la aprobación del presidente de la República los proyectos de
aranceles que deba aplicar en sus operaciones, observando el procedimiento
establecido en el inciso a) de este artículo. En todo caso, el arancel nunca será
mayor del cero punto cero cero uno por ciento (0.001%), calculado sobre el valor
nominal de la emisión de valores. e) Inscribir a las bolsas de comercio. f) Tomar
razón, compilar y ordenar la publicación en el diario oficial, a costa de los
interesados, de las disposiciones normativas y reglamentarias de carácter general
emitidas por las bolsas de comercio para la negociación de valores, mercancías o
contratos en el mercado bursátil. g) Inscribir las ofertas públicas de valores. h)
Tomar razón de las ofertas públicas de valores efectuadas por el Estado, el Banco
de Guatemala, las municipalidades y demás entidades descentralizadas o
autónomas, así como de las efectuadas por instituciones fiscalizadas por la
Superintendencia de Bancos, con base en la información que tales entes le
proporcionen al registro. i) Inscribir a los agentes regulados por esta ley. j) Dictar
de oficio, o a solicitud de parte, en forma razonada y con el fundamento legal que
corresponda, las resoluciones que sean necesarias para que las bolsas de
comercio, los agentes, los emisores de valores y los oferentes de mercancías o
contratos en el mercado bursátil, ajusten sus actuaciones a las disposiciones de la
presente ley y a las disposiciones normativas y reglamentarias de carácter general
correspondientes. k) Determinar la juridicidad de los actos y contratos que se
sometan a su consideración, de acuerdo a las disposiciones de la presente ley y
de acuerdo a las disposiciones normativas y reglamentarias de carácter general
dictadas de conformidad con la misma. l) Suspender o cancelar, previo los
trámites que establece la presente ley, la inscripción registral de las bolsas de
comercio y de los agentes. m) Suspender o cancelar, previo los trámites que
establece la presente ley, la inscripción registral de ofertas públicas de valores, así
como de las mercancías y contratos negociados en el mercado bursátil. n) Remitir,
para su publicación en el diario oficial, así como en cualquier otro medio de
difusión social, lo relativo a la inscripción, suspensión, modificación o cancelación
de los actos, personas o contratos, cuando a criterio del registro dicha publicación
tienda a salvaguardar los intereses del público. o) Aplicar las sanciones que
corresponda de conformidad con la presente ley. p) Solicitar al Ministerio Público
la investigación de actos u omisiones que infringieren esta ley, que, en opinión del
registro, pudieren ser constituidos de delito o falta.
ARTICULO 17.- Principio de publicidad. Los actos y documentos del registro son
públicos y podrán consultarse sin más restricciones que las que impongan el
orden y el adecuado funcionamiento de la misma. La inscripción en el registro, de
las personas, actos y documentos, producen efectos frente a terceros a partir de la
fecha de su inscripción y las certificaciones de dichas inscripciones producen fe y
hacen plena prueba. Los documentos que, conforme la ley, deban ser inscritos en
los registros públicos correspondientes y no cumplan con tal requisito, salvo las
excepciones previstas en la presente ley, no serán admitidos por el registro.
iv) Conformación de Junta Monetaria
El artículo 132 de la Constitución Política de la República de Guatemala determina
que la Junta Monetaria se integra, entre otros, por un miembro electo de las
asociaciones empresariales, de comercio, industria y agricultura.
La Junta Monetaria está integrada por tres (3) miembros ex oficio y seis (6)
miembros designados por tiempo determinado. Son miembros ex oficio: el
gobernador del Banco Central, quien la presidirá, el ministro de Hacienda y el
superintendente de Bancos.
v) Fiscalizado por la Superintendencia de Bancos
"La Superintendencia de Bancos, organizada conforme a la ley, es el órgano que
ejercerá la vigilancia e inspección de bancos, instituciones de crédito, empresas
financieras, entidades afianzadoras, de seguros y las demás que la ley disponga”.
Tomado del tercer párrafo del Artículo 133 de la Constitución Política de la
República de Guatemala
b) Organismos Internacionales
i) Banco Mundial
Conformado por 189 países miembros, con personal de más de 170 países, y
oficinas en más de 130 lugares, el Grupo Banco Mundial es una asociación
mundial única: las cinco instituciones que lo integran trabajan para reducir la
pobreza y generar prosperidad compartida en los países en desarrollo.
Un solo Grupo Banco Mundial
Si bien las cinco instituciones que conforman el Grupo Banco Mundial tienen sus
propios países miembros, órganos directivos y convenios constitutivos, todas ellas
trabajan al unísono para brindar servicios a sus países clientes. Los desafíos de
desarrollo actuales solo se pueden encarar con la participación del sector privado.
Pero el sector público sienta las bases para facilitar la inversión del sector privado
y permitirle a este prosperar. Las funciones complementarias de las cinco
instituciones permiten al Grupo Banco Mundial tener la capacidad única de
conectar los recursos financieros internacionales con las necesidades de los
países en desarrollo.
ii) Fondo Monetario Internacional
El FMI es una organización integrada por 189 países, que trabaja para promover
la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el
comercio internacional, promover un alto nivel de empleo y crecimiento económico
sustentable y reducir la pobreza.
El FMI se ocupa de promover la cooperación monetaria internacional, garantizar la
estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo
elevado y un crecimiento económico sostenible, y reducir la pobreza en el mundo
entero.
La finalidad primordial del FMI es garantizar la estabilidad del sistema monetario
internacional, es decir el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio que
permite a los países y a sus ciudadanos efectuar transacciones entre sí. Cumple
dicha finalidad realizando el seguimiento de la economía mundial y las economías
de los países miembros, concediendo préstamos a los países que enfrentan
problemas de balanza de pagos, y prestando ayuda práctica a los miembros.
El FMI hace el seguimiento de la economía mundial y los países miembros,
concede préstamos a los países que enfrentan problemas de balanza de pagos, y
presta ayuda práctica a los miembros. Para ser elegibles para ser miembros del
Grupo Banco Mundial, los países deben primero adherirse al FMI; en la actualidad,
cada una de estas instituciones cuenta con 189 países miembros.
Conclusiones
El sistema financiero de Guatemala es la agrupación de entidades financieras y
gubernamentales, esté permite que el dinero circule en la economía del país.
El sistema regulado financiero está integrado por entidades constituidas
legalmente.
El sistema no regulado financiero hace referencia a las entidades que están
registradas como sociedades mercantiles o mejor conocidas como sociedades
anónimas.
El registro de valores y mercancías está basado en el Decreto 34-96 “Ley del
mercado de valores y mercancías”. En el cual se detallan los estatutos para la
funcionalidad de estos.
La Junta Monetaria está establecida en el artículo 132 de la Constitución
Política de la República de Guatemala.
La superintendencia de bancos es el órgano encargado de vigilar e
inspeccionar a todas las instituciones relacionadas al sistema financiero del
país, tal como lo establece el Párrafo 3 del Artículo 133 de la Constitución
Política de la República de Guatemala.
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional son las instituciones
encargadas de conectar y promover la cooperación monetaria mundial y sus
funciones son complementarias, especialmente sobre los recursos financieros
internacionales con las necesidades de los países en desarrollo.