Fase 3 Grado 2° Campo Saberes y pensamiento científico
Ejes articuladores
Escolar.
¿Qué animales y plantas
Proyecto Escenario Páginas de la
observamos? 102 a la 115
Conocer las características de algunas plantas y animales pequeños que, en comparación con
otros, son más escasos en un terreno cerca de su escuela.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Compara y describe las características naturales de
diferentes lugares de México como desiertos,
selvas, arrecifes de coral, manglares, entre otros;
a partir de identificar cómo son, si hace frío o
calor, la frecuencia con que llegue, como son las
plantas y los animales que viven en los lugares, o
de qué se alimentan.
Observa, con apoyo de lupas y lentes de aumento,
plantas y animales para comparar y representar
Características del entorno sus características: forma y número de patas,
natural y sociocultural. lugar donde habita, cómo se desplazan, qué
comen o qué necesitan para vivir, textura y forma
de las hojas, tallos, si son árboles, arbustos o
hierbas; describe algunas interacciones de plantas
y animales con otros componentes naturales
(agua, suelo, aire, Sol).
Reconoce y describe cómo las personas
aprovechan los componentes naturales para
satisfacer sus necesidades de vestido,
alimentación y vivienda.
A través de situaciones cotidianas cuenta, ordena,
representa de diferentes formas, interpreta, lee y
escribe la cantidad de elementos de colecciones
Estudio de los números.
con menos de 1000 elementos; identifica
regularidades en los números que representan
unidades, decenas y centenas.
Recolecta, organiza, representa e interpreta datos
Organización e interpretación
en tablas o pictogramas para responder preguntas
de datos.
de su interés.
Uso del dibujo y/o la escritura Registra por escrito instrucciones breves para
para recordar actividades y realizar actividades en casa, listas de materiales o
acuerdos escolares. datos, asentar normas, etcétera.
Registro y/o resumen de Registra información sobre un tema, a partir de la
información consultada en indagación en familia y el resto de la comunidad.
fuentes orales, escritas, Expone con congruencia, de manera oral o, en su
audiovisuales, táctiles o caso, lengua de señas, su registro del tema.
sonoras, para estudiar y/o Expone información registrada y organizada, de
manera oral o en lengua de señas, con apoyo de
exponer.
imágenes, sonidos, actuación u otros recursos.
Empleo de textos con
instrucciones para participar Escribe, con el apoyo opcional de imágenes,
en juegos, usar o elaborar instrucciones para uso o construcción de objetos,
objetos, preparar alimentos u realizar actividades o algún otro propósito.
otro propósito.
Formula y ajusta sus preguntas en función de la
Conversaciones o entrevistas información que requiere.
con personas de la Recupera la información que escuchó, para
comunidad y otros lugares. relacionarla con otra información, en textos
escritos o en otros medios y contextos.
Utiliza las tecnologías de la información y la
Aproximación a las
comunicación para investigar temas de su interés.
tecnologías de la información
Comparte y organiza la información investigada
y la comunicación.
con sus compañeras y compañeros.
Aprendizaje basado en indagación. Tiempo de Se sugiere dos
Metodología Enfoque STEAM
aplicación semanas
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1
Recursos e
Introducción al tema - Uso de conocimientos previos -
implicaciones
Identificación de la problemática
Leer en voz alta el texto de la página 102 del libro de Proyectos -Libro Proyectos
Escolares, acerca de una maestra que les cuenta a sus alumnos Escolares.
que, cuando era niña, había muchos chapulines en un terreno
cerca de su casa; sin embargo, iban desapareciendo a lo largo de
los años por las construcciones hechas alrededor. Como sus
alumnos se entristecieron porque les hubiera gustado ver los
chapulines, ella les propuso organizar una visita a un terreno
cercano a la escuela para averiguar qué plantas y animales se
podían observar ahí.
Resolver la sopa de letras “Insectos en mi localidad”, consistente -Sopa de letras
en buscar varios nombres y dibujar aquellos que abunden en el “Insectos en mi
lugar donde viven. (Anexo al final del documento) localidad”.
Con una compañera o compañero, comentar sobre alguna
planta o animal que abunde en su localidad y escribirla en
las líneas de la página 103 del libro Proyectos Escolares.
Leer las definiciones de plantas y animales que aparecen en las -Libro Nuestros
páginas 108 y 112 respectivamente, del libro Nuestros saberes: saberes: Libro para
Libro para alumnos, maestros y familia . Explicar qué significa ser alumnos, maestros
autótrofos y heterótrofos y mencionar ejemplos de plantas y y familia.
animales de su localidad.
A partir de los ejemplos mencionados, contestar las siguientes -Cuaderno.
preguntas en el cuaderno:
- ¿Qué plantas y animales mencionaron?
- ¿Cómo son?
- ¿Dónde los han visto?
Contestar el ejercicio “Animales y plantas que abundan en mi -Ejercicio “Animales
localidad”, consistente en dibujar ejemplos de ambas y plantas que
categorías para después compartirlos con sus compañeros. abundan en mi
(Anexo al final del documento) localidad”.
Presentar a los alumnos las siguientes preguntas de indagación
que contestarán a lo largo del proyecto:
a) ¿Qué instrumentos pueden utilizar para contar plantas y
animales pequeños en un terreno cerca de su escuela?
b) ¿Qué plantas y animales pequeños pueden encontrarse en un
terreno cerca de su escuela?
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Identifica animales y plantas que abundan en el lugar donde vive y
los describe brevemente.
Fase #2 Recursos e
Diseño de la investigación - Desarrollo de la indagación implicaciones
Conseguir por equipo los siguientes materiales: -Materiales para
- Una botella de plástico transparente de dos litros con tapa. realizar las
- Tijeras de punta redonda. actividades.
- Un vaso con agua.
Formar equipos que incluyan alumnos, alumnas, maestros y -Organizar los
maestras de otros grados. equipos.
a) Organizarse para conseguir los materiales.
b) Ponerse de acuerdo para resolver las preguntas de
indagación. -Cuaderno.
c) Escribir sus acuerdos en el cuaderno. Revisarlos o modificarlos
conforme realicen las actividades.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Realiza registros escritos para planear y organizar su trabajo.
Pregunta de indagación: ¿Qué instrumentos pueden utilizar
para contar plantas y animales pequeños en un terreno cerca de
su escuela? -Guiar diálogo de
Plantear a los alumnos las siguientes preguntas: ¿habrá alguna reflexión.
forma de saber cuántas plantas y animales hay en un terreno?,
¿cómo se podrían contar?
Escuchar las opiniones y anotar en el pizarrón las ideas -Ejercicio “¿Cuál
propuestas. puede funcionar?”
Contestar el ejercicio “¿Cuál puede funcionar?”. Elegir entre los
objetos presentados, cuáles pueden utilizar para contar, de
alguna forma, el número de plantas y animales que hay en
un terreno. Una vez seleccionados, describir cómo los
implementarían. (Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Plantea hipótesis sobre cómo contar las plantas y animales en un
terreno cercano a su escuela.
-Solicitar la
colaboración de
Reunirse con sus equipos y realizar lo que se indica: personas con
a) Organizar una entrevista para averiguar qué instrumentos conocimiento del
pueden utilizar para contar y observar plantas y tema.
animales pequeños, así como qué plantas y animales
podrían encontrar cerca de la escuela.
b) Decidir a quién preguntar: biólogas o biólogos, maestros,
personas que se dediquen a criar animales, autoridades o -Apoyar a los
alguna otra persona de la comunidad. alumnos para
c) Apoyarse en las siguientes preguntas para hacer su entrevista: redactar las
- ¿Cómo son las plantas y animales que puede haber en un preguntas de la
terreno cerca de la escuela? entrevista.
- ¿Cómo se les llama en la comunidad a esas plantas y -Organizar la
animales? entrevista.
- ¿Qué instrumentos conocen que podamos utilizar para
contar plantas y animales pequeños? ¿podría mencionar
tres instrumentos distintos? Identificar si coinciden con los
que identificaron en la actividad “¿Cuál puede funcionar?” -Cuaderno.
- ¿Cómo se usa cada uno de esos instrumentos?
d) Escribir en su cuaderno qué otras preguntas harán, si así lo
acuerdan.
e) Decidir en dónde realizarán la entrevista. Puede ser en la
escuela.
f) Pedir a quienes eligieron entrevistar que lleven fotografías,
dibujos o pinturas de las plantas y animales que pueden
encontrar.
- También de los instrumentos que puedan utilizarse para -Cuaderno.
contar plantas y animales pequeños.
Realizar la entrevista y escribir las respuestas en su cuaderno.
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
Plantea preguntas específicas para obtener la información requerida
en una entrevista.
Entrevista a una persona con conocimiento del tema para obtener
información sobre los instrumentos que puede utilizar como apoyo
para contar las plantas y animales de un terreno.
Registra por escrito la información obtenida en la entrevista. -Libro Proyectos
Escolares.
Completar la tabla de la página 105 del libro Proyectos Escolares
escribiendo el nombre de 3 instrumentos sugeridos por el
entrevistado y cómo se usan.
Instrumento ¿Cómo se usa? -Cuaderno.
Dibujar en el cuaderno los instrumentos que investigaron. -Libro Proyectos
Observar los instrumentos que un equipo de segundo grado Escolares.
registró en su entrevista, los cuales aparecen en la página 106
del libro Proyectos Escolares. Dialogar sobre si son parecidos a los
que anotaron en la tabla anterior. -Internet y recursos
a) Observar el siguiente video donde se explica qué es una lupa multimedia para
y cómo se utiliza. observar el video.
https://youtu.be/odNew-W8xb8 (2:14)
- Comentar cómo podrían utilizar una lupa para observar -Libro Proyectos
plantas y animales. Escolares.
b) Observar con atención la imagen del cuadrante que aparece
en la página 106 del libro Proyectos Escolares y responder las
siguientes preguntas:
- ¿Cómo está construido?
- ¿Qué forma tiene?
- ¿Cómo se podrá utilizar para observar plantas y animales -Diversas fuentes
pequeños? de información.
Investigar en la Biblioteca Escolar, en la del Aula o, con ayuda de -Cuaderno.
un adulto buscar en internet o en la biblioteca pública cómo se
utilizan la lupa y el cuadrante. Dibujar cada procedimiento en su
cuaderno.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Investiga en diversas fuentes cómo utilizar la lupa y el cuadrante y
registra la información obtenida.
Pregunta de indagación: ¿Qué plantas y animales pequeños -Libro Proyectos
pueden encontrarse en un terreno cerca de su escuela? Escolares.
Reunirse en equipos y leer la actividad que llevó a cabo Arturo,
un alumno de 2º grado, en compañía de su equipo, la cual se
describe en la página 107 del libro Proyectos Escolares.
- La maestra les trazó un croquis del terreno que visitarían.
Lo recorrieron parando cada 11 pasos para colocar un
pedazo de cartón y hacer observaciones de las plantas y
animales dentro del cuadrado y hacer registros en el
cuaderno. En el croquis iban marcando con una “x” las -Organizar la visita
partes observadas. a un área verde
Organizar al grupo para visitar un área verde de su escuela o un cercana.
terreno cerca de ella de forma similar a como lo hizo Arturo. -Gestionar los
a) Comentar qué día realizarán la actividad, quiénes los permisos
acompañarán y cómo llegarán al espacio. correspondientes.
b) Decidir qué o cuáles instrumentos de los analizados utilizarán.
c) Acordar cómo…
- Recorrerán el terreno que visitarán.
- Registrarán sus observaciones.
- Determinarán 10 puntos donde se detendrán a observar y
marcarlos con una “x” en el croquis.
- Les gustaría observar las plantas y animales pequeños. -Cuaderno.
- Utilizarán los instrumentos para contar plantas y animales.
d) Escribir en su cuaderno los acuerdos a los que llegaron.
En equipos, acudir al terreno y realizar lo que acordaron.
Registrar sus observaciones en el cuaderno. -Libro Proyectos
a) Realizar dos tablas como las de la página 109 del libro Escolares.
Proyectos Escolares, una para las plantas y otra para
los animales.
b) Registrar todas sus observaciones. -Formatos “¿Cómo
c) Para mayor espacio, se sugiere utilizar los formatos “¿Cómo son algunos
son algunos animales pequeños de mi localidad?” y “¿Cómo animales pequeños
son algunas plantas de mi localidad?” (Anexos al final del de mi localidad?” y
documento) “¿Cómo son
Si tiene o no
Cantidad de algunas plantas de
Otra plantas de la mi localidad?”
Dibujo de Forma de flor (si la
característica. misma especie
planta. hojas. tiene, cómo
Cuál:_______ que
es).
encontramos.
Cantidad de
Otra animales de la
Dibujo de Número
Color. característica. misma especie
planta. de patas.
Cuál:_______ que
encontramos.
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
Con apoyo de instrumentos, realiza observaciones en un terreno
cercano a la escuela e identifica características de plantas y
animales.
Contabiliza las plantas y animales que observó.
Registra y clasifica información utilizando tablas.
-Guiar diálogo de
En grupo, comparar las características de las plantas y animales reflexión.
que registraron. -Cuaderno.
a) Dialogar cómo pueden clasificarlos. Escribir sus acuerdos en
su cuaderno. No olvidar incluir las ideas y propuestas de
alumnos y alumnas de otros grados.
b) Apoyar a los alumnos para clasificar todos los animales que -Ejercicio “Algunas
encontraron. formas de
c) Realizar el ejercicio “Algunas formas de clasificación”, el cual clasificación”.
consiste en dibujar los animales y plantas
analizados en diferentes categorías, según -Cuaderno.
corresponda. (Anexo al final del documento)
De manera individual, dibujar en el cuaderno la planta y el animal
observado que más les haya interesado.
a) Mostrar y explicar sus dibujos a otros equipos.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
Clasifica las plantas y animales observados atendiendo a diferentes
criterios.
Fase #3 Recursos e
Organización y estructuración de las respuestas a las implicaciones
preguntas específicas de indagación
De manera individual, realizar lo que se indica. -Libro Proyectos
a) En los recuadros de la página 110 del libro Proyectos Escolares.
Escolares, dibujar la planta que observaron más veces y la
que observaron en menor cantidad.
- Escribir en el cuaderno las características de cada una.
b) En los recuadros de la página 111 del libro Proyectos -Cuaderno.
Escolares, dibujar el animal que observaron en mayor
cantidad y el que observaron en menor cantidad.
- Escribir en el cuaderno las características de cada uno.
Fase #4 Recursos e
Presentación de resultados de indagación - Aplicación implicaciones
En equipos, retomar el problema inicial sobre qué plantas y
animales pequeños que se mueven lentamente son más escasos
en comparación con otros en un terreno cerca de su escuela.
a) Leer lo que sucedió en el equipo de Arturo:
“Utilizamos el cuadro hecho con tiras de cartón para contar -Guiar diálogo de
plantas y animales, pero tuvimos dificultades para distinguir reflexión.
algunos de ellos”.
b) Comentar cómo una lupa puede ayudar a observarlos mejor.
c) Comentar qué otros instrumentos pueden utilizar para -Cuaderno.
observar mejor y dibujarlos en el cuaderno.
Leer las instrucciones para construir una lupa que aparecen en las -Libro Proyectos
páginas 112 y 113 del libro Proyectos Escolares. Escolares.
1. Marcar la tapa en la parte cóncava de la botella. -Materiales para
2. Con ayuda de un adulto, recortar la parte marcada. elaborar la lupa.
3. Colocar una gota de agua en su interior.
4. Observar objetos a través del agua y fijarse cómo pueden
observarse con más detalle.
Comentar cómo pueden mejorar su instrumento.
a) Dibujar en el recuadro de la página 114 del libro Proyectos -Libro Proyectos
Escolares, las mejoras que harían a la lupa. Escolares.
Salir con los alumnos al espacio verde para realizar observaciones -Organizar la visita
con la lupa que construyeron. Dar la consigna de analizar una al espacio verde
planta y un animal de su elección y describir sus para realizar
características para determinar si la observación fue más observaciones con
detallada usando este instrumento. la lupa.
Vaciar la información de la actividad en el formato “Observamos -Formato
con lupa”. (Anexo al final del documento) “Observamos con
PAUTAS DE EVALUACIÓN: lupa”.
Selecciona instrumentos con los que puede observar, de mejor
manera, elementos más pequeños.
Sigue las instrucciones para construir una lupa.
Realiza observaciones utilizando la lupa e identifica características en
animales y plantas.
Fase #5 Recursos e
Metacognición implicaciones
De manera individual, realizar lo que se indica.
a) Dibujar en el cuaderno cómo observaron las características de -Cuaderno.
las plantas y animales pequeños que viven en el terreno que -Colores.
recorrieron.
b) Explicar su dibujo a personas de la escuela.
- Platicarles qué instrumentos usaron, las dificultades que
tuvieron en su elaboración y cómo ayudaron a resolverlas.
Escuchar las historias de integrantes de otros equipos. -Cuaderno.
a) Escribir en su cuaderno cómo otros equipos resolvieron de -Guiar el desarrollo
manera distinta las mismas dificultades. de la actividad.
b) Apoyar a los compañeros a quiénes se les dificulte explicar su
dibujo.
Escribir en su cuaderno los acuerdos asamblearios a los que -Cuaderno.
llegaron para llevar a cabo la entrevista a un especialista, así
como clasificar las plantas y animales que habitan en su
comunidad.
Sugerencias de actividades de apoyo a la lectoescritura
- Practicar lectura en voz alta.
- Practicar lectura compartida.
- Leer textos breves y plantear preguntas de comprensión.
- Relatar sucesos con orden cronológico.
- Redactar enunciados.
- De manera colectiva, revisar la ortografía de las palabras.
- Ejercicios impresos:
La silenciosa H.
Diéresis.
Un pequeño cuento o relato.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
Insectos en mi localidad.
Animales y plantas que abundan en mi localidad.
¿Cuál puede funcionar?
¿Cómo son algunos animales pequeños de mi localidad?
¿Cómo son algunas plantas de mi localidad?
Algunas formas de clasificación.
Observamos con lupa.
- Tabla de la página 105 del libro Proyectos Escolares.
- Dibujo de una planta y un animal de su interés.
- Explicación del dibujo describiendo las características de la planta y el animal.
- Recuadros de las páginas 110 y 111 del libro Proyectos Escolares.
- Producto final: Observación de plantas y animales en un área verde. Construcción de
una lupa.
Aspectos a evaluar
- Identifica animales y plantas que abundan en el lugar donde vive y los describe
brevemente.
- Realiza registros escritos para planear y organizar su trabajo.
- Plantea hipótesis sobre cómo contar las plantas y animales en un terreno cercano a su
escuela.
- Plantea preguntas específicas para obtener la información requerida en una entrevista.
- Entrevista a una persona con conocimiento del tema para obtener información sobre los
instrumentos que puede utilizar como apoyo para contar las plantas y animales de un
terreno.
- Registra por escrito la información obtenida en la entrevista.
- Investiga en diversas fuentes cómo utilizar la lupa y el cuadrante y registra la
información obtenida.
- Con apoyo de instrumentos, realiza observaciones en un terreno cercano a la escuela e
identifica características de plantas y animales.
- Contabiliza las plantas y animales que observó.
- Registra y clasifica información utilizando tablas.
- Clasifica las plantas y animales observados atendiendo a diferentes criterios.
- Selecciona instrumentos con los que puede observar, de mejor manera, elementos más
pequeños.
- Sigue las instrucciones para construir una lupa.
- Realiza observaciones utilizando la lupa e identifica características en animales y
plantas.
INSECTOS EN MI LOCALIDAD
Encuentra y encierra nombres de insectos:
hormiga gusano mariposa tarántula
chapulín zancudo jumil araña
mosca avispa polilla pulga
campamocha escarabajo
c h a p u l i n q w c
e o r t y u i o p a a
a r a ñ a s d g f g m
h m j k l ñ z u x c p
e i v b a v i s p a a
s g n m q w e a r t m
c a y z u i o n p t o
a a m a r i p o s a c
r s d n f g h j k r h
a l ñ c z x c v b a a
b n p u l g a n m n q
a w e d r t y u i t o
j p a o s d f g h u j
o j k l ñ z x c v l u
b n m p o l i l l a m
q w e r t y u i o p i
a m o s c a g t w s l
Ahora haz uno o más dibujos de aquellos que abundan en tu localidad
ANIMALES Y PLANTAS QUE ABUNDAN EN MI LOCALIDAD
Dibuja y escribe los nombres de las plantas y los animales que más abundan en
tu localidad. Después, socialízalos con tus compañeros.
Animales
Plantas
¿CUÁL PUEDE FUNCIONAR?
Encierra los objetos que se podrían utilizar para contar las plantas y animales
que hay en un terreno; después, explica cómo los implementarías.
Objetos seleccionados Forma de utilizarse
¿CÓMO SON ALGUNOS ANIMALES PEQUEÑOS DE MI LOCALIDAD?
Completa la siguiente tabla, fíjate muy bien en el ejemplo. Pide a un familiar
adulto que te ayude en la observación de los animales cerca de tu casa.
Nombre y dibujo del Número de patas que Cantidad de animales
Color o colores
animal tiene iguales que observé
8 café 2
Araña
¿CÓMO SON ALGUNAS PLANTAS DE MI LOCALIDAD?
Completa la siguiente tabla, fíjate muy bien en el ejemplo. Pide a un familiar
adulto que te ayude en la observación de las plantas cerca de tu casa.
Nombre y dibujo de la Forma que tienen sus Cantidad de plantas
¿Tiene flores?
planta hojas iguales que observé
ALGUNAS FORMAS DE CLASIFICACIÓN
Dibuja o escribe los nombres de las plantas y los animales que observaste en la
categoría que les corresponda.
PLANTAS
Con flores Sin flores
Con espinas Sin espinas
De hojas grandes De hojas pequeñas
Colores
Plantas
ANIMALES
Con alas Sin alas
Vertebrados Invertebrados
Peligrosos Inofensivos
Número de
2 4 6 8 o más
patas
Animal
OBSERVAMOS CON LUPA
Con la lupa que construiste, observa una planta y un animal de tu elección y
registra sus características.
Planta
Nombre Características Dibujo
Animal
Nombre Características Dibujo
LA SILENCIOSA “H”
En nuestro idioma la letra “h” no tiene sonido, solamente cuando se escribe
después de la c, formando la “ch”, esta letra produce un sonido. Lee las
palabras en voz alta, luego, encierra las palabras en las que la “h” es silenciosa.
hueso cancha huevo chinche
chivo alcohol chisme hermano
machete Hugo Horacio Michel
hueco charco Héctor chiste
cachete Abraham marchar hilo
pecho achiote hervir macho
helado Chávez churro historia
Chepina huesuda chile chueco
DIÉRESIS
En las sílabas “gue” y “gui”, la letra u pierde el sonido. Pero existe un signo que
se llama “diéresis” y que son los dos puntitos que se escriben sobre la letra u,
para que esta suena con su sonido original. Ayudado por uno de tus familiares,
busca palabras que lleven las sílabas “güe” y “güi”, y escríbelas en el
rectángulo.
Haz dibujos de algunas de las palabras que escribiste
UN PEQUEÑO CUENTO O RELATO
Utilizando los siguientes personajes, escribe un pequeño cuento o relato.
Gallo Águila Zopilote
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________