0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas65 páginas

Manual Electronica Digital

Este documento presenta la Práctica No. 1 sobre la elaboración de una fuente de alimentación variable y simétrica de 15 voltios. El objetivo es construir una fuente que proporcione entre 2 a 40 voltios positivos y negativos. Se describe el circuito a implementar, los materiales y equipo necesarios, así como los pasos a seguir en el procedimiento. Finalmente, se incluyen ejercicios para medir los voltajes en diferentes puntos del circuito y conclusiones sobre los aprendizajes de la práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas65 páginas

Manual Electronica Digital

Este documento presenta la Práctica No. 1 sobre la elaboración de una fuente de alimentación variable y simétrica de 15 voltios. El objetivo es construir una fuente que proporcione entre 2 a 40 voltios positivos y negativos. Se describe el circuito a implementar, los materiales y equipo necesarios, así como los pasos a seguir en el procedimiento. Finalmente, se incluyen ejercicios para medir los voltajes en diferentes puntos del circuito y conclusiones sobre los aprendizajes de la práctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

IN

STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

MANUAL DE PRÁCTICAS
DE LABORATORIO DE LAS MATERIAS DE
ELECTRONICA DIGITAL I Y ELECTRONICA DIGITAL

ELABORADO POR:

M.C. HAYDEE PATRICIA MARTINEZ HERNANDEZ.

APIZACO, TLAX. JUNIO 2008.

ELABORADO POR: M.C. HAYDEE PATRICIA MARTÍNEZ HDEZ. REVISADO Y AUTORIZADO POR:
FECHA: PERIDO ENERO-JUNIO 2008 ACADEMIA DEINGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

INTRODUCCION

Se pretende que el alumno porte este manual de prácticas, para la realización


de las mismas dentro del laboratorio, como una guía del conocimiento que
teóricamente aprendió en el aula y ahora en las instalaciones adecuadas para su
realización física, compruebe que la teoría se cumple de acuerdo al conocimiento
adquirido.

Este manual de prácticas, es perfectible, debido a que con el paso del tiempo,
se va mejorando, con la finalidad de no entregarles todos los diseños realizados, sino
solamente guiarlos, par que el alumno sea capaz al final del curso diseñar su propio
proyecto.

Cuando estaba en mi trabajo,


Observe un sistema y me acorde que lo vi en algún libro,
Observe su funcionamiento y me acordé que me lo enseñaron,
Lo reparé y me acorde que lo practique.

Anónimo.

2
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 1
ELABORACIÓN DE UNA FUENTE DE ALIMENTACIÓN VARIABLE Y SIMÉTRICA DE 15 VOLTS

OBJETIVO:
El objetivo de esta práctica es la elaboración de una fuente de alimentación que sea variable en un rango de 2
hasta 40 Volts entre las terminales positivas y negativas y entre cada una de estas con una tierra física que
proporcione un rango de 2 a 21 Volts positivos y el mismo rango pero en valores negativos.

INTRODUCCIÓN:
La fuente de alimentación es un sistema que proporciona voltaje de corriente directa de acuerdo a la
necesidad de otros sistemas para que realicen la función para la cual fueron diseñados, su función es la
misma que una batería, pero debido a que trabaja con 127 volts de C.D. es más confiable, más duradera y
debido a su tiempo de vida no contamina tanto como una batería.

MATERIAL Y EQUIPO A EMPLEAR:

Transformador de 30 V a 3 amperes Multímetro


Puente rectificador Proto
C1 y C2 Condensadores 2200 uF 35V Alambre telefónico
C3 al C6 Condensadores de 0.1 uF 50v Pistas
LM337T (ECH957) regulador positivo Placa de baquelita
LM317 (ECG956) regulador negativo Cautín
TIP3055 Soldadura
TIP2955 Caja para Fuente
BC548 Cable
BC558 Taladro
D5 y D6 Leds rectificadores Brocas de 1/32 , 1/16
R1 y R2 de 1000Ω a ½ W
R3 y R4 de 220Ω a ½ W
R7 y R8 de 1 kΩ a ½ W
P1 y P2 de 5000Ω
Porta Fusible c/ de 2 A
Baquelita de 6*20cm
Cloruro Férrico

3
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PROCEDIMIENTO:

El Circuito a conectar es el siguiente (Figura 1.1), por lo que es necesario primero comprobar en el
protoboard y después conectar ya en la placa de baquelita.
e

c
a

d
f

Figura 1.1 Fuente de alimentación simétrica y variable de 1 a  15 volts a 3 Ampers.


Con base en esto podemos apoyarnos para la solución de la práctica.
:

 Implemente el Circuito en el protoboard y compruebe su funcionamiento.


 Genere las pistas en algún software p. ej proteus, o a mano.
 Copie las pistas en la baquelita y coloque en el cloruro durante 30 min.
 Perfore la baquelita.
 Solde cada uno de los componentes a la placa.
 Revise con un Multímetro la continuidad de las conexiones del circuito.
 Monte en la caja de la fuente.
 Pruebe

4
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

EJERCICIOS:
De acuerdo al siguiente diagrama de la figura 1.1 tome lectura de los voltajes correspondientes, para llenar la
tabla siguiente:

Puntos VOLTAJE MEDIDO:


a b
c d
e f
CONCLUSIONES:
Esta práctica sirvió para empezar a conocer los componentes y utilizar diferentes técnicas para el grabado de
pistas a baquelita; además de que con esta fuente se alimentarán las prácticas siguientes.

5
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 2

OBJETIVO:
Analizar la tabla de verdad y el funcionamiento de cada una de las compuertas lógicas así como la forma
interna de cada una de ellas.

INTRODUCCIÓN:
Cada compuerta lógica posee 14 pines los cuales están enumerados del 1 al 14 en sentido contrario a las
manecillas del reloj, las compuertas deben de ser alimentadas con 5 V de C.D. y para realizar las operaciones
lógicas, deben conectadas a 5 V que representa un 1 en binario y a 0 V que representan un cero. En esta
práctica se analizara en funcionamiento y la tabla de verdad de cada una de las compuertas.

Figura 2.1 Compuertas digitales en paquetes Circuitos Integrados (CI) con números de identificación y
asignación de terminales.

6
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

MATERIAL Y EQUIPO A EMPLEAR:

1 CI 74LS32. Fuente de alimentación.


1 CI 74LS08. Protoboard
1 CI 74LS04. Multimetro
1 CI 74LS02. Cables para conexión
1 CI 74LS00. Punta lógica
1 CI 74LS86.
6 Leds
6 Resistencias de 330

PROCEDIMIENTO:
 Coloque una por una cada compuerta en el protoboard como se muestra en la figura 2.
 Aliméntalas con 5 V de CD

Figura 2.2 Conexión de las compuertas digitales.

7
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

EJERCICIOS:
Conecte de acuerdo a la figura 2.1 y 2.2 y complete la tabla de verdad, en cada compuerta lógica

Símbolo Función Tabla de Función Tabla de


Nombre Nombre Símbolo gráfico
gráfico algebraica verdad algebraica verdad
xy F xy F
0 0 __ 0 0 __
AND F=xy 01 __ NAND F = (xy)’ 0 1 __
10 __ 1 0 __
11 __ 11 __
xy F xy F
0 0 __ 0 0 __
OR F=x+y 01 __ NOR F = (x + y)’ 0 1 __
10 __ 1 0 __
11 __ 11 __
xy F
x F
Excluyente 0 0 __
0 __ F = xy’ + x’y
Inversor F = x’ – OR 0 1 __
1 __ = xy
(XOR) 1 0 __
11 __

Figura 2.3 Compuertas lógicas con su tabla de verdad.

CONCLUSIONES:
Con la comprobación de cada compuerta lógica, se obtuvo una visión mas clara del comportamiento y
funcionamiento de cada una de las compuertas lógicas.

Comprobamos que los circuitos integrados que utilizamos para la practica cumplen con los parámetros de
voltaje que se da en la tabla de la introducción teórica al experimentar en que momento deja de dar uno lógico
y pasa a ser cero.

8
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 3

OBJETIVO:
Construir con diodos y transistores las compuertas lógicas: AND, OR, NOT, NAND Y NOR.

INTRODUCCION:
Las compuertas lógicas son circuitos digitales que, como su nombre lo indica, realizan operaciones lógicas
con señales eléctricas digitales. Las compuertas lógicas básicas son las compuertas NOT, AND Y OR. El
comportamiento de estas compuertas está descrito por medio de tablas de verdad, las compuertas NAND y
NOR es la combinación de las tres compuertas anteriores.

6 Led´s. Fuente de alimentación.


4 Resistencias de 330 Protoboard
4 Diodos LN4002 Multimetro
4 BC458 NPN Cables para conexión
6 Leds Punta lógica

PROCEDIMIENTO:

 Implemente los circuitos con los dispositivos electrónicos cada compuerta en el protoboard como se
muestra en la figura 3.1.

Equivalente a la compuerta AND Equivalente a la compuerta OR

9
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

Equivalente a la compuerta NOT

Figura 3.1 Compuertas lógicas AND, OR y NOT diseñadas con diodos y transistores, con su tabla de
verdad.

 Implemente los circuitos para las compuertas NAND y NOR con la unión de las compuertas básicas
mediante los dispositivos electrónicos realice sus diagramas y en la parte posterior e implemente en
el protoboard.

Equivalente a la compuerta NAND Equivalente a la compuerta NOR

xy F xy F
0 0 __ 0 0 __
0 1 __ 01 __
1 0 __ 10 __
11 __ 11 __

Figura 3.2 Compuertas lógicas NAND y NOR diseñadas con diodos y transistores, con su tabla de verdad.

10
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

EJERCICIOS:
Compruebe los voltajes en los puntas A, B y Vout. de los diagramas 3.1 y 3.2 y complete las siguientes tablas de
verdad.

AND OR NOT NAND NOR

x y Vout x y Vout x y Vout x y Vout


x y Vout
0v 0v ____ 0v 0v ____ 0v 0v ____ 0v 0v ____
0v 0v ____
0v 5v ____ 0v 5v ____ 0v 5v ____ 0v 5v ____
0v 5v ____
5v 0v ____ 5v 0v ____ 5v 0v ____ 5v 0v ____
5v 0v ____
5v 5v ____ 5v 5v ____ 5v 5v ____ 5v 5v ____
5v 5v ____

CONCLUSIONES:

Al concluir esta práctica, se comprende mejor el funcionamiento interno de las compuertas lógicas.

11
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 4

OBJETIVO:

Con ayuda de postulados y teoremas simplifique la función que obtenga los números primos, para
implementarla posteriormente con compuertas básicas.

INTRODUCCION:
Las tablas siguientes muestran los teoremas y postulados que sirven para reducir las funciones lógicas para
así utilizar menor número de compuertas lógicas.
Postulado 2
(1) x1=x (5) x+0=x
Elemento identidad

Teorema 2 (2) x0=0 (6) x+1=1

Teorema 1 (3) xx=x (7) x+x=x

Postulado 5
(4) xx’=0 (8) x+x´=1
Inversa

Ley Conmutativa (9) xy=yx (10) x+y=y+x

Ley Asociativa (11) x(yz)=(xy)z=xyz (12) x+(y+z)=(x+y)+z=x+y+z

Ley Distributiva (13a) x(y+z)=xy+xy (13b) x+yz=(x+y)(x+z) (13c) (w+x)(y+z)=wy+xy+wz+xz

Ley de Adsorción (14) x+xy=x (15) x(x+y)=x

Involución (16) (x’)=x

de DeMorgan (17) (x+y)’=x’y’ (18) (xy)’=x’+y’

(19a) x+x’y=x+y (19b) x’+xy=x’+y

12
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

Figura 4.1 Teoremas y postulados con más de una variable

Led´s. Fuente de alimentación.


Resistencias de 30 Protoboard
Resistencias de 330 Multimetro
CI 74LS04. Cables para conexión
CI 74LS08. Punta lógica
CI 74LS32.
Interruptores

PROCEDIMIENTO:

 Se genera la tabla de verdad de los números primos (números divisibles entre sí mismo y el número
uno) y se simplifica con teoremas y postulados, para reducir la función.

A B C D Fout
F= A´B´C´D + …..
0 0 0 0
0 0 0 1 1
0 0 1 0
0 0 1 1
0 1 0 0
0 1 0 1
0 1 1 0
0 1 1 1
1 0 0 0
1 0 0 1
1 0 1 0
1 0 1 1
1 1 0 0
1 1 0 1
1 1 1 0
1 1 1 1

13
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

 Se dibuja el diagrama de acuerdo a la función obtenida:

 Se implementa en el protoboard y se comprueba el funcionamiento.

EJERCICIOS:
Implemente el circuito y compruebe la tabla de verdad que se muestra en el procedimiento.

CONCLUSIONES:
Se comprende que el simplificar, reduce bastante el número de compuertas lógicas.

14
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 4 .1
SIMPLIFICACION DE FUNCIONES MEDIANTE ALGEBRA BOOLEANA

OBJETIVO:
Simplificar las funciones lógicas mediante algebra booleana y comprobar la función resultante en un
protoboard para su comprobación.

INTRODUCCION:

La simplificación de funciones lógicas pueden resolverse mediante dos métodos: algebra booleana y mapas de
Karnaught. El algebra booleana se utiliza tomando como referencia las leyes y identidades lógicas para su
sustitución.

Led´s. Fuente de alimentación.


Resistencias de 30 Protoboard
Resistencias de 330 Multimetro
CI 74LS04. Cables para conexión
CI 74LS08. Punta lógica
CI 74LS32.
Interruptores

PROCEDIMIENTO Y EJERCICIOS:

 Se genera la tabla de verdad y se simplifica con leyes e identidades, para reducir la siguiente función.

15
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

 Dibuja el diagrama de la ecuación resultante de la simplificación y prueba en el protoboard su


funcionamiento.

CONCLUSION:

La simplificación es importante para el diseño de circuitos lógicos de forma compacta y asertiva.

16
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 5

OBJETIVO:
Con la suma de productos (minterminos) obtener los números 0, 2, 4, 7, 13,14 y 15, en la tabla de verdad y
posteriormente simplificar la función por el método de Karnaugh, e implementarla en un protoboard para su
comprobación.

INTRODUCCION:

La expresión “Mintérmino” y “Maxtérmino” son complemento uno de otro y se obtienen por el intercambio de
números 0 y 1 y viceversa. La tabla siguiente muestra el valor en binario y su designación.

Figura 5.1 Tabla de minterminos y maxtérminos

Led´s. Fuente de alimentación.


Resistencias de 30 Protoboard
Resistencias de 330 Multimetro
CI 74LS04. Cables para conexión
CI 74LS08. Punta lógica
CI 74LS32.
Interruptores

17
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PROCEDIMIENTO Y EJERCICIOS:

 Se genera la tabla de verdad y se simplifica con teoremas y postulados, para reducir la función.

A B C D Fout F=
0 0 0 0 1
0 0 0 1
0 0 1 0
0 0 1 1
0 1 0 0
0 1 0 1
0 1 1 0  Se simplifica con el mapa de Karnaugh:
0 1 1 1
1 0 0 0
1 0 0 1
1 0 1 0
1 0 1 1
1 1 0 0
1 1 0 1
1 1 1 0
1 1 1 1
F=

 Se dibuja el diagrama de acuerdo a la función obtenida:

 Se implementa en el protoboard y se comprueba el funcionamiento.

CONCLUSIONES:
Se puede comprender que el método de Karnaugh es más simple y rápido.

18
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 6

OBJETIVO:
El alumno implementará un circuito que obtenga los números múltiplos de 5 (todos los que terminan en 5 y 0)
incluye el cero, con compuertas NAND.

INTRODUCCION:
En la figura se muestran las equivalencias de la compuerta NAND a las compuertas AND, OR y NOT.

Figura 6.1 Equivalencias de compuertas básicas a NAND.

CI 74LS20 o 74LS10. Fuente de alimentación.


Led´s. Protoboard
Resistencias de 330 Multimetro
Interruptores Cables para conexión
Punta lógica

19
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PROCEDIMIENTO Y EJERCICIOS:

 Se genera la tabla de verdad y se simplifica con teoremas y postulados, para reducir la función.

A B C D Fout F=
0 0 0 0
0 0 0 1
0 0 1 0
0 0 1 1
0 1 0 0
0 1 0 1
0 1 1 0  Se simplifica con el mapa de Karnaugh:
0 1 1 1
1 0 0 0
1 0 0 1
1 0 1 0
1 0 1 1
1 1 0 0
1 1 0 1
1 1 1 0
1 1 1 1
F=

 Se dibuja el diagrama de acuerdo a la función obtenida:

 Se implementa en el protoboard y se comprueba el funcionamiento.

CONCLUSIONES:
Si no se cuenta con otro tipo de compuerta que las NAND, es necesario conocer su equivalencia para
implementar cualquier circuito.

20
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 7

En esta práctica al igual que en la anterior es para que en cierto momento que no se tenga algún integrado
7408, 7432 o 7404 se pueden sustituir por un 7402, y esto nos ayudara a salir del problema.

En la figura se muestran las equivalencias de la compuerta NOR con las compuertas AND, OR y NOT.

Figura 7.1 Equivalencias de compuertas básicas a NOR.

Con base en esto podemos apoyarnos para la solución de la práctica.

1 IC 74LS02 Fuente de alimentación a 5 VCD


1 LED Multimetro
1 micro switch Protoboard
Cable
1 Resistencia 330Ω

21
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PROCEDIMIENTO Y EJERCICIOS:

 Se genera la tabla de verdad y se simplifica con teoremas y postulados, para reducir la función.

A B C D Fout F=
0 0 0 0
0 0 0 1
0 0 1 0
0 0 1 1
0 1 0 0
0 1 0 1
0 1 1 0  Se simplifica con el mapa de Karnaugh:
0 1 1 1
1 0 0 0
1 0 0 1
1 0 1 0
1 0 1 1
1 1 0 0
1 1 0 1
1 1 1 0
1 1 1 1
F=

 Se dibuja el diagrama de acuerdo a la función obtenida:

 Se implementa en el protoboard y se comprueba el funcionamiento.

CONCLUSIONES:

________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

22
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 8

MEDIANTE LAS CONDICIONES NO IMPORTA IMPLEMENTAR LA FUNCIÓN QUE

Esta práctica servirá para darse cuenta que no todas los espacios en el mapa de Karnauhg son importantes ya
que es posible que nunca se ocupen o no existan; por lo tanto, “No importa” si no se colocan.

Las condiciones no importan son eso “no importa” si no se consideran o si lo hacen esto es porque nunca
ocurrirán y no afectan al circuito directamente ya que en la tabla de verdad se les puede dar el valor de ceros
o unos, como se necesiten, esto es solamente para hacer más práctico y sencillo en circuito.

Entrada Salida
Código BCD Código exceso-3
A B C D w x y z

23
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

0 0 0 0 0 0 1 1
0 0 0 1 0 1 0 0
0 0 1 0 0 1 0 1
0 0 1 1 0 1 1 0
0 1 0 0 0 1 1 1
0 1 0 1 1 0 0 0
0 1 1 0 1 0 0 1
0 1 1 1 1 0 1 0
1 0 0 0 1 0 1 1
1 0 0 1 1 1 0 0

2 IC 7408 , 2 IC 7432 , 1 IC 7404 Fuente de alimentación a 5 VCD


4 Resistencia 330Ω Proto Board
4 LED Multimetro
4 micro switch
Cable

PROCEDIMIENTO Y EJERCICIOS:
 Se genera la tabla de verdad y se simplifica con teoremas y postulados, para reducir la función.

A B C D w x y z
0 0 0 0
0 0 0 1

24
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

0 0 1 0 W=
0 0 1 1 X=
0 1 0 0 Y=
0 1 0 1
Z=
0 1 1 0
0 1 1 1
1 0 0 0  Se simplifica con el mapa de Karnaugh:
1 0 0 1
1 0 1 0
1 0 1 1
1 1 0 0
1 1 0 1
1 1 1 0
1 1 1 1

W= x=

Y= z=

 Se dibuja el diagrama de acuerdo a la función obtenida:

25
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

 Se implementa en el protoboard y se comprueba el funcionamiento.

_________________________________________________________________________________________________

26
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 9

IMPLEMENTA UN COMPARADOR DE 8 BITS.

Esta práctica se realizara para conocer la operación de un IC 74HC85 ya que es necesario conocerlo para
entender su operación interna de este.

La figura que se muestra es de un comparador de magnitud 74HC85

Entrada de datos
A3 A2 A1 A0 B3 B2 B1 B0

I A<B
Comparador de magnitud 74HC85
I A>B de cuatro bits

I A=B

O A>B O A<B O A=B


Salidas

Figura 9.1 Comparador de cuatro bits.

Estos son circuitos combinacionales que indican la relación de igualdad o desigualdad existente entre dos
números binarios de n bits cada uno. Además disponen de una serie de entradas de acoplamiento en cascada
para poder comparar palabras con mayor número de bits permitidos por el comparador.

27
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

74HC85

8 Resistencia 330Ω Fuente de alimentación a 5 VCD


4 LED Proto Board
8 micro switch Multimetro
74HC85 Cable

La tabla de verdad se muestra a continuación.

Comparación de entradas Entradas en cascada Salidas


A3, B3 A2, B2 A1, B1 A0, B0 I A>B I A<B I A=B O A>B O A<B O A=B
A 3 > B3 X X X X X X H L L
A3 >B3 X X X X X X L H L
A 3 = B3 A2 > B2 X X X X X H L L
A 3 = B3 A2 < B2 X X X X X L H L

A 3 = B3 A2 = B2 A 1 > B1 X X X X H L L
A 3 = B3 A2 = B2 A 1 < B1 X X X X L H L
A 3 = B3 A2 = B2 A 1 = B1 A 0 > B0 X X X H L L
A 3 = B3 A2 = B2 A 1 = B1 A 0 < B0 X X X L H L

A 3 = B3 A2 = B2 A 1 = B1 A 0 = B0 H L L H L L
A 3 = B3 A2 = B2 A 1 = B1 A 0 = B0 L H L L H L
A 3 = B3 A2 = B2 A 1 = B1 A 0 = B0 X X H L L H
A 3 = B3 A2 = B2 A 1 = B1 A 0 = B0 L L L H H L
A 3 = B3 A2 = B2 A 1 = B1 A 0 = B0 H H L L L L

Con el siguiente diagrama, impleméntelo en el protoboard.

El implementar un comparador en MSI, es el principio de un sistema más complejo.

28
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 10

IMPLEMENTAR UN SUMADOR COMPLETO.

Este al igual que el comparador ya existe en Circuito Integrado CI, solo se realiza la práctica para entender su
operación.

El más común es el sumador paralelo de 4 bits que contiene cuatro sumadores interconectados y la circuitería
de acarreo anticipado; necesario para la operación a alta velocidad.
Cosumando de 8 bits
A 3 A2 A 1 A 0 A 7 A 6 A5 A 4 A 3 A2 A 1 A 0

Sumador en Sumador en Sumador en


C4 Paralelo C8 C4 Paralelo Paralelo C0
de 4 bits de 4 bits de 4 bits
74HC283 74HC283 74HC283

B3 B2 B1 B0 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 B0
3 2 1 0
7 6 5 4 Sumando de 8 bits 3 2 1 0

Figura 8.1 Sumador de 8 bits.

1 IC 74LS32 Fuente de alimentación a 5 VCD


1 IC74LS08 Proto Board
1 IC 74LS04 Multimetro
1 IC 74LS96 Cable
3 Resistencia 330Ω
2 LED
3 micro switch
CI sumador

29
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

Realizar la tabla de Verdad para el problema que se pide en la practica


X Y Z A B
0 0 0
0 0 1
0 1 0
0 1 1
1 0 0
1 0 1
1 1 0
1 1 1

Por mapa de Karnauhg simplificar las funciones

A YZ B YZ
00 01 11 10 00 01 11 10
0 0
X X
1 1

Dibujar las funciones que se obtuvieron a compuertas

Implementar en el proto.

________________________________________________________________________________________________

30
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 11

IMPLEMENTAR UN RESTADOR COMPLETO

Implementar un restador completo, utilizando circuitos SSI, para su diseño.

La sustracción de dos números binarios puede llevarse a cabo tomando el complemento del sustraendo y
agregándolo al minuendo. Así como hay medio sumadores y sumadores completos, hay medio restadores y
restadores completos.

1 IC 74LS32 Fuente de alimentación a 5 VCD


1 IC74LS08 Proto Board
1 IC 74LS04 Multimetro
1 IC 74LS96 Cable
3 Resistencia 330Ω
2 LED
3 micro switch

Realizar la tabla de Verdad para el problema que se pide en la practica


X Y Z A B
0 0 0
0 0 1
0 1 0
0 1 1
1 0 0
1 0 1
1 1 0
1 1 1

31
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

Por mapa de Karnauhg simplificar las funciones

A YZ B YZ
00 01 11 10 00 01 11 10
0 0
X X
1 1

Dibujar las funciones que se obtuvieron a compuertas

Implementar en el protoboard.

El implementar un restador completo, el cual involucra 3 entradas y dos salidas; nos ayuda a comprender y
diseñar cualquier tipo de sistema.

32
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 12

IMPLEMENTAR UN CODIFICADOR DE DECIMAL A BCD

Implementar un codificador de Decimal a BCD, utilizando circuitos SSI, para su diseño.

Esta práctica será muy útil cuando se tiene una entrada en código octal y se quiere convertir a binario para
mejor operación o para comparar con otra cantidad que no sea decimal por ejemplo.

3 IC 74LS32 Fuente de alimentación a 5 VCD


10 Resistencia 330Ω Proto Board
4 LED Multimetro
10 micro switch Cable

33
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

Complete la siguiente tabla de Verdad para el problema que se pide en la practica

ENTRADA DECIMAL SALIDA BINARIA


I0 I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9 S1 S2 S3 S4 Realice los mapas de Karnauhg para simplificar
1 las funciones y obténgalas:
1
1
X 0 0 1
0 0 0 0 0 0 0 0 1 1
1
1
1
1
x 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
1 S1 =

S2= S3= S4=

Implementar en el protoboard.

________________________________________________________________________________________________.

34
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 13

IMPLEMENTAR UN DECODIFICADOR DE BCD A DECIMAL.

Implementar un decodificador de BCD a Decimal, utilizando circuitos MSI, para su diseño.

Esta es la parte contraria de la práctica anterior. En la figura 13.1 se muestra el decodificador BCD a decimal,
este se encuentra disponible como 74LS42.

Figura 13.1 Decodificador 74LS42.

1 IC 74LS42 Fuente de alimentación a 5 VCD


4 Resistencia 330Ω Proto Board
10 LED Multimetro
4 micro switch Cable

35
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

Realizar la conexión en el protoboard de acuerdo al catálogo NTE, verificando correctamente las salidas y las
entradas, de acuerdo al diagrama.

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

36
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 14

IMPLEMENTAR UN DECODIFICADOR DE BCD A SIETE SEGMENTOS.

Visualizar información en un Display´s es muy necesario para observar lo que sucede en alguna actividad, por
lo que en esta practica se mostrara un decodificador muy sencillo de utilizar.

El 74LS47 es un IC muy fácil de utilizar ya que es práctico y sencillo en sus conexiones. Existen Visualizadores
de Cátodo Común y Ánodo Común. La figura muestra la forma de conectar el IC 74LS47 y el visualizador mas
delante se muestran las terminales ya fijadas que se marcan en el Catalogo NTE.

Figura 14.1 Decodificador 74LS47 a Siete Segmentos.

37
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

1 IC 74LS47 Fuente de alimentación a 5 VCD


4 Resistencia 330Ω Proto Board
10 LED Multimetro
4 micro switch Cable

Esta figura muestra las terminales de acuerdo al catalogo NTE de lo que es el IC. 74LS47
NOTA: Las terminales 3, 4, 5 no es necesario conectarlas ya que no son necesarias para la práctica.

 Como ya se había mencionado de los visualizadores, existen de dos formas a continuación se


muestran: Cátodo Común y Ánodo Común.

Cátodo común Ánodo Común.

 Ahora sólo es necesario conectar cada una de las terminales que marcan los diagramas para lograr el
funcionamiento de los visualizadores con un IC 74LS47.

_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

38
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 15

IMPLEMENTAR UN PLD BÁSICO.

Entender el funcionamiento interno de un PLD, diseñándolo mediante compuertas lógicas.

El concepto de los dispositivos lógicos es poner muchas compuertas lógicas en un solo CI y controlar
electrónicamente la interconexión de dichas compuertas en la figura 15.1 se ilustra este concepto mediante un
circuito combinatorio muy simple.

Figura 15.1 Ejemplo simplificado de un dispositivo lógico programable.

1 IC 74LS04 Fuente de alimentación a 5 VCD


1 IC 74LS08 Proto Board
1 IC 74LS32 Multimetro
2 Resistencia 330Ω Cable
4 LED
2 micro switch

39
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

Realizar la conexión en el protoboard en el formato PLD, para obtener las funciones: F1= ÁB+AC´ y F2=
AB+BC

_________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

40
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 16

REALICE UN PROGRAMA CON VHDL, QUE EN UN DISPLAY SE VISUALICE LA PALABRA “ HOLA “.

Diseñar un programa en VHDL, que en un display se visualice la palabra HOLA.

Elementos del lenguaje


La estructura general de un programa en VHDL está formada por módulos o unidades de diseño, cada uno de
ellos compuesto por un conjunto de declaraciones e instrucciones que definen, describen, estructuran,
analizan y evalúan el comportamiento de un sistema digital.

Existen cinco tipos de unidades de diseño en VHDL:


1.- Declaración de entidad (entity declaration),
2.- Arquitectura (Architecture),
3.- Configuración (configuration),
4.- Declaración del paquete (package declarations) y
5.- Cuerpo del paquete (package body)

En el desarrollo de programas en VHDL pueden utilizarse o no tres de los cinco módulos, pero dos de ellos
(entidad y arquitectura) son indispensables en la estructuración de un programa.

Las declaraciones de entidad, paquete y configuración se consideran unidades de diseño primarias,


mientras que la arquitectura y el cuerpo del paquete son unidades de diseño secundarias por que dependen
de una entidad primaria que se debe analizar antes.

41
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

Se requiere diseñar un circuito combinacional en VHDL, que en un display se visualice la palabra HOLA. Realice
la tabla de verdad y elabore un programa que describa su función. Utilice instrucciones del tipo with – select –
when.

Sol.
La tabla de verdad que resuelve la función es la siguiente:

X1 X0 a b c d e f g
0 0 0 1 1 0 1 1 1 1 library ieee;
0 1 1 1 2 use ieee.std_logic_1164. all
1 0 0 0 3 entity selección is port (
1 1 1 1 4 X: in std_logic_vector (0 to 1)
5 a: out std_logic);
6 b: out std_logic);
7 c: out std_logic);
8 d: out std_logic);
9 e: out std_logic);
10 f: out std_logic);
11 g: out std_logic);
12 end selección;
7 architecture a_selec of selección is
8 begin
9 with X select
10 a<= ´1´ when “01”,
11 ´1´ when “11” ,
12 ´0´ when others;
13 b<= ´1´ when “00”,
14 ´1´ when “01”,
15 ´1´ when “11”,
16 ´0´ when others;
17 c<= ´1´ when “01”,
18
.
.

42
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

. d<=
.
.
.
.
. e<= ´1´ when “00”,
.
.
.
. f<= ´1´ when “01”,
.
.
.
. g<= ´1´ when “01”,
.
.
.
.
.
.
. end a_selec:

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

43
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 17

IMPLEMENTAR UN LATCH CON COMPUERTAS NAND.

Diseñar e implementar un Latch con compuertas NAND.

Los Latch también conocidos como Flip-flop se construyen con compuertas NAND, retroalimentadas entre sí ,
teniendo dos salidas Q y Q´ y dos entradas Set y Clear.

Figura 17.1 Latch con compuertas NAND.

1 IC 74LS00 Fuente de alimentación a 5 VCD


2 LED Proto Board
2 micro switch Multimetro
Cable

44
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

 Conecte el circuito del Latch con compuertas NAND en el protoboard

 Llene los tabla compruebe el comportamiento del circuito de la figura 17.1 .

Q ant. S C Q Q´
0 0 0
0 0 1
0 1 0
0 1 1
1 0 0
1 0 1
1 1 0
1 1 1

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

45
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 18

IMPLEMENTAR UN LATCH CON COMPUERTAS NOR.

Diseñar e Implementar un Latch con compuertas NOR.

Los Latch también conocidos como Flip-flop tambien se construyen con compuertas NOR, retroalimentadas
entre sí, teniendo dos salidas Q y Q´y dos entradas Set y Clear.

Figura 18.1 Latch con compuertas NOR.

1 IC 74LS02 Fuente de alimentación a 5 VCD


2 LED Proto Board
2 micro switch Multimetro
Cable

46
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

 Conecte el circuito del Latch con compuertas NOR en el protoboard

 Llene los tabla compruebe el comportamiento del circuito de la figura 17.1 .

Q ant. S C Q Q´
0 0 0
0 0 1
0 1 0
0 1 1
1 0 0
1 0 1
1 1 0
1 1 1

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

47
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 19

IMPLEMENTAR UN TIMER.

Diseñar e implementar un Timer astable, con un periodo de 1 segundo, utilizando el NE555.

El CI temporizador NE55 es un dispositivo compatible con TTL que puede operar de varios modos. En la figura
19.1 se muestra su conexión.

Figura 19.1 Timer NE555

1 NE555 Fuente de alimentación a 5 VCD


1 Resistencia 1KΩ Proto Board
1 Potenciometro 5K Ω Multimetro
1 LED Cable
1 Capacitor de 1000 F
1 Capacitor de0.0FF

48
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

 Realizar los cálculos necesarios para obtener el valor de Rb, para un periodo de 1 segundo.
C = 1000 F
T1
Ra = 1 K Rb  
0.693 * C
Rb = ¿?
T1 =1
T2 = 1

 Realizar la conexión en el protoboard de a la figura 19.1 y con los valores de las resistencias y
capacitancias antes calculadas.

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

49
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 20

IMPLEMENTAR UN CONTADOR MOD -60.

Diseñar e implementar un contador MOD-60.

El CI NE555, es un dispositivo que se utilizará como generador de reloj, y ayudado con una serie de flip-flops
JK que se muestra en la figura 20.1, diseñamos un contador que realice 60 conteos a partir del 0, en forma
ascendente.

Figura 20.1 Flip-Flop JK

4 IC 74LS73 Fuente de alimentación a 5 VCD


1 IC 74LS02 Proto Board
1 NE555 Multimetro
1 Resistencia 330Ω Cable
1 Preset 2 K Ω
1 Capacitor 1000
7 LED

50
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

 Es necesario conectar el circuito en dos partes; la primera es para el conteo del 0 al 10; las cuales son
las unidades y la segunda que serán las decenas, las cuales contarán del 0 al 6.

 Conecte el circuito de las unidades:

 Conecte el circuito de las decenas:

51
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

Nota: Observe que no se conecta el CLK del primer FF, ya que este será controlado por la primera secuencia.
 Una los dos circuitos de la manera siguiente en el protoboard y compruebe.

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

52
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 21

IMPLEMENTAR UN CONTADOR MOD -12.

Diseñar e implementar un contador MOD-12.

El CI NE555, es un dispositivo que se utilizará como generador de reloj, y ayudado con una serie de flip-flops
JK que se muestra en la figura 21.1, diseñamos un contador que realice 60 conteos a partir del 0, en forma
ascendente.

Figura 21.1 Flip-Flop JK

4 IC 74LS73 Fuente de alimentación a 5 VCD


1 IC 74LS02 Proto Board
1 NE555 Multimetro
1 Resistencia 330Ω Cable
1 Preset 2 K Ω
1 Capacitor 1000
7 LED

53
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

 Es necesario conectar el circuito en dos partes; la primera es para el conteo del 0 al 10; las cuales son
las unidades y la segunda que serán las decenas, las cuales contarán del 0 al 2.

 Conecte el circuito de las unidades:

 Conecte el circuito de las decenas:

54
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

Nota: Observe que no se conecta el CLK del primer FF, ya que este será controlado por la primera secuencia.
 Una los dos circuitos de la manera siguiente en el protoboard y compruebe.

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

55
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA No. 21

IMPLEMENTAR UN CONTADOR ASCENDENTE DESCENDENTE.

Diseñar e implementar un contador ascendente y descendente.

Este contador se realiza con un integrado 79LS393, el cual se muestra en la figura 21.1; Para el conteo
ascendente se conecta normal, siendo A el LSI y D el MSB, para el contador descendente se utilizan las salidas
negadas de los FF internos del CI.

Figura 21.1 Contador 79LS393

1 IC 74LS393 Fuente de alimentación a 5 VCD


8 LED Proto Board
4 micro switch Multimetro
1 NE555 Cable
1 Resistencia 330Ω
1 Preset 2 K Ω

56
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

1 Capacitor 1000

 Conectar el contador ascendente como se muestra en la figura

 Conectar el contador descendente como se muestra en la figura.

57
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA Nº 22
IMPLEMENTAR UN CONTADOR ANILLO

OBJETIVO
Realizar un contador Anillo, para poder comprender el modo de operación de este contador.

INTRODUCCIÓN

Contadores De Anillo
Un contador de anillo es un dispositivo secuencial que tiene un flip-flop como registro de
corrimiento por cada estado del contador. La salida serial del registro de corrimiento se
retroalimenta al pin de entrada serial del registro. En el circuito resultante circula un patrón de
bits alrededor del registro. Si inicializamos el registro de modo que tenga un único 1 lógico en su
primer flip-flop y ceros lógicos en todos los demás, en el dispositivo circulará el 1 lógico en su
primer flip-flop y ceros lógicos en todos los demás, en el dispositivo circulará el 1 lógico en su
ciclo de flip-flops. Sea n el número de flip-flops y, por tanto, el número de estados del contador.
Los flip-flops del registro de corrimiento se rotulan X1, X2,...,Xn. El funcionamiento del contador se
inicia con un pulso en la línea de control Initialize. Esto hace que X1 sea alta y X2, X3,...,

Xn–1, Xn sean bajas. En este momento, sólo hay un 1 lógico en el flip-flop X1. En la siguiente
transición negativa de la señal de entrada Clock, el 1 lógico se transfiere del flip-flop X1 al flip-flop
X2. El proceso continúa hasta que el 1 lógico llega al final del registro de corrimiento, el flip-flop
Xn. En la transición negativa del siguiente pulso de reloj, el 1 lógico se transfiere mediante la línea
de retroalimentación al primer flip-flop en el registro de corrimiento, X1. Después, el proceso se
repite. En otras palabras, el 1 lógico recorre un ciclo a través del registro de corrimiento cada n
pulsos de reloj. Así, el contador de anillo tiene un único estado para cada flip-flop. Podemos

58
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

Describir la secuencia de estados en valores decimales como (Xn, Xn–1,..., X1)2 = 110,210,410,810,...,(2n–
1)10. Por ejemplo, un contador de anillo de 5 bits pasa por los estados 1, 2, 4, 8 y 16.

3 IC 74LS74 Fuente de alimentación a 5 VCD


6 LED Proto Board
4 micro switch Multimetro
1 NE555 Cable
2 Resistencia 330 Ω
2 Resistencia 470 Ω
1 Preset 2 K Ω
1 Capacitor 1000F
1 Capacitor 220pF

DESARROLLO

CONTADOR DE ANILLO

Armar el circuito de la figura 1 (Contador de anillo con registros de corrimiento). Poner


el interruptor en la posición 2, para permitir que se habilite el estado de carga paralelo y
empleando el generador de señales, aplicar una onda cuadrada de 0-5V a una frecuencia muy
baja (menos de 1 Hz) en la entrada de RELOJ. Observar el estado en que se ponen las salidas QA-
QD con la primera bajada del reloj. Cambiar ahora la posición del interruptor a el punto 3 y subir
la frecuencia del generador de señales a aproximadamente 1 KHz. Con la ayuda del
OSCILOSCOPIO dibujar las formas de onda de entrada RELOJ y SHIFT, así como de la salida (QA,
QB, QC y QD). Dibujar los resultados en la figura P12.2. Sugerencia: Empleando el osciloscopio con

59
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

doble canal, ver en el canal 1 el RELOJ y en el 2 la salida QA, dibujar estos resultados. Después
dejar en el canal 1 la señal QA y en el 2 ir poniendo alternativamente QB, QC y QD.

Figura 1. Contador de anillo

El contador en anillo es un registro de corrimiento básico en el que los datos no se pierden al


desplazarce, en ves de ello la información rota debido a que los flip-flops de los extremos se
encuentran interconectados, de tal forma que los datos se desplazan en forma de "anillo". En la
figura 1.1 se observa la configuración de un contador de este tipo y la forma en que se desplazan
los datos entre flip-flops.

Asumiendo que el estado inicial del contador en anillo es 1000 (Q3=1, Q2=0, Q1=0, Q0=0), los
estados que se presentarían en este contador serían los mostrados en la tabla 1.1. Después del
cuarto pulso en la señal del reloj el estado inicial se repite.

Pulso del Reloj Q3 Q2 Q1 Q0


0 1 0 0 0
1 0 1 0 0
2 0 0 1 0
3 0 0 0 1
4 1 0 0 0

Figura 1.1. Estados del Contador en Anillo.

60
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

CUESTIONARIO

1. ¿De que esta formado un contador en anillo?

2. ¿Cuál es el inconveniente que presenta el contador en anillo?

3. ¿Qué es un contador en anillo?

4. ¿Por qué el contador en anillo es un registro de corrimiento básico?

5. ¿Cómo es que los datos no se pierden al desplazarse?

CONCLUSIONES

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

61
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

PRACTICA Nº 23

IMPLEMENTAR UN CONTADOR JOHNSON

OBJETIVO:
Conectar compuertas para que se tenga un resultado de un contador de Johnson.

INTRODUCCION:
El contador en anillo es elegantemente simple, pero utiliza los flip-flops
antieconómicamente - recuérdese que con n biestables es posible codificar hasta 2n estados -.
El contador Johnson o contador conmutado en cola es una variación del contador en anillo que
duplica el número de estados codificados, sin sacrificar su velocidad. Lo que si complica algo es
la decodificación del estado.

Figura22.1: Esquema de un contador en Johnson de 4 bits.

La figura 22.1 presenta un contador Johnson de 4 bits. Como puede apreciarse, la


diferencia con un contador en anillo es que ahora, en lugar de conectar Q3 a J0, y a K0
conectamos a J0 y Q3 a K0. Esto provoca que el biestable 3 cambie los ceros que le llegan por
unos y viceversa. La tabla 1.1 presenta los estados alcanzados. Una agradable ventaja del
contador Johnson respecto del contador en anillo es que no es necesario utilizar las entradas

62
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

asíncronas para inicializar el contador - siempre y cuando, el estado inicial por defecto sea el
00002 -.

Table 1.1: Tabla de estados y lógica de decodificación de un contador Johnson de 4 bits.


Pulso Q3 Q2 Q1 Q0 Decodificador
0 0 0 0 0

1 0 0 0 1

2 0 0 1 1

3 0 1 1 1

4 1 1 1 1 Q3Q0

5 1 1 1 0

6 1 1 0 0

7 1 0 0 0

En consecuencia de lo expuesto, con n flip-flops, un contador Johnson es capaz de codificar 2 n


estados, y aunque la decodificación se complica, la velocidad de conteo es igual a la del contador
en anillo.

MATERIAL

3 IC 74LS74 Fuente de alimentación a 5 VCD


8 LED Proto Board
4 micro switch Multimetro
1 NE555 Cable
2 Resistencia 330 Ω
2 Resistencia 470 Ω
1 Preset 2 K Ω
1 Capacitor 1000F

63
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

1 Capacitor 220pF

PROCEDIMIENTO Y EJERCICIOS:
PROCEDA A ENSAMBLAR EN EL PROTO EL SIGUIENTE DIAGRAMA.

Tomando como estado inicial del contador Johnson 0000 (Q3=0, Q2=0, Q1=0, Q0=0), los estados
presentes en este contador serían los mostrados en la tabla 1.2. Note que durante el octavo
pulso en la señal del reloj el estado inicial se repite.

Pulso del Reloj Q3 Q2 Q1 Q0


0 0 0 0 0
1 1 0 0 0
2 1 1 0 0
3 1 1 1 0
4 1 1 1 1
5 0 1 1 1
6 0 0 1 1
7 0 0 0 1
8 0 0 0 0

Figura 22.2. Estados del Contador Johnson

Analice Los Resultados Que Se Obtuvieron De La Practica.

64
IN
STIT
UTOT
ECN
O L
O GICOD
E A
PIZ
ACO

Un contador Johnson es un sistema secuencial en el que primero todas las salidas son 0 y luego
van entrando 1's por el bit de menor peso. Cuando todo son 1's enseguida entran 0's.

Ejemplo: contador Johnson 2 bits


00
01
11
10

Ejemplo: contador Johnson 3 bits


000
001
011
111
110
100

Es un código cíclico, o sea, tras el 100 vuelve a venir el 000.

CUESTIONARIO
1. Describe la secuencia del anillo de Johnson funciono con 4 y 5 bits

2. ¿Para qué podría servirte este arreglo lógico?

CONCLUSIONES

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

65

También podría gustarte