0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas35 páginas

Control y Monitoreo de Pozo

El documento describe los conceptos clave relacionados con el control de influjos en pozos de perforación, incluyendo cómo detectar e identificar influjos, las causas comunes de influjos, y los cálculos matemáticos para determinar la densidad adecuada del lodo para controlar la presión de formación. Se explican conceptos como presión de cierre, gradientes de presión y densidad para identificar el tipo de fluido que está influyendo y la cantidad necesaria de lodo pesado para controlar el influjo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas35 páginas

Control y Monitoreo de Pozo

El documento describe los conceptos clave relacionados con el control de influjos en pozos de perforación, incluyendo cómo detectar e identificar influjos, las causas comunes de influjos, y los cálculos matemáticos para determinar la densidad adecuada del lodo para controlar la presión de formación. Se explican conceptos como presión de cierre, gradientes de presión y densidad para identificar el tipo de fluido que está influyendo y la cantidad necesaria de lodo pesado para controlar el influjo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

INFLUJOS

ING. JUAN ANTONIO HERNANDEZ MARTINEZ


Control de Pozos y Programa de Monitoreo
• El sistema de control y monitoreo de pozos es una parte integrada de las operaciones
de perforación. El control de pozos significa una garantía de fluido de formación ya
sea aceite, gas o agua que fluye de manera controlada desde las formaciones que se
están perforando hacia el pozo y eventualmente hacia la superficie evitando el flujo
incontrolado de fluidos de formación ("influjos") desde el pozo.
• Un influjo se puede definir como una entrada inesperada de fluidos de formación en
el pozo causando un aumento de nivel de lodo en él por lo tanto el control de pozos es
un tema importante en cualquier actividad de perforación.
La mejor forma de evitar una surgencia es tener en el pozo un fluido lo suficientemente
denso para controlar la presión de formación, pero lo suficientemente liviano para evitar
perdida de circulación.

En muchas partes del mundo, a cualquier profundidad las presiones y temperaturas se


pueden predecir con una confianza razonable. Sin embargo, el personal debe
mantenerse alerta a cambios inesperados de presión independientemente de cuan segura
pueda ser la operación.

Con la finalidad de detectar la surgencia en las primeras etapas, debemos estar atentos a
los indicadores que nos pueden advertir que el pozo esta fluyendo.
Aumento de Gasto de Retorno
Como la razón del caudal de inyección del fluido inyectado al pozo es constante, el caudal del fluido de
retorno también lo es. La formación podría estar alimentando el pozo si se observa un aumento en el
caudal de Retorno (mas fluido saliendo del que se esta bombeando) mientras la velocidad de la bomba no
a cambiado.

Aumento de volumen en tanques


EL fluido de formación que entra en el pozo desplazara o hará surgir el fluido fuera del pozo, resultando
en un aumento de volumen en los tanques.

Flujo con bomba detenida


Si el flujo persiste después del tiempo usual del impulso de la circulación, entonces se debe de asumir que
la formación esta en surgencia y el pozo debe de ser cerrado.

Cambio de presiones
Un influjo provocará un descenso de la densidad de la columna de fluido. En el momento que eso sucede
la presión hidrostática ejercida por el lodo disminuye, el lodo en la columna de perforación tratará
igual a su hidrostático por efecto de tubo en “U” en el anular. Cuando esto sucede la presión de la bomba
bajara y se notara que su velocidad aumentó.
Control de influjo y lodo pesado

Para comenzar a analizar este tema se debe tener en consideración que las
presiones del pozo jugarán un papel crucial para el análisis. Por lo que se
definirán algunos tipos de presión básicos para comprender el tópico.
• Presión de cierre: matemáticamente la presión de cierre en tuberías se puede interpretar
como la cantidad por la cual la presión del fondo del pozo excede la presión hidrostática del
lodo.

SICP = Shut-in Casing Pressure (Presión de Cierre en Casing)


SIDPP = Shut-in Drill Pipe Pressure (Presión de Cierre en Tubería de Perforación o Sarta)

*Ambos términos indican las condiciones del fondo del pozo.


• SICP: está mezclado con fluidos de surgencia y recortes de perforación por lo tanto no
proporciona una medida tan precisa de las condiciones de fondo de pozo como el
valor de SIDPP.

• SIDPP: el fluido en la sarta de perforación tiene una densidad conocida sin


contaminación de surgencias. Como es el fluido más puro de los dos lados se utiliza
para calcular la presión por aumentos en la densidad.
Causa de la surgencia:

• Densidad insuficiente del lodo


Esta es una de las causas predominantes que originan las surgencias. En la actualidad se
ha enfatizado en perforar con densidades de lodos mínimas necesarias de control de
presión de formación, con el objeto de optimizar las velocidades de perforación.
Pero se deberá tener especial cuidado cuando se perforen zonas permeables ya que, los
fluidos de formación pueden alcanzar el pozo y producir una surgencia.

• Operación
Al sacar o meter tubería de perforación o herramientas debido al efecto de suabeo
(pistoneo) provocado por las operaciones de perforación.

Si este efecto no es detectado ni corregido a tiempo, el problema se puede complicar


hasta llegar a producir un reventón.
Una vez que se ha detectado una surgencia se debe cerrar rápidamente el pozo por varias
razones como:

• Minimizar la surgencia y detener el influjo de fluido de formación hacia el pozo.


• Proporcionar tiempo para realizar el procedimiento para matar el pozo.
• Evitar un reventón.

Se debe:

• Cerrar los BOPs


• Evaluar Presiones
• Recuperar el control del pozo
• Detener las bombas
• Registrar la ganancia en tanques de lodo
• Visualice una botella de refresco con la tapa
abierta. Presione la mano con fuerza sobre la
boca de la botella y agite. Sentirá presión en su
mano y el líquido interior ejercerá presión al
tratar de salir de la botella. Aunque
inicialmente no hubo presión, esta se debió al
gas disuelto en el refresco. Igual es el concepto
de SICP y SIDPP. Aunque la presión de
formación está balanceada, durante el influjo
de fluidos se ejercerá una presión contra la
presión hidrostática de la columna de lado.
Este exceso de presión es lo que se conoce
como SICP y SIDPP.
• Esta información vital ayudará a saber qué cantidad
de peso de lodo se aumentará para equilibrar el
aumento de presión de formación.

• Generalmente la SIDPP es menor que el SICP: la


razón es que los fluidos de surgencia en su mayoría
serán petróleo, gas o agua; todos más ligeros que el
lodo, por lo tanto la presión hidrostática en el casing
(debido a que el influjo fluye a través del espacio
anular) por los fluidos (lodo + influjo) será mayor
que la presión hidrostática de la sarta debido a que
el lodo en esa área se encuentra limpio.
• Es necesario cambiar el peso del lodo para
contrarrestar el aumento de la presión de
formación debido a la surgencia, pero ya que la
SICP no proporciona información correcta gracias
al influjo, la presión de formación se calcula con la
SIDPP y en base a esta es necesario volver a
aumentar la densidad de lodo para volver a poner
el pozo bajo control. A este nuevo fluido se le
llamará lodo pesado ó Kill Weight Mud (KWM).
• Así como el gas migra, la SICP continúa
incrementándose pero no debe exceder la
capacidad de manejo de presión predeterminada
para un grado particular de casing o de lo contrario
resultará en la falla de este por estallido.

• También la presión de fondo se incrementará


resultando en daños a la formación y pérdidas de
circulación. Por tanto, mientras el influjo se
desplaza, el SICP debe mantenerse constante con
la apertura y cierre de la válvula en la línea de
retorno que va al estrangulador (BOP).
Influjo por debajo del Lastrabarrenas aún sin riesgo Influjo por encima del Lastrabarrenas llegando a la
de estallamiento del casing zapata del casing
• Dichas presiones se pueden expresar como:

𝑆𝐼𝐷𝑃𝑃 = 𝑃𝑝 − (0.052)(𝑇𝑉𝐷)(𝜌𝑜𝑚 )

Dónde:
TVD = altura de la columna de lodo, ft
Pp=Presión de Formación, psi
rom= Densidad Original del Lodo, ppg

𝑆𝐼𝐶𝑃 = 𝑃𝑝 − 0.052 𝜌𝑜𝑚 𝑇𝑉𝐷 − 𝐻𝑖 − 0.052 𝜌𝑖𝑛𝑓 𝐻𝑖


• O bien:

𝑆𝐼𝐶𝑃 = 𝑆𝐼𝐷𝑃𝑃 + (0.052)(𝐻𝑖)(𝜌𝑜𝑚 − 𝜌𝑖𝑛𝑓 )

Dónde:
Hi=Altura de la columna del influjo, ft
rinf= Densidad del influjo, ppg

Hi puede ser calculada a partir del volumen del lodo desplazado medido en
superficie (tanques de almacenamiento) y la capacidad del área transversal del
espacio anular.
• Matemáticamente sí Vpg < VannDC, la longitud del influjo se calcularía como:

𝑉𝑝𝑔
𝐻𝑖 =
𝐶𝑎𝑛𝑛𝐷𝐶
Pero sí Vpg > VannDC, la longitud del influjo estará dada por:

𝑉𝑝𝑔 − 𝑉𝑎𝑛𝑛𝐷𝐶
𝐻𝑖 = 𝐿𝐷𝐶 +
𝐶𝑎𝑛𝑛𝐷𝑃
Dónde:
Vpg = Ganancia de Volumen en Pozo, bbl
CannDC = Capacidad del área transversal del Lastrabarrenas, bbl/ft
VannDC = Volumen Anular en Lastrabarrenas, bbl
LDC = Longitud del lastrabarrenas, ft
• Para calcular la capacidad del espacio anular se recurre a la siguiente expresión:

(𝑑ℎ 2 − 𝑑𝑥 2 )
𝐶𝑎𝑛𝑛𝑥 =
1029

Dónde:
Dh = Diámetro del pozo ó ID de Casing, in
Dx = OD de lastrabarrenas o Tubería de perforación, in
Tipo de influjo y gradientes

• Se debe tener en cuenta que la SIDPP y la SICP también se pueden reducir a formas de
gradiente para ver de forma simplificada sus expresiones y tener otra forma de análisis de la
información.

𝑆𝐼𝐷𝑃𝑃 = 𝑃𝑝 − 𝐺𝑚 𝑇𝑉𝐷

𝑆𝐼𝐶𝑃 = 𝑃𝑝 − 𝐺𝑚 𝐻𝑚 − (𝐺𝑖)(𝐻𝑖)

Dónde:
Gm = Gradiente de Presión del lodo, psi/ft
Gi = Gradiente de presión de influjo, psi/ft
Hm = Columna de lodo en anular después de influjo, ft
• Para calcular Hm podemos hacerlo de la siguiente manera:

𝐻𝑚 = 𝑇𝑉𝐷 − 𝐻𝑖

El gradiente y densidad del fluido pueden ser determinados a partir de la


SICP y se expresarán como:

𝑆𝐼𝐶𝑃 − 𝑆𝐼𝐷𝑃𝑃
𝐺𝑖 = 𝐺𝑚 −
𝐻𝑖
𝑆𝐼𝐶𝑃 − 𝑆𝐼𝐷𝑃𝑃
𝜌𝑖𝑛𝑓 = 𝜌𝑜𝑚 −
(0.052)(𝐻𝑖)
• Diferentes referencias informan diferentes rangos de datos para identificar los tipos de
influjo de fluidos, sin embargo, los siguientes son una guía:

GRADIENTE PSI/FT DENSIDAD PPG TIPO

Gi < 0.25 rinf < 4.8 Gas

0.25 < Gi < 0.4 4.8 < rinf < 7.7 Aceite

0.4 < Gi 7.7 < rinf Agua


Cálculos de lodo pesado o Kill Weight Mud (KWM)

• El KWM es el peso requerido del lodo para balancear la presión de formación.


Esto se logra teniendo en cuenta el concepto de perforación sobre balance, que
se refiere a la cantidad de presión del pozo que excede la presión de los fluidos
de la formación. Este exceso de presión es necesario para evitar que los fluidos
del yacimiento (gas, petróleo, agua) ingresen en el pozo. Sin embargo, las
presiones altas de sobre balance sumada a las propiedades pobres del lodo,
pueden producir pegaduras diferenciales.
• Para calcular una presión de sobre balance a cierta profundidad de interés podemos utilizar la
siguiente expresión:

𝑃𝑜𝑏 = 0.052 𝜌𝑜𝑚 𝑇𝑉𝐷 − 𝑃𝑝


Dónde:
Pob = Presión de Sobre Balance (Overbalance), psi

• El peso de lodo requerido para matar o controlar el influjo y que podría proveer el sobre balance
cuando la perforación se está llevando a cabo puede ser calculado partiendo de las siguientes
relaciones:

𝑃𝑝 = 𝐼𝑆𝐷𝑃𝑃 + 𝐺𝑚 𝑇𝑉𝐷

𝐺𝑘 𝑇𝑉𝐷 = 𝑃𝑝 + 𝑃𝑜𝑏
Dónde:
Gk = Gradiente de Presión de Lodo Pesado, psi/ft
• Haciendo un análisis de las ecuaciones anteriores se puede llegar a una relación
de gradiente para lodo pesado:

𝐼𝑆𝐷𝑃𝑃 + 𝑃𝑜𝑏
𝐺𝑘 = 𝐺𝑚 +
𝑇𝑉𝐷

La ecuación anterior también puede ser expresada cómo densidad:

𝐼𝑆𝐷𝑃𝑃
𝐾𝑊𝑀 = 𝜌𝑜𝑚 +
(0.052)(𝑇𝑉𝐷)
Dónde:
KWM = Densidad de lodo pesado, ppg
• A medida que se bombea un fluido más pesado por la sarta hacia abajo, la
presión de circulación aumenta debido a la fricción generada por el bombeo.
Cuanto menores sean los diámetros, tales como el diámetro interno de la sarta
(en comparación con e espacio anular), mayor será la fricción que se necesita
vencer.

• La presión de bombeo continuará aumentando, pero mucho menos a medida


que el fluido pesado circula hacia arriba donde el diámetro del espacio anular
es mayor.
• Se puede predecir el comportamiento de la presión final de circulación de la
siguiente manera:

𝐾𝑊𝑀
𝐹𝐶𝑃 = 𝑂𝐶𝑃
𝜌𝑜𝑚

Dónde:
FCP = Presión final de circulación, psi
OCP = Preión Original de Circulación, psi
• Influjo: Se puede definir como el flujo de fluidos desde la formación hacia el pozo,
ocasionado por un desbalance entre la presión hidrostática de la columna de lodo y la
presión del yacimiento (Ph < Py).

• Reventón: Es uno de los riesgos más temidos y potencialmente el más costoso de los
que puede suceder durante la perforación. Puede generarse lentamente mediante
surgencias leves o severas, o un drástico y violento desequilibrio entre la presión de
formación y la que ejerce la columna de lodo, lo cual permite que los fluidos de la
formación irrumpan velozmente hacia el pozo y lleguen a la superficie sin que el
personal tenga tiempo para controlar el flujo.
Ejemplo de Reventón (Blowout)
https://www.youtube.com/watch?v=lkqpEXy0frE
Ejemplo
de
Reventón
(Blowout)
EJEMPLOS
1
• 1. Un pozo con un diámetro de 82 [in] es perforado hasta 7500 [ft] con un fluido

de 12.5 [ppg]. Si la presión de poro en ese punto es de 4500[psi]. Calcular:


i) La presión de lodo sobre balance para esa presión de formación
ii) Si la densidad del lodo es de 10.5 [ppg]. ¿Cuál sería la presión sobre
balance?
• 2. Se lleva a cabo una perforación a una profundidad objetivo a 8500 [ft], el
tamañp del pozo es de 7 [in]. El personal de perforación notó que había una
ganancia de 10 [bbl] en tanques. El pozo es cerrado y las presiones en la sarta y en
anular son registradas como 650 [psi] y 800[psi] respectivamente. El arreglo de
3 1
fondo consiste de 650[ft], de OD= 4 [in] de lastrabarrenas y de OD= 3 [in] de
4 2

tubería de perforación. El peso del lodo es de 10.2[ppg]. Identificar el tipo de


influjo y calcular el nuevo peso del lodo incluyendo un sobrebalance de 250[psi]
• 3. Determinar el KMW y su gradiente para una ISDPP de 600[psi] a una
profundidad de 12000[ft]. Si el peso del lodo es de 14.5[ppg] y la presión de
bombeo original es de 850[psi], determinar también la presión final del sistema
• 4. Un pozo fue perforado en una zona de alta presión de 12000[ft] de profundidad vertical
𝑏𝑏𝑙
donde un lodo de 9.5[ppg] fue circulado a un ritmo de 8[𝑚𝑖𝑛]. Se notó una gancia en pozo

de 95[bbl] durante un periodo de 3 min antes de que la bomba se detuviera y los BOPs se
cerraran. Después de estabilizar las presiones, una presión en sarta de 500[psi] y en casing
de 700[psi] fueron registradas. La capacidad anular contra los 950[ft] del lastrabarrena fue
𝑏𝑏𝑙
de 0.03[ 𝑓𝑡 ] y la capacidad anular contral los 850[ft] de la tubería de perforación fue de

𝑏𝑏𝑙
0.0775 [ 𝑓𝑡 ]. Determinar la presión de formación, densidad y tipo de influjo.
• 5. Un infllujo fue detectado cuando se
perforaba una sección media de 12.25[in] en
un pozo vertical. Se registró una ganancia en
pozo de 45[bbl]. La SICP fue estabilizada a
500[psi] cuando la SIDPP fue de cero debido
a que la válvula de flotación fue usada como INTERVALO SIDPP [psi] SICP [psi]
parte de la BHA. La profundidad fue 1 150 500
de 500[ft] y un peso de lodo de 9.8[ppg].
El ODDC =8[in] y su LDC=600[ft] al tiempo 2 250 500
que el ODDP=5[in]. El personal aumentó 3 300 500
la presión en la sarta en intervalos
para determinar la SIDPP como se muestra 4 350 530
en la siguente tabla. 5 400 580
Si se requiere que el lodo ejerza una presión
hidrostática mayor a la presón de formación
por 100[psi], determinar la naturaleza del
influjo y el nuevo peso del lodo para controlar
nuevamente el pozo

También podría gustarte