Ministerio de Educación y ciencias Colegio
Nacional de Lambaré
El estrés
Alumna: Marisol Britez Gamez
Profe: Cinthya
Materia: Psicólogia
Bachillerato: Técnico
Énfasis: Informático
Curso: Tercer año
Año:2023
INTRODUCCIÓN
El estrés es una enfermedad muy frecuente en la sociedad actual. Cada vez se exige más de
todos nosotros y el ritmo de una vida que llevamos todos en qué su cerebro y su cuerpo
corresponde a un desafío o exigente cuando está estresado tu cuerpo, dónde cada persona
sufre distinto desórdenes, muchas veces producidas por mala adaptación al entorno social.
El estrés se puede controlar de distintas formas como por ejemplo: Control en la alimentación,
practicando algún deporte u otros ejercicios de control corporal, fisioterapia o relajación.
Está enfermedad va en muchas preocupaciones porque cualquier persona puede padecer está
sin importar la edad, el género o condición económica.
EL ESTRÉS
¿Qué es el Estrés?
Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una persona se ve envuelta
por un exceso de situaciones que superan sus recursos. Por lo tanto, se ven superados para
tratar de cumplir con las demandas que se le exigen para superarlas. En estos casos, el
individuo experimenta una sobrecarga que puede influir en el bienestar tanto físico como
psicológico y personal.
Las causas que pueden ocasionar el estrés son muchas, pero el estrés no tiene por qué ser
malo, también hay estrés positivo. En estas circunstancias el estrés actúa como un proceso
general de adaptación de los individuos al medio. Por ejemplo, el estrés puede aparecer
cuando alguien tiene frío tensando los músculos para producir calor, cuando se produce un
esfuerzo para hacer la digestión o cuando alguien se duerme menos para estudiar.
El estrés es imprescindible para la vida. Tenía todo el sentido hace miles de años cuando el ser
humano se dedicaba a la caza y éste le alertaba del peligro. Ahora las adversidades son muy
diferentes y las situaciones cotidianas o laborales nos llevan a activar ese mecanismo de estrés
sin necesidad de que nuestra vida corra peligro
¿Qué Puede Causar el Estrés?
Estresores crónicos menores: por ejemplo, el ruido de unas obras cercanas a nuestro hogar, los
atascos en el tráfico o temperaturas extremas en el trabajo.
Sucesos vitales menores: se trata de problemas del día a día que alteran la vida cotidiana y
producen emociones negativas. Por ejemplo, un golpe con el coche o la gripe de un hijo, que
obliga a buscar un cuidador urgentemente o a faltar al trabajo.
Sucesos vitales estresantes mayores: son situaciones que producen cambios importantes en
nuestras vidas, como la pérdida de un ser querido, un divorcio o un desahucio.
Estrés traumático: engloba las situaciones en que corre peligro la supervivencia del individuo o
la de las personas de su entorno. Por ejemplo, una catástrofe natural, una guerra o una
epidemia
¿Qué tipos de estrés existen?
Se diferencian dos tipos distintos de estrés:
Agudo: es el que se produce a corto plazo y desaparece rápidamente. Se da, por ejemplo, en
situaciones de emergencia o peligro que exigen una rápida reacción, como frenar el coche ante
el riesgo de accidente.
Crónico: si el estrés agudo se prolonga en el tiempo, el estrés reduce su intensidad, pero no
desaparece. Es en este caso cuando se habla de estrés crónico y puede llegar a provocar serios
problemas de salud.
No obstante, el estrés tiene por qué ser siempre negativo. De acuerdo a las sensaciones y
emociones que despierta, puede ser de dos tipos:
Distrés: produce una respuesta negativa y suele darse cuando la persona interpreta que no va
a ser capaz de superar la amenaza, lo que le produce un aumento de los niveles de irritabilidad
y ansiedad.
Eustrés: provoca una respuesta positiva y sensación de alegría y bienestar. Sucede cuando la
persona piensa que la situación a la que se enfrenta le va a favorecer o que ha logrado el
objetivo.
¿Qué puede Causar el Estrés en la salud?
Cuando no controlamos el estrés que nos invade y dejamos que siga avanzando, nos
exponemos a padecer las siguientes enfermedades:
Alta presión arterial: cuando somos sometidos a una situación de estrés, nuestros vasos
sanguíneos se estrechan, el corazón bombea más fuerte y la presión arterial se ve
incrementada de forma temporal. Esto se debe a la liberación de hormonas que se produce en
el organismo cuando el estrés aparece. Sin embargo, es posible que el problema se vuelva
crónico si es que estamos expuestos al estrés de forma continua.
Enfermedades cardíacas: el estrés extremo lleva al corazón a acelerar su marcha, al tiempo
que aumenta los niveles de triglicéridos en la sangre, lo cual conlleva a desarrollar colesterol
nocivo. Todas estas condiciones siembran el terreno para desarrollar enfermedades cardíacas
que podrían haberse evitado.
Obesidad: el sobrepeso es consecuencia de la presencia continuada de la hormona cortisol en
el cuerpo. Esta hormona es necesaria cuando nos encontramos ante una situación de estrés,
ya que nos ayuda a salir del peligro de forma rápida. Sin embargo, cuando el estrés se vuelve
permanente, la presencia de dicha hormona también lo hace, lo cual afecta a la forma en que
el cuerpo metaboliza los alimentos, generándose así la obesidad.
Diabetes: debido a la liberación de adrenalina y noradrenalina, como consecuencia del estrés,
se libera una mayor cantidad de glucosa en sangre, lo que puede derivar en una diabetes tipo 2
si el páncreas comienza a fallar o se ve desbordado con tanto trabajo para hacer.
¿Cómo manifiesta algunas persona el estrés en su cuerpo?
Cada persona manifiesta el estrés de una forma diferente; a algunas se les presenta la mayoría
de los síntomas, mientras que otras tienen tan solo unos pocos. Es importante tener en cuenta
que no por sufrir uno o dos síntomas, el estrés que nos aqueja es menos importante. Los
mecanismos que dañan al cuerpo son activados ante la presencia del estrés, sea que este se
manifieste o no. Por ello es de vital importancia escuchar a nuestro cuerpo y atender las
señales que nos envía.
Si manifiestas algunos de los siguientes síntomas, es porque el estrés puede estar
invadiéndote:
•Dolores de cabeza
•Tensión o dolor muscular
•Dolor en el pecho
•Fatiga
•Disminución de la libido
•Malestares digestivos
•Dolor de estómago
•Trastornos en el sueño
•Sensación de ansiedad
•Inquietud
•Desmotivación
•Pérdida de enfoque
•Sensación de encontrarse abrumado irritabilidad
•Arrebatos de ira
•Pereza o cansancio a la hora de hacer ejercicio
•Tristeza
•Depresión
COMO AFRONTAR AL ESTRÉS?
APOYO SOCIAL
Las relaciones sociales con otros individuos sirven a menudo de fuente de ayuda psicológica o
instrumental. Un grupo social puede constituirse en referencia que facilite al individuo una
mejor adaptación e integración en la realidad. Por tanto, es esencial el establecimiento y
desarrollo de redes sociales que faciliten apoyo social al individuo.
DIETA ADECUADA
El desarrollo de buenos hábitos alimenticios que condicionan el estado nutricional del
individuo constituye una medida aconsejable para la prevención del estrés. Las demandas
energéticas que recibimos actualmente de nuestro entorno determinan la necesidad de
mantener un equilibrio energético adecuado para responder a esas demandas y no desarrollar
problemas carenciales.
La dieta mediterránea, que toma como base el aceite de oliva, la fruta, los cereales, el pescado
y las carnes magras, es un aspecto clave de nuestra salud
TÉCNICAS DE CONTROL DE LA RESPIRACIÓN
Las situaciones de estrés provocan habitualmente una respiración rápida y superficial, lo que
implica un uso reducido de la capacidad funcional de los pulmones, una peor oxigenación, un
mayor gasto y un aumento de la tensión general del organismo. Las técnicas de control de la
respiración facilitan al individuo el aprendizaje de una forma adecuada de respirar bien para
que, en una situación de estrés, pueda controlar la respiración de manera automática.
CONCLUSIÓN DEL TEMA
Estrés es una enfermedad que está afrontando ala mayoría de las personas como tal ves en el
colegio y en el trabajo, la cual cada día nos encontramos en distintas situaciones que quizás no
estamos preparado para enfrentarlo cómo el problema familiar, económicos y otros.
Lo cual lo podemos definir como marcha Cuando una persona está en estás situaciones,que
superan sus recursos que por lo tanto está se ven superados para tratar de cumplir.
ANEXO