0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas5 páginas

Repaso de Historia

Este documento proporciona un resumen de la geografía, historia, economía y política de México. Cubre temas clave como las regiones geográficas, los principales ríos e islas, la evolución de los nombres de México a través de la historia, las principales regiones económicas, los sectores económicos, los recursos económicos y los modelos de desarrollo de México. También analiza conceptos como crecimiento, desarrollo, subdesarrollo y pobreza.

Cargado por

andreapavpav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas5 páginas

Repaso de Historia

Este documento proporciona un resumen de la geografía, historia, economía y política de México. Cubre temas clave como las regiones geográficas, los principales ríos e islas, la evolución de los nombres de México a través de la historia, las principales regiones económicas, los sectores económicos, los recursos económicos y los modelos de desarrollo de México. También analiza conceptos como crecimiento, desarrollo, subdesarrollo y pobreza.

Cargado por

andreapavpav
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Brianna Flores

Repaso de Historia

➔ GEOGRAFÍA FÍSICA
● Islas importantes: (en el pacifico)
-Las de ciudad del carmen
-Cozumel
-Isla Mujeres
-Arrecife alacranes
● Estados más grandes: Durango, Coahuila, Sonora y Chihuahua
● Estados más pequeños: Aguascalientes, Colima, Morelos, Tlaxcala y CDMX
● Penínsulas importantes:
-La península de Yucatán que separa el golfo de México y el mar caribe
-La península de California que cierra el mar de Cortés o golfo de California
● Sistema de Horarios: en México se utilizan los husos horarios
- UTC-5 (Quintana Roo)
-UTC-6 (Mayoría)
-UTC-7 (Baja California sur, Colima, Chihuahua, Sinaloa, Nayarit)
-UTC-8 (Baja California)
➔ HIDROGRAFÍA *aprenderse también la ubi en el mapa*
● Hidrografía: descripción y el estudio sistemático de los cuerpos de agua de una región
● Ríos más largos:
-1° Río más largo de México -> Río Bravo (longitud de 3.034 km)
-2° Lerma o Grande de Santiago (1.270 km)
-3° Río usumacinta (800 km) -> se adentra en territorio mexicano por el estado de Chiapas
● Río más importante: Chapala, estado de Jalisco
➔ DEMOGRAFÍA
● Lengua más importante: Español, pero también existen comunidades con las lenguas náhuatl,
la maya y la otomí
➔ TOPONIMIA
Nación Mexicana -> nombre oficial del país Estados Unidos durante la Constitución de 1824
- Reino de la Nueva España (1535-1811)
- América Mexicana (Sentimientos de la Nación, Congreso de Chilpancingo en 1813)
- Imperio Mexicano (1821-1823)
- Nación Mexicana (Constitución de 1823)
- República Mexicana (Constitución de 1857).
- Imperio Mexicano (1863-1867). Aunque todos le denominan como el Segundo Imperio Mexicano.
-Estados Unidos Mexicanos (Constitución de 1917 a la fecha: en la Constitución de 1824 ya se había
utilizado el nombre).
-México (2010 a la fecha).
➔ REGIONES ECONÓMICAS
● Noroeste:
- Baja California Nte, Baja California sur, Nayarit , Sinaloa, Sonora
● Norte:
- Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacateca,s San Luis Potosí
● Centro occidente:
- Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Aguascalientes
Brianna Flores

● Centro sur:
- Cd. de México, Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala
● Península de Yucatán:
- Campeche, Quintana Roo, Yucatán
● Pacifico sur:
- Chiapas, Guerrero, Oaxaca
● Noroeste;
- Nuevo León, Tamaulipas
● Golfo de México:
- Tabasco, Veracruz
➔ SECTORES ECONÓMICOS
● Sector primario o agropecuario: obtiene productos de la naturaleza (agricultura, ganadería,
pesca, minería, etc)
● Sector secundario o manufacturero: transforma a los recursos naturales en productos
elaborados.
● Sector terciario: presta servicios a las personas y a las empresas.
➔ RECURSOS ECONÓMICOS
● Medios materiales o inmateriales que satisfacen las necesidades del proceso productivo o la
actividad de una empresa.
● Materias brutas: materiales extraídos de la naturaleza y NO TIENE ninguna transformación
hecha por el humano (petróleo, agua, etc)
● Materia primas: materiale extraídos de la naturaleza que TIENEN cambios por el ser humano
(gasolina, madera, etc)
● Manufacturas: materias primas en productos elaborados o terminados para su distribución
● Mercancías: son manufacturas producidas con el fin de ser intercambiadas
➔ POLÍTICA ECONÓMICA
● Política económica: Cada comunidad tiene recursos limitados para satisfacer necesidades e
implica que se debe hacer una elección.
● Microeconomía: estudia el comportamiento económico de agentes económicos individuales,
la teoría del consumidor como la elasticidad que son las magnitudes macroeconómicas más
importantes.
● Macroeconomía: se encarga de estudiar los indicadores generales de la economía
● Producto interno bruto o PIB: magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la
producción de bienes durante un periodo determinado, normalmente de un año
➔ MERCADO
● Conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores,
pueden ser legales o ilegales.
● Competencia perfecta: Mercado donde la ley de la oferta y la demanda está vigente o
defendida por el estado.
● Competencia imperfecta: mercados donde existen prácticas monopólicas y oligopólicas
● Monopolio y oligopolio: situaciones de privilegio legal o fallo de mercado que ofrece un
producto o servicio determinado
➔ AGENTES ECONÓMICOS
● propietarios de los factores de la producción, que prestan a empresarios a cambio de un
pago llamada remuneración
● Las empresas: identifica las necesidades de la sociedad y decir qué bienes y servicios producir
● Los consumidores: generadores y consumidores de las necesidades que se producen
Brianna Flores

➔ ESTRUCTURA
● Conjunto de las relaciones humanas como modo de organizar y ordenar las partes de la
sociedad, la infraestructura, estructura y superestructura son dependientes de ella
● Funcionales: cambios sociales que se presentan de forma gradual y por mecanismos de
adaptación.
● Disfuncionales: cambios sociales que se presentan de forma abrupta sin ningún tipo de
adaptación.
➔ INFRAESTRUCTURA
● comprende la producción económica de bienes materiales.
- Relaciones de producción: formas sociales que han organizado la forma en la que
producimos.
- Fuerzas productivas: medios de producción que complementan al trabajo humano
dentro de la infraestructura.
➔ SUPERESTRUCTURA
● Base material de la sociedad que determina su estructura, el desarrollo y el cambio.
- Órganos de estado o gobierno: mantienen el orden y estabilidad en la sociedad que
perpetúa el control y sometimiento.
- La ideología: transmite todas las creencias que permiten preservar y reforzar a la
estructura.
➔ MODELOS DE DESARROLLO
● Capitalismo monopólico: modelo económico que fue imperante durante el siglo XIX
denominado también imperialismo, dice que el desarrollo y mejor nivel de vida proviene de
obtener o apoderarse de la riqueza de otros.
● Países metrópolis: países imperialistas que ejercían su control militar, político y económico para
obtener beneficios
● Países periféricos: incluyen a todos los países dependientes o bajo una influencia
● Desarrollismo: primera teoría económica para generar un plan a seguir características
compartidas propias de la región. Establece 3 ejes:
1. Defendían el orden económico basado en un esquema centro industrial periferia
agrícola.
2. Única vía para dejar el subdesarrollo es la industrialización.
3. El desarrollo es el verdadero generador de una mejor calidad de vida.
● Sistema tradicional:
- Economías rurales-agrícolas.
- Sistemas políticos conservadores
- Poseen un mínimo de excedente y desperdicio económico (no consumista). -
Sociedades muy unidas.
- Todo gobierno preindustrial o tercermundista.
- Proteccionismo como ideología.
● Sistema proteccionista:
- Gobierno propietario del proceso industrial.
- Busca generar sus propias fuentes y desarrollo económico
- El gobierno controla los sectores más importantes y deja las demás.
- Gobiernos socialistas son así.
- Proteccionismo como ideología
● Sistema de mercado:
- Contrario al sistema dirigido y tradicional.
- Las empresas privadas son el eje.
- Gobierno NO controla ni es propietario de nada.
Brianna Flores

- Su objetivo es generar excedentes (consumismo).


- Es el sistema más dinámico y su objetivo es la generación de riqueza. - Puede generar
mucha desigualdad (pobreza).
- Gobiernos capitalistas son así
- Liberalismo como ideología.
● Sistema mixto:
- Mezcla entre dirigido/de mercado.
- Gobierno controla y puede o no ser dueño de todo el proceso económico.
- Las empresas privadas son el eje.
- Su objetivo es el crecimiento económico.
- Prioriza en los problemas sociales.
- Gobiernos capitalistas y socialistas son así.
- Liberalismo y proteccionismo como ideologías.
➔ CRECIMIENTO VS DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
● Crecimiento económico: aumento del valor de bienes y servicios producidos por una
economía en un determinado periodo.
● El desarrollo económico: capacidad de los países para crear riqueza para promover y
mantener el bienestar económico y social
● Subdesarrollo: situación donde en un país no crea riqueza ni se promueva o mantiene el
bienestar económico y social
● Población activa: cantidad de personas que se han incorporado al mercado de trabajo
● Pobreza: forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso a recursos
para satisfacer las necesidades.
- Pobreza absoluta: no satisfacer ninguna necesidad básica, ni la más importante.
- Pobreza relativa: no satisfacer alguna necesidad básica (excluye a la alimentaria).
➔ ESTADO BENEFACTOR
● Alvaro Obregón:
- No tuvo un plan económico general para México que era agrícola y tradicional.
- Enorme programa de reparto agrario que entregaron ejidos a campesinos.
- Busco la desmovilización del país
- Era imprescindible continuar el proceso de pacificación, a través de amnistías,
negociaciones, alianzas.
- programa de alfabetización y con la creación de la SEP
● Plutarco Elías Calles:
- Nueva política económica
- invirtió en infraestructura y crearon la SCT y CONAGUA
- guerra cristera: movimiento social y político complejo, resultado de la tensión entre
iglesia católica y católicos
➔ MAXIMATO:
● duró 6 años que se caracterizó por la influencia de Plutarco Elías Calles
● Emilio Portes Gil (1928-1930):

- Último presidente interino de la historia


- Repartió 2 millones de hectáreas
- Su objetivo fue estabilizar al país después del asesinato de Obregón
● Pascual Ortiz Rubio (1930-1932):

- Reconoció a la república española


Brianna Flores

- Amplio la red telefonica


- Se firmó la primera Ley Federal del Trabajo
● Abelardo L. Rodríguez (1932-1934):

- Estableció el primer salario mínimo


- Creó el Banco Hipotecario y Obras Públicas hoy Banco Nacional de Obras y Servicios
Públicos.
➔ LÁZARO CÁRDENAS 1934-1940
- Para romper el maximato realizó un cambio en el PNR, se basó en el nacionalismo
económico, presidencialismo, corporativismo.
- Estado benefactor: propuesta política general del Estado y de la organización social,
según la cual el estado provee servicios en cumplimiento de los derechos sociales.
- Busca corregir males del capitalismo monopólico a través de la cooperación social
(pobreza, discirminacióm, desempleo, enfermedad)
- Gasto público: total de gastos realizados por el sector público tanto por bienes y
servicios.
- Política social: conjunto de acciones gubernamentales que desarrollan un sistema
público de protección
- Arancel: impuesto que aplica a todos los bienes que son objeto de importación
- Expropiación: fenómeno de derecho público, constitucional y administrativo que
transfiere por la fuerza de la propiedad privada del estado
- Dictadura perfecta: movimientos fascistas aunque Cárdenas no era partidario de esto
- se autodenomino como gobierno indigenista es decir precisa política indígena
- Manuel Gómez Morín: en 1939 decide conformar un partido disidente de posturas
conservadoras, religiosas y socialdemócratas
➔ MODELO ISI
● desarrollo industrial como vía al mejoramiento del nivel de vida
● modelo de industrialización por sustitución de importación o ISI, se basa en postulados:
- Subsidios y dirección del estado
- Altos aranceles
- Tipo de cambio elevado
➔ MANUEL AVILA CAMACHO (1940-1946)
- políticas orientadas a la construcción de una economía sustantiva
- invirtió en las exportaciones nacionales
- su gobierno se aplicó según él es que sugerido
- exportar materias primas o en su caso trabajadores
- Hoy en día mantiene ejes básicos: asistencia médica, protección de los medios de
subsistencia, servicios sociales y ordenar un sistema de pensiones.
➔ SIGLAS *faltaron* son 15

También podría gustarte