0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas33 páginas

Plan COVID-19 en Trabajo: Vigilancia y Control

Este documento presenta un plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo. Establece lineamientos para garantizar la salud de los trabajadores, incluyendo medidas de limpieza, evaluación de salud, distanciamiento social, protección personal y monitoreo. También describe procedimientos para el regreso al trabajo de manera segura, considerando los riesgos. El objetivo es proteger a los empleados de una empresa de construcción durante la pandemia.

Cargado por

joseph.bc.25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
117 vistas33 páginas

Plan COVID-19 en Trabajo: Vigilancia y Control

Este documento presenta un plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo. Establece lineamientos para garantizar la salud de los trabajadores, incluyendo medidas de limpieza, evaluación de salud, distanciamiento social, protección personal y monitoreo. También describe procedimientos para el regreso al trabajo de manera segura, considerando los riesgos. El objetivo es proteger a los empleados de una empresa de construcción durante la pandemia.

Cargado por

joseph.bc.25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

1 de 33

PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y


CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO

REV.01

FECHA DE REVISIÓN: 03/07/2020


PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE COVID-19 EN EL
TRABAJO
ÍNDICE
I. DATOS DE LA EMPRESA
II. DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO
III. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES
IV. INTRODUCCIÓN
V. OBJETIVOS
VI. ALCANCE
VII. DEFINICIONES
VIII. BASE LEGAL
IX. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19
X. LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO.
1. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJO
2. EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE SALUD DEL TRABAJADOR PREVIO AL REGRESO O
REINCORPORACIÓN AL CENTRO DE TRABAJO
3. LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS OBLIGATORIO
4. SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL CENTRO DE TRABAJO
5. MEDIDAS PREVENTIVAS DE APLICACIÓN COLECTIVAS
6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL
7. VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR EN EL CONTEXTO DEL COVID-19.
XI. CONSIDERACIONES PARA EL REGRESO Y PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y
REINCORPORACIÓN AL TRABAJO
1. PROCESO PARA EL REGRESO AL TRABAJO
2. PROCESO PARA LA REINCORPORACIÓN AL TRABAJO
3. REVISIÓN Y REFORZAMIENTO A TRABAJADORES EN PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO CON RIESGO
CRÍTICO EN PUESTOS DE TRABAJO
4. PROCESO PARA EL REGRESO O REINCORPORACIÓN AL TRABAJO DE TRABAJADORES CON
FACTORES DE RIESGO PARA COVID-19
XII. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN
XIII. PRESUPUESTO Y PROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN
XIV. PROCEDIMIENTO PARA EL REGRESO Y REINCOROPORACIÓN AL TRABAJO.
XV. LISTA DE CHEQUEO DE VIGILANCIA.
XVI. DOCUMENTO DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
XVII. ANEXOS
I. DATOS DE LA EMPRESA:
El presente Plan es aplicable para todas las actividades y labores que ejecuta el CONSORCIO
HOSPITALARIO LIMA, sus subcontratistas y empresas vinculadas a su operación.

RAZÓN SOCIAL: CONSORCIO HOSPITALARIO LIMA


RUC: 20601731054
DIRECCIÓN: Av. Alfredo Benavides Nro. 768 Int. P9
REGIÓN: Lima
PROVINCIA: Lima
DISTRITO: Miraflores

II. DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO


PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS CRITICOS Y DE CONSULTA EXTERNA DEL
HOSPITAL NACIONAL PNP LUIS N. SAENZ
DIRECCIÓN: Avenida Brasil cuadra 26 interior
REGIÓN: Lima
PROVINCIA: Lima
DISTRITO: Jesus Maria
UBICACIÓN: Lima
LONGITUD: 77°3’36” W
LATITUD: 12°5'5"S
CONTRATO: 003-MININTER/OIM-2015
CONTRATISTA: CONSORCIO HOSPITALARIO LIMA
SUPERVISIÓN: CESEL INGENIEROS SA.
ETAPA ACTUAL: CONSTRUCCIÓN / IMPLEMENTAIÓN DE EQUIPOS / ACABADOS

III. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES


Nómina de profesionales del servicio de seguridad y salud en el trabajo:

N° APELLIDOS Y NOMBRES DNI /CE CARGO PROFESIÓN


1 TUESTA ROLDAN PATRICIA MAGALY 46103797 MEDICO MEDICO CIRUJANO
FECHA DE NACIMIENTO EDAD ESPECIALIDAD N° COLEGIATURA
25/05/1989 31 79941
CORREO ELECTRÓNICO CELULAR PUESTO DE TRABAJO LUGAR DE TRABAJO
[email protected] 957802238 MEDICO DE OBRA CONSORCIO HOSPITALARIO LIMA

IV. INTRODUCCION
El COVID-19 es un nuevo tipo de coronavirus que afecta a los humanos; reportado por primera vez en
diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. La epidemia de COVID-19 se
extendió rápidamente, siendo declarada una pandemia por la Organizaci6n Mundial de la Salud el 11 de
marzo del 2020. Para el día 6 de marzo del 2020 se reportó el primer caso de infección por coronavirus en
el Perú. Ante este panorama, se tomaron medidas como la vigilancia epidemiológica que abarca desde la
búsqueda de casos sospechosos por contacto, hasta el aislamiento domiciliario de los casos confirmados y
procedimientos de laboratorio (serológicos y moleculares) para el diagnóstico de casos COVID-19, manejo
clínico de casos positives y su comunicación para investigación epidemiológica y medidas básicas de
prevención y control del contagio en centros hospitalarios y no hospitalarios.
La exposición al virus SARS-CoV2 que produce la enfermedad COVID-19, representa un riesgo biológico
por su comportamiento epidémico y alta transmisibilidad. Siendo que los centros laborales constituyen
espacios de exposición y contagio, se deben considerar medidas para su vigilancia, prevención y control.
En este marco, resulta conveniente establecer lineamientos para la vigilancia de salud de los trabajadores
de las diferentes actividades económicas, como la del sector construcción, estableciéndose criterios
generales a cumplir durante el periodo de emergencia sanitaria y posterior al mismo.

V. OBJETIVOS
4.1 Objetivo General
• Establecer los lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores
con riesgo a la exposición a Sars-Cov-2 (COVID-19) en el Consorcio Hospitalario Lima.

4.2 Objetivo especifico


• Establecer medidas de prevención, vigilancia de la salud y control de riesgos de la salud de los
trabajadores en cumplimiento de los estándares de salud y la normativa emitida
• Establecer lineamientos para el regreso y reincorporación al trabajo.
• Garantizar la sostenibilidad de las medidas de vigilancia, prevención y control adoptadas para evitar
la transmisibilidad de Sars-Cov-2 (COVID-19).
• Garantizar el cumplimiento de la Resolución Ministerial N° 087-2020-VIVIENDA, Aprobar el
"Protocolo Sanitario del Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento para el inicio gradual e
incremental de las actividades en la Reanudación de Actividades", la Resolución Ministerial N° 448-
2020 – MINSA, Aprueban el Documento Técnico: “Lineamientos para la vigilancia, prevención y
control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”, y del Decreto
Supremo 083-2020-PCM, Prorroga el estado de emergencia nacional por las graves circunstancias
que afectan la vida de la nación a consecuencia del COVID-19 y establece otras disposiciones.

VI. ALCANCE:
Este plan es de cumplimiento obligatorio en las instalaciones de la Obra del Consorcio Hospitalario Lima, en
el proyecto:
• Proyecto Mejoramiento de los Servicios Críticos y de Consulta Externa del Hospital Nacional PNP Luis
N. Sáenz”, ubicado en la Av. Brasil, N° 15072, Cuadra 26, Jesús María.

El cumplimiento es obligatorio a todos los visitantes, proveedores, subcontratistas que realizan actividades
dentro de las instalaciones del proyecto.

VII. DEFINICIONES
• Aislamiento: Separación de personas con una determinada síntomas confirmado o no a la COVID
-19, se restringe el desplazamiento y se les separa de las personas sansas para evitar a diseminación
del a infección, por 14 días después del inicio de los síntomas, suspendiendo todas las actividades
que se realizan fuera del domicilio, incluyendo aquellas consideradas como servicios esenciales
El aislamiento hospitalario es el procedimiento por el cual una persona sintomática con
complicaciones se le mantiene en un área separada de otros pacientes por un lapso de 14 días,
contados a partir de la fecha de inicio de síntomas.
• Aplicativo Tarjeta MAAR: La tarjeta MAAR (Me Anticipo Al Riesgo), es una herramienta preventiva
que sirve para que los trabajadores reporten las condiciones seguras e inseguras que pudieran
presentarse en el proyecto o sede, con la finalidad de que sea corregida a la brevedad.
La Tarjeta MAAR también funciona mediante el Aplicativo “Tarjeta MAAR”, disponibles en sistema
operativo IOS y Android que permite reportar desde cualquier dispositivo móvil, creando una tarjeta
digital, que irá directamente a la plataforma de análisis del área de SSOMAC.
Con el inicio del estado de Emergencia el área de SSOMAC habilita en el aplicativo MAAR la encuesta
COVID-19, que tiene el objetivo de monitorear el estado de salud de los trabajadores (vigilancia
médica). Los cuales deben reportar diariamente su estado de salud referente al COVID-19.
El trabajador realiza su encuesta en el inicio del día, antes de salir a la oficina o antes de iniciar sus
actividades en el hogar (en el caso de encontrarse con trabajo remoto), de preferencia en la mañana.
La encuesta llenada funciona como declaración jurada.
• Alta Epidemiológica: transcurrido los 14 días luego del inicio de síntomas, el caso estará en
condiciones de alta, desde el punto de vista epidemiológico, siempre y cuando clínicamente se haya
recuperado, según el documento técnico “Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Personas
afectadas por el COVID-19 en el Perú.
• Barrera física para el trabajador: Son los elementos que disminuyen el riesgo de contacto directo
entre dos o más personas y que contribuyen con el objetivo de reducir el riesgo de transmisión.
➢ Caso sospechoso (cualquiera de los dos casos): Persona con Infección Respiratoria
Aguda, que presente dos o más de los siguientes síntomas: Tos; Dolor de garganta; Dificultad
para respirar; Congestión nasal, Fiebre, y:
o Contacto directo con un caso confirmado de infección por COVID-19, dentro de los 14 días
previos al inicio de los síntomas; o
o Residencia o historial de viaje, dentro de los 14 días previos al inicio de los síntomas, a
ciudades del Perú con transmisión comunitaria de COVID-19.
o Historial de viaje fuera del país, dentro de los 14 días previos al inicio de síntomas.
➢ Persona con Infección Respiratoria Aguda Grave: Fiebre superior a 38°C, tos, dificultad
respiratoria y que requiere hospitalización.
• Caso confirmado: Caso sospechoso con una prueba de laboratorio positiva para COVID-19, sea
una prueba de reacción de cadena de la polimerasa de transcriptasa reversa en muestras
respiratorias o una prueba de detección de IgM/IgG. Contacto asintomático con una prueba de
laboratorio positiva para COVID-19.
• Contacto Cercano/Directo: Se considera contacto cercano de un caso COVID-19 aquellos que:
o Comparte o compartió el mismo ambiente de un caso confirmado de COVID-19 en una
distancia menos a 1 metro (incluyendo lugares de trabajo) por al menos 60 minutos sin
ninguna medida de protección.
o Tuvo contacto directo en secreciones infecciosas de un caso confirmado de COVID-19.
o El personal de salud que no ha usado equipo de protección personas (EPP) o no ha aplicado
el protocolo para colocarse, quitarse y/o desechar el EPP durante la evaluación de un caso
confirmado por COVID_19.
• Coronavirus: Es una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales
como en humanos. En humanos, causa infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado
común hasta enfermedades más graves de insuficiencia respiratoria.
• COVID-19: Es una enfermedad infecciosa causada por el nuevo coronavirus, se propaga de persona
a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando
una persona infectada tose, estornuda o habla a menos de un metro de una persona sana.
• Cuarentena COVID-19: Es el procedimiento por el cual, a una persona asintomática se le restringe
el desplazamiento fuera de su vivienda o alojamiento por un lapso de 14 días o menos según sea el
caso y que se aplique cuando existe contacto cercano con un caso confirmado; a partir del último
del último día de exposición con el caso, también se aplica a aquellos retornantes cuando arriban a
una ciudad según criterios de la autoridad de salud.
• Distanciamiento social: Espacio o separación de no menos de 1 metro y medio entre las personas,
a fin de evitar el contacto con las gotículas de Coronavirus (COVID-19), expulsadas por una persona
contagiada al toser, estornudar o hablar.
• Emergencia Nacional: Cuando el Presidente de la República, previo acuerdo del Consejo de
Ministros, declara por plazo determinado en todo el territorio nacional, o en parte de él, y dando
cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente, el Estado de Emergencia, entre otros, en caso de
graves circunstancias que afecten la vida de la Nación; pudiendo restringirse o suspenderse el
ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la
inviolabilidad de domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio nacional.
• Emergencia Sanitaria: Responsabilidad del Estado para reducir el impacto negativo en la
población ante la existencia de situaciones de riesgo elevado para la salud y la vida de los
pobladores, así como mejorar las condiciones sanitarias y la calidad de vida de su población, y
adoptar acciones destinadas a prevenir situaciones y hechos que conlleven a la configuración de
éstas.
• EPP: Equipo de protección personal
• Equipo Asistencial: Personal conformado por médicos, enfermeras, técnicos en medicina, asistenta
social, personal administrativo y de vigilancia (debidamente autorizados y capacitados).
• Grupo de riesgo: Conjunto de Personas que presentan características individuales asociadas a
mayor vulnerabilidad y riesgo de complicaciones por COVID-19.
o Edad mayor de 65 años.
o Hipertensión arterial refractaria.
o Enfermedades cardiovasculares graves.
o Cáncer.
o Diabetes mellitus.
o Asma moderad o grave.
o Enfermedad pulmonar crónica.
o Insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis.
o Enfermedad o tratamiento inmunosupresor.
o Obesidad con IMC de 40 a más
• Mascarilla quirúrgica descartable: Dispositivo medico desechable que cuenta con una capa
filtrante para evitar la diseminación de microorganismos normalmente presentes en la boca, nariz,
garganta y evitar así la propagación de enfermedades contagiosas.
• Mascarilla comunitaria: Equipo de barrera, generalmente de tela y reutilizable que cubre boca y
nariz y cumple con las especificaciones descritas en la RM-135-2020-MINSA para reducir la
transmisión de enfermedades.
• Personal de contacto: Servidor/a designado/a por la entidad encargado de informar y coordinar
con las Autoridades Sanitarias cuando se presenten casos sospechosos de Coronavirus en la Sunarp.
En la Sede Central: los médicos asistenciales; en las Zonas Registrales: Médico asistencial o Asistente
Social.
• Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo: Documento que
contiene medidas que se deberán ejecutar para vigilar el riesgo de exposición a COVID-19 en el
lugar de trabajo, el cual deberá ser aprobado previo al reinicio de actividades.
• Prueba rápida COVID-19: Prueba inmunocromatográfica que determina la activación de la
respuesta inmune del paciente e indica la presencia de anticuerpos en forma de inmunoglobulinas
(IgM e IgG).
• Prueba molecular: Esta prueba realiza una técnica llamada Reacción en Cadena de la Polimerasa
(PCR-RT) para identificar un trozo pequeño del material genético (ARN) del coronavirus en una
muestra obtenida del fondo de la nariz y de la garganta usando un hisopo. Gracias a este examen
se “reconstruye” ese trozo identificando al Covid-19.
• Puesto de trabajo con riesgo de exposición a Sars-Cov-2 ( COVID-19): Puestos de Trabajo
con Riesgo de Exposición a Sars-Cov-2 (COVID-19): Son aquellos puestos con diferente nivel de
riesgo, que dependen del tipo de actividad que realiza,
Sobre la base de los niveles de riesgo establecidos en el presente lineamiento con la aprobación de
su comité de seguridad y salud en el trabajo, determinando la aplicación concreta del riesgo
específico del puesto de trabajo.
Los niveles de riesgo de los puestos de trabajo se pueden clasificar en:
o Riesgo Bajo de exposición o de precaución: Los trabajos con un riesgo de exposición
bajo son aquellos que no requieren contacto con personas que se conoce o se sospecha
que están infectados con COVID-19, así como, en el que no tiene contacto cercano y
frecuente a menos de 1 metro de distancia con el público en general; o en el que, se pueden
usar o establecer barreras físicas para el desarrollo de la actividad laboral.
o Riesgo Mediano de exposición: Los trabajos con riesgo medio de exposición incluyen
aquellos que requieren un contacto cercano y frecuente a menos de 1 metro de distancia
con el público en general; y que, por las condiciones en el que se realiza no se puede usar
o establecer barreras físicas para el trabajador.
o Riesgo Alto de exposición: trabajo con riesgo potencial de exposición cosos sospechosos
o confirmados de COVID-19 u otras personas que debe ingresar a los ambientes o lugares
de atención de pacientes COVID-19 pero que nos encuentran expuestos a aerosoles en el
ambiente de trabajo
o Riesgo Muy Alto de exposición: trabajos con contacto, con casos sospechosos y/o
confirmados de COVID-19 expuesto a aerosoles en el ambiente de trabajo (trabajadores del
sector salud).
• Reducción de aforo: Limitar la capacidad máxima de personas que deben ingresar a un recinto.
• Regreso al trabajo post cuarentena: Proceso de retorno al trabajo posterior al cumplimiento del
aislamiento social obligatorio dispuesto por el Poder Ejecutivo. Incluye al trabajador que declara que
no sufrió la enfermedad, se mantiene clínicamente asintomático y/o tiene resultado de prueba de
laboratorio negativa para la infección por COVID-19, según el riesgo del puesto de trabajo.
• Reincorporación al trabajo: Proceso de retorno al trabajo cuando el trabajador declara que tuvo
la enfermedad COVID-19 y está de alta epidemiológica.
• Responsable de Seguridad y Salud de los trabajadores: Profesional de la salud u otros, del
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, que cumple la función de gestionar la vigilancia de
salud de los trabajadores en el marco de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Tiene entre sus funciones prevenir, vigilar y controlar el riesgo de COVID-19.
• Sintomatología COVID-197: Signos y síntomas relacionados al diagnóstico de COVID-19, tales
como: sensación de alza térmica o fiebre, dolor de garganta, tos seca, congestión nasal o rinorrea
(secreción nasal), puede haber anosmia (pérdida del olfato), disgeusia (pérdida del gusto), dolor
abdominal, náuseas y diarrea; en los casos moderados a graves puede presentarse falta de aire o
dificultad para respirar, desorientación o confusión, dolor en el pecho, coloración azul en los labios
(cianosis), entre otros.
• Trabajo presencial: Implica la asistencia física del del/la trabajador/a durante su jornada de
trabajo.
• Trabajo remoto: Prestación de servicios subordinada con la presencia física del/la trabajador/a en
su domicilio o lugar de aislamiento domiciliario, utilizando cualquier medio o mecanismo que
posibilite realizar las labores fuera del centro de trabajo, siempre que la naturaleza de las labores lo
permita. Este no se limita al trabajo que puede ser realizado mediante medios informáticos, de
telecomunicaciones u análogos, sino que se extiende a cualquier tipo de trabajo que no requiera la
presencia física del/la trabajador/a en el centro de labores.
• Trabajo en modalidades mixtas: Implica la combinación de trabajo presencial, trabajo remoto
y/o licencia con goce de haber compensable, alternando modalidades en atención a las necesidades
de la entidad.
VIII. BASE LEGAL

• R.M 448-2020-MINSA “Aprueban Documento Técnico: “Lineamientos para la Vigilancia, Prevención
y Control de la Salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID - 19” y modifican la R.M.
N° 377-2020/MINSA.
• Ley Nº 26842, Ley General de Salud y sus modificatorias.
• Ley Nº 27658, Ley de Modernización de la Gestion del Estado, y sus modificatorias.
• Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización sus modificatorias.
• Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y sus modificatorias.
• Ley Nº 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los servicios de salud.
• Ley Nº 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su modificatoria.
• Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatoria.
• Ley N” 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas, y su modificatoria.
• Decreto de Urgencia N° 025-2020, Dictan medidas urgentes y excepcionales destinadas a reforzar
el Sistema de Vigilancia y Respuesta Sanitaria frente at Covid-19 en el territorio nacional.
• Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de Urgencia que Establece Diversas Medidas
Excepcionales y Temporales para Prevenir la Propagación del Coronavirus (COVID-19) en el
Territorio Nacional.
• Decreto Supremo N° 001-2003-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
instituto Nacional de Salud.
• Decreto Supremo N° 020-2014-SA, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 29344, Ley
Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
• Decreto Supremo N° 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
• Decreto Supremo N° 012-2019-SA, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1302,
Decreto Legislativo que optimiza el intercambio prestacional en salud en el sector público.
• Decreto Supremo N° 008-2020-SA, que declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo
de noventa (90) días calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19, y sus
ampliaciones.
• Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que declara estado de emergencia nacional por las graves
circunstancias que afectan la vida de la nación a consecuencia del brote del COVID-19.
• Decreto Supremo N° 051-2020-PCM, Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia
Nacional declarado mediante Decreto Supremo N °044-2020-PCM.
• Decreto Supremo N° 61-2020-PCM, Decreto Supremo que modifica el artículo 3 del Decreto
Supremo N° 051-2020-PCM, que prorroga el Estado de Emergencia Nacional declarado mediante
Decreto Supremo N° 044-2020-ECM, por las graves circunstancias que afectan la vida de la nación
a consecuencia de la COVID-19.
• Decreto Supremo N° 064-2020-PCM, Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la nación a consecuencia de la COVID-
19 y dicta otras medidas.
• Decreto Supremo N° 080-2020-PCM, se aprueba la reanudación de actividades económicas en forma
gradual y progresiva dentro del marco de la declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional por las
graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del COVID-19.
• Decreto Supremo N° 083-2020-PCM, articulo 8 se actualiza las personas en grupo de riesgo para
COVID-19.
• Decreto Supremo N° 010-2020-TR, Decreto Supremo que desarrolla disposiciones para el Sector
Privado, sobre el trabajo remoto previsto en el Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de
Urgencia que establece medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del
COVID-19.
• Resolución Ministerial N° 452-2003-SA/DM, que aprueba el Manual de Aislamiento Hospitalario.
• Resolución Ministerial N° 312-2011/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria NO 095-
INSA/2020/DIGEMID, Directiva Sanitaria para el control y vigilancia de los dispositivos de
diagnósticos in vitro: Pruebas rápidas y moleculares para COVID-19.
• Resolución Ministerial N° 546-2011/MINSA, que aprueba la NTS N” 021- MINSA/DCSP-V.03: Norma
Técnica de Salud "Categorías de Establecimientos del Sector Salud".
• Resolución Ministerial N° 06-2012-MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N°046-INSA/DCE-V.01
que establece la Notificación de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica en
Salud Publica.
• Resolución Ministerial N° 545-2012-MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 047-MINSA/DCE-
V.01: "Notificación de brotes, epidemias, y otros eventos de importancia para la salud pública".
• Resolución Ministerial N° 773-2012/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria Nº 048-MINSA-DGPS-
V.01, "Directiva Sanitaria para Promocionar el Lavado de Manos Social como Práctica Saludable en
el Perú".
• Resolución Ministerial N° 571-2014/MINSA, que modifica el Documento Técnico "Protocolos de
Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por
Actividad", aprobado por Resolución Ministerial N° 312-2011/MINSA.
• Resolución Ministerial N° 021-2016/MINSA, que aprueba el perfil de competencias del médico
ocupacional.
• Resolución Ministerial Nº 255-2016-MINSA, que aprueba el documento "Guía para la implementación
del proceso de higiene de manos en los establecimientos de salud".
• Resolución Ministerial N° 50-2016-MINSA, que aprueba el documento denominado "Normas para la
elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud".
• Resolución Ministerial N° 1295-2018-MINSA, que aprueba la Norma Técnica de Salud denominada
"Gestion integral y manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud, servicios médicos de
apoyo y centros de investigación".
• Resolución Ministerial N° 463-2019-MINSA, que aprueba la "Norma Técnica de Salud sobre
Preparación Embalaje y Documentación para el Transporte Seguro de Sustancias Infecciosas".
• Resolución Ministerial N° 135-2020/MINSA, que aprueba la Especificación Técnica para la confección
de mascarillas faciales textiles de uso comunitario.
• Resolución Ministerial N° 145-2020-MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria Nº 089-
MINSA/2020/CDC, para la Vigilancia Epidemiológica de la enfermedad por coronavirus (COVID-19)
en el Perú.
• Resolución Ministerial N° 183-2020/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 287-
MINSA/2020/DGIESP, Directiva administrativa que regula los procesos, registros y accesos a la
información para garantizar el seguimiento integral de los casos sospechosos y confirmados de
COVID-19 (Sistema integrado para COVID-19-SISCOVID-19).
• Resolución Ministerial N° 193-2020/MINSA, que aprueban el Documento Técnico: Prevención,
Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú.
• Resolución Ministerial N° 231-2020/MINSA, que aprueba la Directiva Sanitaria N° 095-
MINSA/2020/DIGEMID, Directiva Sanitaria para el control y vigilancia de los dispositivos de
diagnósticos in vitro: Pruebas rápidas y moleculares para COVID-19.
• Resolución Ministerial N° 375-2020-MINSA, que aprueba el Documento Técnico: Manejo Ambulatorio
de Personas Afectadas por COVID-19 en el Perú.
• Resolución Ministerial N° 055-2020-TR, que aprueba la "Guía para la prevención del Coronavirus en
el ámbito laboral".

IX. NOMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICION AL COVID-19.


En el anexo 01 se encuentra identificado el nivel de riesgo de exposición a COVID-19 en las actividades
de trabajo y puestos de trabajo asociados a los trabajadores de cada actividad de la obra:
El reinicio de las labores presenciales y el número de trabajadores que retornarán se incrementará en función
y conforme se aseguren la eficacia de las medidas adoptadas.
X. LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO.
Para la vigilancia de la salud de los trabajadores en el contexto de la pandemia por el COVID-19, en el
Consorcio Hospitalario se consideras los 7 lineamientos básicos de aplicación obligatoria, basada en
criterios epidemiológicos.
NOTA: El criterio y metodología de definición del riesgo de exposición está en función del tipo de actividad
que el trabajador realiza, la necesidad y frecuencia de contacto de menos de 1 metros entre personas que
podrían estar infectadas con COVID-19.
10.1 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS CENTROS DE TRABAJO.
• El Consorcio Hospitalario Lima garantiza los procedimientos de limpieza, desinfección adecuada y
el abastecimiento de productos de limpieza para la correcta desinfección de todos los ambientes
de trabajo.
• Este proceso de limpieza y desinfección aplica a ambientes, mobiliarios, herramientas, equipos,
útiles de escritorios, vehículos y otros.
• Diversas superficies deben ser desinfectadas regularmente para minimizar el riesgo de transmisión
por contacto: mostradores, barandas, picaportes, puertas, escritorios, teclados, pantallas de
visualización, teléfonos fijos, celulares, etc.
• Se asegurará que los almacenes, comedores, casetas de garita y oficinas estén limpios, higiénicos
y sean desinfectados.
• Personal que utilice herramientas deberá realizar limpieza y desinfección periódica con diluciones
de hipoclorito de sodio al 0.5% (agua y cloro).
• La desinfección debe realizarse diariamente por cada trabajador y por el personal de limpieza y esta
frecuencia de ser complementada con la ventilación de ambientes. Ver tabla 1
• Previo al reinicio de las actividades pos-cuarentena, se realizará un proceso limpieza y desinfección
general. Para ello se utilizará un desinfectante, inicialmente se aplicará 1 vez a la semana en horario
en el cual no se encuentre operando ningún trabajador de la empresa, posteriormente será cada 15
días.
• En caso de existir un caso confirmado de COVID-19 se procederá a la desinfección general del lugar
donde estuvo el trabajador en las últimas 72 horas.

Tabla 1. Frecuencia de Limpieza y desinfección.


Tipo de Limpieza y
N° Lugar Frecuencia
desinfección
1 Ambientes Especifica Diario
2 Mobiliarios Especifica Diario
3 Herramientas Especifica Diario
4 Equipos Especifica Diario
5 Vehículos Especifica Diario
6 General Al inicio de las labores y en las zonas donde se
Ambientes compruebe que ha trabajado un caso sospechoso
o confirmado.

10.2 EVALUACIÓN DE LA CONDICION DE SALUD DEL TRABAJADOR PREVIO AL REGRESO


O REINCORPORACION AL CENTRO DE TRABAJO.
Al ingresar a la obra, por la puerta 4 (Av. La Policía) y 7 (Jr. Gerónimo de Aliaga), personal de CHL,
Supervisión, Cliente, proveedores visitantes, subcontratistas y cualquier otra persona que requiera
ingresar a las instalaciones deberán cumplir con el flujo de ingreso manteniendo un metro y medio de
distancia, siguiendo las indicaciones del profesional de la salud y/o personal autorizado, quien realizará
los controles correspondientes mediante los siguientes pasos:
1. Identificación de riesgo de exposición al COVID-19 de acuerdo con el puesto de trabajo:
• Se identificará el riesgo de exposición a Sars-Cov-2 (COVID-19) de cada puesto de trabajo según
el numeral 6.1. "Definiciones Operativas - Puestos de Trabajo con Riesgo de Exposición a COVID-
19" de la R.M. N°448-2020 MINSA.
2. Responsabilidad del personal previo al ingreso:
• El personal no debe acudir a la obra, al presentar los factores de riesgo y signos de alarma para
COVID-19 establecidos en el Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de
personas afectadas por COVID-19 en el Perú, aprobado por el Ministerio de Salud, tales como
sensación de falta de aire o dificultad para respirar, desorientación o confusión, fiebre
(temperatura mayor a 38°C) persistente por más de dos días, dolor en el pecho o coloración azul
de los labios (cianosis), debiendo comunicarlo de manera inmediata al profesional de la salud de
la obra.
• El personal debe tomarse la temperatura en su domicilio antes de acudir a su puesto de trabajo
y, en caso de tener más de 38°C, no acudir a la obra y comunicar al personal médico de la obra
para dar la asesoría correspondiente.
3. Ficha de Sintomatología COVID-19.
• La Ficha de Sintomatología COVID-19 para regreso al trabajo Declaración Jurada (Anexo 2), se
realizará para detectar casos sospechosos y se aplicará a todo el personal previo al regreso a la
reincorporación al trabajo. La ficha debe ser respondida en su totalidad.
• Las encuestas deberán ser lo más eficaz posible, manteniendo los controles necesarios (distancia,
EPP y termómetro digital), también se podrán realizar por medios digitales.
• Los trabajadores que se encuentren con síntomas respiratorios (tos, fiebre, dolor de gargantas,
sensación de falta de aire y otros) y que han estado en contacto con personas que fueron
diagnosticados como casos sospechosos, probables o confirmados de coronavirus serán
considerados como casos sospechosos de COVID-19, no podrán ingresar a obra y deberán seguir
las siguientes indicaciones:
o Si presenta sintomatología del COVID-19, no deberá presentarse a la obra y comunicar al
residente y RRHH
o Si el llenado de la ficha se realiza en la obra y presenta sintomatología se comunicará al
médico de obra y RRHH, se trasladará a la zona de aislamiento donde se realizará Tamizaje
para COVID-19 caso sospechoso y/o directo.
o Se desinfecta las zonas donde se realizó contacto directo.
o Se realizará la vigilancia médica al personal vía remota.

4. Control de la Temperatura y pulsioximetría:


• Como parte de la vigilancia médica e identificación de casos en la población general se realizará
control de toma de temperatura corporal todo personal (trabajador, personal subcontratista y
visitas) o de forma aleatoria de acuerdo a la necesidad que se requiere, mediante el uso de
termómetros infrarrojo corporal (entrada y salida) y pulsioximetria en zonas de control establecidas
en las puertas de ingreso a la obra.
• Se han determinado los siguientes puntos de control:
• Puerta 7 ubicado en Jirón Gerónimo de Aliaga
• Puerta 4 ubicado en Avenida de la Policía cuadra 1, frente al velatorio del Hospital
Militar.
• Si la temperatura corporal es igual o mayor a 38°C, no se dejará ingresar a la obra retornando a
su domicilio.
• Si en horario de trabajo se presenta un aumento de temperatura mayor a 37.5°C, el personal
médico realizara el seguimiento de cada trabajador, si presenta temperatura de 38°C se aislará
para atención y vigilancia, así mismo deberá comunicar al área de SSOMA y RRHH, , para realizar
la Ficha de sintomatología COVID-19, declaración Jurada, se realizara las preguntas
correspondientes de zona de trabajo y compañeros de trabajo, revisando su temperatura y
pulsioximetria, se limpiara y desinfectara las superficies con las que ha estado expuesto, así
como se identificara al personal que haya estado en contacto directo con la persona considerada
caso sospechoso siguiendo el mismo procedimiento, y solicitando que permanecer en aislamiento
domiciliario preventivo y adoptar las medidas que la autoridad de salud determine.
• La toma de temperatura podrá ser realizada por personal de salud o por personal entrenado y
capacitado previamente (vigilantes, supervisores de seguridad, personal de vigilancia o personal
de administración, etc.)
• El personal que realice el control de temperatura deberá contar con equipo de protección personal
(mascarilla, lentes) y no debe pertenecer al grupo de riesgo. de ser necesario usara el mandil
descartable.
• El personal médico o el personal capacitado para ello, realizará el control de pulsioximetria,
identificar resultados compatibles con los signos clínicos de contar con la sintomatología COVID-
19, en cuyo caso la persona que presente estos síntomas debe ser separada y seguir los
procedimientos establecidos por la autoridad sanitarias.
• Si la desviación de pulso superior a 90 latidos por minuto o saturación menor de 95% no se le
permitirá el ingreso.

5. Tamizaje para COVID-19


Las actividades que desarrollara CHL en esta etapa serán de bajo y medio riesgo por lo que la toma
de pruebas moleculares y serológicas para la vigilancia del COVID-19 son potestativas y se
realizaran según la necesidad que se encuentre en el proyecto.

6. Tamizaje para COVID-19 caso sospechoso y/o directo.


El trabajador que cumpla criterios de caso sospechoso o toma conocimiento de ser contacto con un
caso confirmado deberá ser manejado de acuerdo al Documento técnico Atención y Manejo Clínico
de Casos de COVID-19.- MINSA, con las siguientes medidas:
1. Aplicación de la Ficha epidemiológica COVID-19 establecida por MINSA.
2. Derivación a un establecimiento de salud para su manejo de acuerdo con la RM N° 193-
2020_MINSA.
3. Evaluación por el responsable de salud en el trabajo para identificar potencial contactos.
contactos en domicilio.
4. Comunicación a la autoridad de salud de su jurisdicción y/o IAFA del trabajador para el
seguimiento de caso correspondiente.
5. Brindar material e información sobre prevención del contagio de la COVID-19, Medidas de
higiene y cuidado que debe llevar en casa.
Para las acciones específicas se tomará en cuenta lo establecido en la Resolución Ministerial N°
193-2020/MINSA, "Aprueban el Documento Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de
personas afectadas par COVID-19 en el Perú".
Se realizará el seguimiento clínico a distancia, en forma diaria al trabajador identificado coma caso
sospechoso, según corresponda.
EL trabajador identificado como caso sospechoso y que posteriormente sea confirmado como
positivo al diagnóstico de COVID-19, deberá guardar los 14 días calendario de aislamiento y antes
de reincorporarse al trabajo; el servicio médico de la obra, realizará la evaluación clínica respectiva,
para el retorno al trabajo.
Como parte de las medidas excepcionales de carácter transitorio ante la emergencia sanitaria por
la COVID-19 y ante un caso sospechoso de COVID-19 o contacto con un caso confirmado, el
empleador procederá con otorgar el descanso médico con la firma del médico tratante o médico a
cargo de la vigilancia de la salud, por el tiempo de aislamiento y/o cuarentena para proteger y
resguardar la salud e integridad del trabajador, así como del resto de la institución.

10.3 LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS OBLIGATORIO.


• Se promoverá el lavado de manos (agua potable, jabón líquido o jabón desinfectante y papel toalla)
y puntos de alcohol (gel o liquido), para uso libre de lavado y desinfección de los trabajadores,
subcontratistas, proveedores y cliente, la higiene es la medida principal de prevención y control de la
infección.
• Los puntos de desinfección se ubicarán en las puertas de ingreso de la obra y en lugares estratégicos
para la desinfección correspondiente.
• Se inspeccionarán los lavamanos portátiles de la obra para facilitar el lavado de las manos de todo
el personal.
• Se colocará dispensadores y/o botellas de desinfectantes para manos (gel o líquido) alrededor del
lugar de trabajo e ingreso a la obra, oficinas y comedores. Deberá asegurarse estos dispensadores
ser rellenados o repuesto regularmente.
• Se exhibirá material informativo que promuevan el lavado de manos y evita tocarte los ojos, nariz o
boca después o antes de realizar la limpieza de las manos y también después de estornudar o toser.
• Si la mano estuviera sucia o machada con fluidos se debe lavar con agua y jabón.
• Si la mano esta visiblemente limpia se realizará la higiene lavándose las manos con agua y jabón,
se podrá hacer con productos de base alcohólica.
• Evitar el contacto de mano a mano.
• Evitar el uso de cosméticos.
• El lavado de manos debe ser de acuerdo con las instrucciones de lavar teniendo de realizar en el
tiempo necesario.
10.4 SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL CENTRO DE TRABAJO.
Con el fin de asegurar competencia, concientización, uso adecuado del equipo de protección personal, y
técnicas de disminución de exposición ante COVID-19, todos los trabajadores y subcontratistas del
Consorcio Hospitalario lima deben recibir entrenamiento en el tema utilizando de forma virtual haciendo
uso de los diferentes medios o herramientas tecnológicas desarrollando las siguientes actividades:
• Exponer información sobre coronavirus y medios de protección laboral en las actividades de
capacitación, como también en infografías o paneles ubicados en lugares visibles.
• Exponer la importancia del lavado de manos, toser o estornudar cubriéndose la boca con la flexura
del codo, no tocarse el rostro;
• El uso de mascarillas es obligatorio durante la jornada laboral, el tipo de mascarilla o protector
respiratorio es de acuerdo con el nivel de riesgo del puesto de trabajo.
• Sensibilizar en la importancia de reportar tempranamente la presencia de sintomatología COVID-19.
• Se utilizará el buzón de sugerencias de SSOMA para responder las inquietudes de los trabajadores
respecto a COVID-19.
• Se impartirá trípticos o información de salud para las charlas diarias, sobre las medidas preventivas,
para evitar el contagio por COVID-19 dentro del centro de trabajo, en la comunidad y en el hogar.
• Educara sobre la importancia de prevenir diferentes formas de estigmatización.
• Hacer de conocimiento del personal (de manera verbal y escrita) las recomendaciones básicas de
prevención del contagio frente al COVID-19 y el contenido del Plan, a través de la capacitación
obligatoria sobre seguridad y salud en el trabajo.
• Publicar en la entrada del sitio de la obra de construcción un aviso visible que señale el cumplimiento
de la adopción de las medidas contempladas en los presentes Lineamientos, y así como todas las
medidas complementarias orientadas a preservar la salud y seguridad en el trabajo durante la
emergencia por COVID-19.
• Educar sobre la importancia preventiva diferentes formas de estigmatización.
• Capacitación de señaléticas en el ingreso y áreas de trabajo

10.5 MEDIDAS PREVENTIVAS COLECTIVAS


Se implementarán las siguientes acciones para evitar la transmisión del COVID-19 en el medio
ambiente de trabajo por zonas:
• Implementación de acciones en la zona de CONTROL PREVIO:
Organizar el acceso a la obra y la entrada a los vestuarios, de manera escalonada, estableciendo
turnos para que se mantenga la distancia de seguridad y el uso del 50% de aforo de las áreas; así
como establecer horarios y zonas específicas, para la recepción de materiales o mercancías.
Capacitación de los trabajadores antes o durante el retorno de las medidas preventivas del COVID-
19.

• Implementación de acciones en la zona de CONTROL DE DESINFECCIÓN:


En el ingreso al proyecto se realizará por la puerta de N° 4 y 7, implementará área para la
desinfección de los zapatos al ingresar (poza, esponja empapada, bandeja de acuerdo a las
condiciones), con lavamanos.

• Implementación de acciones en CONTROL DE DISTANCIAMIENTO:


Previo al retorno de las labores el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo en conjunto con el área
de servicios generales y gestión humana, revisarán los puestos de trabajo de modo a verificar que la
distribución de personal cumpla con las medidas de distanciamiento social en las oficinas y la obra.
Se implementara letreros informativos del distanciamiento entre personas.

• Implementación de acciones en la zona de CONTROL DE VESTUARIOS:


a) Facilitar mascarillas que cumplan como mínimo con las especificaciones técnicas indicadas en la
Resolución Ministerial Nº 135-2020-MINSA. Esta implementación es independiente de los otros
elementos de seguridad que deben ser proporcionados al personal para la seguridad en sus labores
o funciones. b) Limitar el ingreso a vestuarios/baños/duchas a grupos, dependiendo del tamaño del
área destinada para dichos efectos, evitando que la distancia entre personas al interior del lugar sea
inferior a 1.50 metros.
c) Gestionar el uso, cambio, desinfección o desecho de los equipos de protección personal.

• Implementación de acciones en la ZONA DE TRABAJO:

• Uso de mascarillas quirúrgicas y/o comunales adecuadas, tapando nariz y boca, siendo de carácter
obligatorio.
• Mantener la renovación de aire suficiente en los espacios de trabajo cerrados o ambientes de
ventilación limitada, siempre que sea posible, implementar otras medidas que garanticen una
adecuada ventilación, mantener las puertas a fin de evitar contacto directo.
• Realizar la limpieza y desinfección diaria de las herramientas de trabajo, equipos, y materiales que
sean de uso compartido. La limpieza debe estar a cargo del personal designado para esta labor y se
debe realizar obligatoriamente una vez terminada la jornada de trabajo.
• Garantizar el stock y la reposición oportuna de los productos de limpieza y de equipos de protección,
para evitar su desabastecimiento.
• Usar para las actividades de limpieza guantes de vinilo/ acrilonitrilo. En caso de uso de guantes de
látex, se recomienda que sea sobre un guante de algodón.
• Desinfectar al final de la jornada en profundidad las áreas comunes: mesas, interruptores, mandos,
tiradores, entre otros, así como vehículos tras cada uso, especialmente tiradores, palanca de cambio,
volante, etc., utilizando alcohol al 70% u otros desinfectantes, de acuerdo con las indicaciones de la
autoridad sanitaria.
• Los lugares de trabajo cerrados contarán con renovación cíclica de volumen de aire.
• Limitar las actividades con mayor probabilidad de contacto entre el personal, teniendo en cuenta, en
especial, cuando se incorpora el personal de las empresas contratistas.
• Distancia entre personas de 1.50 metro entre trabajadores.
• Establecer aforos máximos en las zonas comunes y establecer turnos para los descansos del
personal. Evitar concurrencia en espacios confinados como son silos, almacenes, etc. y si no es
posible, establecer medidas de prevención como la distancia de seguridad y el uso de mascarillas,
entre otros.
• Distanciamiento de trabajadores en las mesas o escritorios de trabajo a 1.50 metros.
• Si algún trabajador se siente mal o presenta síntomas respiratorios, debe mantener una distancia
segura de sus compañeros de trabajo (2 metros) y practicar medidas de higiene de manos higiene
respiratoria y comunicar al área médica de la empresa para las indicaciones correspondientes según
los síntomas que presentan.
• Realizar la limpieza y desinfección de las instalaciones de oficinas y servicios higiénicos, como
mínimo una vez al día, incluyendo la limpieza y desinfección de herramientas de trabajo manuales,
materiales y andamios que sean de uso compartido.
• Implementar la periodicidad de desinfección de cada uno de los ambientes de la obra, teniendo
especial cuidado en baños, vestuarios y comedores.
• Garantizar el stock y la reposición oportuna de los productos de limpieza y de equipos de protección,
para evitar su desabastecimiento.
Nota: De acuerdo con el avance de la obra se realizará los cambios en la distribución y reubicación.

10.6 MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL:


• El uso de mascarilla y los mecanismos de protección brindados por la entidad es obligatorio al ingreso
y durante la jornada de trabajo.
• De acuerdo al nivel de riesgo del puesto de trabajo, se deben considerar los mínimos estándares de
protección respiratoria.
o Riesgo bajo: deben usar mascarillas comunitarias las cuales pueden ser reutilizables y
lavables, entregando tres unidades, para poder cambiarlas y lavarlas diarias.
o Riesgo Medio: deben cumplir con el uso de mascarillas quirúrgicas (descartables) o de lo
contrario combinarlo con mascarilla comunitaria y careta.
o Riesgo alto: El uso de respiradores (FFP2, N95 o equivalentes) es de uso exclusivo para
trabajadores de salud.
• El personal que labora usara mascarillas quirúrgicas, colectivas y/o respiradores según el trabajo
que realice.
• Proveerse de mascarillas o respiradores a los trabajadores según el nivel de riesgo exposición al
COVID-19. Anexo 03.
• Higienizar diariamente el EPP respiratorio (respirador de silicona) y cambiar periódicamente los filtros
utilizados. Se recomienda recambio según las actividades que se solicitan.
• Facilitar mascarillas que cumplan como mínimo con las especificaciones técnicas indicadas en la
Resolución Ministerial Nº 135-2020-MINSA, los cuales deben renovarse periódicamente. Esta
implementación es independiente de los otros elementos de seguridad que deben ser
proporcionados al personal para la seguridad en sus labores o funciones.
• El uso de guantes no reemplaza la obligación del lavado de manos, acción que deberá realizar con
mucha frecuencia durante su permanencia en la obra.
• Se establecerá puntos de acopio de residuos para Equipos de Protección personal usados, (EPP)
usados, material descartable posiblemente contaminado (guantes, mascarillas u otros), para el
manejo adecuado como material contaminado.

10.7 VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJO EN EL CONTEXTO DEL COVID-19.


Durante la emergencia sanitaria nacional, el empleador realizará la vigilancia de la salud de los
trabajadores, de manera permanente:
• La vigilancia de la salud de los trabajadores se realizará a diario durante el tiempo que establezca
el Ministerio de Salud.
• Como actividad de vigilancia, se controlará la temperatura corporal de cada trabajador, al
momento de ingresar al centro de trabajo y al finalizar la jornada laboral.
• El servicio médico o personal capacitado, es responsable de que se realice, la toma y registro de
la temperatura y la pulsioximetria de cada trabajador.
• El personal de salud es responsable de la toma de temperatura y de hacer seguimiento de cada
trabajador con temperatura mayor a 37.5°C.
• Se indicará la evaluación médica de síntomas COVID-19, a todo trabajador que presente
temperatura mayor a 38.0 °C.
• Todo trabajador con fiebre y evidencia de signos o sintomatología COVID-19, que sea identificado
por el servicio médico, se considera come caso sospechoso, y se realizara el Tamizaje para
COVID-19 caso sospechoso y/o directo
• Se debe prestar particular atención a la protección de los trabajadores que tengan alguna
discapacidad.
• Se realizará campañas de salud emocional y mental a fin de mitigar los factores laborales de
estrés a causa de la pandemia y los cambios en los trabajos.

XI. CONSIDERACIONES PARA EL REGRESO Y REINCORPORACION AL TRABAJO


11.1 CONSIDERACIONES PARA EL REGRESO AL TRABAJO.
Los trabajadores que estuvieron en cuarentena y no presentaron, ni presentan, sintomatología COVID-
19, ni fueron caso sospechoso o positivo de COVID-19; deberán seguir los lineamientos señalados en
el numeral 6.2 “IDENTIFICACIÓN DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19 PREVIO AL INGRESO AL
CENTRO DE TRABAJO” antes de su regreso al trabajo.
En estos casos el regreso es automático.
11.2 CONSIDERACIÓN PARA LA REINCORPORACION AL TRABAJO
Se establece el proceso de reincorporación al trabajo orientado a los trabajadores que cuentan con alta
epidemiológica COVID-19 emitido por el Ministerio de Salud, IAFAS, EPS, médico tratante o medico
Ocupacional, luego de haber tenido un diagnostico positivo podrán reincorporarse al trabajo,
considerando las siguientes situaciones:
• En caso de pacientes asintomáticos con diagnostico confirmado del COVID-19, el alta
epidemiológica se dará 07 días después de la prueba serológica de laboratorio que confirmo el
diagnostico sin necesidad de repetir la prueba.
• En caso de pacientes asintomáticos con diagnostico confirmado del COVID-19, el alta
epidemiológica se dará 14 días de la prueba molecular positiva, sin necesidad de repetir la
prueba.
• En caso de pacientes con diagnostico confirmado del COVID-19, que presenten síntomas, el
alta se dará 14 días después del inicio de los síntomas, se debe tener en cuenta que este
periodo puede extenderse según criterio del médico tratante, el paciente deberá estar
asintomático por lo menos tres días.
• En casos moderados o graves (hospitalizados), con diagnostico confirmado de COVID-19 el
alta lo establecerá el médico tratante, su reincorporación se realiza de acuerdo a la evaluación
realizada por el área seguridad y salud en el trabajo de acuerdo a las normas vigentes
• Para casos sospechosos, el alta ocurre 14 días calendario después del inicio de síntomas y en
contacto cercanos el alta ocurre 14 días desde el primer día de contacto con el caso confirmado.
El servicio médico contara con los datos de los trabajadores con estas características, con el
fin de realizar el seguimiento clínico.
El personal que se reincorpora al trabajo, se evaluado con el fin de determinar su estado de salud previo
al reinicio de sus labore, esta evaluación no requiere pruebas de laboratorio para el COVID-19.

11.3 REVISION Y REFORZAMIENTO DE CAPACIDADES A TRABAJADORES EN


PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO CON RIESGO CRITICO SEGÚN EL PUESTO DE TRABAJO
Aquellos puestos con actividades que impliquen una probabilidad elevada de generar una causa directa
de daño a la salud del trabajador, como consecuencia de haber dejado de laborar durante el periodo
de aislamiento social obligatorio (cuarentena), el empleador deberá brindar la revisión, actualización o
reforzamiento de los procedimientos técnicos que realizaba el trabajador antes de la cuarentena; esta
actividad puede ser presencial o virtual según corresponda, dirigida a las funciones y riesgos del puesto
y, de ser el caso, reforzar la capacitación en el uso de los equipos y/o herramientas peligrosas que
utiliza para realizar su trabajo. Esta medida solo es aplicable para los trabajadores con dichas
características que se encuentran en el proceso de regreso y reincorporación al trabajo.

11.4 CONSIDERACIONES PARA EL REGRESO O REINCORPORACION AL TRABAJO DE


TRABAJADORES CON FACTORES DE RIESGO PARA COVID-19.
Se deberá considerar en este grupo los trabajadores que presenten los siguientes factores de riesgo
para COVID -19:
• Edad mayor de 65 años.
• Hipertensión arterial refractaria.
• Enfermedades cardiovasculares graves.
• Cáncer.
• Diabetes mellitus.
• Asma moderado o grave.
• Enfermedad pulmonar crónica
• Insuficiencia renal crónica en tratamiento con hemodiálisis.
• Enfermedad o tratamiento inmunosupresor.
• Obesidad con IMC de 40 a más.
Para los trabajadores, contemplados en el listado anterior, y aquellos que establezca el Médico del
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, mantendrán las disposiciones DECRETO SUPREMO N°
083-2020-PCM
En el caso de las personas en grupos de riesgo que laboran, se prioriza su prestación de servicios bajo
la modalidad de trabajo remoto. En caso deseen concurrir a trabajar o prestar servicios en las
actividades autorizadas, pueden suscribir una declaración jurada de asunción de responsabilidad
voluntaria, conforme a las disposiciones que emita el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
en coordinación con el Ministerio de Salud. En ningún caso, se puede ejercer algún tipo de coacción
Se tendrá especial cuidado con las personas con IMC mayor a 40, promoviendo medidas orientadas a
reducir el riesgo, tales como como, control de peso, alimentación saludable, actividades físicas entre
otras, orientadas a reducir el riesgo en el trabajo.
El Profesional de la salud del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, realizará el seguimiento
clínico que corresponda.
Los informes clínicos, deberán ser valorados por el Medico Ocupacional del Centro de Trabajo, para
determinar la reincorporación y regreso al trabajo.

11.5 CONSIDERACIONES ESPECIFICAS


11.5.1 ATENCIÓN DE PROVEEDORES
• Realizar una evaluación de descarte y registro de los datos de proveedores, subcontratistas u otros,
así como de visitas. Esta información se debe poner a disposición de las autoridades sanitarias y de
los servicios de prevención correspondientes en caso de contagio.
• Entrega de documentación:
1. Tener cuidado en el intercambio y revisión de documentación (comunicaciones, certificados,
facturas, guías y similares), enviada por proveedores y subcontratistas u otros. Utilizar mascarillas
y guantes y mantener 1.50 metros de distancia entre personas.
2. Realizar el lavado de manos adecuado posterior a la manipulación de cualquier material externo
y disponer de un lugar seguro para la recepción de la documentación, la que debe ser desinfectada
con alcohol.
3. Disponer de alcohol al 70% en la recepción e indicar a la persona que llega que desinfecte sus
manos. Al Interior de la recepción disponer de un rociador y de papel toalla.
4. Solicitar a los proveedores y subcontratistas que la documentación que entregue o envíe esté en
sobres de material sintético y no en hojas sueltas. La persona de recepción debe desinfectar el
sobre y ubicarlo en su bandeja de entrada.
5. Promover la entrega y recepción de documentación en formato digital.

• Descarga, traslado y almacenaje de materiales:

1. Disponer que solo una persona del proveedor y otra designada por el residente de la obra se
encarguen de efectuar el registro, control y recepción de materiales, los cuales deben contar con
equipos de protección personal.
2. Verificar que los proveedores cuenten con el personal necesario para realizar la descarga de los
materiales, los cuales, previamente, deben acceder a la zona de desinfección.
3. Garantizar que el medio de transporte empleado sea desinfectado antes de ingresar a la obra, y
asegurarse que todo el personal vinculado cuente con equipos de protección personal.
4. Habilitar en la obra dos (02) zonas diferenciadas y señalizadas: “zona de descarga y limpieza” y
“zona de almacenaje”, que cuenten con el espacio necesario para garantizar la manipulación de los
insumos, equipos y materiales, evitando los riesgos de exposición al COVID-19. Ambas zonas
deben tener espacio suficiente para evitar la acumulación de materiales y cumplir el distanciamiento
social, acorde con el uso programado.
5. El traslado de los materiales a la zona de almacenaje, debe contar con una vía de acceso
independiente debidamente señalizado, no accesible directamente a los trabajadores.

11.5.2 VISITAS
• Se restringirán las vistas a obra mientras dure el estado de emergencia, al menos sean estrictamente
necesarias.
• La visita deberá llenar la encuesta de COVID-19 bajo declaración jurada.
• Los responsables de la visita serán los encargados de facilitar el formato de declaración jurada al
visitante y seguimiento de su envió oportuno al área de salud ocupacional para su revisión y
conformidad.

11.5.3 MEDIDAS PARA LA OPERACIÓN DE MAQUINARIA PESADA


• Disponer que los equipos de maquinaria pesada sean manejados u operados sólo por el personal
especializado en su manejo u operación.
• Mantener limpias las maquinarias que se usan en la obra, en las zonas que se encuentran en
contacto directo con las manos al momento de su uso limpiando y desinfectando previamente el
manubrio, las palancas, botones de uso frecuente, la silla de conducción y en general, cualquier otro
elemento al alcance del personal. Dichas medidas deben ser aplicadas en cada cambio de turno.
• Establecer mecanismos de seguimiento y control de la limpieza y desinfección de la maquinaria, la
periodicidad y el registro de las actividades en una ficha técnica

11.5.6 SUB CONTRATISTAS O TERCEROS


En caso de los contratistas y/o terceros deberán contar con los siguientes requisitos:
I.- Examen médico vigente (Certificado de aptitud),
II.- Descarte de COVID-19: (De acuerdo al riesgo de exposición).
a. Encuesta de COVID-19(Declaración jurada).
b. Evaluación médica (Física respiratoria, funciones vitales, IMC, Saturación de
oxigeno).
III. Procedimiento de trabajo considerando la vigilancia, prevención y control de COVID-19.

o Uso de EPP obligatorio (Especialmente uso de Mascarilla).


o No podrá ingresar: Personal con signos y sintomatología a COVID-19
o I, II y III deberán ser remitidos 48 antes al área de salud ocupacional al correo:
[email protected]

11.5.7 USO DEL COMEDOR


• El distanciamiento entre personas será de 2 metros como mínimo, debido a no usar la mascarilla.
• Durante el período de cuarentena no estarán disponibles las tazas de café/té de cerámica, platos,
cucharillas y vasos de vidrio. Serán dispuesto en las zonas del comedor material desechable.
• Se ingresará de manera escalonada, estableciendo turnos para que se mantenga la distancia de
seguridad y el uso del 50% de aforo de las áreas; así como establecer horarios
• Lavarse o desinfectarse el mano previo y después de uso de Comedor.
• Se contará con un programa de limpieza y desinfección.
• Los usuarios deberán asegurar la correcta disposición de residuos, utilizando el tacho cerrado
ubicado en la salida del comedor.
• Se recolectará los residuos por el personal de limpieza.

XII. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN


12.1 Gerente de Proyecto
• Asegurar los recursos necesarios para la implementación del Plan de vigilancia, prevención y control
de covid-19. en el trabajo.
12.2 Residente de obra
• Implementar los presentes Lineamientos en la ejecución de las obras de construcción del sector
público o privado.
• Garantizar la ejecución de los presentes Lineamientos en cada una de las actividades a su cargo,
que se desarrollen en las diferentes etapas del proceso edificatorio.
12.3 Supervisor Médico Ocupacional / Medico Ocupacional
• Hacer cumplir las disposiciones de los presentes Lineamientos, en lo que corresponda.
• Elaborar, revisar, actualizar e implementar el plan de contingencia de enfermedades infecciosas.
• Realizar la vigilancia y seguimiento de casos sospechosos, confirmados, asintomáticos con
exposición.
• Seguimiento de retorno al trabajo.
• Brindar asesoramiento a los trabajadores afectados.
• Difundir medidas de prevención de enfermedades respiratorias.
• Difundir medida de higiene respiratoria y de manos.
• Capacitar a los trabajadores sobre las medidas de prevención.
• Coordinar y brindar las facilidades de intervención de la autoridad sanitaria en la empresa en los
casos confirmados e investigación de contactos.
• Catalogar posibles enfermedades profesionales del personal de salud.
• Realización de controles de temperatura y encuestas.
12.4 Jefe de Seguridad
• Planificar las actividades de la obra formando brigadas, para mantener la distancia de seguridad
entre personas, y la distribución de brigadas para minimizar la coincidencia del personal de
diferentes brigadas, a fin de evitar el riesgo de contagio.
• Gestionar y asegurar la medida de protección de aislamiento.
• Gestionar un área para aislamiento temporal de casos sospechosos.
• Seguimiento de casos y activación del comité de crisis.
• Apoyar en la realización de controles de temperatura y encuestas.
12.5 Administrador
• Asegurar la limpieza y desinfección de áreas de oficina, mesas o escritorios de trabajo, vehículos
de transporte de personal, alojamientos y hoteles.
• Implementar medidas de distanciamiento social en oficinas, comedores, vehículos de trasporte, etc.
• Facilitar el transporte del personal al establecimiento de salud.
• Abastecer de suministros y materiales para la prevención de la enfermedad.
• Brindar seguimiento y acompañamiento de los casos.
• Informar a la familia en caso de referencias y evacuaciones desde la empresa.
• Informar a la comunidad local de ser el caso sobre la actuación del caso y la situación laboral de los
afectados, a fin de evitar conflictos sociales.
o Jefatura de personal Recursos Humanos.
• Brindar las medidas laborales según corresponda por ausentismo de enfermedad y en caso de
indicación médica de aislamiento social preventivo.
• Brindar las facilidades para el otorgamiento de labores por teletrabajo.
o Trabajadora social
• Brindar seguimiento y acompañamiento de los casos.
• Asegurar la cobertura de seguros de salud.
• Informa a la familia en caso de referencias y evacuaciones desde la empresa.
• Apoyo en la búsqueda e identificación de contactos
• Apoyo en la implementación de medidas preventivas de distanciamiento social.
• Apoyo en las medidas preventivas.

12.6 Trabajadores
• El personal no debe acudir a su centro laboral u obra de construcción, al presentar los factores de
riesgo y signos de alarma para COVID-19 establecidos en el Documento Técnico: Prevención,
Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú, aprobado por la
Resolución Ministerial Nº 193-2020-MINSA y modificatoria, tales como sensación de falta de aire o
dificultad para respirar, desorientación o confusión, fiebre (temperatura mayor a 38°C) persistente
por más de dos días, dolor en el pecho o coloración azul de los labios (cianosis), debiendo
comunicarlo de manera inmediata al profesional de la salud de la obra.
• El personal debe tomarse la temperatura en su domicilio antes de acudir a su puesto de trabajo y,
en caso de tener más de 38º C, comunicarlo al residente de obra y RRHH.
• Mantener la distancia de seguridad de 1.50 metros entre las personas que se encuentren en la obra.
En caso de actividades que ineludiblemente deben realizarse de manera conjunta, debe procederse
con la desinfección completa a cada persona antes de iniciar la tarea, y realizarse el seguimiento
respectivo.
• Lavar periódicamente los guantes, teniendo especial cuidado en garantizar su secado. Los guantes
impermeables deben tener, preferiblemente, forro de algodón para evitar el contacto directo con el
material y absorber la transpiración que se produce por la falta de ventilación.
• Utilizar sus propias herramientas de trabajo o las que le sean facilitadas por su empleador, siendo
estas siempre de uso personal y que no deben ser compartidas. De ser inevitable el uso compartido,
deben estar debidamente desinfectadas tanto al inicio como al final de las actividades diarias de la
obra.
• Desinfectar sus Equipos de Protección Personal de manera regular, como mínimo una vez por
jornada, con alcohol, agua y jabón. Cuando se deterioran deben ser desechados.
• El personal de la obra no puede salir durante el horario de trabajo, salvo en situaciones
excepcionales, en cuyo caso la salida es autorizada por el residente de obra.

XIII. PRESUPUESTO Y PROCESO DE ADQUISICION DE INSUMOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN


Acorde con el ingreso del personal a la obra, se contará con un médico y una enfermera como parte de
los profesionales de salud que requiere los Centros de Trabajo Tipo 4 y 5.
Equipos y materiales para prevención
• Se realizará la adquisición de equipos y materiales necesarios para afrontar la contingencia:
➢ Jabón líquido.
➢ Alcohol gel mayor del 70% frasco 1 litro.
➢ Pañuelos desechables o papel toalla desechables.
➢ Papeleras.
➢ Respiradores con filtros 8210.
➢ Mascarillas quirúrgicas descartables 3 pliegues (recomendado para personal con síntomas
respiratorios en general)
➢ Mascarillas N-95. Marca 3M. Modelo 1860(recomendado para personal de salud y casos
confirmados, probables o sospechosos)
➢ Mascarillas de uso comunitario según especificaciones del MINSA. (solo para traslado).
➢ Guantes quirúrgicos de acuerdo con el trabajo que realiza.
➢ Batas manga larga
➢ Protector ocular (lentes).
➢ Termómetro digital clínico infrarrojo.
Se debe contar con todos los Equipos y materiales antes del inicio de las actividades.
Se adjunta cuadro de gastos de materiales de seguridad y salud en el anexo 05.
XIV. PROCEDIMIENTO PARA EL REGRESO Y REINCORPORACION AL TRABAJO
Se adjunta el flujograma de regreso y reincorporación al trabajo anexo 07.
XV. LISTA DE CHEQUEO DE VIGILANCIA.
La lista de chequeo de vigilancia se realizará al reinicio de las actividades por parte del CSST a fin de
garantizar las condiciones de trabajo, anexo 08.
XVI. DOCUMENTO DE APROBACION DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Se adjunta Acta de reunión extraordinario N° 02-2020 - Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo en el
Anexo 06.

XVII. ANEXOS
ANEXO 01 Nomina de Trabajadores por riesgo de Exposición al COVID-19.
ANEXO 02Ficha de sintomatología COVID-19 Para Regreso al Trabajo Declaración Jurada.
ANEXO 03 Equipo de protección personal para puestos de trabajo con riesgo de exposición a covid-
19. según nivel de riesgo.
ANEXO 04 Acta de reunión extraordinario N° 01-2020 - Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
ANEXO 05 Presupuesto por acondicionamiento de instalaciones y epp - COVID 19
ANEXO 06 Constancia de recepción del PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL
DE COVID-19 EN EL TRABAJO.
ANEXO 07 Flujograma de regreso y reincorporación al trabajo.
ANEXO 08 Lista de chequeo de vigilancia (Check list).
25 de 33

ANEXO 1
Nómina de Trabajadores por riesgo de Exposición al COVID-19.
MODALIDAD FACTOR DE NIVEL DE RIESGO PARA COVID-19 (SI/NO) REINICIO
TIPO
N° APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRES REGIMEN ESPECIFICACION OTRO REGIMEN RUC CONTRATA TIPO DOCUMENTO NUMERO DOCUMENTO CORREO ELECTRÓNICO TELÉFONO/CELULAR DE TRABAJO RIESGO PUESTO DE TRABAJO DE FECHA DE REINICIO DE
CONTRATACION MUY ALTO ALTO MEDIANO BAJO
(Presencial/ (Comorbilidad) ACTIVIDAD ACTIVIDADES
TRABAJADORES CHL - OBRA
1 VILLANUEVA CHÁVARRY JOHNNY OSWALDO 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 09118092 [email protected] 2751403 4 12 GERENTE CORPORATIVO DE OPERACIONES X 2 Jul-20
2 RUIZ CASTAÑO ENRIQUE FRANCISCO 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 03 001582653 [email protected] 945748565 1 12 GERENTE DE PROYECTO X 2 Jul-20
3 BULEJE BARRIENTOS JULIO EMILIO 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 9951041 [email protected] 986668805 1 2 RESIDENTE DE OBRA X 2 Jul-20
4 CORREA ROJAS SHEYLLA LOURDES 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 43093076 [email protected] 966427233 1 12 INGENIERO DE CONSTRUCCION X 2 Jul-20
5 GUTIERREZ GALVEZ MARIA DEL PILAR 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 04743174 [email protected] 987739534 1 12 JEFE CONTROL DE CALIDAD X 2 Jul-20
6 HUAMANI CAMPANA DARCY 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 46173979 [email protected] 955754450 1 12 JEFE DE SSOMA X 2 Jul-20
7 MORAN HERNANDEZ PEDRO FERNANDO 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 21517050 [email protected] 984298182 1 4 INGENIERO ESPECIALISTA X 2 Jul-20
8 MORAZZANI RUIZ YNGRID AIMEE 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 42780134 [email protected] 955965800 1 12 SUPERVISOR DE VALORIZACIONES X 2 Jul-20
9 QUIROZ TORRES JULIO CESAR 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 40565401 [email protected] 962369616 1 5 JEFE DE CONTROL DE GESTION X 2 Jul-20
10 RAMOS BRAVO EDSON NOBBY 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 21549134 [email protected] 943769632 1 5 INGENIERO ESPECIALISTA X 2 Jul-20
11 ROJAS HURTADO EDUARDO 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 10783352 [email protected] 969791909 1 12 SUPERVISOR SSOMA X 1 Jul-20
12 TUTAYA CARDENAS LEONARDO VICENTE 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 10170496 [email protected] 961864193 1 2 ADMINISTRADOR DE OBRA X 2 Jul-20
13 UMERES MENDOZA JOSE CARLOS 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 40673686 [email protected] 958971683 1 12 JEFE DE OFICINA TECNICA X 2 Jul-20
14 VASQUEZ GUZMAN LEODOMILA 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 42548483 [email protected] 987558594 1 12 CONTROLADOR DE DOCUMENTOS X 2 Jul-20
15 VILLANUEVA CAVERO ETHEL EMPERATRIZ 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 15641103 [email protected] 993407459 4 13 TRABAJADORA SOCIAL X 2 Jul-20
16 VILLENA VELA HIDEL SANTIAGO 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 41434959 [email protected] 958970978 1 12 JEFE DE RR. HH DE OBRA X 2 Jul-20
17 WONG BECERRA ROXANA 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 42125692 [email protected] 988445457 1 12 SUPERVISOR ESPECIALIZADO X 2 Jul-20
18 YANCUL CAMPOS ENRIQUE 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 07180248 [email protected] 985421916 1 1,5 INGENIERO ESPECIALISTA X 2 Jul-20
19 GARCIA GARCIA NICOLAS 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 03 001555756 [email protected] 945428216 1 12 ADMINISTRADOR DE OBRA X 2 Jul-20
20 MOSCOSO LEMCKE LUIS GUILLERMO 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 46858958 [email protected] 944860820 1 12 INGENIERIO DE INSTALACIONES x 2 Jul-20
21 UCAÑAY CASTILLO WALTHER 3 01 01 07183200 [email protected] 975025094 4 2 INGENIERO ESPECIALISTA X 2 Jul-20
22 ZAMATA MAQUERHUA VICTOR RAUL 3 01 01 44105368 [email protected] 952674986 4 12 SUPERVISOR MEDICO OCUPACIONAL X 2 Jul-20
23 TUESTA ROLDAN PATRICIA MAGALY 3 01 01 46103797 [email protected] 957802238 1 5 MEDICO DE OBRA X 2 Jul-20
24 MICHELON DOS SANTOS DAVID 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 03 000531653 [email protected] 980765882 4 13 JEFE CORPORATIVO DE SSOMAC X 2 Jul-20
25 QUISPE HUAMAN ENRIQUE HUGO 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 10364263 [email protected] 992777543 4 5 JEFE MEDICO OCUPACIONAL X 2 Jul-20
26 CORREA BENDEZU ESCARLEN EDITH 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 09945176 [email protected] 971067585 1 5 AUXILIAR DE LIMPIEZA X 2 Jul-20
27 ALOR ESPADA FERNANDO ANTONIO 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 25610023 [email protected] 999982404 1 5 CAPATAZ 1 - ELECTRICISTA X 2 Jul-20
28 ANCASI FLORES WILLAN ARSENIO 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 10029954 [email protected] 986098131 1 12 OPERARIO - PINTOR X 2 Jul-20
29 BANCES REYES WILLY ROLANDO 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 40554936 [email protected] 964725899 1 12 PEON - AYUDANTE X 2 Jul-20
30 BUITRON ANCA JHOSSYMAR ANDERSON 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 45413227 [email protected] 975879289 1 12 OFICIAL - ELECTRICISTA X 2 Jul-20
31 BUSTAMANTE LEIVA JOSE LUIS 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 43827755 [email protected] 988274428 1 5 OFICIAL - CARPINTERO X 2 Jul-20
32 CABEZAS VILA MAXIMO DANNY 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 09061855 [email protected] 959507472 1 12 OPERARIO - ELECTRICISTA X 2 Jul-20
33 CACERES MENDEZ ANDRES AVELINO 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 46316297 [email protected] 982029864 1 12 OFICIAL - ALBAÑIL X 2 Jul-20
34 CAMPOS ENCISO ROUSSEL 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 40832949 [email protected] 985155459 1 12 OPERARIO - ALBAÑIL X 2 Jul-20
35 CARHUAS OBREGON EDUARDO 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 42836470 [email protected] 992404746 1 12 OPERARIO - ELECTRICISTA X 2 Jul-20
36 CCENHUA SALVADOR EVERTH GUSTAVO 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 28239033 [email protected] 953005591 1 5 CAPATAZ 1 - ANDAMIERO X 2 Jul-20
37 CCOYA GAYOSO EFRAIN 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 45835393 [email protected] 967811851 1 12 OPERARIO - GASFITERO EDIFICACIONES X 2 Jul-20
38 CENTENO YANCE JOSE 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 60252614 [email protected] 920093310 1 12 OFICIAL - ELECTRICISTA X 2 Jul-20
39 CORNEJO CORDOVA OSCAR 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 10073148 [email protected] 912419513 1 12 OPERARIO - ALBAÑIL X 2 Jul-20
40 CORONADO ROJAS VICTOR RAUL ALAN 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 47768928 [email protected] 984272151 1 5 OFICIAL - ALBAÑIL X 2 Jul-20
41 CORREA AGUILERA EDWIN YEP 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 16800191 [email protected] 965980411 1 5 OPERARIO - ELECTRICISTA X 2 Jul-20
42 DEA NAVARRO MARCIAL MARCOS 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 10461346 [email protected] 991590437 1 12 OPERARIO - ALBAÑIL X 2 Jul-20
43 FLORES MENESES ZENON SERAPIO 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 43970991 [email protected] 927995595 1 12 OPERARIO - ANDAMIERO X 2 Jul-20
44 FLORES FERRO DAVID 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 42711418 [email protected] 977537664 1 12 OPERARIO - ALBAÑIL X 2 Jul-20
45 HUANCA RAMOS RICARDO 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 31486326 [email protected] 968037033 1 12 OFICIAL - ALBAÑIL X 2 Jul-20
46 ICHPAS DE LA CRUZ FRANCISCO 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 46480264 [email protected] 925116681 1 12 OPERARIO - ALBAÑIL X 2 Jul-20
47 LAGO ÑAHUIRIMA JORGE LUIS 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 77138191 [email protected] 924514940 1 12 PEON - AYUDANTE X 2 Jul-20
48 LUYO RAMIREZ PAUL ANDRES 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 46832995 [email protected] 971617928 1 5 PEON - AYUDANTE X 2 Jul-20
49 MANRIQUE HUAMAN JUAN JOSE 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 09785622 [email protected] 946578562 1 12 OPERARIO - ALBAÑIL X 2 Jul-20
50 MELGAREJO QUINTANILLA GABRIEL CARLOS 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 43761487 [email protected] 955554038 1 12 PEON - AYUDANTE X 2 Jul-20
51 MENDOZA REYES EDGAR LIZARDO 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 25794670 [email protected] 966184475 1 5 PEON - AYUDANTE X 2 Jul-20
52 ORMEÑO HERNANDEZ VICTOR ALEXI 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 9974689 [email protected] 997380037 1 12 OPERARIO 1 - ELECTRICISTA X 2 Jul-20
53 PERCCA CONDORI MARCELINO 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 10445594 [email protected] 978142352 1 12 OFICIAL - CARPINTERO X 2 Jul-20
54 PIMENTEL CHOQUE ADRIAN 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 09802220 [email protected] 948333457 1 5 OPERARIO - ELECTRICISTA X 2 Jul-20
55 RAMOS IDROGO JOSE GABRIEL 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 25751485 [email protected] 953588034 1 12 OFICIAL - CARPINTERO X 2 Jul-20
56 RAMOS HUAMAN WALTER 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 42299076 [email protected] 930630208 1 12 OFICIAL - ALBAÑIL X 2 Jul-20
57 RAYME TORRES JUAN JOSE 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 41055395 [email protected] 997342816 1 12 OPERARIO - ALBAÑIL X 2 Jul-20
58 ROJAS MATALLANA SEGUNDO ROBERTO 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 19248110 [email protected] 998746643 1 12 OFICIAL - ALBAÑIL X 2 Jul-20
59 RUIZ RIOS JUVENAL 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 72682319 [email protected] 980858459 1 12 OFICIAL - ALBAÑIL X 2 Jul-20
60 SANCHEZ VILLANUEVA JOHNNY CARLOS 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 43110408 [email protected] 955234477 1 5 OFICIAL - ANDAMIERO X 2 Jul-20
61 SANGAY CASTREJON ENEMESIO 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 46790658 [email protected] 973185357 1 12 OFICIAL - ALBAÑIL X 2 Jul-20
62 SANGAY CASTREJON WALTER 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 45350961 [email protected] 984897418 1 12 OFICIAL - ALBAÑIL X 2 Jul-20
63 SILVA FERNANDEZ DOMICIANO 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 44065429 [email protected] 997659393 1 12 OFICIAL - ALBAÑIL X 2 Jul-20
64 SILVA MUÑOZ NILS ANTONY 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 73801789 [email protected] 927120713 1 12 OFICIAL - ALBAÑIL X 2 Jul-20
65 SUAREZ CABRERA CARLOS ENRIQUE 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 10628792 [email protected] 964384193 1 5 OPERARIO 3 - MANIOBRISTA X 2 Jul-20
66 VARGAS SANCHEZ JOSE ALEX 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 44157259 [email protected] 991781428 1 12 OPERARIO - ALBAÑIL X 2 Jul-20
67 VENTURA HUAMANI GABRIEL 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 43183757 [email protected] 966218657 1 12 OPERARIO - ALBAÑIL X 2 Jul-20
68 VERASTEGUI ACOSTA DAVID 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 10015271 [email protected] 946294864 1 12 CAPATAZ 1 - ALBAÑIL X 2 Jul-20
69 VIDARTE FARFAN SEGUNDO ANTONIO 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 45737795 [email protected] 991256869 1 5 OPERARIO 1 - ELECTRICISTA X 2 Jul-20
70 YAURI HUAMAN PROCOPIO ARSEDIO 5 RÉGIMEN DE CONSTRUCCIÓN CIVIL 01 01 41452040 [email protected] 989988940 1 12 OPERARIO - ANDAMIERO X 2 Jul-20
71 BERMUDEZ PALOMINO DENNIS LENNIN 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 45070520 [email protected] 956632183 1 12 SUPERVISOR DE CONSTRUCCION X 1 Jul-20
72 GOÑI JULCA JEAN CHRISTIAN 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 41542980 [email protected] 964398482 1 12 ASISTENTE DE ALMACEN DE OBRA I X 1 Jul-20
73 SULCA ACUÑA MARUJA 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 25768412 [email protected] 954699872 1 12 AUXILIAR DE LIMPIEZA X 1 Jul-20
74 IPANAQUE GUTIERREZ BEATRIZ 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 09610895 [email protected] 964181251 1 12 AUXILIAR DE LIMPIEZA X 1 Jul-20
75 RUIZ HUAMAN JUVENAL 4 REGIMEN COMUN - GENERAL 01 01 23256370 [email protected] 931728734 1 12 MAESTRO DE OBRA X 1 Jul-20
ANEXO 2

Temperatura Ficha de sintomatología COVID-19 Pulsioximetría: SpO2% / PRbpm


Para Regreso al Trabajo
Declaración Jurada

He recibido explicación del objetivo de esta evaluación y me comprometo a responder con la verdad.
Empresa: Consorcio Hospitalario Lima. RUC: 20601731054
Otros (cliente, supervisión, visitante: RUC:
Apellidos y nombres:
Área de trabajo: DNI:

Dirección: Número (celular):

En los últimos 14 días de calendario ha tenido alguno de los síntomas siguientes:


SI NO

1. Sensación de alza térmica o fiebre


2. Tos, estornudos o dificultad para respirar
3. Expectoración o flema amarilla o verdosa
4. Contacto con persona(s) con un caso confirmado de COVID-19
5. Está tomando alguna medicación (detallar cuál o cuáles)

Todos los datos expresados en esta ficha constituyen declaración jurada de mi parte.
He sido informado que de omitir o falsear información puedo perjudicar la salud de mis compañeros, y la mía propia, lo cual,
asumiendo las responsabilidades que correspondan.

Fecha: Firma:
ANEXO 3

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL PARA PUESTOS DE TRABAJO CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-19.
SEGÚN NIVEL DE RIESGO
28 de 33
Anexo 04
30 de 33

ANEXO 05
PRESUPUESTO POR ACONDICIONAMIENTO DE INSTALACIONES Y EPP - COVID 19
CONSORCIO HOSPITALARIO LIMA

GASTOS SEGURIDAD Y SALUD COVID (6 MESES)


ITEM DESCRIPCION UND MES PERS VECES P.U. P.Parcial S/. comentarios
1 MATERIALES Y PRODUCTOS DE LIMPIEZA 143,502
1.1 Productos de desinfección al ingreso y salida. und 6 1 1 19,110 114,660
1.2 Termómetro Clínico Infrarrojo. und 1 1 2 1,200 2,400
1.3 Funigadora manual de 20 litros. und 1 1 4 286 1,142
1.4 Bandeja de desinfección und 1 1 3 500 1,500
1.5 Letreros informativos und 1 1 1 2,000 2,000
1.6 Desinfección inicial glb 1 1 1 5,000 5,000
1.7 Fumigación glb 6 1 1 1,000 6,000
1.8 Lavamanos adicionales und 6 1 4 450 10,800 Incremento de 04 lavamanos

2 EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP) 150,080


2.1 Uniformes Adicionales Obreros und 2 100 1 58 11,600
2.2 Mascarillas KN95 (SSOMA) und 6 5 26 15 11,700
2.3 Mascarillas comunitaria/descartable und 6 350 26 1.8 98,280
2.4 Respirador de Media Cara und 1 50 2 150 15,000
2.5 Filtros 7093 und 1 50 4 35 7,000
2.6 Careta Facial und 1 50 2 35 3,500
2.7 Batas / Mandil descartable/T/ "XL" (SSOMA) und 6 10 2 20 2,400
2.8 Lentes MSA/ Dual Fit (SSOMA) und 6 10 1 10 600
3 RECURSOS HUMANOS 51,600
3.1 Enfermero Pers 6 1 1 5,000 30,000
3.2 Cuadrilla de limpieza mes 6 3 1 1,200 21,600

4 OTROS 294,200
4.1 Pruebas Rapidas Personal Directo e Indirecto Pers 1 500 1 130 65,000 Estimado total
4.2 Coste de un posible positivo Ud 1 1 6 38,200 229,200 Estimado
10 personas en cuarentena 21 dias 10 21 160 33,600
Gastos de desinfeccion 1 2,000 2,000
Pruebas serologicas 10 2 130 2,600

COSTE DIRECTO 639,382


31 de 33
ANEXO 05

CONSTANCIA DE RECEPCIÓN

Mediante el presente, acuso recepción y ME COMPROMETO Y ACEPTO a cumplir


estrictamente con el PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y CONTROL DE
COVID-19 EN EL TRABAJO DEL CONSORCIO HOSPITALARIO LIMA Y DE SUS
EMPRESAS CONTRATISTAS FRENTE A LA PANDEMIA COVID-19, declaro conocer,
así como cualquier indicación que para efectos de la prevención y control del COVID- 19
en el trabajo me sea indicado por el personal de mi empresa, encargada de hacer cumplir
este protocolo, y cualquier otra disposición gubernativa relativa a la emergencia sanitaria
por el COVID -19.

Finalmente, ACEPTO CONOCER PLENAMENTE que, en caso de incumplimiento,


vulneración de las reglas y condiciones establecidas, podré ser denunciado ante la
autoridad competente por el delito Contra la Salud Pública conforme lo establecido el
Código Penal.

Nombres y Apellidos del Trabajador

Documento de identidad

Empresa

Cargo

Fecha de recepción

FIRMA:………………………………………………………….
ANEXO 06

FLUJOGRAMA DE TRIAJE DE RETORNO AL TRABAJO POS CUARENTENA

DECLARACIÓN JURADA UTILIZANDO DIGITAL O EN FÍSICO, ENVIANDO AL


MEDICO OCUPACIONAL
Compromiso de haber cumplido con el aislamiento domiciliario voluntario.

DECLARACIÓN ES APROBADA POR MEDICO OCUPACIONAL

POSITIVO NEGATIVA

Investigación y reporte
MINSA RETORNO AL TRABAJO
Observación médica y control de T° y
ficha de sintomatología.
Aislamiento.

Cuarentena de 7 a 14
días de acuerdo de las
indicaciones por el
MINSA (cuarentena
domiciliaria /
Hospitalización)

Alta médica por el


medico Ocupacional
y/o médico tratante.

Reincorporación
laboral
ANEXO 08

LISTA DE CHEQUEO DE VIGILANCIA DE LA COVID-19.

También podría gustarte