El Estado Panameño
Origen y evolución
Por: Rosibel Cañongo
El Estado panameño es la organización política y jurídica que rige el territorio de
la República de Panamá. Es un Estado soberano e independiente, con su propio
gobierno, territorio y población.
Está regido por la Constitución Política de la República de Panamá, que
establece los principios y normas que rigen el funcionamiento del Estado.
Ahora remontémonos al origen y surgimiento del estado panameño.
Origen y Evolución
El origen del Estado panameño se remonta a la conquista española del istmo de
Panamá en el siglo XVI. Durante este periodo la región fue organizada como un
virreinato español, que comprendía el actual territorio de Panamá, Colombia,
Venezuela, Ecuador y Bolivia.
En el siglo XIX, el istmo de Panamá se convirtió en un importante centro de
comercio y transporte, debido a su ubicación estratégica entre el océano Atlántico
y el océano Pacífico. Esto llevó a un creciente sentimiento de nacionalismo entre
los panameños, que buscaban la independencia de España.
El 10 de noviembre de 1821, Panamá se independizó de España y se unió a la
Gran Colombia, una república formada por Venezuela, Colombia y Ecuador. Sin
embargo, los panameños pronto se sintieron descontentos con la unión, debido a
la falta de atención que recibía el istmo por parte del gobierno colombiano.
El 3 de noviembre de 1903, Panamá se separa de Colombia con el apoyo de los
Estados Unidos. La separación fue provocada por el rechazo del Senado
colombiano al Tratado Herrán-Hay, que concedía a los Estados Unidos el control
del Canal de Panamá.
En la evolución del estado Panameño se pueden distinguir dos periodos:
1. Periodo Hispánico o Colonial.
Este período duró 302 años, comenzando con la llegada de Rodrigo de Bastidas y
Cristóbal Colón al istmo en el siglo XVI y terminando el 28 de noviembre de 1821,
cuando líderes como José de Fábrega, Mariano Arosemena, José Higginio, Carlos
de Icaza y otros proclamaron la independencia de España.
La conquista española de Panamá comenzó en 1502 cuando Cristóbal Colón llegó
a la costa del Caribe en el istmo. En 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió el
océano Pacífico, lo que abrió una nueva ruta comercial entre Europa y Asia.
En 1519, se fundó la ciudad de Panamá, que se convirtió en el centro
administrativo y comercial de la región. El istmo de Panamá fue gobernado por
España y abarcaba lo que hoy son Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador y
Bolivia.
Durante este período, los habitantes del istmo fueron influenciados por las ideas
liberales francesas, lo que posteriormente los llevó a buscar su independencia y
unirse a Colombia en busca de seguridad y bienestar social, político y económico.
Panamá fue un importante centro comercial durante la colonia, ya que la ciudad de
Panamá servía como un punto de paso clave para barcos que viajaban entre
Europa y Asia. Esto ayudó a impulsar el desarrollo económico de la región.
Este período se caracteriza por la colonización española y la resistencia de la
población indígena. Las principales consecuencias incluyen el mestizaje, la
imposición del español y la religión católica, la introducción de instituciones
españolas y la asimilación de elementos culturales.
Debido a la disminución de la población indígena, se importaron esclavos
africanos para trabajar. La economía se basaba en la extracción de oro, plata y el
cultivo de quina, tabaco y añil, y la corona tenía el control sobre el comercio.
En el istmo de Panamá, hubo resistencia indígena. Las poblaciones indígenas
estaban en diferentes regiones, y muchos sufrieron la esclavitud, la guerra, el
trabajo forzado y enfermedades transmitidas por los españoles, lo que llevó a su
disminución.
2. Periodo de Unión a Colombia o departamental
Este periodo empezó en 1821 cuando Panamá se independizó de España y
terminó en 1903 cuando se separó de Colombia. El 28 de noviembre de 1821,
Panamá dejó de depender de España y se unió a la Gran Colombia, que estaba
formada por Venezuela, Colombia y Ecuador. Esto fue importante para Panamá,
ya que se unió a un país más grande y poderoso.
Sin embargo, con el tiempo, los panameños no estaban contentos con estar en la
Gran Colombia. Sentían que no recibían suficiente atención y que el gobierno
colombiano aprovechaba los recursos de Panamá. En 1830, hubo un intento de
separarse de la Gran Colombia, que estaba teniendo problemas. Un general
llamado José Domingo Espinar declaró la separación en 1830, pero después
volvieron a unirse en diciembre de ese año.
Luego, en 1831, hubo otra separación cuando el coronel Juan Eligio Alzuru se hizo
cargo del control militar de Panamá y se proclamó dictador. Después de un
tiempo, la gente ya no lo apoyaba, y fue arrestado y ejecutado.
En 1841, Panamá volvió a unirse a la Nueva Granada, y firmaron un tratado con
países como el Reino Unido, Francia y Estados Unidos para mantener el control
sobre Panamá, este tratado es el conocido como Mallarino-Bidlack de 1846.
En 1850, hubo otra separación, pero no duró mucho. En 1855, se creó el Estado
Federal de Panamá. En 1856, hubo un conflicto entre panameños y
estadounidenses llamado el incidente de la "tajada de sandía”, incidente que fue
producto de la tensión y descontento que existía entre nacionales y extranjeros.
En septiembre de ese año, el ejército estadounidense llegó para restaurar el orden
en Panamá, este evento fue considerado la primera intervención militar de
Estados Unidos en el istmo.
Con la Constitución de 1863, Panamá se convirtió en un Estado Soberano en la
confederación de los Estados Unidos de Colombia. Luego, en 1886, pasó a ser un
departamento de Colombia.
Entre 1899 y 1902, hubo una guerra en Panamá llamada la Guerra de los Mil Días,
que causó la muerte de muchos jóvenes. En 1902, firmaron la "Paz del Wisconsin"
en un barco de guerra estadounidense para poner fin al conflicto. Pero en 1903,
Victoriano Lorenzo fue ejecutado en Panamá, lo que causó más problemas.
En enero de 1903, se firmó el Tratado Herrán-Hay entre Estados Unidos y
Colombia para construir el canal en Panamá. Pero el Senado colombiano no lo
aprobó en agosto.
Luego de varios intentos separatistas y diversos conflictos entre liberales y
conservadores es finalmente cuando el 3 de noviembre de 1903, los panameños
proclaman la separación de Colombia iniciándose así de manera definitiva como el
estado republicano de Panamá
Estructura del Estado Panameño.
La estructura del Estado Panameño está definida por la Constitución Política de
la República de Panamá, que establece un sistema presidencialista de gobierno.
El poder ejecutivo está encabezado por el Presidente de la República, el poder
legislativo por la Asamblea Nacional y el poder judicial por la Corte Suprema de
Justicia.
1. Poder Ejecutivo
El poder ejecutivo de Panamá está encabezado por el Presidente de la
República, quien es el jefe de Estado y de gobierno. El Presidente es elegido por
sufragio universal, directo y secreto para un período de cinco años, sin
posibilidad de reelección inmediata.
Presidente de la República tiene las siguientes funciones:
Es el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la República de
Panamá.
Nombra a los ministros de Estado, al procurador general de la Nación y a los
magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Promulga las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional.
Representa al Estado en el exterior.
Es el responsable de la política exterior y de la defensa nacional.
El Presidente de la República está asistido por un gabinete de ministros, que son
los responsables de los distintos departamentos del gobierno. Los ministros son
nombrados por el Presidente y deben ser ratificados por la Asamblea Nacional.
Además del Presidente de la República, el poder ejecutivo está conformado por
los siguientes órganos:
La Vicepresidencia de la República: es el cargo ejercido por la persona que
ocupa el segundo lugar en la línea de sucesión presidencial.
La Secretaría General de la Presidencia: es el órgano encargado de coordinar
las actividades de las distintas dependencias del poder ejecutivo.
Los ministerios de Estado: son los órganos encargados de la administración
de los distintos sectores de la vida nacional.
La Procuraduría General de la Nación: es el órgano encargado de representar
al Estado en los procesos judiciales.
El poder ejecutivo es responsable de la ejecución de las leyes aprobadas por
la Asamblea Nacional. También es responsable de la conducción de la
política exterior y de la defensa nacional.
2. Poder legislativo
El poder legislativo de Panamá está encabezado por la Asamblea Nacional, que
es el órgano encargado de aprobar las leyes que rigen el país. La Asamblea
Nacional está compuesta por 71 diputados, elegidos por sufragio universal,
directo y secreto para un período de cinco años.
La Asamblea Nacional tiene las siguientes funciones:
Aprobar leyes.
Ratificar tratados internacionales.
Aprobar el presupuesto nacional.
Fiscalizar la gestión del poder ejecutivo.
Declarar la guerra y la paz.
Elegir al Contralor General de la República.
Los diputados de la Asamblea Nacional se agrupan en partidos políticos o en
movimientos independientes. El partido o movimiento político que obtenga la
mayoría de los votos en las elecciones legislativas tiene el derecho de elegir al
presidente de la Asamblea Nacional.
La Asamblea Nacional se reúne en sesiones ordinarias dos veces al año, en
enero y agosto. También puede reunirse en sesiones extraordinarias cuando lo
convoque el Presidente de la República o la mayoría de los diputados.
El poder legislativo es responsable de aprobar las leyes que rigen el país.
También es responsable de fiscalizar la gestión del poder ejecutivo.
3. Poder judicial
El poder judicial de Panamá está encabezado por la Corte Suprema de Justicia,
que es el máximo órgano judicial del país. La Corte Suprema de Justicia está
compuesta por nueve magistrados, elegidos por la Asamblea Nacional para un
período de diez años.
La Corte Suprema de Justicia tiene las siguientes funciones:
Interpretar la Constitución Política.
Conocer de los recursos de casación y de amparo.
Resolver los conflictos de competencia entre los distintos órganos del
Estado.
Nombrar a los jueces de los tribunales inferiores.
La Corte Suprema de Justicia está dividida en dos salas: la Sala de lo Civil y la
Sala Penal. La Sala de lo Civil es la encargada de conocer de los asuntos civiles,
como los contratos, las herencias y los divorcios. La Sala Penal es la encargada
de conocer de los asuntos penales, como los delitos y las faltas.
Además de la Corte Suprema de Justicia, el poder judicial está conformado por los
siguientes órganos:
El Tribunal Superior de Justicia: es el órgano encargado de conocer de los
recursos de apelación contra las sentencias de los tribunales inferiores.
Los tribunales superiores: son los órganos encargados de conocer de los asuntos
civiles y penales de primera instancia.
Los juzgados: son los órganos encargados de conocer de los asuntos civiles y
penales de menor cuantía.
El poder judicial es responsable de administrar justicia en el país. También es
responsable de interpretar la Constitución Política y de resolver los conflictos
legales que se presenten.