0% encontró este documento útil (0 votos)
364 vistas4 páginas

Unidad II Ética Profesional Tema La Ética Profesional

Este documento presenta la ética profesional y sus principios. Explica que la ética profesional se define como un conjunto de normas y valores que los profesionales deben respetar en su trabajo. Incluye secciones sobre las características de la ética profesional, la importancia de los códigos deontológicos, y ejemplos de principios éticos específicos para profesiones como la medicina, psicología, periodismo y abogacía.

Cargado por

valeskat32
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
364 vistas4 páginas

Unidad II Ética Profesional Tema La Ética Profesional

Este documento presenta la ética profesional y sus principios. Explica que la ética profesional se define como un conjunto de normas y valores que los profesionales deben respetar en su trabajo. Incluye secciones sobre las características de la ética profesional, la importancia de los códigos deontológicos, y ejemplos de principios éticos específicos para profesiones como la medicina, psicología, periodismo y abogacía.

Cargado por

valeskat32
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Asignatura : Ética Profesional

Fecha :

Unidad II : ÉTICA, TRABAJO Y PROFESIÓN

Tema : La Ética Profesional

Objetivos:

Identifica las diferencias de ser profesional y tener una profesión basados en la finalidad hacia el bien
común al servicio de la comunidad.

Contenido:

1.- Ética profesional


2.- Características de la ética profesional
3.- ¿Para qué sirve la deontología profesional?
4.- Importancia de la Ética Profesional
5.- Diferencias entre ética profesional, personal y empresarial
6.- La ética profesional por sectores: Aspectos más importantes
a.- Enfermería
b.- Psicología
c.- Abogados
d.- Ingenieros
e.- Periodismo
7.- Ejemplos prácticos en la aplicación de la ética profesional
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.- Ética Profesional

Al desempeñar una actividad profesional es imprescindible actuar bajo una serie de normas y premisas éticas y
morales que garanticen la diligencia en el ejercicio de dicha profesión. Es lo que se conoce como ética
profesional.

La ética profesional se define como un conjunto de normas y valores morales que los profesionales de un
determinado sector deben respetar durante el ejercicio de su profesión.

Se traduce en una serie de comportamientos y pautas de actuación encaminadas a fomentar las buenas prácticas
laborales y la armonía social. Entre estos principios éticos están la responsabilidad, el respeto, la diligencia, la
constancia, la puntualidad, la justicia o la honestidad.

Es habitual que los distintos sectores profesionales recojan estos principios en un código deontológico que
incluya los criterios que deben ser puestos en práctica en el ejercicio de su profesión. Por ejemplo, existe un
código deontológico para profesionales de la salud, para periodistas, para abogados, etc.
2.- Características de la ética profesional

La ética profesional y deontología tiene como objetivo determinar los valores que han de ser puestos en práctica
en una determinada profesión.

Se trata de valores que los profesionales han de aplicar de manera individual, pero que tienen un beneficio
colectivo, tanto para su profesión como en el ámbito social.

En algunas profesiones estas normas y pautas de conducta están reflejadas en un código de ética profesional o
código deontológico.

Son pautas de comportamiento que el profesional ha de cumplir por voluntad propia. Su incumplimiento no
conlleva sanciones o castigos, más allá de la mala imagen personal o profesional. En el caso de que exista un
código deontológico, su incumplimiento sí puede ser sancionable.

Se fundamenta en la aplicación en el ámbito profesional de determinados principios y deberes, y en la defensa


de derechos. No es, por tanto, una norma con rango jurídico, sino pautas y valores morales de sentido común.

3.- ¿Para qué sirve la deontología profesional?

La ética profesional o deontología sirve para determinar las pautas de actuación que debe seguir un trabajador
ante una determinada situación.

Durante el desarrollo de su actividad, los profesionales pueden enfrentarse a situaciones que implican
decisiones morales. La ética profesional contribuye a saber qué es lo que está bien y lo que está mal en el
ejercicio de la profesión.

Además, la ética profesional persigue un bien común, es decir, contribuye a que el profesional entienda que el
beneficio colectivo, tanto social como de la empresa, está por encima de su interés personal.

4.- Importancia de la Ética Profesional

¿Por qué es tan importante? La deontología y ética profesional es importante porque permite arraigar en el
profesional una serie de valores y comportamientos que contribuyen a la armonía laboral y social.

Hay que tener en cuenta que hay profesiones que repercuten en uno u otro sentido en la vida de las personas,
como es el caso de los médicos, abogados o periodistas. Por tanto, contar con un código ético es imprescindible
para que ejerzan su actividad dentro de unos parámetros de justicia, equidad, veracidad, honestidad y
responsabilidad.

Por otro lado, la ética profesional contribuye a mejorar el ambiente dentro de una organización. La aplicación
del código ético permite armonizar las relaciones laborales entre los trabajadores y aumentar la confianza entre
los clientes y el entorno empresarial.

Para que la aplicación de la ética profesional sea realmente efectiva, estas normas y valores han de ser
conocidos por todos los miembros de una organización, para que se apliquen de forma homogénea.
En definitiva, el valor de la ética profesional responde a la creación de un escenario común en un determinado
sector profesional, en el que todos los trabajadores conozcan las pautas de actuación y respeten las normas para
beneficio del ambiente laboral y la armonía social.

5.- Diferencias entre ética profesional, personal y empresarial

La ética personal hace referencia a los valores, actitudes y comportamientos que rigen la vida diaria de un
individuo y sus relaciones personales.

La ética personal está relacionada con la profesional, en el sentido de que las personas pueden aplicar sus
principios y valores personales durante el ejercicio de su profesión, lo que llevaría a la ética profesional.

Por otro lado, la ética empresarial se refiere a las decisiones éticas de las organizaciones en un contexto
comercial. Aquí entraría el cumplimiento normativo, las relaciones con clientes, trabajadores, proveedores o
competencia, el buen gobierno corporativo, etc.

Como vemos, son tres conceptos diferentes porque se aplican a tres niveles distintos: personal, profesional y
empresarial. Sin embargo, también están íntimamente relacionados, ya que la ética personal puede influir en el
comportamiento profesional, y ambas, a su vez, en los valores de una organización.

6.- La ética profesional por sectores: Aspectos más importantes.

Existen distintos tipos de códigos deontológicos, en función de las necesidades morales y éticas que implica
cada actividad profesional. Así, existen diferentes códigos éticos para profesionales de la medicina, la abogacía
o el periodismo, entre otros.

a.- Enfermería
Entre los principios básicos de la ética profesional sanitaria está el respeto a la vida y a los derechos humanos,
la conducta honesta durante el cuidado de las personas y la protección de su integridad ante cualquier problema
de salud y bajo prácticas sanitarias libres de riesgos.

b.- Psicología
El código ético de los psicólogos ha de respetar los principios de probidad, justicia, deber de secreto y respeto
por los pacientes. Asimismo, ha de evitar cualquier comportamiento que pueda poner en duda su honestidad o
que pueda afectar negativamente a la imagen de la profesión.

c.- Abogados
El código deontológico de la abogacía señala que estos profesionales han de ejercer su actividad con
independencia, integridad y lealtad hacia el cliente. También señala su derecho a la libertad de defensa y
expresión, y al deber del secreto profesional.

d.- Ingenieros
Los ingenieros han de prestar especial importancia a la seguridad, el bienestar público y al fomento del
desarrollo sostenible. Solo pueden prestar servicios en áreas de su competencia y sus declaraciones públicas han
de ser veraces y objetivas. Deben tener tolerancia cero ante fraudes, sobornos o intentos de corrupción.
e.- Periodismo
La ética profesional de los periodistas les obliga a ofrecer información bajo su derecho a la libertad de
expresión y el respeto a las libertades de los ciudadanos. Durante el ejercicio de su profesión han de respetar los
valores de veracidad, precisión en la información, honestidad, pluralismo, tolerancia y respeto del secreto
profesional.

7.- Ejemplos prácticos en la aplicación de la ética profesional

Veamos algunos ejemplos de ética profesional:

 Respeto del secreto profesional: esto es, no revelar las fuentes que han proporcionado determinada
información. Es un código que deben cumplir profesionales como los periodistas o abogados.
 Derechos individuales en la difusión de información: por ejemplo, no difundir información que pueda
poner en peligro la integridad de un individuo o que atente contra sus derechos al honor, la intimidad o
la propia imagen.
 Respeto profesional: tratar a los compañeros de profesión de forma respetuosa y fomentar un ambiente
de armonía y respeto.
 Fomentar la inclusión laboral: adoptar prácticas cotidianas que contribuyan a erradicar cualquier tipo de
discriminación profesional por razón de edad, sexo o grupo social.
 Responsabilidad social: poner en marcha actitudes y comportamientos que permitan aportar un granito
de arena para mejorar la calidad de vida o el bienestar de la comunidad.

También podría gustarte