0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas22 páginas

1-Numeros Reales

Este documento trata sobre los conjuntos numéricos y sus propiedades. Explica que el conjunto de los números reales R incluye a los otros conjuntos numéricos como N, Z, Q e I. También define intervalos como subconjuntos de los números reales y describe propiedades de operaciones como la suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación.

Cargado por

gaston.pires
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas22 páginas

1-Numeros Reales

Este documento trata sobre los conjuntos numéricos y sus propiedades. Explica que el conjunto de los números reales R incluye a los otros conjuntos numéricos como N, Z, Q e I. También define intervalos como subconjuntos de los números reales y describe propiedades de operaciones como la suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación.

Cargado por

gaston.pires
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

Conjuntos Numéricos

R- Números reales.
R Este conjunto de números comprende (incluye) a todos los
Q otros conjuntos: N, Z, Q, I
Z Por los tanto con los reales podemos realizar todas las
...- ¾, - -1, -2, -3, operaciones: Sumas, restas, multiplicación, división (con
½, - ¼ , -4, -5…. denominador distinto de 0), potenciación y radicación.
0, ¼ , ½, N El único problema que vamos a tener con el conjunto de los R
¾,... es en el calculo del las raíces de orden par y radicando
0, 1, 2, 3, negativo.
4, 5…. Para solucionar este problemas se inventaron los números
complejos.

I
e; π; 𝟐 …
Recta Real
Definición:
Llamamos intervalo al subconjunto de números reales, expresados de acuerdo con alguna relación de
orden.

Ejemplo:
Los números reales mayores que 2 y menores que 5 . En símbolos es: {x∈ 𝑅 / 2<x <5}
o
Los números reales menores o iguales a 7. En símbolos es: {x ∈ 𝑅 / x≤7}
Recta Real
Intervalos abierto (a , b):
Si a < b, llamamos intervalo abierto desde a hasta b al conjunto de números que se encuentran entre a y b.
Simbólicamente lo podemos expresar como: (a , b)= { x / a < x < b}

En forma gráfica: ( )
a b

Intervalos cerrado [a , b]:


Si a < b, llamamos intervalo cerrado desde a hasta b al conjunto de números que se encuentran entre a y b,
incluyendo dichos números.
Simbólicamente lo podemos expresar como: [a , b]= { x / a ≤ x ≤ b}

En forma gráfica: [ ]
a b
Recta Real
Intervalos semiabierto o semi cerrado [a , b) o (a , b]:
Si a < b, llamamos intervalo semiabierto (o semicerrado) desde a hasta b al conjunto de números que se
encuentran entre a y b e incluye a uno de los extremos
Simbólicamente lo podemos expresar como: [a , b)= { x / a ≤ x < b}

En forma gráfica: [ )
a b

Intervalos [a , ∞) o (-∞ , b]:


Donde uno de los extremos del intervalos no tiene un límite preciso si no que sigue a ±∞.
Simbólicamente lo podemos expresar como: [a , ∞)= { x / x ≥ a}

En forma gráfica: [
a ∞
Recta Real
Intersección de Intervalos:
La intersección de dos intervalos es el conjunto de números comunes ambos intervalos.
Ejemplo (1 ,5] ∩ [3 , 9]= { x / 1 < x ≤ 5 y 3 ≤ x ≤ 9}

En forma gráfica: ( [ ] ] Sol: [3 , 5]


1 3 5 9

Unión de Intervalos:
La unión de dos intervalos es el conjunto de números que pertenecen a uno u otro intervalo.
Ejemplo (1 ,5] ∪ [3 , 9]= { x / 1 < x ≤ 5 o 3 ≤ x ≤ 9}

En forma gráfica: ( [ ] ] Sol: (1 , 9]


1 3 5 9
Valor absoluto
Definición
-El valor absoluto de un número a, es la distancia de a hasta 0 en la recta de los números reales.
La distancia es siempre positiva ó 0, por lo que tenemos 𝑎 ≥ 0 para todo número a.

Dado un número a∈ R, llamaremos módulo ó valor absoluto de a, al mismo número a si este es positivo o cero, y -a si a
es negativo, es decir:
0
a si a≥0
𝑎 =
-a si a<0 −𝑎 = a 𝑎 =a
Valor absoluto
Ejemplos: Ejemplos:

𝑥 =5 x= 5 o x= -5 𝑥 ≤3 -3≤ x ≤ 3

𝑥 +4 =3 x+4= 3 o x+4=-3 𝑥 ≥4 x ≥ 4 o x ≤ -4
x= 3-4 o x= -3-4
x= -1 o x= -7 𝑥+4 ≥3 x+4≥ 3 o x+4 ≤ -3
x ≥ 3-4 o x ≤ -3-4
x ≥ -1 o x ≤ -7
Propiedades de las operaciones
Adición: la adición de números (sumandos) da por resultado otro número denominado suma. La adición es una
operación cerrada para N, Z, Q, R Y C: al sumar 2 números del conjunto se obtiene otro número que pertenece al
mismo conjunto.
Sustracción: la sustracción de dos números da por resultado otro número denominado resta o diferencia .La
sustracción es cerrada en Z, Q, R Y C; no verifica en N. La sustracción se puede escribir como una adición:
a - b= a + (-b)

PROPIEDADES DE LA ADICIÓN
• asociativa a + (b + c) = (a + b) + c
• conmutativa a + b = b + a
• elemento neutro a + 0 = a
• elemento inverso a + (- a) = 0

La sustracción no cumple con las propiedades conmutativa y asociativa:


a – (b + c) ≠ (a - b) + c
a–b≠b–a
Propiedades de las operaciones
Multiplicación: la multiplicación de dos números (llamados factores) da por resultado otro llamado producto.

División: la división de dos números (llamados dividiendo y divisor) da por resultado otro número llamado cociente o
razón. El divisor debe ser distinto de 0.

La multiplicación es cerrada en N, Z, Q, R y C. La división es cerrada en Q, R y C, porque la división de dos números


naturales o enteros puede dar como resultado un número no natural o no entero.

PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN
• asociativa a . (b .c) = (a .b).c
• conmutativa a .b = b .a
• elemento neutro a.1= a
• inverso a. 1/a= 1 a≠0

La división puede escribir como multiplicación:


a /b = a. 1/b

Las propiedades conmutativa y asociativa no verifican para división.


Propiedades de las operaciones
Propiedad distributiva adición sustracción

Multiplicación a.(b+c)=a.b+a.c a.(b-c)=a.b-a.c

División 𝑎+𝑏 𝑎 𝑏 𝑎−𝑏 𝑎 𝑏


= + = -
𝑐 𝑐 𝑐 𝑐 𝑐 𝑐
Potenciación y radicación
Potenciación: Radicación.
La potenciación es la multiplicación sucesiva de un La radicación es la operación inversa a la potenciación.
mismo factor:
Propiedades:
𝑛 𝑛 𝑛
Propiedades: 1) 𝑎 . 𝑏 = 𝑎. 𝑏
1) am. an = am+n 2) 𝑛 𝑛
𝑎/ 𝑏 = 𝑛 𝑎/𝑏
2) am : an = am-n 𝑛 𝑚
3) (am)n = an.m 3) 𝑎= 𝑛.𝑚 𝑎
4) (a .b)n = an . bn 4) ( 𝑛 𝑎)𝑚 = 𝑛 𝑎𝑚
5) (a :b)n = an : bn OBSERVACIÓN: la radicación no es distributiva con respecto a
la adición o sustracción:
La potencia no es distributiva con respecto a la suma 𝑛
𝑎+𝑏≠ 𝑛 𝑎+ 𝑏
𝑛

y a la resta:
(a + b) n ≠an+ an 9 + 16 = 25 = 5
(a - b) n ≠ an - an 9 + 16 = 3 + 4 = 7
Potenciación y radicación
Índice a> 𝟎 a< 𝟎

𝑛 𝑛
Impar 𝑎>0 𝑎<0

𝑛 𝑛
Par 𝑎>0 𝑎∉𝑅

Índice a> 𝟎 a< 𝟎

3 3
Impar (n=3) 8=2 −8 = −2

2 2
Par (n=2) 4=2 −4 ∉ 𝑅
Ecuaciones, inecuaciones
Ecuaciones:
Una ecuación es una igualdad entre expresiones algebraicas con una o más incógnitas. Resolver una ecuación es
encontrar el o los valores de la o las incógnitas con los que se logra igualar los dos miembros de la misma.

Una ecuación lineal tiene la forma a x + b = 0, con a, b ∈ R y a ≠0.

Ejemplos
a) 𝑥 + 8 = 3 c) 3𝑥 − 1 = −2𝑥 + 4
𝑥=3−8 3𝑥 + 2𝑥 = 4 + 1
𝑥 = −5 𝑆 = {−5} 5𝑥 = 5
1
b) 2𝑥 − 3 = 2 𝑥=1 𝑆 = {1}
1
2𝑥 = 2+ 3
7 7
𝑥=4 𝑆 = {4}
Ecuaciones, inecuaciones
Una ecuación cuadrática tiene la forma ax2 + b x + c = 0, con a, b, c ∈ R y a ≠0.
Para resolverla, se aplica la fórmula resolvente:
−𝒃± 𝒃𝟐−𝟒𝒂𝒄
𝒙 𝟏, 𝟐 = 𝟐𝒂
La resolución de la misma puede interpretarse geométricamente como hallar el/los valores de las abscisas al origen
de la función cuadrática 𝑦 = 𝑓 (𝑥) = a𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐, es decir hallar los valores de x para los cuales y=0.

Para hacer el estudio sobre la naturaleza de las raíces, hay que evaluar la expresión que aparece dentro de la raíz
cuadrada de la fórmula resolvente, a la cual se denomina discriminante y se denota por:
Δ= 𝑏2 − 4 a𝑐
Soluciones Gráficamente
Δ> 0 Dos soluciones reales distintas La parábola interseca en dos puntos al eje x
Δ=0 Una solución real La parábola interseca en un punto al eje x, que es el
vértice.
Δ< 0 No tiene soluciones reales La parábola no interseca al eje x
Ecuaciones, inecuaciones
Ecuaciones expresadas en forma factorizada:
Si el producto de varios factores es cero, por lo menos uno de ellos es cero.
Si a.b=0 entonces a=0 o b=0
Usando esta propiedad es posible resolver ecuaciones como por ejemplo:

a) −8 (𝑥 − 1) = 0 c) (3𝑥 + 2) (5 − 𝑥) (√3 − 2𝑥) = 0


−8 ≠ 0
3−2𝑥
𝑥−1=0⇒𝑥=1 d) =0
𝑥+2
2−2(x−1)
b) 3𝑥2 + 2 𝑥 = 0 e) −2𝑥+4 = 𝟎
Debe ser:
2
3𝑥 + 2 = 0 ⇒ 𝑥 = −3
ó
2
𝑥=0 𝑆 ={0, − }
3
Ecuaciones, inecuaciones
Inecuaciones:
Una inecuación es una propuesta de desigualdad.
Las relaciones numéricas que se expresan con os signos “<” y “>” se llaman desigualdades y las relaciones algebraicas
correspondientes se llaman inecuaciones.

EJEMPLO: 3x +2 > 5; la solución es x > 1.

Inecuaciones lineales con una variable


Son expresiones que pueden llevarse a alguna de las siguientes formas, donde a y b son números reales y a≠ 0
a𝑥 + 𝑏 < 0 a𝑥 + 𝑏 ≤ 0 a𝑥 + 𝑏 > 0 a𝑥 + 𝑏 ≥ 0

Las desigualdades se resuelven del mismo modo que las ecuaciones, y solo cambia el sentido de la desigualdad en el
caso que se multiplique (o divida) ambos miembros por un número negativo.
EJEMPLO:
−3𝑥 + 2 < 50
−3𝑥 < 50 − 2
−3𝑥 < 48
−3𝑥 48
>
−3 −3
𝑥 > −16 Se invierte la desigualdad
Ecuaciones, inecuaciones
Resolución gráfica:
Las soluciones de las inecuaciones pueden ser de la forma:

Solución de Solución en notación Representación gráfica de la solución


la inecuación de intervalos
X<a (-∞, a) a)

X≤a (-∞, a] a]

X>a (a; ∞) a(

X≥a [a; ∞) a[
Ecuaciones, inecuaciones
Sistema de inecuaciones lineales:
Calcular las soluciones comunes a dos o más inecuaciones es resolver el sistema de inecuaciones
formado por ellas.

Solución de Solución en notación Representación gráfica de la solución


la inecuación de intervalos
a<X<b (a, b) (a b)

a≤X<b [a, b) [a b)

a<X≤b (a; 𝑏] (a b]

a ≤ X ≤b [a; 𝑏] [a b]
Ecuaciones, inecuaciones
Ejemplos:
𝟏
−𝟓𝒙 + 𝟐 ≥ 𝟐 (𝒙 + )
𝟐

𝟑 𝒙 − 𝟏 + 𝟒 < −3𝒙 + 𝟐

𝟐𝒙 + 𝟏 < 2(4 + 𝑥)

𝟏
−𝟑𝒙 + 𝟓 ≥ (𝟕 − 𝟔𝒙)
𝟐

𝒙+𝟑<0
𝟓 − 𝟐𝒙 ≥ 𝟏
Ecuaciones, inecuaciones
𝟕
− >5
𝒙

Este tipo de ejercicio se puede resolver aplicando dos métodos:


1) Por sistemas de ecuaciones, tal como se vio en los ejemplos anteriores
𝟕
−𝒙 >5

𝟕
− 𝒙 -5 > 0

−𝟕−5𝒙
>0
𝒙
El signo de este cociente depende del signo de los factores, y es por ello que se deberán
plantar dos sistemas de ecuaciones

𝟓 𝟓 𝟓
a) −7 − 5𝑥 > 0 → 𝑥 < − 𝑆1 = ∅ b) −7 − 5𝑥 < 0 → 𝑥>− 𝑆2 = ( − , 0)
𝟕 𝟕 𝟕
𝑥>0 →𝑥>0 𝑥<0→ 𝑥<0

𝟓
𝑆 = 𝑆1⋃ 𝑆2 = ( − , 0)
𝟕
Ecuaciones, inecuaciones
𝟕
− >5
𝒙

Este tipo de ejercicio se puede resolver aplicando dos métodos:


2) Por Regla de los signos
−𝟕−5𝒙
𝒙 >0
Signo (-7-5x)

Signo (x)

−𝟕−5𝒙
Signo
𝒙
Ecuaciones, inecuaciones
Ejemplo:
a) (𝒙 − 𝟏) (𝒙 + 𝟐) ≤ 𝟎

𝒙+𝟐
b) ≤0
𝟏−𝒙

Una identidad es una igualdad que se cumple para cualquier valor de las incógnitas.
EJEMPLOS:
(a2 – b2) = (a – b) (a + b)

(a + b) 2 = a2 + 2 a b + b2

sen 2 𝛼+ cos 2 𝛼 = 1

También podría gustarte