Entregable 2
Entregable 2
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. INFORMACIÓN GENERAL
ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
1 Información general 20/10
2
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Investigación de la tarea 1.
• Definir el proceso de las fresas enteras
congeladas.
• Identificar los parámetros de proceso.
• Definir que es un diagrama de flujo.
Planificar la estructura del trabajo.
• Introducción.
• Planteamiento del problema.
• Objetivos.
• Marco teórico.
• Procedimiento.
• Resultados.
• Análisis de los resultados.
• Conclusiones
• Diagrama/ Dibujo/Esquema
• Referencias bibliográficas.
Redactar la tarea 1.
• Describir la introducción.
• Describir el planteamiento del problema.
• Definir los objetivos.
• Describir las operaciones de proceso.
• Presentar los resultados (diagrama de flujo)
• Analizar los resultados obtenidos.
• Presentar conclusiones.
• Añadir referencias bibliográficas.
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
I. INTRODUCCIÓN.
Como se sabe, todo técnico del sector agroindustrial debe conocer los diferente
procesos y operaciones a realizar dentro de este ámbito, para ello, este trabajo tiene
por objetivo que los estudiantes de esta carrera reconozcan los diferentes procesos de
los alimentos. En ese sentido, el presente proyecto, busca el planteamiento de
propuestas que presentaran los estudiantes durante el semestre a desarrollar. Estas
se fundamentarán con el conocimiento de los temas estudiados durante las sesiones
realizadas en el curso de operaciones unitarias agroindustriales.
III. OBJETIVOS.
A. FRESAS CONGELADAS.
Según las Normas del Codex enfatizan que se
entiende por fresas congeladas rápidamente
al producto preparado con fresas frescas,
limpias, sanas, maduras, sin tallo y de textura
firme, que se ajusten a las características de las
especies Fragaria grandiflora L. y Fragaria vesca
L. Asimismo, el Codex sintetizan que esta materia
prima es sometida a un proceso de congelación
con equipo apropiado y que cumple las
condiciones que se estipulan a continuación.
• Este proceso de congelación deberá efectuarse de tal forma que la zona de
temperatura de cristalización máxima se pase rápidamente.
• El proceso de congelación rápida no deberá considerarse completo hasta que,
una vez lograda la estabilización térmica, la temperatura del producto en el
centro térmico no haya descendido a -18°C (0°F).
B. PARÁMETROS DE PROCESO.
Los parámetros de un proceso son, básicamente, una lista de
datos en los cuales el proceso recibirá distinta información cada
vez que sea invocado (llamado o utilizado) desde otro proceso.
5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
Los aspectos administrativos están conformados por los insumos, materiales e
instrumentos necesarios para el proceso. A continuación, la lista de lo necesario:
Insumos y materiales
Fresas Materia prima del proceso.
Instrumentos
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Maquinas
VI. PROCEDIMIENTO.
Para poder obtener fresas congeladas se realizan las siguientes operaciones:
B. Lavado y desinfección.
El lavado se lleva a cabo con la finalidad de
quitar todo tipo de impurezas que pueda poseer
la materia prima, en cuanto la desinfección, el
objetivo primario de esta fase es que el agua
entre en contacto con las frutas y hortalizas en
la postcosecha a fin de minimizar la transmisión
de patógenos humanos que pudieran
eventualmente estar adheridos a su superficie al
momento de la cosecha o que pudieran entrar en contacto con éstos durante la
manipulación.
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
C. Selección y clasificación.
La operación de selección en este proceso consiste en
retirar las fresas en mal estado, de manera que solo
quede la materia apta para el proceso, en cuanto a la
clasificación, esta consiste en clasificar la materia prima
por tamaños, diámetros o calibres.
D. Despedunculado.
E. Lavado.
Después de haber realizado la operación
de despedunlado es necesario volver a
lavar la materia prima, con el objetivo de
eliminar todo tipo de residuos o impurezas
que haya quedado de la operación
anterior.
F. Secado.
Esta operación consiste en que las fresas eliminen por completo el agua que contienen,
de manera que no se pueda formar ningún cristal de hielo en las operaciones
siguientes.
G. Pre enfriado.
Para esta fase, según estudios realizados por la Universidad Politécnica de Madrid,
enfatiza que el pre enfriado se refiere a la reducción de la temperatura de una fruta
hasta una temperatura por debajo de su punto de congelación sin que se produzca la
formación de cristales de hielo. Temperatura que oscila entre los 2ºC a los 8ºC.
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
H. Congelado.
Esta fase introduce al producto a un túnel de congelación donde se dará la formación
al congelado de las fresas. La temperatura promedio de esta operación es de -25ºC.
I. Empacado y etiquetado.
El empaquetado de las fresas congeladas consiste en llenarlas
en unas bolsas, cuya presentación debe ser de 4kg y de las
cuales es necesario disponer de etiquetas que indique los datos
necesarios de todo producto.
J. Almacenado.
En esta operación, se somete al producto terminado a condiciones seguras para
mantener la calidad, de las cuales es necesario introducir el producto a una cámara
frigorífica a -18ºC.
9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
K. Despacho.
Representa el último contacto del producto con el almacén. Es aquí cuando se realiza
una verificación documental final. De esta manera se evitan errores y se garantiza que
el cliente recibe lo que ha pedido.
VII. RESULTADOS.
Los resultados obtenidos en este trabajo son los siguientes:
INICIO
Recepción de M.P.
Pedículos y
Despedunculado sépalos
Pre enfriado
Almacenamiento
Despacho
FIN
10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Fresas
4 3 2 1
Recepción de
1
materia prima.
Agua, NaClO
12 Lavado y
desinfección
Agua residual
13 Selección y
clasificación
Descarte
4 Despedunculado
Agua
Pedículos y sépalos
5 Lavado
Corriente de aire
6 Secado
7 Pre enfriado
Agua a vapor
8 Congelado
Bolsas y etiquetas.
Empacado y
91 etiquetado
Almacenado
11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Masa Recepción X kg o X Tn
Envasado 4kg
Congelado - 25ºC
Almacenamiento -18 ˚C
IX. CONCLUSIONES.
En conclusión, este trabajo es muy significativo en el aprendizaje del estudiante
de agroindustria, puesto que a través de estas diversas tareas podemos
reconocer diferentes procesos con sus respectivas operaciones y parámetros
necesarios a seguir, por ende, esta primera tarea cumplió con el objetivo de
presentar el proceso de las fresas enteras congeladas, a través de un diagrama
de flujo y reconocer los parámetros de procesos.
12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/449446210rad7446E.pdf
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO
I. INTRODUCCIÓN.
Como se sabe, todo técnico del sector agroindustrial debe conocer los diferente
procesos y operaciones a realizar dentro de este ámbito, para ello, este trabajo tiene
por objetivo que los estudiantes de esta carrera reconozcan los diferentes procesos de
los alimentos. En ese sentido, el presente proyecto, busca el planteamiento de
propuestas que presentaran los estudiantes durante el semestre a desarrollar. Estas
se fundamentarán con el conocimiento de los temas estudiados durante las sesiones
realizadas en el curso de operaciones unitarias agroindustriales.
15
TRABAJO FINAL DEL CURSO
III. OBJETIVOS.
B. PARÁMETROS DE PROCESO.
Los parámetros de un proceso son, básicamente, una lista de datos en los cuales el
proceso recibirá distinta información cada vez que sea invocado (llamado o utilizado)
desde otro proceso.
C. DIAGRAMA DE FLUJO.
Es una manera de visualizar cada uno de los pasos que el equipo debe atravesar
cuando trabaja orientado a un objetivo. Al observar estos pasos en un diagrama común
o de flujo, todos podrán entender fácilmente en qué orden tienen que finalizar las tareas.
16
TRABAJO FINAL DEL CURSO
D. EQUIPOS DE PROCESO.
Son aquellos equipos destinados a contribuir en un proceso productivo, ya sea para la
elaboración u obtención de un producto. Es decir, son esos recursos que facilitan y
contribuyen en un proceso agroindustrial.
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
Los aspectos administrativos están conformados por los insumos, materiales e
instrumentos necesarios para el proceso. A continuación, la lista de lo necesario:
Insumos y materiales
Fresas Materia prima del proceso.
Instrumentos
17
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Maquinas
VI. PROCEDIMIENTO
Para el proceso de la obtención de pulpa de fresas congeladas se tienen que llevar a
cabo las siguientes operaciones, de las cuales algunas de ellas son repetitivas al
proceso anterior.
B. Lavado y desinfección.
En esta operación la fruta deberá ser introducida
en el tanque de lavado, donde el agua contiene
un nivel de cloro, según reglamento, la corriente
espiral generada por las bombas, agita el
producto, lo sumerge delicadamente en el agua,
y, siendo ajustable, permite regular
fácilmente el tiempo de permanencia,
consiguiendo un lavado eficiente de fruta.
18
TRABAJO FINAL DEL CURSO
C. Despedunculado.
En esta operación se procede a retirar el pedúnculo y sépalos de las fresas de manera
manual o con cuchillo, con el fin de reducir la carga microbiana que pueda estar
presente en la materia prima y defectos en el producto.
D. Lavado.
Después de haber realizado la operación de
despedunlado, el producto pasará por un
segundo lavado, donde el agua tendrá un
nivel de cloro mucho menor al primer lavado;
ello para conseguir un producto de calidad.
Una vez lavado, el producto se traslada de
una forma delicada a una cinta para ser
secado y pasar a la siguiente operación.
E. Despulpado.
En el despulpado la fruta se
somete a un proceso de
reducción de tamaño, por lo que
se obtiene una especie de puré.
El tamaño de malla
recomendado es de 0.5 mm. La
materia que se separa de la
pulpa mediante este proceso se
recibe en bandejas metálicas y se separa, ya que esta arrojara la pulpa de fruta,
además de las semillas y cascaras.
F. Embolsado y etiquetado.
En esta fase la pulpa se embolsa al vacío en bolsas de
polietileno, según las presentaciones ofrecidas al público,
en el caso de la empresa analizada debe ser de 1kg. Y se
procede a colocar las respectivas etiquetas al producto.
19
TRABAJO FINAL DEL CURSO
G. Congelado.
En esta operación, el producto pasa por un sistema de enfriamiento rápido en proceso
continuo; el cual, consiste en enfriar el producto mediante un sistema de refrigeración
por ventilación forzada, junto con la ayuda de un sistema mecanizado para la
circulación del producto dentro del túnel. Esta etapa de congelado estará a nivel de -
30ºC aproximadamente, según el requerimiento del producto.
H. Empacado y etiquetado.
En esta operación se procederá a empacar el producto en cajas y colocar sus
respectivas etiquetas a cada una de ellas.
I. Almacenamiento.
En esta operación, se somete al producto terminado a condiciones seguras para
mantener la calidad, de las cuales es necesario introducir el producto a una cámara
frigorífica a -20ºC.
J. Despacho.
Representa el último contacto del producto con el almacén. Es aquí cuando se realiza
una verificación documental final. De esta manera se evitan errores y se garantiza que
el cliente recibe lo que ha pedido.
20
TRABAJO FINAL DEL CURSO
VII. RESULTADOS.
Los resultados obtenidos en este trabajo son los siguientes:
Inicio
Recepción de M.P.
Pedículos y
Despedunculado sépalos
Pulpeado
Empacado y etiquetado
Almacenamiento
Despacho
FIN
21
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Masa Recepción X kg o X Tn
Embolsado 1kg
Congelado - 30 ˚C
Temperatura
Almacenamiento -20 ˚C
22
TRABAJO FINAL DEL CURSO
23
TRABAJO FINAL DEL CURSO
IX. CONCLUSIONES.
En conclusión, este trabajo es muy significativo
en el aprendizaje del estudiante de
agroindustria, puesto que a través de estas
diversas tareas podemos reconocer diferentes
procesos con sus respectivas operaciones,
parámetros y equipos necesarios para su
elaboración. En el caso de esta segunda
tarea, se pudo reconocer cada uno de las
fases o etapas por las que tiene que pasar la
materia prima para poder obtener el producto
terminado, que en esta oportunidad fue la pulpa de fresa congelada en una
presentación de1kg.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
https://oa.upm.es/68780/1/TFG_ANTONIO_CUALLADO_CALLEJO.pdf
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a31caca4-dc87-49c4-80df-
d49339f9f051/content
https://www.refrigastodoenrefrigeracion.com/funcionamiento-de-un-cuarto-frio.html
24
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN
INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.
25
TRABAJO FINAL DEL CURSO
I. INTRODUCCIÓN.
Como se sabe, todo técnico del sector agroindustrial debe conocer los diferente
procesos y operaciones a realizar dentro de este ámbito, para ello, este trabajo tiene
por objetivo que los estudiantes de esta carrera reconozcan los diferentes procesos de
los alimentos. En ese sentido, el presente proyecto, busca el planteamiento de
propuestas que presentaran los estudiantes durante el semestre a desarrollar. Estas
se fundamentarán con el conocimiento de los temas estudiados durante las sesiones
realizadas en el curso de operaciones unitarias agroindustriales.
26
TRABAJO FINAL DEL CURSO
III. OBJETIVOS.
A. Deshidratado.
Se trata de un proceso en el cual se logra eliminar prácticamente la totalidad del agua
de un alimento mediante el calor, sin alterar los nutrientes, vitaminas y minerales de los
mismos y concentrando su sabor. La deshidratación de alimentos nos dará un sinfín de
posibilidades gastronómicas.
27
TRABAJO FINAL DEL CURSO
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.
Los aspectos administrativos están conformados por los insumos, materiales e
instrumentos necesarios para el proceso. A continuación, la lista de lo necesario:
• Fresas
• Bisulfito de sodio
• Agua
• Bolsas de plástico
• Recipientes
• Colador
• Tina
• Balanza
• Luna de reloj
• Estufa
• Jarra milimétrica
VI. PROCEDIMIENTO.
Las operaciones que se lleva a cabo para el deshidratado de fresas son la siguientes:
A. Recepción de materia prima: Como todo inicio del proceso comenzamos con la
recepción de la materia prima, en este caso con las fresas. El cual, en esta primera
etapa se realiza una inspección y un control de peso.
28
TRABAJO FINAL DEL CURSO
C. Despedunculado.
En esta operación se procede a retirar el pedúnculo y
sépalos de las fresas de manera manual o con cuchillo.
D. Lavado
Después de haber realizado la operación de despedunculado es necesario lavar la
materia prima, con el objetivo de eliminar todo tipo de residuos o impurezas que haya
quedado de la operación anterior.
29
TRABAJO FINAL DEL CURSO
E. Selección y clasificación.
La operación de selección en este proceso consiste en retirar las fresas en mal estado,
de manera que solo quede la materia apta para el proceso.
F. Cortado.
Esta fase consiste en cortar las fresas en rebanadas uniformes y delgadas para
asegurar que se deshidraten de manera completa. Por otra parte, se puede optar por
cortarlas en rodajas o en mitades, según las preferencias del consumidor.
30
TRABAJO FINAL DEL CURSO
I. Pesado y envasado: Pasado el tiempo necesario para que las fresas se hayan
deshidratado, se procede a retirarlo de la estufa y seguidamente de la bandeja para
poder envasarlos en bolsas de plástico y a su vez poder pesarlos.
31
TRABAJO FINAL DEL CURSO
VII. RESULTADOS.
A través de las diferentes operaciones realizadas durante todo el proceso nos ha permitido
tener como resultado el siguiente diagrama de flujo:
INICIO
Recepción de M.P
Despedunculado
Lavado
Descarte
Selección y clasificación
Cortado
Bisulfito de sodio
Tratamiento químico
Agua vapor
Deshidratado
Pesado y envasado
Almacenado
FIN
32
TRABAJO FINAL DEL CURSO
EQUIPO DESCRIPCIÓN
Deshidratador de alimentos
Este es el equipo específico diseñado para el
proceso de deshidratación. Los deshidratadores
vienen en diferentes tamaños y estilos, pero
básicamente constan de bandejas apilables. El
calor y la circulación de aire se controlan para
deshidratar los alimentos de manera uniforme.
Algunos deshidratadores también tienen ajustes
de temperatura y temporizadores.
Horno
Un horno doméstico también se puede utilizar
para deshidratar alimentos. Ajusta la temperatura
a su nivel más bajo y deja la puerta del horno
ligeramente entreabierta para permitir la salida
de la humedad. Coloca las fresas en bandejas
para hornear y monitorea el proceso de
deshidratación.
Envasado Kg o gr
Deshidratado 60 ˚C
Temperatura
Almacenamiento 20˚C
33
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. Costos de producción.
En este primer paso se debe manejar los costos de los siguientes puntos:
• Costo de la materia prima: Calcular el costo de adquisición de las fresas.
• Costo de otros ingredientes o tratamientos: Incluir los costos del tratamiento
químico con bisulfito de sodio.
• Costos de energía: Es necesario considerar el costo de la energía utilizada en el
proceso de deshidratación, ya sea con un deshidratador, horno u otro equipo.
𝑷𝒊 − 𝑷𝒇
%𝐇 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑷𝒊
Donde:
3. Rendimiento Final.
Para poder calcular el rendimiento final del proceso es necesario aplicar la siguiente
formula:
34
TRABAJO FINAL DEL CURSO
5. Establecimiento de Precio
Determina un precio de venta para tus fresas deshidratadas. Este precio dbe cubrir los
costos y proporcionar un margen de beneficio. Considera el mercado, la competencia
y la calidad de tu producto al establecer el precio.
EJEMPLO HIPOTÉTICO
Supongamos que se procesó 10 kg de fresas con un costo de S/ 5.00 por Kg. Además,
se gastó S/ 15.00 en otros ingredientes y tratamientos, y el costo de energía fue de
S/20.00 y, por último, después de deshidratar, se obtuvo 4kg de fresas deshidratadas.
Para determinar el costo del producto se aplicaría, los mismos pasos mencionados
anteriormente:
FACTORES CÁLCULO
Fresas: 10 kg * S/ 5.00 = S/ 50.00
𝑷𝒊 − 𝑷𝒇
%𝐇 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑷𝒊
Pérdida de peso durante el
proceso. 10𝑘𝑔 − 4𝑘𝑔
%H= ∗ 100%
10𝑘𝑔
% 𝐇 = 𝟔𝟎%
𝐑 = 𝟒𝟎%
𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍
𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐟𝐢𝐧𝐚𝐥 =
𝐩𝐞𝐬𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐭𝐨 𝐭𝐞𝐫𝐦𝐢𝐧𝐚𝐝𝐨
𝑠/85.00
Costo por peso final. Costo final =
4kg
𝐂𝐨𝐬𝐭𝐨 𝐟𝐢𝐧𝐚𝐥 = 𝐒/𝟐𝟏. 𝟐𝟓 𝐱 𝐤𝐠
Como ejemplo podría ser S/28.00 cada kg
35
TRABAJO FINAL DEL CURSO
IX. CONCLUSIONES.
En conclusión, este trabajo es muy significativo en el
aprendizaje del estudiante, puesto que a través de estas
diversas tareas podemos reconocer diferentes procesos
con sus respectivas operaciones, parámetros y equipos
necesarios para su elaboración. En el caso de esta
tercera tarea, se pudo reconocer cada uno de las fases o
etapas por las que tiene que pasar la materia prima para
poder obtener el producto terminado, que en esta oportunidad fue la obtención
de fresas deshidratadas. Asimismo, mediante esta misma actividad se
reconoció algunos factores importantes que intervienen al momento de
establecer un costo al producto.
36
TRABAJO FINAL DEL CURSO
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
https://www.coinref.com/hornos-industriales/deshidratadoras/para-alimentos/
37